Partes de la oración

Anuncio
EL SUSTANTIVO
Definición:
Se denomina nombre o también sustantivo a las palabras, a los seres o las cosas materiales o inmateriales,
pensándolos como independientes.
Desde el punto de vista morfológico, el nombre se caracteriza por aceptar morfemas flexivos, la parte que se
entiende como flexiva en el sustantivo es la del genero y número.
Género:
Los nombres sustantivos se dividen en español en femenino y masculino. La categoría nominal (nombre) del
neutro no existe en la lengua española. Se dice que un nombre es femenino o masculino cuando su
terminación, por ejemplo, es −a que corresponde al femenino o de igual manera −o cuando es masculino. Sin
embargo esto se contradice en ejemplos como: mano (femenino) o mapa (masculino).
El género es un rasgo gramatical que expresa una necesidad de concordancia en el sintagma nominal (unidad
de función) con sus determinantes.
Número:
El número gramatical constituye un sistema coherente que afecta por igual a todos los sustantivos. En singular
carecen de morfemas o lo que es igual tienen la presencia de morfema cero.
En el plural, existen tres morfemas o más exactamente tres variantes de un solo morfema:
1.− s se añade cuando el singular terminas en vocal
2.− es se añade cuando el singular termina en consonante
3.− si una palabra termina en s en el singular y no es aguda en este caso no recibe ningún morfema de número
en el plural, entonces el plural se transforma en el morfema cero.
CLASIFICACION DE SUSTANTIVOS
La gramática ha hecho muchas clases de agrupaciones de sustantivos las más importantes son:
Animados y no animados
Comunes y propios
Concretos y abstractos
Contables e incontables
Ambiguos y epicenos
Individuales y colectivos
1
Nombres personales
DEFINICIÓN TIPOS DE SUSTANTIVOS
1.− LOS NOMBRES PERSONALES: Son de gran importancia. Son los llamados pronombres personales de
primera y segunda persona singular (yo, tú, −usted). La gramática tradicional los llamaba pronombres
personales, pero son nombres personales porque se refieren a las dos personas de la conversación, hablante y
oyente, y nunca realizan la función de sustituir a un sintagma nominal o núcleo.
Los sustantivos o nombres personales tienen formas especiales para desempeñar en la oración las funciones
que no son las de sujeto:
Para yo: me, mi, conmigo
Para tú: te, ti, contigo
Para usted: Le, lo (en el masculino)
La, le (en lo femenino)
2.− ANIMADOS: Corresponde al tipo de sustantivo utilizado con personas y animales como:
Anaconda
Jaguar
Soltera
Notario
Elvira
3.− NO ANIMADOS: Se utiliza para nombrar vegetales y objetos inanimados. Ejemplo:
Tomate
Montaña
Manzana
Papel
Lluvia
4.− COMUNES: Genéricos o apelativos son concretos y sirven para designar a todas las cosas y seres de la
misma clase. Ejemplo:
Un profesor cuando habla a su clase no dice: Le di una tarea a Pedro, Lucia y Susana sino Di una tarea a mis
alumnos, entonces alumnos corresponde a un sustantivo común.
5.− PROPIOS: Se aplican a un individuo determinado que puede ser una persona, un animal o una cosa, para
distinguirlo de los demás de su misma especie o clase. Ejemplo:
2
Luis
Andrés
Fuentes
Cortés
6.− CONCRETOS: Se refieren a objetos materiales, o cosas que pueden ser captados por los sentidos los
cuales son vista, oído, tacto, olfato y gusto. Ejemplo:
Golpe
Sal
Perfume
Terciopelo
7.− ABSTRACTOS: Sirven para designar o referirse a los objetos inmateriales que no pueden ser captados
por los sentidos, como:
Amor
Alegría
Simpatía
Pena
Odio
Olvido
8.− CONTABLES: Corresponde a los objetos que pueden ser contados o enumerados. Por ejemplo:
Lápiz
Cajones
Pañuelos
9.− INCONTABLES: Son las cosas u objetos que no pueden ser contados. Por ejemplo:
Sal
Belleza
Vino
Elegancia
3
Algunos sustantivos se pueden usar como contables y como incontables. Ejemplo.
