módulo de ambientación 2016 material de lectura

Anuncio
FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Filosofía
MÓDULO DE AMBIENTACIÓN 2016
MATERIAL DE LECTURA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES
Decano Aldo Fabián Lineras
Vicedecana Liliana Ramírez
Secretaria de Asuntos Académicos Mariana Ojeda
Secretaria de Extensión, Capacitación y Servicios Norma Bregagnolo
Secretario de Asuntos Estudiantiles Santiago Mendoza
Secretaria de Posgrado e Investigación Teresa Artieda
Directora del Departamento de Filosofía Guillermo Vega
MÓDULO DE AMBIENTACIÓN 2016
Coordinadora María Galdeano
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Filosofía
MÓDULO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA – FILOSOFÍA ESTRATEGIAS DE LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS - INTRODUCCIÓN *
Leer y escribir son herramientas de trabajo para muchos profesionales en las
comunidades universitarias que existen. Ser un buen abogado, un buen ingeniero o un
buen médico es, también, ser un buen lector y escritor de los textos propios de estas
disciplinas. Con estos textos gestionamos nuestra incorporación y permanencia en las
respectivas comunidades de la Abogacía, la Ingeniería y la Medicina: accedemos a su
conocimiento, adoptamos sus prácticas profesionales, nos actualizamos, hacemos
nuestras aportaciones personales, etc.
El aprendizaje de la lectura y la escritura de estos textos es una tarea relevante, que
requiere esfuerzo, tiempo y práctica y que no ocurre de manera natural. El lugar donde
se inicia este aprendizaje es la universidad, aunque no siempre se desarrolle de manera
formal, explícita y organizada y aunque no todos los docentes —ni los propios
estudiantes— sean conscientes de ello.
Suele presentarse a la lectura una destreza única, acotada, estática,
descontextualizada, que: a) solo debe aprenderse una vez; b) es igual para todos (o sea,
universal; con la denominación alfabetización funcional); c) se aplica de modo parecido
en todos los ámbitos, niveles y textos; y d) permite resolver todas las prácticas letradas
que se presentan. Sin embargo, leer y escribir son tareas culturales, tremendamente
imbricadas en el contexto social. Por ello varían a lo largo del espacio y del tiempo.
Cada comunidad idiomática o cultural, cada disciplina del saber, desarrollan prácticas
letradas desarrollan prácticas letradas particulares, con rasgos distintivos.
En consecuencia, los estudiantes que inician una carrera universitaria se enfrentan
al aprendizaje de las prácticas letradas nuevas, las propias de la disciplina que empiezan
a estudiar, sea ingeniería, derecho, periodismo o cualquier otra. Estas prácticas son
complejas, utilizan discursos altamente especializados y exigen saber construir
significados de modo específico, de acuerdo con una tradición preestablecida. Así, los
estudiantes de derecho aprenden a leer leyes, normas y sentencias judiciales, y a
redactar demandas, recusaciones y otros textos; con ello deben aprender a utilizar el
código y la jurisprudencia judicial, a argumentar de manera pertinente según la retórica
propia del ámbito, a referirse a sí mismos y a las otras partes (el demandante, el
querellado, el juez, etc.) según la tradición, etc. Del mismo modo, los estudiantes de
química deben aprender a referirse a los diferentes elementos y formulaciones con los
símbolos y los códigos particulares de representación de esta disciplina.
Pocos docentes universitarios son plenamente conscientes de las funciones que
desempeñan los géneros escritos en las disciplinas, más allá del tópico “para comunicar
1 los datos”. En pocas palabras, los textos: a) elaboran el conocimiento de la disciplina, b)
construyen la identidad de los autores-lectores, y c) facilitan que los profesionales
ejerzan el poder dentro de su disciplina o comunidad.
A) Elaborar conocimiento:
Puesto que la ciencia y el mundo académico se basan esencialmente en el discurso
escrito, el conocimiento de cada disciplina se elabora a partir de la acumulación de los
géneros escritos propios. En la práctica, solo existe el conocimiento que formulan los
discursos ya publicados. De este modo, quién conoce mejor las características de los
géneros científicos (artículo de investigación, artículo de revisión, caso clínico,
memoria, tesis, proyecto, etc.) está mejor preparado para leer, escribir, investigar y
publicar.
