Cuaderno de Laboratorio de 2º de ESO

Anuncio
C.E.I.P. “BLAS INFANTE”
FUENTE CARRETEROS
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
CUADERNO DE LABORATORIO
2º DE E.S.O
APELLIDOS______________________________________NOMBRE________________
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
ÍNDICE
 INTRODUCCIÓN
 NORMAS GENERALES DE TRABAJO EN UN LABORATORIO
 RELACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CON LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
 PRÁCTICA 1: MEDIDA DE LA MASA
 PRÁCTICA 2: MEDIDA DEL VOLUMEN
 PRÁCTICA 3: MEDIDA DE LA DENSIDAD
 PRÁCTICA 4: ÁTOMOS Y MOLÉCULAS
 PRÁCTICA 5: TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA
 PRÁCTICA 6: CONSTRUCCIÓN DE UN TERMÓMETRO
 PRÁCTICA 7: EL FENÓMENO DE LA CONVECCIÓN
 PRÁCTICA 8: ¿POR DÓNDE VIAJA EL SONIDO?
 PRÁCTICA 9: VASOS COMUNICANTES. CONSTRUCCIÓN DE UN TELÉFONO
 PRÁCTICA 10: CONSTRUCCIÓN DE LA LUZ BLANCA
 PRÁCTICA 11: LOS COLORES CAMBIAN COMO LES PARECE
 PRÁCTICA 12: SIMULACIÓN DE LA ERUPCIÓN DE UN VOLCÁN
 PRÁCTICA 13: IDENTIFICACIÓN DE MINERALES
 PRÁCTICA 14: TIPOS DE ROCAS Y SUS CARACTERÍSTICAS
 PRÁCTICA 15: MANEJO DEL MICROSCÓPIO ÓPTICO
 PRÁCTICA 16: OBSERVACIÓN DE MUESTRAS SENCILLAS AL MICROSCOPIO
 PRÁCTICA 17: EL MICROSCOPIO ÓPTICO Y LA LUPA BINOCULAR. PRIMERAS
OBSERVACIONES
 PRÁCTICA 18: OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DEL TEJIDO EPIDÉRMICO DEL PUERRO
 PRÁCTICA 19: PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN DE TEJIDOS VEGETALES
 PRÁCTICA 20: ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE ALMIDÓN EN LAS PLANTAS Y EN LOS
ALIMENTOS
 PRÁCTICA 21: EXTRACCIÓN DE CLOROFILA. SEPARACIÓN DE LOS PIGMENTOS DE
LAS PLANTAS VERDES.
 PRÁCTICA 22: VARIABILIDAD DE LAS ESPECIES
 PRÁCTICA 23: REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS: ESTUDIO DE UNA FLOR
 PRÁCTICA 24: REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS SIN FLORES. ESTUDIO DE UN
HELECHO
 PRÁCTICA 25: ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS
 CALENDARIO DE PRÁCTICAS
Prof.: Antonio Conrado Caro
Pág.
2
3
4
5
6
7
8
10
12
14
15
17
18
21
24
26
28
30
31
32
34
35
37
38
39
40
41
42
44
1
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
INTRODUCCIÓN
Las Ciencias Naturales son un conjunto de ciencias empíricas y como tal el trabajo
experimental en el laboratorio (o incluso en casa) debe formar parte del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Esto nos permitirá estudiar estas ciencias de una forma mucho más
amena.
Ni que decir tiene que, a pesar de la sencillez de las experiencias que se detallan en este trabajo
y de su aparente inocuidad, algunas de las sustancias e instrumentos que se emplean
pueden resultar peligrosos si no se manejan con las debidas precauciones, por lo que es
necesario tener en cuenta las normas de seguridad.
En este Cuaderno de Laboratorio se han reunido 25 de las prácticas más apropiadas para cada
unidad didáctica del 2º Curso de la ESO. Nos marcamos el objetivo de realizarlas todas, para
lo que se han planificado por trimestres, si bien entendemos que puede darse la posibilidad
de que alguna de ellas no pueda realizarse por falta de material o de tiempo.
Cada práctica consta de unos objetivos, un listado del material necesario, el procedimiento a
seguir y unas cuestiones.
Antes de la realización de la práctica es imprescindible haberla leído bien. Se realiza la práctica
anotando en el cuaderno cada uno de los pasos y por último se responde a las cuestiones
planteadas. Esto constituirá el informe de la práctica que se entregará al profesor en los plazos
establecidos.
.
Prof.: Antonio Conrado Caro
2
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
NORMAS GENERALES DE TRABAJO
EN UN LABORATORIO
En el laboratorio se usan muchos instrumentos que pueden romperse por ser de vidrio y
reactivos que pueden ser peligrosos, por lo que es muy importante atenerse a unas normas de
seguridad básicas:





















Entramos en orden y nos colocamos siempre en la mesa que nos asigne el profesor el
primer día.
No se corre ni se juega en el laboratorio. Si hay que desplazarse, se hace con
SERENIDAD.
Sólo se pueden mover de su sitio los encargados de cada grupo.
No se levanta la voz; se habla en tono normal.
Antes de comenzar hay que comprobar que se dispone de todo el material y de que éste
está limpio y en buenas condiciones.
Tener siempre a mano el cuaderno de prácticas y anotar: la fecha de realización de la
experiencia, el material utilizado, el proceso seguido, los hechos observados, los
resultados obtenidos y las conclusiones.
Evitar las salpicaduras y recoger inmediatamente los reactivos que se derramen.
No probar, ni inhalar productos químicos y evitar su contacto con la piel.
Para pipetear se utiliza siempre el pipeteador. Nunca se pipetea con la boca.
Para oler se hará a distancia, fuera de la vertical del recipiente y con la mano frente a la
nariz, hasta asegurarnos de que un producto (o sistema material en estudio) no
desprende vapores tóxicos que sean invisibles al ojo (más cuidado aún si son visibles).
No tocar los productos químicos con las manos. Usar guantes de caucho para
trasvasar reactivos líquidos (ácidos, álcalis o bases, disolventes...), y la cucharilla
espátula para coger los productos sólidos.
No encender nunca un mechero con otro mechero. Se hace con cerillas de madera.
Al calentar tubos de ensayo directamente a la llama, ponerlos inclinados de forma que
no apunten hacia nadie y no dejar quieto el tubo sobre la llama mientras se calienta.
No enchufar aparatos eléctricos con las manos húmedas.
Usar un bolígrafo, lápiz, etc. sólo para laboratorio y no chuparlo ni metérselo en la boca
durante las prácticas (habrá estado apoyado en la mesa sucia por los reactivos.
No se puede sacar ningún producto fuera del laboratorio.
Trabajar con cuidado y pulcritud.
Al terminar debe dejarse el material limpio y bien colocado en su sitio.
En caso de accidente: rotura de material, cortes,
quemaduras, etc… avisar
inmediatamente al profesor.
Lavarse las manos al salir del laboratorio.
Seguir en todo momento las indicaciones del profesor.
Prof.: Antonio Conrado Caro
3
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
RELACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CON LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDADES DIDÁCTICAS
1er Trimestre
UNIDAD 1. EL MUNDO MATERIAL
UNIDAD 2. MATERIA Y ENERGÍA
UNIDAD 3. EL CALOR Y LA
TEMPERATURA
1.
2.
3.
4.
PRÁCTICAS
MEDIDA DE LA MASA
MEDIDA DEL VOLUMEN
MEDIDA DE LA DENSIDAD
ÁTOMOS Y MOLÉCULAS
5. TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA
6. CONSTRUCCIÓN DE UN TERMÓMETRO
7. EL FENÓMENO DE LA CONVECCIÓN
UNIDAD 4. EL SONIDO
8. ¿POR DÓNDE VIAJA EL SONIDO?