Comimos tres helados de chocolate
Comimos helado de chocolate
10.− AMBIGUOS: Se refiere a los grupos de sustantivos no animados que carecen de genero gramatical
definido. Ejemplo:
El mar o la mar
El azúcar la azúcar
Sin embargo, no son ambiguos los sustantivos que al cambiar el artículo cambian el significado. Ejemplo:
El frente de guerra / la frente de la cara
El orden publico / la orden del juez
11.− EPICENOS: Son los nombres o sustantivos que siempre tienen un género definido, independiente de sí
se refiere a macho o hembra. Ejemplo:
Pez
Hormigas
Serpiente
Rebaño
Los padres
Matrimonio
12.− INDIVIDUALES: Se refieren en singular a un objeto contable. Ejemplo:
Mesa
Monte
Cerro
13.−COLECTIVOS: Se usan cuando en singular nos referimos a muchos objetos. Ejemplo:
Equipo
Clientela
Rebaño
Ejercito
4
Se hacen colectivos algunos por aplicar al conjunto el nombre de la materia de que esta hecho.
La plata
La cuerda
La porcelana
PRONOMBRE
Definición:
Corresponde a una de las partes flexibles de la oración, pues modifica su forma para expresar genero y
número. Por lo tanto estable una relación de concordancia con los demás elementos del enunciado. Su función
es la de sustituir al nombre. Procede del latín pronomen, que significa `en lugar del nombre'. Antes se decía
que era un reemplazante del sustantivo hoy se dice que es una palabra sustitutiva del sintagma nominal.
Los pronombres tienen significación ocasional, son una clase de palabras que se caracterizan por no tener un
significado concreto, sino muy general y vagamente gramatical.
CLASIFICACION DE PROMONBRES
Existen muchas varias clases de pronombres y cada una tiene su característica morfológica definida y
acontinuación veremos en detalle cuales son:
Pronombres personales
Pronombres demostrativos
Pronombres indefinidos
Pronombres numerales
Pronombres posesivos
Pronombres interrogativos
Pronombres reflexivos
Pronombres recíprocos
Pronombres relativos
DEFINICIÓN DE PRONOMBRES
1.− PRONOMBRES PERSONALES: Clase de palabras que admite variaciones de persona y de caso, es
decir, tienen diferentes formas para realiza funciones de complementos en la oración. Desde el punto de vista
funcional, el pronombre personal realiza las mismas funciones que un sustantivo o un sintagma nominal.
Sus formas son:
Nosotros, nosotras: nos
5
Vosotros vosotras: os
El: le, lo, consigo, se, si
Ella: la, le, consigo, se, si
Ello: lo
Ellos: les, los, consigo, se, si
Ellas: las, les, consigo, se, si
Pronombres personales directo e indirecto
ME − TE: Puede ser objeto directo o indirecto
Directo: mírame
Indirecto: mírame las manos
Directo: ayer te vi
Indirecto: te veo los zapatos nuevos
LE: Objeto indirecto. Cuando se combina con otros pronombres, le se cambia por se. En algunas ocasiones se
usa como objeto directo.
Le traje pasteles (a ella)
Entrégaselo pronto (en lugar de entrégaselo)
Le conté cosas (a él)
LO: Es siempre objeto directo
Lo compre aquí. (compré esto aquí)
Si se acompaña de un adjetivo es sujeto
Lo bueno será pronto
LA: Es siempre objeto directo
La llevan a casa ( llevan a ella, o Laura, Anita, etc)
NOS: Pueden ser objeto directo o indirecto
Directo: nos quiere mucho (a nosotros)
Indirecto: nos entregaron el premio (entregaron el premio a nosotros)
OS: Puede ser objeto directo o indirecto
6
Directo: os extrañan (extrañan a vosotros)
Indirecto: ¿os preguntaron la lección? (preguntaron a vosotros)
LES: Es siempre objeto indirecto cuando se combina otro pronombre, les se cambia por se
Sírvanles la once (sirve a ellos la once)
¿Les diste un trago a los invitados?