B) Construir identidad:
La identidad académica o científica de cada persona depende en gran medida de la
suma de las prácticas lectoras y escritoras en que ha participado. En el ámbito
académico, somos lo que hemos publicado (y también lo que hemos leído). De este
modo, dominar los recursos discursivos empleados para procesar los géneros de la
propia disciplina es fundamental para poder construirse una identidad dentro de la
comunidad académica.
C) Ejercer el poder:
En las comunidades letradas en que vivimos, casi todos los “hechos” se desarrollan
a través del discurso. Existe poca actividad académica o investigadora que no gire
alrededor de un escrito o, dicho de otro modo, que no se registre con algún tipo de
soporte (protocolo de laboratorio, informe, proyecto, memoria, grabación de audio o
vídeo, etc.). Incluso en los actos públicos, muchos discursos orales (ponencias,
conferencias, charlas, entrevistas, clases magistrales) tienen un soporte escrito o fueron
planificados con la ayuda de la escritura. Desde esta perspectiva, el dominio de las
habilidades de leer y escribir dentro de la disciplina es fundamental para poder ejercer
las diferentes responsabilidades que se ponen en juego en las prácticas académicas:
aceptar o rechazar un artículo para la publicación, aprobar o suspender a un estudiante,
dar más o menos recursos a un proyecto, etc.
* Selección de párrafos del artículo “Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la
escritura crítica de géneros científicos”. Autores: Daniel Cassany y Oscar Alberto Morales.
http://www.falemosportugues.com/pdf/leer_universidad.pdf
------------------------
------------------------
1) ESTRATEGIS DE LECTURA
Existen diferentes tipos de lectura al momento de abordar un texto.
A) Pre-lectura o lectura exploratoria: Hacemos una primera lectura rápida para
responder a la pregunta “¿De qué se trata?”. El objetivo es producir una idea general del
escrito. Para ello:
• Debe ser una lectura rápida en la que se debe leer frases y no detenerte en
cada palabra.
2 • Conviene conectarlo con las partes anteriores del tema, temas anteriores
o los conocimientos que sobre el mismo ya se posee.
• No se debe perder mucho tiempo en este primer acercamiento al texto, y
no importa no haber entendido algunas palabras o frases; lo importante
es captar el sentido general de la pregunta.
• Se debe prestar atención a: Títulos y subtítulos (suelen describir con
precisión el contenido, así como las partes en que se divide). Gráficos y
esquemas: representan de forma visual las ideas más relevantes.
Tipografía: el uso de la negrita, la cursiva o las MAYÚSCULAS
reflejan el interés del autor por resaltar alguna palabra o frase relevante.
Principio y final de los textos: al principio suelen aparecer los
interrogantes del autor y hacia el final las conclusiones.
B) Lectura comprensiva: supone comprender tanto las ideas contenidas en un texto
como su vocabulario (términos técnicos) y el sentido de cada párrafo. Profundiza la
pregunta anterior anexando otras más específicas de acuerdo con la temática del texto.
Para ello se recomienda:
• Leer detenidamente cada párrafo.
• Subrayar las ideas principales y secundarias luego de haber leído
completamente el párrafo (o sea, es una segunda o tercera lectura). La
aplicación de esta técnica es personal.
• Hacer un vocabulario o glosario con las palabras cuyo significado se
desconoce.
• Redactar notas marginales. Estas son breves referencias, entre una y tres
palabras, que nos indican el contenido de cada párrafo.
C) Lectura interpretativa: se trata de un tipo de lectura que pretende tomar distancia
de lo propuesto por el autor y emitir un juicio sobre lo que se está leyendo. Para ello se
recomienda:
• Comparar la propuesta del autor con la de otros autores sobre el mismo
tema.
• Señalar las dificultades (inconsistencias, problemas, omisiones) y
aciertos (valoraciones positivas sobre el modo de presentar o resolver
una problemática) que encontramos en la propuesta del autor
• Desarrollar una evaluación propia sobre el texto leído.
* Algunas herramientas esenciales para facilitar los diferentes tipos de lectura:
- Subrayado:
•
Consiste en destacar las palabras, frases o datos que contienen lo fundamental de
un texto (las ideas principales). Es una técnica que evita tener que volver a leer
todo el texto cada vez, ahorrando tiempo, transforma la lectura de pasiva en
activa, facilita la comprensión del texto y la elaboración del esquema y el
3 resumen a partir de jerarquizar la información en principal, secundaria y
accesoria.