9. VASOS COMUNICANTES. CONFECCIÓN DE
UN TELÉFONO
UNIDAD 5. LA LUZ
10. CONSTRUCCIÓN DE LA LUZ BLANCA
11. LOS COLORES CAMBIAN COMO LES
2º Trimestre
PARECE
UNIDAD 6. LA ENERGÍA INTERNA DE
LA TIERRA
12. SIMULACIÓN DE LA ERUPCIÓN DE UN
UNIDAD 7. LA ENERGÍA INTERNA Y EL
RELIEVE
14. TIPOS DE ROCAS Y SUS
CARACTERÍSTICAS
15. MANEJO DEL MICROSCÓPIO ÓPTICO
UNIDAD 8. LAS FUNCIONES DE LOS
SERES VIVOS (I)
3er Trimestre
VOLCÁN
13. IDENTIFICACIÓN DE MINERALES
UNIDAD 9. LAS FUNCIONES DE LOS
SERES VIVOS (II)
UNIDAD 10. LA MATERIA Y LA
ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
UNIDAD 11. LA DIVERSIDAD EN LOS
ECOSISTEMAS
Prof.: Antonio Conrado Caro
16. OBSERVACIÓN DE MUESTRAS SENCILLAS
AL MICROSCÓPIO
17. EL MICROSCOPIO ÓPTICO Y LA LUPA
BINOCULAR. PRIMERAS OBSERVACIONES .
18. OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DEL
TEJIDO EPIDÉRMICO DEL PUERRO
19. PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN DE
TEJIDOS VEGETALES
20. ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE ALMIDÓN
EN LAS PLANTAS Y EN LOS ALIMENTOS
21. EXTRACCIÓN DE CLOROFILA.
SEPARACIÓN DE LOS PIGMENTOS DE LAS
PLANTAS VERDES.
22. REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS:
ESTUDIO DE UNA FLOR
23. REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS SIN
FLORES. ESTUDIO DE UN HELECHO
24. ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS
25. ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS
4
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 1: MEDIDA DE LA MASA
MATERIAL
Balanza
Vaso de precipitado
Objetos a pesar: trozo de madera, moneda, trozo mármol, agua, aceite…
PROCEDIMIENTO
Coloca el objeto en la balanza y anota los resultados en gramos.
Objeto
Peso (g)
Objeto
Peso (g)
Objeto
Peso (g)
¿Qué método has utilizado para pesar los líquidos?
Prof.: Antonio Conrado Caro
5
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 2: MEDIDA DEL VOLUMEN
MATERIAL
Probeta
Los mismos objetos de antes.
PROCEDIMIENTO
Se trata de medir el volumen de diversos objetos. Ahora medir el volumen de los
líquidos es fácil, ya que ocupan el espacio total del recipiente. Piensa un poco en cómo
medir el volumen de los objetos sólidos.
1. Añadimos agua en una probeta hasta aproximadamente la mitad de su
capacidad. Anotamos el volumen que indica. (Vi)
2. Añadimos el objeto cuyo volumen vamos a calcular. Anotamos el valor
alcanzado por el agua. (Vf)
3. El volumen del objeto corresponde a la diferencia entre el volumen alcanzado
por el agua con el objeto sumergido y el volumen de agua inicial.
Anotamos los resultados
Objeto
Prof.: Antonio Conrado Caro
Vi (ml)
Vf (ml)
Vf-Vi (ml)
6
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 3: MEDIDA DE LA DENSIDAD
MATERIAL
Datos anteriores
PROCEDIMIENTO
La densidad de una sustancia es el cociente entre la masa y el volumen.
Tomamos medidas de la masa del objeto en gramos y de su volumen en ml.
Calcula la densidad
OBJETO
MASA (g)
VOLUMEN (ml)
DENSIDAD (g/ml)
La densidad es una propiedad característica de la materia que nos permite identificar
sustancias. Con el valor obtenido para la densidad, consulta en internet para comprobar
si se corresponden con los reales.
Prof.: Antonio Conrado Caro
7
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 4: ÁTOMOS Y MOLÉCULAS
1. MATERIAL
Plastilina de tres colores (por ejemplo: rojo, verde, azul)
Palillos
2. PROCEDIMIENTO
Construcción de modelos de átomos
En primer lugar, construye varios átomos de diferentes elementos por medio de bolitas
de plastilina de diferentes tamaños y colores. Para ello, sigue las instrucciones reflejadas
en la siguiente tabla.
DIÁMETRO
DE
LA BOLA
(cm)
CANTIDAD
DE BOLAS
ELEMENTO
SÍMBOLO
COLOR
Oxígeno
O
Rojo
1
10
Nitrógeno
N
Verde
1
9
Hidrógeno
H
Azul
0,5
8
Fíjate que todos los átomos que hagas de un mismo elemento sean iguales.
Construcción de modelos de moléculas
Usando los átomos que acabas de hacer, construye:
 4 moléculas de nitrógeno ( N 2 )
 3 moléculas de oxígeno ( O2 )
 2 moléculas de hidrógeno ( H2 )
 2 moléculas de agua ( H2O )
 1 molécula de dióxido de nitrógeno ( NO2 ) Un trocito de palillo te ayudará
a unir las bolas de plastilina
Compuestos y sustancias simples
Entre las moléculas que has construido agrupa, por un lado, aquellas que
representan sustancias simples y , por otro, las que representen compuestos.
Mezclas de moléculas
El aire es una mezcla de moléculas de nitrógeno y de oxígeno (en la proporción 4
moléculas de nitrógeno por 1 de oxígeno, aproximadamente). Reuniendo las moléculas
que tú has construido con las de otros compañeros representa el aire.
Mezclas y compuestos
Agrupa las moléculas de hidrógeno y oxígeno que has construido. Por otro lado, agrupa
las moléculas de agua. En los dos casos tienes átomos de hidrógeno y átomos de
oxígeno.
¿Cuál es la diferencia entre los dos agrupamientos? ¿En cuál tienes una mezcla y en cuál
tienes un compuesto?
Prof.: Antonio Conrado Caro
8
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
CUESTIONES
1. Haz un dibujo en el que representes mediante círculos las distintas moléculas que has
preparado con plastilina. ¿Por cuántos átomos de cada tipo está formada cada
molécula?
2. ¿Qué diferencia hay entre un compuesto y una mezcla? dibuja un ejemplo de cada
caso.
3. ¿Qué diferencia hay entre una sustancia simple y un compuesto? Pon un ejemplo de
cada uno.
4. Las sustancias puras están formadas por átomos que se encuentran en una
proporción invariable, mientras que en las mezclas las moléculas pueden variar la
proporción en que participan. Explícalo a partir de los modelos de bolas que hemos
utilizado (por ejemplo utiliza el nitrógeno, el oxígeno y el dióxido de nitrógeno).
5. Dibuja las moléculas que hayas representado:
Prof.: Antonio Conrado Caro
9
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 5: TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA
OBJETIVOS
▪ Comprobar la transformación de la energía potencial en energía cinética.
▪ Realizar medidas y elaborar tablas de datos y gráficos.
MATERIALES
▪
Botellas de plástico ▪ Bandeja
▪
▪
Un metro
Plano inclinado
▪ Un cronómetro
▪ Un móvil
PROCEDIMIENTO
A) LA ENERGÍA DE LOS EMBALSES
Utiliza la botella y las bandejas que hay en la mesa y sigue los siguientes pasos:
1. Llena la botella hasta la marca número 1.
2. Colócala en una orilla de la bandeja con el agujero dirigido hacia la bandeja (para
recoger el agua)
3. Quita el palillo que hace de tapón.
4. Fíjate hasta dónde llega el chorro de agua (alcance) y haz una marca con lápiz en el
borde de la bandeja.
5. Repite las operaciones anteriores llenando la botella hasta las marcas 2 y 3.
6. Mide la distancia desde el borde de la bandeja hasta cada una de las marcas y
anótalas en la tabla de datos.
7. Mide la longitud desde la base de la botella hasta cada una de las marcas 1, 2 y 3 y
anótalas en la tabla de datos.
8. Con los datos de la tabla y papel cuadriculado, haz una gráfica.
Altura de la marca en cm
Alcance del agua en cm
Marca nº 1
Marca nº 2
Marca nº 3
Prof.: Antonio Conrado Caro
10
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
B) PLANO INCLINADO
Vas a realizar medidas del tiempo que tarda el carrito en bajar por el plano
inclinado colocado a diferentes alturas.