Sí, ya se los di (en lugar de: ya les lo di)
LOS, LAS: Es siempre objeto directo
Llévalos (o llévalas) contigo. (lleva estos objetos o estas cosas contigo)
LEÍSMOS, LAÍSMOS Y LOISMOS
El uso etimológico correcto para el complemento directo impone en singular la forma lo para masculino y
neutro, y la para el femenino; y en el plural los para masculino, y las para femenino. El complemento
indirecto tiene la forma le para el singular, sea cual sea su género, y les para el plural.
Por leísmo se entiende la utilización de le como complemento directo. Cuando el pronombre le hace
referencia a una persona del género masculino, es aceptado por la REA por lo que se trata de un leísmo no así
cuando el pronombre le se refiere a una cosa:
Le vi por Vi a Juan, es un leísmo correcto;
Le escribí por Escribí un libro, es leísmo incorrecto.
El laísmo consiste en la utilización de los pronombres la o las como complemento indirecto:
La di a Laura el libro (en vez de le), Las enseñé el jardín. El laísmo es siempre incorrecto.
El loísmo es el empleo de los pronombres lo o los como complemento indirecto:
Lo entregué el paquete; los escribí una carta. Aunque su uso es muy poco frecuente, es incorrecto siempre.
CUADRO DE USO CORRECTO DE PRONOMBRES PERSONALES ATONO
Pronombres Personales
Masculino
Femenino
Objeto Directo
LO (s)
LA (s)
Objeto Indirecto
LE (s)
LE (s)
2.−DEMOSTRATIVO: Se utilizan para señalar el lugar que ocupa el sustantivo con respecto a la persona
que habla y a la que escucha. Sirven para nombrar y distinguir elementos que ya se han mencionado
anteriormente, pero sin repetirlos. Su forma varia según el género y el número, así como de los seres o las
cosas que representan. La función que ocupan en la frase no conlleva ningún cambio en su forma.
PRONOMBRES
DEMOSTRATIVOS
1º grado de 2º grado de 3º grado de
distancia
distancia distancia
7
masculino
singular
plural
éste
femenino
neutro
masculino
femenino
ése
ésta
esto
éstos
éstas
aquel
ésa
eso
ésos
ésas
aquella
aquello
aquellos
aquellas
3.− INDEFINIDOS: Son los que señalan personas, animales o cosas, de una manera, generalmente
indeterminada. Nombre diferentes valores. Pueden expresar una cantidad, diversidad, igualdad, cualidad,
distribución, etc. Los pronombres indefinidos son:
PRONOMBRES INDEFINIDOS
Singular
Masculino
Femenino Neutro
un, uno
una
uno
algún, alguno
alguna
algo
ningún, ninguno ninguna
nada
poco
poca
poco
escaso
escasa
escaso
mucho
mucha
mucho
demasiado
demasiada demasiado
todo
toda
todo
otro
otra
mismo
misma
tan, tanto
tanta
alguien
nadie
cualquier, cualquiera
quienquiera
tal
otro
mismo
tanto
demás
bastante
Plural
Masculino
unos
algunos
ningunos
pocos
escasos
muchos
demasiados
todos
varios
otros
mismos
tantos
Femenino
unas
algunas
ningunas
pocas
escasas
muchas
demasiadas
todas
varias
otras
mismas
tantas
cualesquiera
quienesquiera
tales
demás
bastantes
4.−NUMERALES: Son el núcleo de un en un grupo de nombres (sintagma nominal) y tienen como principal
función indicar una cantidad del sustantivo al que sustituyen. Se dividen en:
− Cardinales: Indican la cantidad exacta de un sustantivo, pero el sustantivo no aparece en la oración.
