Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 79.331 NOTA CLÍNICA Psicosis aguda inducida por mefloquina B. Artaso Irigoyena, M. Langarica Eseverrib y M.C. Campos Mangasc aUnidad de Hospitalización. Hospital de Navarra. Pamplona. de Hospitalización Psiquiátrica. Hospital Virgen del Camino. Pamplona. cMIR Psiquiatría. Hospital de Navarra. Pamplona. bUnidad INTRODUCCIÓN La mefloquina es un fármaco efectivo, tanto en el tratamiento como en la profilaxis de la malaria resistente a cloroquina y proguanil. De manera profiláctica, se administra en dosis semanales de 250 mg, desde una semana antes del viaje a la zona endémica hasta 4 semanas después del retorno de ésta. Su absorción media es de 1 a 4 h, si bien el pico plasmático tras una dosis única se alcanza después de 6-24 h. Presenta una elevada unión a proteínas plasmáticas y sufre una amplia metabolización hepática. Su vida media es larga, estimándose entre 1326 días con una media de 21 días, lo que indica su amplia distribución por los tejidos y su lenta eliminación del organismo1. La mefloquina es generalmente bien tolerada, aunque puede producir efectos adversos leves como náuseas, vértigo, dolor abdominal, pesadillas e insomnio, siendo este efecto secundario el más frecuente2. Sin embargo, en algunos casos puede dar lugar a cuadros neuropsiquiátricos graves como psicosis, depresión, confusión, síndrome cerebral agudo y estado epiléptico que puede llegar al coma3. La incidencia de efectos adversos neuropsiquiátricos en el tratamiento con mefloquina es de uno por cada 215 casos y de uno por cada 13.000 casos en su utilización profiláctica4. La media de tiempo de demora en la aparición de los efectos secundarios es de 34 días, con una amplia variabilidad. Asimismo, los efectos secundarios neurológicos se han descrito con mayor frecuencia en el tratamiento con mefloquina y, sin embargo, los efectos adversos psiquiátricos en la profilaxis con ésta5. Dada la gravedad potencial de los efectos secundarios, en julio de 2003 la FDA exigió al productor de mefloquina la elaboración de un documento informando a los pacientes de los efectos de este fármaco. Este documento se conoce como Medication Guide y sólo se utiliza para medicamentos que se venden con receta y que Correspondencia: Dra. Myriam Langarica Eseverri. Unidad de Psiquiatría. Hospital Virgen del Camino. Irunlarrea, 4, 31008 Pamplona. Navarra. España. Correo electrónico: [email protected] 164 Psiq Biol 2004;11(4):164-6 pueden representar “problemas serios y preocupación para la salud pública”6. A continuación presentamos el caso de un joven que tras una única dosis profiláctica de mefloquina presentó un cuadro de psicosis aguda seguido de un trastorno depresivo. OBSERVACIÓN CLÍNICA Presentamos el caso de un paciente varón de 27 años de edad, soltero, sin antecedentes psiquiátricos conocidos, excepto consumo habitual de Cannabis y esporádico de cocaína y drogas de diseño. Su carácter se definía como “conflictivo, rebelde, impulsivo…”. Había realizado una diplomatura de turismo en Londres, donde conoció a su actual pareja, con quien mantenía una relación afectiva desde hacía 3 años. Había cambiado múltiples veces de residencia. Actualmente estaba instalado en Barcelona, donde tenía previsto buscar trabajo y fijar su residencia. En los últimos meses, el paciente refiere un aumento del consumo de Cannabis ante las dificultades de adaptación a su nueva forma de vida, se encuentra más apático, descuidado y con dificultades para organizarse en la vida diaria. El día 22 de enero recibió una dosis profiláctica de mefloquina antes de viajar a Mauritania, donde se encontraba su pareja. Los 2 días siguientes presentó problemas de insomnio, que intentó paliar con un aumento de consumo de Cannabis. Se trasladó a Gandía, donde le esperaba su madre, y el día 25 de enero, mientras estaba en la estación de tren, se comportó de forma extraña, escapándose para ir a esconderse a la playa: “creía que me seguían porque pensaban que llevaba drogas en la mochila…”; ”pensaba que un hombre que estaba detrás mío llevaba una pistola e iba a por mí…”. Dada la situación, los padres decidieron trasladarlo a Pamplona, donde ellos