1. Coloca el plano inclinado con la barra en el número 75.
2. Mide la altura que alcanza sobre la mesa la parte alta del plano y anótala
3.
4.
5.
6.
7.
en la tabla de datos en milímetros.
Coloca el carrito en el extremo del plano y mide el tiempo que tarda en llegar al
final. Haz cuatro medidas y anótalas en la tabla.
Coloca ahora el plano inclinado con la barra en el número 68 y repite todas las
medidas.
Coloca el plano inclinado con la barra en el número 65 y vuelve a repetir todas las
medidas.
En la tabla, calcula la media de todos los tiempos medidos.
Elabora una gráfica en papel cuadriculado con la altura del plano inclinado (en
mm) y la media de los tiempos (en segundos).
ALTURA
Tiempo (en segundos)
t1
t2
t3
t4
MEDIA
(mm)
Posición 1
Posición 2
Posición 3
1.
2.
3.
a.
Copia las tablas del apartado anterior y complétalas.
Realiza los gráficos que se indican en el procedimiento.
¿Qué conclusiones has podido sacar en cada una de las experiencias? :
Energíadelosembalses: ¿cuándo hay más energía potencial, cuando el agua llega a
la marca 1, la 2 o la 3? ¿Cómo lo has comprobado?
b. Planoinclinado: ¿en qué posición (1, 2 ó 3) hay más energía? ¿En qué tipo de
energía se transforma? ¿Cómo lo has comprobado?
Prof.: Antonio Conrado Caro
11
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 6: CONSTRUCCIÓN DE UN TERMÓMETRO
OBJETIVOS:
 Comprobar los fenómenos de dilatación y contracción de los materiales.
 Construir un termómetro aplicando los fenómenos anteriores.
MATERIAL:


Botellas de plástico de diferentes
tamaños.
Agua.


Frasco de vidrio.
Alcohol.


Pajita de refrescos.
Colorante.

Plastilina.
PROCEDIMIENTO:
A. Termómetro de agua
1. Echa agua en la botella pequeña hasta más o menos la mitad, añade unas gotas de
colorante y sigue llenándola de agua hasta el borde.
2. Con la plastilina modela una
cinta de 1.5 cm de ancho y
enróllala alrededor de la
pajita de la siguiente forma:
3. Coloca la pajita dentro de la botella y utiliza la plastilina para sellarla. Es
importante no chafar la pajita para no bloquear el paso del agua pero al mismo
tiempo conseguir que no pase nada de aire dentro de la botella, por lo que no debes
dejar ninguna rendija.
¡YA TENEMOS FABRICADO NUESTRO TERMÓMETRO! Y ahora vamos a comprobar
su funcionamiento:
4. Coloca el termómetro dentro de una la botella grande tal y como indica el dibujo,
añade agua caliente y observa lo que pasa. Si lo hemos hecho bien, el líquido debe
ascender.
5. Ahora retira el termómetro del recipiente con agua caliente y colócalo en
agua fría.
Prof.: Antonio Conrado Caro
12
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
B Termómetro de agua y alcohol
1. Hazle un agujero a la tapa del frasco de vidrio para que pueda pasar a través de
2.
3.
4.
5.
él la pajita de refresco.
Coloca la pajita en el agujero de la tapa sellándolo con plastilina.
Mide cantidades iguales de agua y alcohol, y ponlas en la botella hasta llenar un
cuarto de su capacidad.
Coloca la tapa con la pajita de forma que ésta quede sumergida un poco en el líquido y
observa lo que pasa.
Calienta el frasco entre tus manos y describe lo que sucede.
CUESTIONES
1. ¿Por qué sube el agua con colorante por la pajita en el termómetro de agua?
2. ¿Y en el termómetro de agua y alcohol?
3. ¿Qué sustancias se utilizan normalmente en el interior de los termómetros?
¿Por qué?
Termómetro de agua
Prof.: Antonio Conrado Caro
Termómetro de agua y
alcohol
13
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 7: EL FENÓMENO DE LA CONVECCIÓN
MATERIAL
Dos vasos de vidrio
Tinta china u otro colorante
Un trozo de cartulina
PROCEDIMIENTO
1. Llena hasta arriba dos tarros de agua, uno con agua fría y otro con agua caliente.
2. Añade unas cuantas gotas de tinta china al agua fría.
3. Tapa el tarro de agua caliente con una cartulina y, con cuidado para que no se derrame,
sitúala boca abajo encima del tarro de agua fría.
4. Retira la cartulina y observa lo que ocurre.
5. Repite la misma operación pero situando el tarro de agua caliente debajo y el de agua fría
encima
a) ¿Existe alguna diferencia entre los dos casos?
b) Elabora un pequeño informe con los resultado de tus observaciones y explica este
fenómeno aplicando lo que has estudiado en la Unidad 3
Prof.: Antonio Conrado Caro
14
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 8: ¿POR DÓNDE VIAJA EL SONIDO?
1. OBJETIVO
Comprobar que el sonido es una onda mecánica que necesita un medio de propagación,
identificando qué tipo de sustancias son mejores transmisoras de las ondas sonoras.
2. MATERIAL NECESARIO
Un tenedor metálico, una botella de vidrio con tapón de corcho que ajuste perfectamente, 10 cm de
alambre rígido, un cascabel o una campana metálica pequeña, una servilleta de papel, una caja de
cerillas, algodón, alcohol.
3. PREPARACIÓN
-
DEL MATERIAL
Ensayo 1, 2
Atraviesa el tapón por su parte central con el alambre y dobla la parte superior sobre sí mismo
formando un pequeño gancho.
Sujeta en el otro extrema el cascabel.
Ensayo 3
- No necesita preparación previa.
4. PROCEDIMIENTO
Ensayo 1
1. Tapa la botella con el corcho asegurándote de que ajuste bien. Para ello sella todos los posibles
orificios, alrededor, con plastilina.
2. Agita el alambre por el gancho para hacer sonar el cascabel. Observa la sensación acústica que
percibes.
3. ¡Precaución! Opera con mucho cuidado en esta fase de la experiencia. Solicita la presencia del
profesor.
Destapa la botella, empapa de alcohol una bola de algodón pequeña de unos cm., e introdúcela
en el interior de la botella hasta que caiga al fondo.
4. Limpia con la servilleta la boca y el cuello de la misma por su parte interior, no vayas a quemarte
o provocar un incendio en el siguiente paso.
5. Prende el algodón, arrojando una cerilla encendida en el interior, y tapa herméticamente la
botella.
6. Cuando finalice la combustión agita nuevamente el alambre, y contrasta el sonido del cascabel
que percibes, con el producido en la fase anterior.
Ensayo 2
1. Saca el algodón y sus restos del interior de la botella, y llénala de agua.
2. Tápala nuevamente y asegúrate de que no queda ninguna cámara de aire entre el agua y el tapón.
3. Agita otra vez el alambre y compara con los sonidos producidos en los casos anteriores.
Ensayo 3
1. Coloca el tenedor en vertical, próximo al conducto externo de uno de los oídos, pero sin hacer
contacto con él.
2. Con los dedos, golpéalo en el extremo, por la parte de los dientes. Observa el sonido que percibes.
3. Sujeta el tenedor por el mango con tus dientes, y golpéalo nuevamente en el otro extremo.
Compara la diferencia con el caso anterior
Prof.: Antonio Conrado Caro
15
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
ACTIVIDADES
1. Anota cuales son las sensaciones captadas por tus sentidos en los tres ensayos.
2. Compara las sensaciones entre las dos partes del ensayo 1. ¿A qué crees que es debida la
variación en el sonido?
3. Compara las sensaciones entre el ensayo 1 y el 2. ¿A qué crees que es debida la variación en el
sonido?
Prof.: Antonio Conrado Caro
16
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 9: VASOS COMUNICANTES.