− Ordinales: Señalan el lugar que un objeto ocupa en una serie ordenada (objetos, animales o personas) pero
sin nombrarlos.
ALGUNOS PRONOMBRES NUMERALES
Cardinales
Ordinales
Fraccionarios
cero
uno
primero
Multiplicativos
8
dos
tres
cuatro
cinco
seis
siete
ocho
nueve
diez
once
doce
trece
segundo
tercero
cuarto
quinto
sexto, seiseno
sé(p)timo, se(p)teno
octavo
no(ve)no
décimo, deceno
undécimo, onceno
duodécimo, doceno
decimotercero
mitad
tercio
cuarto
quinto
sexto, seisavo
sé(p)timo, se(p)teno
octavo
décimo
onceavo, onzavo
doceavo, dozavo
treceavo, trezavo
doble, duplo, dúplice
triple, triplo, tríplice
cuádruple, cuádruplo
quíntuplo
séxtuplo
séptuplo
óctuple, óctuplo
noveno, nónuplo
décuplo
undécuplo
duodécuplo
terciodécuplo
5.− POSESIVO: Señalan a un nombre y además indican si el objeto pertenece a una o varias personas que se
llaman poseedores.
PRONOMBRES POSESIVOS
1ª persona
mío
míos
mía
mías
2ª persona
tuyo
tuyos
Tuya
tuyas
3ª persona
suyo
suyos
suya
suyas
1ª persona
nuestro
nuestros
nuestra
nuestras
2ª persona
vuestro
vuestros
vuestra
vuestras
3ª persona
suyo
suyos
suya
suyas
6.− INTERROGATIVOS: Su función es expresar preguntas a la vez que señalan nombres. Algunos son:
Qué, Quién, quiénes, cuál, cuáles, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas
7.− RECIPROCOS: Expresan la reciprocidad de una oración y solo se aplican para las formas plurales y solo
funcionan como complemento directo e indirecto. Estos pronombres tienen solo tres formas:
nos (1° persona) tú y yo nos hablamos
os (2° persona) tú y ella os amáis
se (3° persona) ella y Pedro pelearon
8.− RELATIVOS: Son las palabras que sustituyen al antecedente o sintagma nominal que ya aparece en la
oración sin necesidad de repetirlo. Algunos son:
Que, el cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuyos, cuyas.
9.− REFLEXIVOS: Equivale a un sintagma preposicional en la que aparece la persona que a su vez tiene
función de sujeto. Estos pronombres desempeñan siempre la función de complemento directo o indirecto pero
nunca la de sujeto. Ejemplo:
Julián se lava pronombre reflexivo se equivale al sintagma preposicional a Julián. La estructura de esta
oración seria:
9
Julián lava a Julián − Julián se lava
Sus formas son:
Singular: me, te, se
Plural: nos, os, se
CONJUNCIÓN
Definición:
La conjunción es una parte invariable de la oración utilizada para enlazar las palabras. También enlaza, dentro
de la oración, elementos que desempeñan una función sintáctica equivalente. La conjunción sólo tiene valor
gramatical, no tiene valor semántico. Su significado lo adquiere en las relaciones oracionales que puede
presentar son aditivas y de oposición. Las conjunciones, según los distintos tipos de relaciones o enlaces
oracionales que presentan, pueden adquirir valores significativos diversos, y se clasifican en dos tipos:
coordinantes o subordinantes.