•
Se subrayan: las ideas principales (responden a la pregunta “¿Cuál es el tema del
que habla el autor en éste párrafo?” y busca resaltar idea principal sin la cual el
párrafo pierde sentido) y las secundarias (responden a la pregunta “¿Qué dice de
la idea o tema principal?”, y son la que amplían o explican las ideas principales)
•
Para que la técnica del subrayado sea óptima es aconsejable remarcar el menor
número de palabras posibles sin que las ideas pierdan sentido o claridad.
•
El subrayado suele ser horizontal pero también puede ser vertical cuanto un
texto es muy largo (en el margen izquierdo o derecho del párrafo).
- Notas marginales
• Son anotaciones breves al costado del párrafo que suelen resumir el tema central
tratado en el mismo. Sirven para sintetizar la información, visualizar
rápidamente el contenido de un párrafo y reconstruir la estructura temática de
un texto.
• También pueden presentar otras funciones, tales como: A) Un sinónimo de la
palabra dudosa. B) Una definición copiada del diccionario. C) Una definición
con palabras propias. D) Un ejemplo ilustrativo. E) Una serie de símbolos y
dibujos que hagan referencia al significado.
- Esquemas conceptuales
• Es la representación de forma estructurada y gráfica de las ideas principales y
secundarias de un texto. Permite ver con un solo golpe de vista la estructura
general de un tema, así como los lazos entre las diferentes ideas.
• Recupera lo producido con la técnica del subrayado o las notas marginales
pero lo integra de un modo personal que puede prescindir del orden de ideas
presentados por el autor.
• Se pueden utilizar signos inventados tales como flechas, símbolos, abreviaturas,
palabras formadas con las iniciales de otras palabras, dibujos, etc.
2) PRODUCCIÓN DE TEXTOS PARA EL ESTUDIO:
- Tomar apuntes:
• Consiste en tomar notas o apuntes de las exposiciones orales de los docentes en
clase. En los apuntes, cuando menos, deben quedar registrado los conocimientos
principales abordados y la estructura conceptual de la clase.
• Los apuntes permiten: sistematizar los conocimientos tratados en clase e
identificar los más importante; orientar el estudio y las lecturas posteriores;
operar como resumen de contenidos principales; y servir de guía al momento de
preparar los exámenes.
4 • La práctica de tomar apuntes favorece la concentración e implica la realización
permanente de funciones mentales básicas, como el análisis, la clasificación y la
síntesis de la información.
• De acuerdo con las capacidades y preferencias de cada estudiante, los apuntes
pueden ser: exhaustivos (se anota todo lo que dice el profesor) o selectivos (se
anota sólo lo que se juzga más importante) y literales (se anotan exactamente las
frases empleadas por el docente) o personalizados (se utiliza lenguaje propio y
se puede incorporar otra información, cuadros, etc).
• Es conveniente utilizar abreviaciones y símbolos para los términos y relaciones
más frecuentes en la disciplina.
• El apunte es un insumo básico para el estudio, pero no puede ser tomado como
única fuente: debe ser complementado, ampliado y profundizado con la lectura
de la bibliografía indicada por el docente.
- Resumen:
• El resumen es la exposición sumaria del contenido de un texto, transcribiendo
para ello el lenguaje (palabras y signos de puntuación) del autor y respetando la
secuencia presentada por el autor.
• El resumen sirve para reducir el texto e implica una clasificación de la
información entre esencial y accesoria. Por lo general su realización va
precedida de la técnica de subrayado.
- Síntesis:
• La síntesis también es la exposición sumaria de un texto, pero ella consiste en
una re-construcción del texto pues son mayores las libertades respecto del
lenguaje y la estructura presentados por el autor e implica una reelaboración
personal por parte del lector a partir de su propio lenguaje y conocimientos.
• La síntesis, además de reducir y clasificar la información, permite un mayor
desarrollo de la capacidad de expresión y el juicio crítico que el resumen.
- Fichado temático:
• El fichado temático generalmente se utiliza para los conceptos más importantes
y/o aquellos de más difícil comprensión, implica abordar un concepto del modo
más claro y exhaustivo posible de acuerdo con lo expresado por el autor/autores
y dejarlo asentado en conjunto en un solo lugar.
• En el fichado temático pueden combinarse momentos de resumen, síntesis,
comparación, utilización de cuadros, flechas, etc. que jerarquicen la información
y presenten las relaciones con otros conceptos o autores. Puede realizarse en
fichas (ya poco usuales) o en hojas y cuadernos.
------------------------
------------------------
5 
Descargar