CONSTRUCCIÓN DE UN TELÉFONO
FUNDAMENTO
Vamos a experimentar con un sistema de comunicación a distancia sumamente sencillo.
Comprobaremos cómo el sonido puede propagarse a través de un medio material como la cuerda
que utilizaremos, ya que el sonido se comporta como una onda.
MATERIAL
- Vasos de plástico.
- Hilo de lana, cables de cobre y nylon y goma elástica.
PROCESO
En primer lugar realizaremos un pequeño orificio en la base de cada uno de los vasos, y pasaremos
la cuerda haciendo un nudo en cada extremo de forma que los dos vasos queden unidos mediante la
cuerda.
Acercaremos un vaso a nuestra boca y enviamos un mensaje, nuestro compañero acercará el otro
vaso a su oído para recibir nuestro mensaje, teniendo en cuenta que la cuerda deberá estar lo más
tensa posible.
RESULTADO
Como el experimento es sencillo, podemos hacer una investigación sobre cómo mejorar este sencillo
sistema de comunicación. Realiza un plan para poder contestar a partir de la práctica las siguientes
cuestiones. Ten en cuenta que necesitarás buscar más materiales. Lo dejamos en tus manos.
a) ¿Cómo se transmite el senido mejor, con la cuerda floja o tensa?
b) ¿Cómo afecta el grosos de la cuerda en la transmisión del sonido?
c) ¿Qué materiales mejoran la calidad del sonido?
d) ¿Cómo influye la longitud de la cuerda en la calidad de la comunicación?
e) ¿Es mejor usar vasos de plástico rígido o vasos de plástico blando?
f) ¿Cómo influye la forma de los vasos? ¿Cuál es la forma óptima?
Para finalizar prueba a conectar más vasos, cruzando varios hilos. ¿Se oye en todos los puntos el
sonido?
Prof.: Antonio Conrado Caro
17
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 10: CONSTRUCCIÓN DE LA LUZ BLANCA
INTRODUCCIÓN TEÓRICA
La luz, en general, contiene radiaciones formadas por una gran diversidad de frecuencias. Dentro de
todas ellas hay un pequeño intervalo denominado luz visible que, como su nombre indica, es aquella
radiación que podemos ver o captar con nuestros ojos, de forma normal. La radiación visible con
menor energía (menor frecuencia y mayor longitud de onda) es la perteneciente al color rojo y la que
tiene mayor energía (mayor frecuencia y menor longitud de onda) pertenece al violeta. Estos colores
son importantes porque las frecuencias que tengan una energía menor a la del rojo pasarán
a denominarse Infrarrojas y aquellas que tengan una energía superior a la del violeta se denominarán
Ultravioletas.
En esta práctica pasamos a estudiar esas frecuencias que pertenecen a la luz visible. Como
hemos dicho, son radiaciones con diferente frecuencia y, por tanto, energía.
Longitud de onda
La luz blanca está formada por todas estas frecuencias unidas. Hay medios que se comportan
de forma diferente para diferentes frecuencias, de esa forma podemos “descomponer” la luz blanca
en un haz multicolor, por ejemplo, al hacer atravesar un haz de luz un prisma de cristal o, más
comúnmente, al ver el efecto de la luz reflejada en la superficie de un cd o dvd.
Prof.: Antonio Conrado Caro
18
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
Nosotros vamos a hacer todo lo contrario, “componer” la luz blanca a través de la mezcla de
colores luminosos, lo que se llama una suma positiva de colores. La suma negativa de colores es la
que utilizamos en plástica cuando pintamos ya que estamos sobreponiendo un color sobre otro.
En nuestra práctica, cuantos más colores tengamos más “blanca” será nuestra luz reflejada.
MATERIAL NECESARIO
• Cartulinas de colores (6 – 8 – 12 – 16 colores diferentes, ni el negro ni el blanco valen)
• Cartulina gruesa o dura para cortar un círculo de unos 5 cm de radio
• Regla
• Compás
• Pegamento de barra o celo
• Tijeras, cutter
• Motor eléctrico pequeño
• Una pila de petaca
• Cables eléctricos conductores para realizar las conexiones
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
1. En primer lugar hay que cortar la cartulina para obtener un círculo de unos 5 cm de radio
(aproximadamente).
2. Dividimos el círculo en 6 – 8 – 12 – 16 trozos iguales (dependerá del número de cartulinas
diferentes que hayamos traído). Saldrán tipo “quesitos” del Trivial Pursuit. Cortamos las
cartulinas de colores para poner un solo color dentro del recinto marcado en el círculo y pegamos
con el pegamento de barra.
3. Ponemos pegamento en el eje del motor y en las dos caras de la cartulina, en la zona central.
Clavaremos el motor en el centro del círculo y nos aseguramos de que no quede holgado, debe
quedar bien ajustado.
4. Por otro lado, haremos el montaje de la pila y los cables para darle corriente al motor. El
círculo empezará a girar. Puede que al principio tengamos que ayudarle, levemente, y, poco
a poco, irá tomando mayor velocidad de giro.
5. Observaremos, en todo momento, el círculo para ver qué color devuelve al reflejar la luz
ambiente del laboratorio.
Prof.: Antonio Conrado Caro
19
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
CUESTIONES
1.- ¿Por qué es importante tener la mayor diversidad de colores de cartulinas?
2.- ¿Qué radiación tiene más energía, las microondas o los rayos X? ¿Cuál de las 2 tendrán una
frecuencia más alta?
3.- Si queremos que un material pueda emitir luz violeta, ¿a qué temperatura aproximada
deberemos calentarlo?
4.- ¿Por qué en la longitud de onda el rojo está situado a la derecha y el violeta a la izquierda? ¿Qué
relación existe entre la longitud de onda y la frecuencia de la onda? ¿Qué ocurre con la energía?
Prof.: Antonio Conrado Caro
20
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 11: LOS COLORES CAMBIAN COMO LES PARECE
FUNDAMENTO
Nosotros vemos la luz visible gracias a que la luz blanca incide en los objetos y éstos la
reflejan. Todo material absorbe energía y, dependiendo de qué longitudes de onda (frecuencias)
absorban, reflejan ondas con un determinado tipo de frecuencia (la que no absorben). Es decir,
si ilumino una camiseta con luz blanca y veo la camiseta de color azul será porque la camiseta está
hecha de un material que absorbe toda la radiación excepto aquella que pertenece al color azul,
que será reflejado y es el que vemos.
Así mismo, todos los objetos reflejan la luz que no absorben y por eso los vemos de
diferentes colores. Además, nuestros ojos no sólo ven los colores sino que los analizan sin que
nosotros nos demos cuenta. Nuestro cerebro hace un análisis de los colores que rodean al objeto que
estamos mirando, la claridad del entorno, la cantidad de luz, etc... y nos da una visión del color que
observamos. Como ésto no está muy claro, porque es poner en duda lo que vemos, vamos a diseñar
una práctica para comprobar cómo un mismo color puede tener tonalidades diferentes
dependiendo de los colores que le rodeen.
MATERIAL
•
•
•
•
•
•
•
•
2 cartulinas negras
2 cartulinas blancas
cartulinas de colores (podemos aprovechar las de la semana anterior)
tijeras y cutter.
Pegamento de barra
1 tubo de cartón, el que aparece en el del rollo del papel de w.c. o del papel de cocina
1 linterna de mano o de bolsillo
papel celofán de diversos colores (2 ó 3)
PROCEDIMIENTO
PRIMERA PRÁCTICA
Vamos a utilizar como base las cartulinas blanca y negra. En ambas tendremos que hacer el mismo
diseño de colores para que sean iguales. Empezaremos cortando trocitos rectangulares (todos del
mismo tamaño, aproximadamente) de colores diferentes y los pegaremos sobre las cartulinas: 1
blanca y la negra. Esta cartulina pasa a llamarse BASE.
Con la otra cartulina (blanca y negra) que nos queda vamos a cortar un rectángulo en el centro de la
cartulina, de tal forma que quede la cartulina con un agujero en el centro de forma rectangular, del
mismo tamaño que los rectángulos que hemos estado cortando. A esta cartulina la denominaremos
TAPADERA.