CLASIFICACION DE CONJUNCIONES
SUBORDINANTES
COORDINANTES:
− copulativas
• adversativas
• disyuntivas
• distributivas
DEFINICIÓN DE CONJUNCIÓN
SUBORDINANTES: Son aquellas que establecen una relación entre dos proposiciones (oraciones) de
distinta jerarquía. Una de ellas está subordinada a la otra, es decir, necesita de ella para tener significación
plena, y además realiza una función sintáctica de la proposición principal. Pueden ser:
De lugar: Estaba donde lo dejamos
De tiempo: Cuando llegamos, todavía estaba lloviendo
De modo: Nos vestimos como queremos
Comparativas: El monumento era tan grande como pensábamos
Causales: Estás cansado porque has corrido mucho
Consecutivas: No ganamos aquel partido, por lo tanto, no nos clasificamos
Condicionales: No saldrás de aquí a menos que hagas tu tarea
Concesivas: No logro engordar casi, a pesar de que como mucho
10
COORDINANTES
1.− COPULATIVAS: Las conjunciones copulativas sirven para reunir en una sola unidad funcional dos o
más elementos homogéneos e indican su adición, es decir, enlaza y suma sus elementos. Son: y, e, ni, que
Ejemplos:
Carlos y Antonio son hermanos
ni fumo, ni bebo
2.− ADVERSATIVAS: Son aquellas que contraponen dos oraciones o términos sintácticos. La contrariedad
puede ser parcial o total; la parcial expresa una corrección o restricción en el juicio de la primera oración, de
modo que la coordinación es restrictiva o limitativa. Algunas son: pero, salvo, mas, sin embargo, sino,
excepto.
Ejemplo:
Iría contigo, pero no puedo
No lo hizo Jorge sino Susana
3.− DISYUNTIVAS: Indican alternancia y se emplean cuando hay que elegir entre los elementos enlazados.
Son: o, u, bien.
Ejemplo:
Uno u otro correrá
Llamo Juan o Pedro
4.− DISTRIBUTIVAS: Estas conjunciones como su nombre lo indica tienen la función de distribución o
alternancia; repiten los términos, se emplean a veces unidades de tipo
adverbial: bien... bien, ya... ya, ora... ora también se usa la forma verbal inmovilizada sea, cuando los
términos unidos expresan equivalencia: `Ya' vienes, `ya' te quedas.
VERBO
Definición:
Es una parte flexiva de la oración, que funciona como núcleo del predicado e indica proceso, acción o estado.
FORMAS
Presenta formas simples, que constan de una sola palabra (cantar, bailar, comer) y formas constituidas por dos
o más palabras y que son los llamados tiempos compuestos: he cantado, hubiera bailado, habrá comido y
además perífrasis verbales: tengo que cantar, volvió a bailar, voy a comer. Admite las categorías gramaticales
de tiempo, aspecto, modo y voz, además de las de persona, que comparte con los pronombres personales y
posesivos, y la de número que se da también en el sustantivo y el adjetivo. Carece de género, excepto el
participio.
11
Las formas verbales constan de una raíz que encierra el significado léxico del verbo y de formantes
constitutivos, desinencias o morfemas que constituyen la información gramatical del verbo la cual tiene un
carácter variante entre: número, persona, tiempo, modo y aspecto.
El verbo admite formantes facultativos y constituyentes:
− Formantes facultativos: son prefijos y sufijos
Ejemplo:
prefijos: des− deshacer, re− rehacer
sufijos: −ear, vocear, −ecer, favorecer
Los formantes constituyentes pueden ser:
1.− Desinencias: morfemas flexivos que se añaden para indicar: tiempo (presente, pasado o futuro), modo
(indicativo, subjuntivo, e imperativo), aspecto (perfectivo, imperfectivo, resultativo, incoativo, ingresivo,
durativo), número (singular o plural) y persona (primera, segunda o tercera).
2.− Sufijos verbales: son terminaciones propias de las formas no personales del verbo, las cuales son
conocidas también con el nombre de verboides.
CATEGORÍAS VERBALES
1.− Número: Tiene como función la concordancia esta impuesto por el sujeto. Las formas verbales pueden ir
en singular: yo hablo o en plural: nosotros hablamos. No presentan variaciones de número las formas no
personales del infinitivo y gerundio: hablar, hablando. Los verbos unipersonales sólo presentan formas
verbales en singular: nieva, nevaba. A veces, aparecen usos verbos que presentan una relación especial de
concordancia con el sujeto, el verbo puede aparecer en plural con sujetos en singular: Eso son amores.