residen habitualmente, pero en el trayecto se vieron obligados a detenerse en Madrid a causa de la agitación del paciente. Allí lo trasladaron a urgencias de un hospital general, donde ingresó en observación con un diagnóstico de síndrome confusional agudo frente a episodio psicótico. Se descartó la pre52 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Artaso Irigoyen B, et al. Psicosis aguda inducida por mefloquina sencia de alguna enfermedad orgánica (TAC craneal, punción lumbar, analítica completa, etc.), y se detectó Cannabis en orina, aumento de la GOT (79 U/l) y de la CK (2.244 U/l), que se atribuyó a rabdomiólisis secundaria a una caída sufrida en esos días. Se decidió su traslado a Pamplona, con el siguiente tratamiento: haloperidol (3,5 mg/día), diazepam (30 mg/día), biperideno (4 mg/día) y sueroterapia. El paciente ingresó en nuestro hospital el día 29 de enero, y la exploración psicopatológica al ingreso fue la siguiente: consciente y bien orientado auto y alopsíquicamente, perplejidad, pensamiento disgregado con respuestas tangenciales y descarrilamientos, ideación delirante de perjuicio no estructurada (complot, vigilancia…), taquipsiquia, angustia intensa, inquietud psicomotriz y posibles fenómenos de influencia; temblor y rigidez en la extremidades superiores. Se modificó el tratamiento, y se sustituyó haloperidol por risperidona (6 mg/día). En los días siguientes, la sintomatología continuó invariable, destacando las fluctuaciones en cuanto al contacto con la realidad, ya que pasaba por momentos en los cuales era capaz de criticar lo delirante y ser consciente de su situación de enfermedad provocada supuestamente por un fármaco y, sin embargo, en otros momentos reaparecía la ideación delirante de perjuicio escasamente estructurada, pero acompañada de grave repercusión vivencial. El día 1 de febrero se reinstauró tratamiento con haloperidol, en este caso intravenoso (1 ampolla/12 h) debido a las dificultades para asegurar el cumplimiento terapéutico oral. Progresivamente fueron apareciendo efectos secundarios extrapiramidales como rigidez, temblor generalizado, sialorrea…, por lo que a los pocos días se decidió suspender el haloperidol y sustituirlo por olanzapina (20 mg/día), lorazepam (10 mg/día) y biperideno (8 mg/día). Los días posteriores se fue encontrando más estable psicopatológicamente y mejoraron los síntomas extrapiramidales; sin embargo, persistía cierta bradicinesia, bradipsiquia, labilidad afectiva, ecolalia e ideación autorreferencial fluctuante, vivida por el paciente con intensa angustia. Dadas las fluctuaciones clínicas se solicitó un electrocadiograma, sin que se detectaran anomalías significativas. El día 20 de febrero se decidió cambiar a tratamiento con clozapina ante la persistencia de los efectos extrapiramidales y la mala tolerancia del paciente a éstos. En pocos días se apreció una clara mejoría motriz, pero progresivamente se fue instaurando un cuadro afectivo caracterizado por: tristeza intensa, apatía, angustia, labilidad emocional, autorreferencialidad, bradipsiquia, sentimiento de infravaloración personal y de culpa por estar enfermo que alcanzó características delirantes e ideación suicida no estructurada. Se instauró tratamiento con venlafaxina (300 mg/día), con lo que mejoró progresivamente hasta ser dado de alta el día 5 53 de abril, eutímico, con planes de futuro y siendo capaz de criticar por completo el episodio psicótico. El tratamiento al alta fue de clozapina (200 mg/día) y venlafaxina (300 mg/día). DISCUSIÓN Los efectos adversos neuropsiquiátricos secundarios a la mefloquina han sido descritos en la literatura médica, tanto en la profilaxis como en el uso terapéutico de dicho fármaco5. Así, las alteraciones neuropsiquiátricas descritas incluyen psicosis, depresión, ansiedad, encefalopatía aguda y estado epiléptico1,3,7-12. Nuestro caso en un primer momento se presentó como un cuadro psicótico agudo en el que destacaríamos las fluctuaciones clínicas, junto con la gran repercusión vivencial de los síntomas psicóticos, por otra parte escasamente sistematizados. Nos planteamos la relación etiológica con la mefloquina, encontrando datos que apoyan