Pondremos la TAPADERA sobre cualquiera de las bases e iremos examinando los diferentes colores
alternando la tapadera.
En segundo lugar, examinaremos los colores de ambas cartulinas BASE para ver si nos da la
impresión de que los colores son los mismos o diferentes.
Prof.: Antonio Conrado Caro
21
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
SEGUNDA PRÁCTICA
Podemos observar los colores por separado (utilizando cualquiera de las tapaderas)
pero con una luz de incidencia de color, para ello pondremos el papel celofán sobre la linterna para
que cambie el color de la luz.
Para terminar, haremos lo mismo pero directamente sobre la cartulina BASE, con todos los
colores juntos.
Cuestiones
1.- Rellena el siguiente cuadro respondiendo cómo varían los colores que ves:
CARTULINA BLANCA
CARTULINA NEGRA
1 COLOR (TAPA BLANCA)
1 COLOR (TAPA NEGRA)
SIN TAPADERA
2.- Rellena el siguiente cuadro respondiendo cómo varían los colores que ves:
LUZ..................
LUZ..................
LUZ..................
LUZ..................
1 COLOR (TAPA
BLANCA)
1 COLOR (TAPA
NEGRA)
SIN TAPADERA
CARTULINA
BLANCA
SIN TAPADERA
CARTULINA
NEGRA
Prof.: Antonio Conrado Caro
22
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
3.- ¿Qué conclusión o conclusiones puedes obtener tras las experiencias?
4.- ¿Por qué vemos una camiseta blanca? ¿Y negra? ¿Y roja?
5.- ¿De qué color será la camiseta que dará más calor en verano? ¿Por qué?
6.- ¿Por qué los pueblos pesqueros suelen pintar sus fachadas de color blanco?
Prof.: Antonio Conrado Caro
23
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 12: SIMULACIÓN DE LA ERUPCIÓN DE UN VOLCÁN
OBJETIVO
En esta actividad vas a repasar las partes fundamentales de un volcán y vas a comprobar
de forma simulada los mecanismos que provocan la salida de la lava volcánica.
MATERIALES
Dos tubos de ensayo.
Pipeta Pasteur y chupete de caucho.
Plastilina.
Agua.
Bicarbonato sódico (NaHCO3).
Espátula.
Cristalizador.
Tapón.
Embudo.
Jabón líquido.
Vinagre.
Jugo de tomate
PROCEDIMIENTO
1. Coge dos tubos de ensayo. Pon un tapón de algodón o de caucho en uno de ellos y
sujétalo verticalmente con la boca hacia arriba en un trozo de plastilina Colócalo en
el centro de un cristalizador grande y construye alrededor, con papel mojado y
plastilina, el cono volcánico simulado. Destapa el tubo. La boca de este tubo hará
el papel de cráter.
Prof.: Antonio Conrado Caro
24
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
2. En otro tubo vierte agua caliente hasta un tercio de su capacidad y añade el
equivalente a una cucharada de bicarbonato sódico. Agítalo hasta disolver el
bicarbonato. Añade otra cucharada de jabón líquido de fregar platos y agítalo de nuevo.
Luego pon otra cucharada de jugo de tomate para colorear el conjunto. Agítalo todo. El papel
del jabón líquido y del jugo de tomate es el de representar la lava roja de aspecto viscoso.
Vierte con un embudo, después de agitarlo todo, el contenido del tubo de ensayo en el interior
del tubo de tu volcán.
3. A continuación añade vinagre con una pipeta, soltándolo desde el fondo y verás salir la lava
simulada por las laderas del volcán. El vinagre reacciona con el bicarbonato sódico y se
produce el gas dióxido de carbono que empuja la lava hacia afuera.
¿QUÉ HAS OBTENIDO?
Dibuja el resultado de la experiencia anterior. Indica en el dibujo lo qué es cada cosa y que
característica de los volcanes o parte de los mismos representa.
RESPONDE
1. ¿Cuáles son los productos sólidos y líquidos de las erupciones reales?
2. ¿Qué otros gases aparecen en las erupciones reales?
3. ¿Cómo intervienen los gases en la erupción de un volcán? ¿De dónde proceden estos gases?
Prof.: Antonio Conrado Caro
25
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 13: IDENTIFICACIÓN DE MINERALES
MATERIAL
Colección de minerales variados
Bandeja para su depósito
Ácido clorhídrico diluido
Algo de papel secante
PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
Un mineral es un sólido, de composición homogénea, origen natural y
ordenamiento de sus componentes internamente. Muchos de ellos presentan cristales
llamativos, aunque otros tienen un aspecto irregular. Para diferenciarlos podemos
basarnos en sus propiedades, entre las que destacan las ópticas (color, brillo, forma),
las mecánicas (dureza) o las derivadas de su organización interna (densidad).
Se trata de ir identificando para cada mineral, sus propiedades, atendiendo a los
siguientes criterios:
- Forma: indicando si es regular o irregular. En el primer caso se indicará si
presenta una organización externa prismática, cúbica, fibrosa, laminar….
- Color: señalar la tonalidad del mineral (amarillo, rojizo, pardo….)
- Brillo: indicar si el brillo es como el del vidrio (vítreo), algo más apagado
(adamantino), como el de la cera (céreo), como el metal (metálico) o si carece
de brillo (mate).
- Densidad: distinguir entre ligeros, medios y
pesados.
- Dureza: señalas su valor aproximado, según la escala de Mohs. Para ello se
trata de producir una raya en la uña, la llave o los minerales de la escala.
MINERAL
FORMA
Prof.: Antonio Conrado Caro
COLOR
BRILLO
DENSIDAD
DUREZA
26
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
CUESTIONES
1.- ¿Qué criterios utilizarías para clasificar estos minerales? ¿En qué te basarías para
agruparlos o separarlos? Utiliza la lógica y busca criterios razonables y sencillos.
2.- ¿Podrías sugerir alguna otra propiedad que pudiera ayudar a distinguir entre los
minerales estudiados?
3.- Busca en un diccionario o enciclopedia para qué se utilizan los minerales que has
analizado. Indica también el grupo al que pertenece cada uno.
Prof.: Antonio Conrado Caro
27
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 14: TIPOS DE ROCAS Y SUS CARACTERÍSTICAS
MATERIAL
Muestras de rocas
Ácido clorhídrico (HCl)
PROCEDIMIENTO
Las rocas son materiales consistentes, mezclas de minerales unidos por procesos
geológicos. Hay diversos procesos de formación de las rocas: magmatismo,
metamorfismo y sedimentación. Este criterio sirve para clasificar las rocas.
La observación de las rocas nos permitirá conocer características como el color o
colores, los minerales que la componen, la textura etc.
Las rocas son más complejas de estudiar y de clasificar que los minerales, pero una clave
sencilla nos permitirá la determinación.
MÉTODO:
Mediante la observación detallada y la investigación que realices podrás rellenar las
fichas de las rocas. Utiliza la clave que viene en el libro.
Tras rellenar cada una de ellas, averigua el nombre de la roca por medio de la
clave.
NOMBRE DE LA ROCA
AMBIENTE DE FORMACIÓN
GRUPO AL QUE PERTENECE
COLOR O COLORES
MINERALES VISIBLES O NO
MINERALES QUE LA
COMPONEN
UTILIZACIÓN
NOMBRE DE LA ROCA
AMBIENTE DE FORMACIÓN
GRUPO AL QUE PERTENECE
COLOR O COLORES
MINERALES VISIBLES O NO
MINERALES QUE LA
COMPONEN
UTILIZACIÓN
Prof.: Antonio Conrado Caro
28
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
NOMBRE DE LA ROCA
AMBIENTE DE FORMACIÓN
GRUPO AL QUE PERTENECE
COLOR O COLORES
MINERALES VISIBLES O NO
MINERALES QUE LA
COMPONEN
UTILIZACIÓN
NOMBRE DE LA ROCA
AMBIENTE DE FORMACIÓN
GRUPO AL QUE PERTENECE
COLOR O COLORES
MINERALES VISIBLES O NO
MINERALES QUE LA
COMPONEN
UTILIZACIÓN
NOMBRE DE LA ROCA
AMBIENTE DE FORMACIÓN
GRUPO AL QUE PERTENECE
COLOR O COLORES
MINERALES VISIBLES O NO
MINERALES QUE LA
COMPONEN
UTILIZACIÓN
Prof.: Antonio Conrado Caro
29
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 15: MANEJO DEL MICROSCÓPIO ÓPTICO
MATERIAL
Microscopio óptico compuesto
PROCEDIMIENTO
Atiende a las explicaciones del profesor sobre las partes del microscopio y su
manejo
1. ¿Por qué se llama microscopio óptico compuesto?