2.− Persona: Varía, de acuerdo con las personas gramaticales que el sujeto presenta, afecta también a los
pronombres personales y a los posesivos. Las personas son: primera, segunda y tercera, en singular: yo amo,
tú amas, él ama, o plural: nosotros amamos, vosotros amáis, ellos aman. Hay que señalar algunas excepciones
de algunos verbos y formas verbales, que sólo se utilizan en tercera persona de singular, como los verbos
unipersonales: Nieva, y algunos verbos defectivos: Atañe. Las formas no personales carecen de persona:
comer, comiendo, comido.
3.− Modo: Indica la actitud del hablante ante el enunciado y significación verbal: la actitud puede ser objetiva
o subjetiva. Ésta puede presentarse como un hecho cierto, o bien, considerar que su realización será más o
menos incierta. Es una categoría específica del verbo. Si el hablante expresa la realidad de forma objetiva, sin
tomar parte de ella, utilizará el modo indicativo, el modo de la realidad: Sergio estudia mucho; Hace calor;
Mañana iremos al cine. Si el hablante participa en el enunciado, expresa de una forma subjetiva, utilizará el
modo subjuntivo de la no realidad o de la representación mental: Ojalá tenga suerte; Es posible que lo haga.
La gramática tradicional distingue cuatro modos verbales: indicativo, subjuntivo, condicional e imperativo.
El modo indicativo: Sus formas sitúan el acontecer en un lugar y momento dados. Sus formas verbales
expresan que el hablante considera la acción como algo perteneciente a la realidad, que posee existencia
objetiva: El muchacho está aquí. Había acudido mucho público. Iré a tu casa hoy.
El modo subjuntivo: ofrece la significación del verbo sin actualizar y a él pertenecen las formas verbales con
12
las que el hablante considera la acción o proceso como algo irreal, como un hecho que existe en su
pensamiento pero al que no puede atribuir fuera de éste, existencia real con seguridad: Espero que estés en
casa; Ojalá lo hagas; Acaso vaya.
El modo imperativo: expresa mandato u orden, función apelativa, se utiliza exclusivamente en situación de
discurso. El imperativo sólo acepta forma afirmativa: Ven tú. Venid vosotros. La forma negativa de mandato
se expresa en presente de subjuntivo: No lo hagáis. Para expresar mandatos indirectos u órdenes referidas a
otras personas gramaticales, que no sea la segunda, se utiliza también el presente de subjuntivo: Lo digan
ellos.
El modo condicional: es un tiempo verbal creado en las lenguas románicas, no existía en latín. A lo largo de
la historia de la lengua, el condicional ha presentado vacilaciones. En principio, se denominó modo potencial,
por su significación hipotética o posible: Me compraría un coche si pudiera; en la actualidad la Real
Academia Española lo denomina condicional por ser el tiempo característico de las condicionales. Por su
significado, es un futuro hipotético, indica siempre una acción futura respecto a otra.
4.− Tiempo: Es la categoría ubica el acontecer del verbo en tiempo real del hablante, es un concepto de
medida; el hablante necesita expresar la fecha de las acciones, en el que la partida es el presente, todo lo
anterior es pasado y lo que queda por venir, futuro.
Los tiempos verbales del modo indicativo son:
Tiempos del presente:
presente: temo.
Pretérito perfecto: he temido.
Tiempos de pasado:
Pretérito imperfecto: temía.
Pretérito indefinido o pretérito perfecto simple: temí.
Condicional simple: temería.
Pretérito pluscuamperfecto: había temido.
Pretérito anterior o copretérito: hube temido.
Condicional compuesto: habría temido.
Tiempo del futuro:
Futuro simple: temeré.
Futuro compuesto: habré temido.