dicha relación: inexistencia de antecedentes psiquiátricos personales ni familiares, comienzo agudo coincidiendo con la toma del fármaco, síntomas descritos en la bibliografía y duración del cuadro psicótico compatible con la vida media de eliminación de la mefloquina. De igual manera, el cuadro depresivo que ha seguido a la sintomatología psicótica también ha sido descrito9,11, ha habido en nuestro paciente una buena respuesta terapéutica y una restitución ad integrum. En cuanto a la situación psicopatológica previa, es difícil valorarla de forma retrospectiva, si bien podemos concluir que no había un cuadro clínico estructurado, sino más bien dificultades adaptativas ante una nueva situación vital. Factores de riesgo para la aparición de efectos adversos neuropsiquiátricos tras la administración (preventiva o terapéutica) de mefloquina son: ser mujer, dosis administrada, antecedentes psiquiátricos personales o familiares, situación emocional inestable y uso concomitante de tóxicos (alcohol, Cannabis, cocaína…) y/o de otras medicaciones de metabolización hepática13. Por otra parte, el mecanismo de acción por el cual la mefloquina produce estos efectos secundarios es desconocido, aunque se ha postulado un posible daño hepatocelular transitorio que se vería potenciado por el alcohol y otros fármacos, así como una alteración también transitoria de la función tiroidea14. En cualquier caso, lo que está claro es que este fármaco produce una serie de efectos secundarios neuropsiquiátricos potencialmente graves y que, por tanto, su uso debería estar contraindicado ante la existencia de una enfermedad psiquiátrica previa. Se recomienda realizar una pequeña historia clínica antes de la administración del fármaco, que incluya antecedentes psiquiátricos personales y familiares, historia Psiq Biol 2004;11(4):164-6 165 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Artaso Irigoyen B, et al. Psicosis aguda inducida por mefloquina de consumo de tóxicos, situación emocional, etc., así como informar detalladamente al paciente acerca de los efectos secundarios más frecuentemente descritos. BIBLIOGRAFÍA 1. Björkman A. Acute psychosis following mefloquine prophylaxis. Lancet 1989;7:865. 2. Van Riemsdijk MM, Van der Klauw MM, Van Heest JAC, Reedeker FR, Ligthelm RJ, Herings RMC, et al. Neuro-psychiatric effects of antimalarials. Eur J Clin Pharmacol 1997;52:1-6. 3. Hennequin C, Bourée P, Bazin N, Bisaro F, Feline A. Severe psychiatric side effects observed during prophylaxis and treatment with mefloquine. Arch Intern Med 1994;154:2360-2. 4. Weincke T, Trautmann M, Held T, et al. Neuropsychiatric side effects after the use of mefloquine. Am J Trop Med Hyg 1991;45:86-91. 5. Angles A, Bagheri H, Montastruc JL, Magnaval JF, et al. Réseau français des centres régionaux de pharmacovigilance. Pharmacovigilance des médicaments antipaludiques. Analyse de la notification spontanée en France 1996-2000. Presse Med 2003;32:106-13. 6. Serios efectos neuropsiquiátricos adversos asociados a la mefloquina (Lariam). Worst Pills Best Pills 2003;9:65-6. 7. Croft AMJ, World MJ. Neuropsychatric reactions with mefloquine chemoprophylaxis. Lancet 1996;347:326. 8. Lebain P, Juliard C, Davy JP, Dolfus S. Neuropsychiatric symptoms in preventive antimalarial treatment with mefloquina: a propos of 2 cases. Encephale 2000;26:67-70. 9. Meszaros K. Acute psychosis caused by mefloquine prophylaxis? Can J Psychiatry 1996;41:196. 10. Fuller SJ, Naraqi S, Gilessi G. Paranoid psychosis related to mefloquine antimalarial prophylaxis. PNG Med J 2002;45: 219-21. 11. Dietz A, Frolich L. Mefloquine-induced paranoid psychosis and subsequent major depression in a 25-year-old student. Pharmacopsychiatry 2002;35:200-2. 12. Clattenburg RN, Donnelly CL. Neuropsychiatric symptoms associated with the antimalarial agent mefloquine. J Am Acad Child Adolesc psychiatry 1997;36:1606-8. 13. Kukoyi O, Carney C. Curses, madness and mefloquine. Psychosomatics 2003;44:339-41. 14. Croft AM, Herxheimer A. Adverse effects of the antimalaria drug, mefloquine: due to primary liver damage with secondary thyroid involvement? BMC Public Health 2002;2:6. 166 Psiq Biol 2004;11(4):164-6 54