2. Señala las partes del microscopio
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Prof.: Antonio Conrado Caro
30
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 16:
OBSERVACIÓN DE MUESTRAS SENCILLAS AL MICROSCOPIO
MATERIAL
- Microscopio compuesto
- Portaobjetos
- Cubreobjetos
- Portaobjetos
- Aguja de disección
- Pedazo de hoja de periódico
- Cabellos humanos
- Pelo de gato
- Pelo de perro
DESARROLLO
1.- Realiza una preparación temporal de la siguiente forma:
a) Coloca en la parte central del portaobjetos una gota de agua.
b) Sobre la gota coloca un cabello humano, un pelo de gato y uno de perro.
c) Con cuidado coloca sobre la muestra el cubreobjetos, ayudándote con la aguja de disección para
evitar que se formen burbujas.
2.- Coloca la preparación sobre la platina y asegúralo con las pinzas. Cuida que el objeto a observar
quede sobre el orificio de la platina.
3.- Coloca en su posición de enfoque el objetivo de menor aumento (10 x )
4.- Cierra el Diafragma del condensador e ilumina el campo visual del microscopio 5.- Con el tornillo
macrométrico baja completamente el tubo del microscopio hasta que llegue al tope (No toca la
preparación).
6.- Observa por el Ocular y con el tornillo macrométrico sube lentamente el tubo hasta enfocar el
objeto.
7.- Afina el enfoque con el tornillo Micrométrico.
DIBUJA TUS OBSERVACIONES EN LOS SIGUIENTES ESPACIOS:
Prof.: Antonio Conrado Caro
31
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 17: EL MICROSCOPIO ÓPTICO Y LA LUPA BINOCULAR.
PRIMERAS OBSERVACIONES
OBJETIVOS
▪
Familiarizarse con los elementos y el funcionamiento del microscopio óptico y la lupa
binocular.
▪
▪
Conocer las diferencias entre microscopio y lupa binocular.
Conocer la técnica básica para realizar una preparación microscópica.
MATERIALES
En esta práctica tendrás que fijarte y tomar nota de lo que utilices.
PROCEDIMIENTO
ELMICROSCOPIO ÓPTICO: COMPONENTES Y FUNCIONAMIENTO.
Para observar células, que son de pequeño tamaño y no son visibles a simple vista, se utiliza el
microscopio. Está formado por dos sistemas de lentes que aumentan la imagen de la muestra. La
imagen es invertida: si mueves el "porta" hacia la derecha, verás la imagen moverse hacia la
izquierda.
Pon nombre a cada uno de los elementos de este esquema:
No todos los microscopios pueden conseguir el mismo aumento. Los aumentos que proporciona
un microscopio se calculan multiplicando los del ocular por los aumentos del objetivo que
estemos utilizando en cada momento.
Prof.: Antonio Conrado Caro
32
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
REALIZACIÓN DE UNA PREPARACIÓN MICROSCÓPICA DE HOJAS DE MUSGO:
1. Pon una o dos gotas de agua en el centro de un portaobjetos.
2. Utilizando las pinzas, coge un par de hojitas del musgo y colócalas sobre la gota de agua del
portaobjetos, procurando que no queden dobladas (¡es muy importante!).
3. Coloca el cubre sobre la muestra según indica el dibujo con cuidado de no hacer burbujas.
4. Ya tienes la preparación realizada, ahora debes colocarla en la platina del microscopio y
observarla a diferentes aumentos comenzando siempre por el menor.
LA LUPA BINOCULAR:
Se trata de otro aparato de observación que nos permite ver
las cosas aumentadas, más grandes, aunque no tanto como el
microscopio. Sin embargo, nos permite ver objetos que no son
traslúcidos y que no podemos verlos con el microscopio.
OBSERVACIÓN DEHOJA SDE SALVIA Y TOMILLO:
1.- Coloca una hoja de salvia en la lupa, obsérvala y dibuja con
detalle todo lo que veas. Fíjate sobre todo en aquello que no
puedes ver bien a simple vista. 2.- Haz lo mismo con la hoja de
tomillo.
ACTIVIDADES
1. Realiza un dibujo de un microscopio y de una lupa binocular señalando con flechas cada una de
sus partes.
2. Calcula cuáles son los aumentos posibles que tiene el microscopio que estás utilizando.
¿Cuántos aumentos tiene la lupa binocular?
3. Explica el modo correcto de utilizar el microscopio tal y como lo ha explicado el profesor en
clase.
4. Dibuja y colorea lo que has visto al microscopio y con la lupa Si colocas una hoja de salvia en el
microscopio, ¿lo veríamos igual que la de musgo? ¿por qué?
5. Explica cuáles son las diferencias entre la lupa y el microscopio.
6. Según tú, ¿qué ventajas tiene cada uno de los dos?
Prof.: Antonio Conrado Caro
33
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 18: OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DEL
TEJIDO EPIDÉRMICO DEL PUERRO
OBJETIVO
• Familiarizarse con los elementos y el funcionamiento del microscopio óptico
• Conocer la técnica básica para realizar una preparación microscópica.
• Observar las células y los estomas de la epidermis del puerro.
MATERIALES
- Un puerro
- Escalpelo
- Microscopio
- Portaobjetos
-Cubreobjetos
-Cuentagotas
-Aguja enmangada
-Pinzas
PROCEDIMIENTO
1. Retira una parte pequeña de la epidermis de la hoja de puerro y llévala sobre un porta en el que
habrás colocado dos o tres gotas de agua. Ten la precaución de que sea una capa incolora y
de que esté perfectamente extendida.
2. Pon el cubre y examina la preparación al microscopio.
3. Identifica en tu preparación la estructura de las células que aparecen en el esquema.
1. Dibuja las células y los estomas que has observado al microscopio.
2. ¿Para qué sirven los estomas?
Prof.: Antonio Conrado Caro
34
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 19: PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN DE
TEJIDOS VEGETALES
MATERIAL
-
Porta objetos
Cubre objetos
Microscopio
Vidrio de reloj
Aguja de disección
Lugol
Cuentagotas
Para la observación de los CLOROPLASTOS: Musgo
Para la observación de AMILOPLASTOS: Plátano
Para la observación de CROMOPLASTOS: Pétalo de rosa (o similar)
PROCEDIMIENTO
Las células vegetales son autótrofas, pues presentan orgánulos que les permiten fabricar
sus propios alimentos; las célula animales son heterótrofas, ya que se nutren de los
productos elaborados por las células vegetales.
Las células vegetales están constituidas por una pared celular de celulosa que evita su
ruptura; unas vacuolas que ocupan gran parte de la célula y que almacenan
sustancias; y los plastos. En esta práctica vamos a observar diferentes tipos de estos plastos
que tienen funciones diversas: leucoplastos, estructuras incoloras que se hallan en los
órganos de reserva (tubérculos y rizomas); cromoplastos, que contienen pigmentos
amarillos y rojos y se ubican en los pétalos de las flores: y cloroplastos, de color verde, que
contienen clorofila e intervienen en la fotosíntesis.
PARA OBSERVAR LEUCOPLASTOS:
1.- Muele en el mortero un trozo pequeño de plátano con 5 ml. de agua hasta
formar una pasta homogénea. Vacía la solución de plátano en el tubo de ensayo.