5.− Voz: Es la categoría gramatical que indica si el sujeto realiza la acción, la recibe o la sufre. Hay dos
voces, activa y pasiva. La voz activa indica que el sujeto gramatical coincide con el agente de la acción
expresada por el verbo, acción que se ejerce sobre un objeto (Pedro compró una casa). En la voz pasiva, el
sujeto no realiza la acción, sino que la recibe, el sujeto coincide con el objeto. El agente puede estar
13
especificado o no: (La casa fue comprada por Pedro). El verbo español ha perdido las formas propias de la voz
pasiva, para su expresión se utiliza el verbo ser más el participio del verbo conjugado, en concordancia con el
sujeto: El león es temido; Los leones son temidos.
La voz pasiva se refleja en que aparece en construcciones en voz activa con el pronombre se y significado
pasivo: Se abren las puertas de la catedral a las diez. El sujeto gramatical las puertas recibe la acción del verbo
(abren: son abiertas). Se, morfema indicativo de voz pasiva, indica que el sujeto gramatical debe interpretarse
como objetivo.
6.−Aspecto: Es el morfema verbal que indica el tiempo interno de la acción expresada por el verbo: Luis amó,
Luis amaba, nos indica si la acción verbal ha acabado ya (amó), o si está en proceso o desarrollo (amaba). No
indica si la acción es presente, pasada o futura respecto al momento del hablante, sino que indica la medición
interna del proceso verbal con referencia al término o transcurso del mismo proceso: amó, amaba indican
acciones que ya se han dado en el pasado, pero amó indica que la acción ya se había acabado en ese momento
del pasado, y amaba expresa que la acción seguía realizándose en el pasado.
El aspecto verbal puede ser:
Perfectivo: el que indica que la acción verbal se representa como acabada
• Yo amé.
• He terminado mis estudios.
Imperfectivo: indica que la acción se representa en un proceso sin indicar si éste ha acabado
• Yo amo
• Terminaré mis estudios.
CLASES DE VERBOS
Desde un punto de vista formal los verbos pueden ser regulares, irregulares y defectivos. Según criterios
morfosintácticos, los verbos se clasifican en verbos auxiliares, plenos, copulativos, predicativos, transitivos,
intransitivos, pronominales, regulares, irregulares y defectivos, y según su significado léxico en verbos
perfectivos e imperfectivos, incoativos, frecuentativos e iterativos.
1.− Verbos regulares e irregulares:
Los verbos regulares son los verbos que en las distintas formas que pueden adoptar en su conjugación se
ajustan siempre a las formas del verbo que se toma como modelo en la conjugación a la que pertenece.
Saltar, partir, amar.
Los verbos irregulares son aquellos que no siguen los modelos clásicos de la conjugación, ya que presentan
alteraciones en la raíz: cuelo de colar, debía ser coló.
Las irregularidades de las formas verbales están motivadas por transformaciones fonéticas que han sufrido
estas formas a lo largo de la historia, y que han llegado a soluciones múltiples, por lo que no es fácil agrupar
las irregularidades de los verbos españoles ni reducirlas a reglas fijas. Se clasifican en verbos irregulares
totales y verbos irregulares parciales.
Los verbos irregulares totales son los que cambian totalmente de forma en su conjugación. Son los verbos:
14
Ir yo voy, tú ibas, él fue
Ser nosotros somos, vosotros erais, ellos fueron.
Los verbos irregulares parciales son los que cambian sólo en parte, en las distintas formas que presentan en su
conjugación, son todos los verbos irregulares excepto
Ser e ir: anduvo, piensas, tuvo, tendríamos.
2.− Verbos defectivos:
Los verbos defectivos no son verbos irregulares desde el punto de vista formal, sino que carecen de algún
tiempo o persona; unas veces, por su especial significado, y otras, por dificultades de pronunciación. Así, son
defectivos los verbos impersonales que, por su significación de fenómenos atmosféricos o de naturaleza sólo
se utilizan en tercera persona de singular:
Amanecer, anochecer, llover, nevar, tronar, granizar.
Existen otros verbos defectivos de uso frecuente: balbucir, balbucí; agredir, agredió; abolir, abolió;
transgredir, transgredió.