2.- Toma con una pipeta una gota de la solución del tubo y colócala sobre el porta
objetos; agrega una gota de lugol y ponle el cubreobjetos.
3.- Observa la preparación en el microscopio con el objetivo de menor
aumento.
PARA OBSERVAR CROMOPLASTOS
4.- Coloca en la caja de Petri el pétalo de la flor. Vierte una gota de agua
sobre éste y separa con la aguja la epidermis.
5.- Deposita la epidermis en el porta objetos y agrega una gota de agua; tapa con
el cubre objetos.
6.- Acomoda la preparación en el microscopio y obsérvala. Localiza los
cromoplastos y determina de qué color son estos.
Prof.: Antonio Conrado Caro
35
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PARA OBSERVAR CLOROPLASTOS
1.- Vierte un poco de agua en el vidrio de reloj y agrega unas hojitas del
musgo.
2.- Con la aguja de disección, coloca con cuidado una hoja en el portaobjetos.
3.- Agrega una gota de lugol y cúbrela con el cubreobjetos.
4.- Coloca en el microscopio la preparación, observa atentamente con el objetivo
de menor aumento las células que estén completas, fíjate en el grosor de la
membrana que delimita cada célula y en su forma.
5.- Trata de identificar algunos orgánulos y realiza un esquema de lo observado en
el espacio correspondiente.
A menor aumento
Solución de plátano
Prof.: Antonio Conrado Caro
Observación del musgo
Observación de las células
A mayor aumento
Pétalo de rosa
36
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 20: ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE ALMIDÓN EN LAS
PLANTAS Y EN LOS ALIMENTOS
Fundamento
La glucosa que se produce en la Fotosíntesis se transforma en almidón y se almacena en las
células como sustancia de reserva. La presencia de almidón se puede detectar con lugol, un
reactivo a base de yodo que tiñe el almidón de un color azul, casi negro.
En esta práctica vamos a detectar la presencia de almidón en las hojas de una planta y en
determinados alimentos.
A) DETECCIÓN DEL ALMIDÓN EN LAS HOJAS DE UNA PLANTA
MATERIALES
- Una planta
- Papel de aluminio
- Lugol
- Cápsula de Petri
PROCEDIMIENTO
1. En una planta de cubre una hoja A con papel de aluminio para evitar que la hoja reciba los
rayos solares mientras la planta permanece expuesta al sol.
2. Pasados unos días, se cogen las hojas A y B y se vierten unas gotas de lugol en cada una de
ellas. ¿Qué hoja se ha teñido de azul oscuro? ¿Por qué?
B) DETECCIÓN DEL ALMIDÓN EN LOS ALIMENTOS
MATERIAL
 Cuentagotas
 Plato pequeño
 Tintura de yodo o Betadine
 Diversos alimentos de origen vegetal (harina, arroz, patata, pan, etc)
PROCEDIMIENTO
- Mezcla 1 gota de Betadine con 10 gotas de agua
1. En un platito pon pequeñas cantidades de los alimentos que hemos descrito y añade
una gota del reactivo a cada muestra.
2. Observa cómo poco a poco aparece el color azul oscuro característico de la reacción del
yodo con el almidón.
3. Prueba ahora con otros alimentos, por ejemplo, una pequeña cantidad de pescado o de
carne (se verá mejor si es carne blanca, pollo o cerdo) y comprueba que no contienen
almidón.
Sigue investigando
Prof.: Antonio Conrado Caro
37
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 21: EXTRACCIÓN DE CLOROFILA. SEPARACIÓN DE
LOS PIGMENTOS DE LAS PLANTAS VERDES.
FUNDAMENTO
Las plantas verdes utilizan la energía de la luz solar y las sustancias que absorben por las raíces
para fabricar su propio alimento: son seres vivos autótrofos que no necesitan comer a otros
seres vivos para alimentarse.
Para realizar este proceso llamado fotosíntesis, necesitan una sustancia de color verde, la
clorofila.
OBJETIVOS:
▪ Extraer clorofila de hojas de plantas y comprobar que además contiene pigmentos de
otros colores.
MATERIALES:
- Hojas de aligustre.
- Etanol.
- Embudo.
- Papel de filtro
-
Mortero.
Placa Petri.
Pipeta y aspira-pipetas.
Tubo de ensayo.
PROCEDIMIENTO:
1. Corta trozos de hojas y colócalos en un mortero. Tritura las hojas y añade 20 ml de
etanol hasta que éste tome una coloración parecida a la de la hoja.
2. Vierte el contenido del mortero en un embudo con papel de filtro y recoge
el filtrado en un tubo de ensayo. ¿Qué color tiene el extracto?
3. Vierte ahora el contenido del tubo de ensayo en una tapa de
una caja Petri y coloca en su interior una tira de papel de filtro,
doblada como se te indica en la figura. Cuida que el papel no toque
las paredes.
4. Extrae a los 15 minutos la tira de papel. Observa y describe
lo que ha ocurrido en ella.
ACTIVIDADES
1. Explica con dibujos los pasos que has hecho en el laboratorio.
2. De qué color es el líquido que se ha filtrado al tubo de ensayo? ¿Qué sustancia crees que es?
3. Dibuja y colorea la tira de papel después de estar 15 minutos en la placa Petri. ¿Cuántas rayas de
colores puedes ver? ¿De qué colores? ¿Por qué crees tu que hay varios colores?
4. Busca el significado de los siguientes términos: AUTÓTROFO, HETERÓTROFO, CAROTENOS,
XANTOFILAS.
5. Explica la importancia de los vegetales en los ecosistemas.
Prof.: Antonio Conrado Caro
38
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 22: VARIABILIDAD DE LAS ESPECIES
FUNDAMENTO
En Biología se define como especie al conjunto de individuos con características semejantes,
capaces de reproducirse y tener una descendencia fértil.
Aunque los organismos de la misma especie aparentemente son iguales, presentan ciertas
diferencias estructurales como el tamaño, el color, etc.
Al conjunto de diferencias que se presenta entre los miembros de un grupo de organismos
de la misma especie se le denomina Variabilidad de la especie.
MATERIAL
- Regla graduada
- Bisturí
- Lupa
- Naranjas
PROCEDIMIENTO
1.- Coloca sobre tu mesa de trabajo dos naranjas y observa detalladamente con la lupa las
características externas de cada naranja; analiza el color, la porosidad y la textura de la cáscara.
Anota tus observaciones en el cuadro correspondiente.
2.- Corta con cuidado cada naranja por la mitad y mide con la regla el diámetro de cada una; mide
también el grosor de la cáscara y escribe tus datos en los espacios correspondientes.
3.- Cuenta cuantos gajos tienen. Reporta los resultados.
4.- Extrae con el bisturí las semillas de cada naranja y cuéntalas, anota tus datos.
5.- Analiza y compara los resultados obtenidos con el resto del grupo.
6.- Resume tus resultados en el siguiente cuadro.
Característica
Naranja 1
Naranja 2
Color de la cáscara
Textura de la cáscara
Diámetrodela cáscara
Grosor de la cáscara
Numero de gajos
Numero de semillas
CONCLUSION:
Prof.: Antonio Conrado Caro
39
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 23: REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS:
ESTUDIO DE UNA FLOR
FUNDAMENTO
La flor es la parte de la planta donde se encuentran los órganos reproductores. Vamos a observar
la flor de una planta que florece por estas fechas en las viñas y en los bordes de caminos y que es
de la familia del alhelí.
MATERIALES
- Flores
- Aguja enmangada
- Pinzas
-Lupa binocular
-Bisturí
-Tijeras
PROCEDIMIENTO
1. Corta una flor de la planta que te proporciona el profesor y obsérvala con la lupa binocular
ayudándote de las pinzas y la lanceta para ver mejor todas sus partes:
2. Separa primero los sépalos y luego los pétalos para poder ver mejor el interior de la flor.
3. Cuenta todos los componentes de la flor: sépalos, pétalos, estambres y carpelos.
4. Busca, dentro de la flor, en la base de los pétalos las bolsas de néctar.
5. Con ayuda del bisturí, intenta abrir un carpelo cuidadosamente, observa bien los óvulos en su
interior y dibújalos.