3.− Verbos auxiliares:
Los verbos auxiliares son los que han perdido o debilitado su significado verbal, y se utilizan para la
conjugación de otros verbos como haber, que se utiliza para la formación de los tiempos compuestos: he
comido, y ser, que se usa para la conjugación en voz pasiva: Él era admirado. Otros se emplean en
combinaciones con formas no personales del verbo de significado pleno y forma una frase verbal que pueden
ser de aspecto: está durmiendo, volvió a hablar.
4.−Verbos plenos:
Los verbos plenos son aquellos que poseen contenido semántico pleno: comer, golpear, llorar, dormir.
5,.Verbos copulativos:
Los verbos copulativos tienen como función servir de nexo o unión entre el sujeto y un elemento nominal o
adjetivo, que le es atribuido:
Luis es listo
Pedro es arquitecto.
Son los verbos ser y estar, aunque funcionan como copulativos otros verbos tales como quedar, permanecer,
encontrarse:
El niño se encuentra enfermo
La niña permanece tranquila
6.−Verbos predicativos:
Los verbos predicativos son los que tienen significado pleno y constituyen el núcleo sintáctico y semántico
15
del predicado:
el perro duerme
el obrero trabajaba.
7.− Verbos transitivos e intransitivos:
Los verbos transitivos son aquellos que necesitan de un objeto o complemento directo para completar su
significación:
Juan come verduras.
Los verbos intransitivos son los que no necesitan un complemento directo, tienen significado completo:
Juan corre.
8.− Verbos pronominales:
Los verbos pronominales son los que se construyen con pronombres reflexivos, de igual persona que el sujeto
del verbo: marcharse, arrepentirse, avergonzarse, alegrarse, asombrarse. A este grupo pertenecen los verbos
reflexivos, que los hay de dos tipos:
• Reflexivos formales: los que tienen forma reflexiva pero no valor reflexivo; la acción no recae sobre
el sujeto que la realiza: Juan se atreve.
• Reflexivos gramaticales: aquellos en los que el sujeto es a la vez objeto de la acción: Sergio se lava.
Daniel se peina.
9.− Verbos impersonales:
Los verbos impersonales son aquellos que carecen de sujeto: Nieva, llueve, truena. Son los llamados verbos
de la naturaleza y también unipersonales, pues sólo se utilizan en tercera persona de singular.
Según el modo de la acción, lo que caracteriza el proceso verbal desde el punto de vista de su manera de
acontecer los verbos se clasifican en: verbos perfectivos e imperfectivos, incoativos, frecuentativos e
iterativos.
10.− Verbos según su modo de acción:
Según el modo de acción, que es una categoría propia del verbo y que caracteriza el proceso verbal desde el
punto de vista de su manera de acontecer, los verbos se clasifican en perfectivos, imperfectivos, incoativos,
frecuentativos e iterativos.
− Verbos perfectivos
Los verbos perfectivos designan acciones o procesos que requieren alcanzar su culminación para producirse
como tales: morir, nacer, abrir, cerrar; por ejemplo, el significado de cerrar no se alcanza hasta que la acción
se completa
− Verbos imperfectivos
Los verbos imperfectivos son aquellos que no necesitan alcanzar su culminación para que la acción o proceso
16
tenga lugar o sea completa: leer, pintar, por ejemplo, el significado de leer, encierra un tránsito.
− Verbos incoativos
Los verbos incoativos o ingresivos son los que marcan el comienzo de una acción o comportamiento:
amanecer, envejecer. A veces, indican la duración de la acción o comportamiento y presentan forma reflexiva:
enfriarse, calentarse, dormirse.
− Verbos frecuentativos
Los verbos frecuentativos son los que indican una acción frecuente o habitual: cortejar, tutear. Suelen ir
acompañados de procedimientos léxicos o gramaticales que refuerzan el significado frecuente o habitual de la
acción verbal: Luis `tutea' a menudo a sus abuelos.
− Verbos iterativos
Los verbos iterativos o reiterativos expresan acciones compuestas de varios actos iguales y repetidos: golpear,
patear.
17
Descargar