6. Repite el proceso con otros tipos de flores y rellena una ficha diferente para cada tipo de flor
que hayas utilizado.
ACTIVIDADES
1. Dibuja la flor que has visto indicando sus partes.
2. Rellena la siguiente ficha:
Elementos de la flor de una planta angiosperma
Formado por:
Nº de piezas:
Libres o soldadas:
CÁLIZ
COROLA
ESTAMBRES
CARPELOS
3. Dibuja, por separado y con un buen tamaño, un sépalo, un pétalo, un estambre y el carpelo de
la flor (por fuera y por dentro, con sus óvulos).
4. ¿Son todos los estambre iguales? Explica cómo son y cómo están dispuestos en la flor?
5. ¿Para qué son las bolsas de néctar que hay en la base de los pétalos?
Prof.: Antonio Conrado Caro
40
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 24: REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS SIN FLORES.
ESTUDIO DE UN HELECHO
MATERIALES
- Hojas de helecho
- Aguja enmangada
- Pinzas
- Portaobjetos
- Cubreobjetos
-
Lupa binocular
Bisturí
Tijeras
Microscopio
PROCEDIMIENTO
1. Coge un trozo de fronde en el que haya en la parte posterior SOROS. Obsérvalos con
la lupa binocular y dibújalos.
2. Una vez realizado el primer dibujo, separa con la aguja enmangada varios esporangios
de un soro y colócalos sobre la lupa. Obsérvalos y dibújalos.
3. Haz una preparación para observar al microscopio varios esporangios. Intenta abrir
alguno para que salgan las esporas y puedas verlas con el microscopio. Dibuja un
esporangio visto al microscopio indicando los aumentos que has utilizado.
4. En la misma preparación del apartado anterior intenta localizar alguna espora
5. (son muy pequeñas, pero seguro que hay muchas) y dibújala.
ACTIVIDADES
1. Realiza y colorea los dibujos indicados en los apartados A, B, C y D del procedimiento:
a. Fronde con soros (lupa).
b. Varios esporangios con la lupa.
c. Un esporangio al microscopio.
d. Esporas con el microscopio.
2. Ayudándote del libro, realiza un dibujo de un helecho indicando sus partes: rizoma,
raicillas y frondes.
3. Explica, ayudándote de tu libro de texto, lo que es una espora.
4. Calcula: en una fronde de un helecho hay 200 soros. Cada soro contiene, por término
medio, 40 esporangios. Cada esporangio produce unas 64 esporas.
5. ¿Cuántas esporas puede producir una fronde?
6. Además de los helechos, existen otras plantas sin flores ¿Cuáles son?
Prof.: Antonio Conrado Caro
41
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
PRÁCTICA 25: ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS
FUNDAMENTO
Los ecosistemas tienen dos componentes fundamentales: el biotopo (medio físico) y la
biocenosis (seres vivos). La ecología trata de estudiar las relaciones que se producen
entre los múltiples componentes de los ecosistemas.
Las relaciones entre los seres vivos de un ecosistema se establecen, en principio, con
sencillas cadenas que relacionan a los diferentes seres vivos entre ellos en función de
quien se alimenta de quien; estas sencillas cadenas se cruzan unas con otras hasta formar
complicadas redes que establecen el funcionamiento y la estructura de un ecosistema.
En esta práctica observaremos, mediante el análisis de los datos de dos poblaciones de
insectos, como influye el número de individuos de una población sobre la otra y
estableceremos qué tipo de relación se establece entre ellos.
MATERIAL


Datos sobre poblaciones de mariquitas y pulgones.
Papel milimetrado.
PROCEDIMIENTO
En la tabla siguiente se muestran los datos sobre la variación del número de individuos por
unidad de superficie (m2) pertenecientes a una población de mariquitas y a una población
de pulgones en el transcurso de los meses de mayo y junio:
1
Número de
pulgones/m2
250
10 de mayo
2
2500
15 de mayo
6
4500
25 de mayo
10
5000
1 de junio
19
2000
10 de junio
21
1250
15 de junio
11
1750
25 de junio
7
2000
30 de junio
8
2125
Fecha
1 de mayo
Prof.: Antonio Conrado Caro
Número de mariquitas/m2
42
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
CUESTIONES
•
Representa los datos de la tabla en una gráfica como la siguiente:
1. Al representar los datos, puedes comprobar que un animal se come al otro, es decir,
son los dos eslabones de una cadena trófica. ¿Sabrías decir cuál es el depredador y
cuál es la presa?
2. ¿Cuál piensas que es la causa de las variaciones en el número de individuos en el
transcurso del tiempo?
3. Si representáramos
una pirámide trófica ¿Podrías indicar el productor, el
consumidor primario y el secundario?
Prof.: Antonio Conrado Caro
43
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
AGENDA DE PRÁCTICAS
PRÁCTICA
FECHAS DE
REALIZACIÓN
NOTA
COMPAÑEROS CON LOS
QUE HA REALIZADO LA
PRÁCTICA
PRÁCTICA 1:
MEDIDA DE LA MASA
PRÁCTICA 2:
MEDIDA DEL VOLUMEN
PRÁCTICA 3:
MEDIDA DE LA DENSIDAD
PRÁCTICA 4:
ÁTOMOS Y MOLÉCULAS
PRÁCTICA 5:
TRANSFORMACIÓN DE LA
ENERGÍA
PRÁCTICA 6:
CONSTRUCCIÓN DE UN
TERMÓMETRO
PRÁCTICA 7:
EL FENÓMENO DE LA
CONVECCIÓN
PRÁCTICA 8:
¿POR DÓNDE VIAJA EL SONIDO?
PRÁCTICA 9:
VASOS COMUNICANTES.
CONSTRUCCIÓN DE UN
TELÉFONO
PRÁCTICA 10:
CONSTRUCCIÓN DE LA LUZ
BLANCA
PRÁCTICA 11:
LOS COLORES CAMBIAN COMO
LES PARECE
PRÁCTICA 12:
SIMULACIÓN DE LA ERUPCIÓN
DE UN VOLCÁN
PRÁCTICA 13:
IDENTIFICACIÓN DE MINERALES
PRÁCTICA 14:
TIPOS DE ROCAS Y SUS
CARACTERÍSTICAS
PRÁCTICA 15:
MANEJO DEL MICROSCÓPIO
ÓPTICO
PRÁCTICA 16:
OBSERVACIÓN DE MUESTRAS
SENCILLAS AL MICROSCÓPIO
Prof.: Antonio Conrado Caro
44
Cuaderno de Laboratorio de 2º de E.S.O.
PRÁCTICA
C.E.I.P. “Blas Infante” - Fuente Carreteros
FECHAS DE
REALIZACIÓN
NOTA
COMPAÑEROS CON LOS
QUE HA REALIZADO LA
PRÁCTICA
PRÁCTICA 17:
EL MICROSCOPIO ÓPTICO Y LA
LUPA BINOCULAR.
PRIMERAS OBSERVACIONES
PRÁCTICA 18:
OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA
DEL TEJIDO EPIDÉRMICO DEL
PUERRO
PRÁCTICA 19:
PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN
DE TEJIDOS VEGETALES
PRÁCTICA 20:
ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE
ALMIDÓN EN LAS PLANTAS Y EN
LOS ALIMENTOS
PRÁCTICA 21:
EXTRACCIÓN DE CLOROFILA.
SEPARACIÓN DE LOS
PIGMENTOS DE LAS PLANTAS
VERDES.
PRÁCTICA 22:
VARIABILIDAD DE LAS ESPECIES
PRÁCTICA 23:
REPRODUCCIÓN DE LAS
PLANTAS:
ESTUDIO DE UNA FLOR
PRÁCTICA 24:
REPRODUCCIÓN DE LAS
PLANTAS SIN FLORES. ESTUDIO
DE UN HELECHO
PRÁCTICA 25:
ESTRUCTURA DE LOS
ECOSISTEMAS
Prof.: Antonio Conrado Caro
45
Descargar