L7-mus-2º-0014

Anuncio
Liceo N°7 de Niñas de Providencia
Sector de Artes Musicales 2° Medio
Documento y Guía N°2
SECTOR: Artes musicales
PROFESORES: Paola Zamora
Nivel: 2° Medio
Curso: A, B, C, D, E, F
[email protected] - Juan D. Arroyo [email protected]
UNIDAD TEMÁTICA: “Expresión
Musical”.
FECHA ENTREGA 3-11-11
CONTENIDO: Apreciación y discriminación conceptual y auditiva de la construcción de formas musicales del siglo
XVIII al siglo XX.
APRENDIZAJE ESPERADO: Conocen, escuchan y analizan las estructuras formales de la música docta o clásica.
(Fuga, Suite, Canon, Rondó, Sonata, Concierto, Sinfonía, Música Programática, Poema Sinfónico, Opera entre otros).
Instrucciones:
Después de leer atentamente el documento
N°2, realiza las actividades que se presentan al final.
Posteriormente envíala la ultima plana a tu profesor de asignatura correspondiente, hasta el 3 de
Noviembre, con tus datos personales y curso en el documento y correo electrónico.
Guía de auto aprendizaje de Artes Musicales
Nivel: II Medio.
III Unidad
“EXPRESIÓN MUSICAL”
Introducción.
La expresión es algo que no se puede ver, ni medir, ni clasificar sólo se puede sentir. En música este
término se define como la:
“Manera de exteriorizar los sentimientos del alma. La expresión musical es, por parte del
compositor, el resultado de la selección de las formas modales, melódicas, rítmicas y armónicas,
según la finalidad que se propone el autor”. (Diccionario de la Música de M. Brenet, pág. 199).
Esta definición se aplica para todo tipo de expresión musical, tanto en las manifestaciones, folclóricas
como populares o clásicas.
En esta guía de auto aprendizaje analizaremos expresiones musicales ligadas a la música “CLÁSICA” y las
formas y géneros musicales que nacen aprox. desde Siglo XVIII al XX.
¡Música Docta,
Clásica que onda!!
…Pero antes de comenzar, debemos preguntarnos
¿Qué es...DOCTO, SELECTO O CLÁSICO...?
Sin duda estos términos han sido utilizados innumerables veces por distintas disciplinas o artes, ejemplo de
esto, es cuando escuchamos decir que... Cervantes y su “Quijote de la Mancha”, es un clásico de la
literatura, o que la “Gioconda” de Da Vinci es un clásico de la pintura, y que la cultura Greco Latina es un
clásico de la civilización humana, y que las obras de Mozart son música clásica o docta.
Probablemente para entender estas afirmaciones, habría que partir por definir estos términos y así, entender
la aplicación de estas palabras en la música y en muchas otras disciplinas y expresiones.
Te propongo que…Para entender mejor estos términos, define la palabra Selecto y Docto
para entender la funcionalidad del término.
“Clásico”, para ayudarte un poco, sugiere algo acabado, perfecto, ejemplar, patrón por el cual han de
medirse las creaciones posteriores, algo digno de ser imitado, igualado, admirado y hasta reproducido.
El término Clásico en Música es además, un período de la historia de la Música que comprende desde el
siglo XVIII. 1750 muerte de J. S. Bach, es una fecha simbólica que marca la culminación del Barroco y
determina el inicio del Clasicismo que se prolongará aproximadamente hasta 1810, fecha que coincide con
la independencia de Chile y de varios países de América.
Personajes que se destacaron en otras manifestaciones del arte en este período fueron: el pintor español
Francisco de Goya, el poeta y escritor alemán Johann W. Von Goethe, y los compositores de música más
destacados y que son los pilares de este periodo son; Wolfgang Amadeus Mozart, Franz Joseph Haydn, y
Ludwig van Beethoven.
A continuación algunos acontecimientos Históricos y descubrimientos
del periodo denominado en Música Clasicismo
Acontecimientos Históricos.
Descubrimientos

1750 Muerte de J.S. Bach

1752
Pararrayos de Franklin.

1774 Reinado de Luis XVI en Francia

1764
Hiladora mecánica.

1776

1769
Máquina de vapor.

1789 Revolución Francesa. (declaración de

1792
Alumbrado de gas.

1800
Pila eléctrica.
Independencia de U.S.A.
los derechos del hombre)

1789 Constitución U.S.A.

1815
Metrónomo

1804 Napoleón.

1877
Fonógrafo de manivela de Edison

1810 Independencia de Chile
Esquema sobre formas musicales o composición musicales que se desarrolla en el Clasicismo.
FORMAS MUSICALES
VOCAL
RELIGIOSA
MISA
ORATORIO
INSTRUMENTAL
PROFANA
OPERA
SERIA
BUFA
SONATA
CONCIERTO
SINFONIA
MUSICA DE CAMARA
“Si piensas, esta es la música que se escuchaba en este
periodo, tal como ocurre hoy con toda la música que
logras escuchar”.
MUSICA DOCTA, SELECTA O CLÁSICA
La Música Clásica o Docta esta definida actualmente como un género musical y es además el resultado de
un estudio académico de la música, cuyo aprendizaje se realiza en conservatorios e institutos
especializados en la enseñanza del arte musical, tanto en los aspectos teóricos, técnico instrumental y
composicionales. Los creadores de música selecta o erudita como también se le llama, adquieren sólidos
conocimientos procedimentales que les permiten aplicarlo en sus obras.
Estas disposiciones academicistas permiten que estas composiciones se aseguren una mayor permanecía en
el tiempo y en el gusto de las personas, en razón de su alto nivel artístico y acabada elaboración.
Debido a esta gran característica y diferencia con la música folclórica y popular, la música Docta requieren
también de quien la escucha, algunos conocimientos básicos que le permitan comprender y apreciar en toda
su dimensión, la belleza, contenido, estructura y estilo de las obras. En este sentido, la labor educativa que
puede realizar el Prof. de artes Musicales es fundamental en la formación artística cultural de sus
estudiantes, pues la música constituye la más fina expresión de la sensibilidad humana.
CARACTERÍSTICAS DE LA MUSICA DOCTA O CLÁSICA:
 Necesita estudios específicos musicales.

Se transmite en forma escrita, no pretende fines de lucro.

Es patrimonio universal.

Perdura a través del tiempo y no permite cambios.

Tiene autor conocido en su gran mayoría.
Formas musicales que surgen desde el siglo XVIII al XX
Definición de Conceptos Generales
Cada composición musical, tiene una técnica o estructura de elaboración, a la cual llamamos FORMAS,
es decir, un diseño de construcción, una manera de componer una pieza musical, una técnica establecida.
Esto significa que tiene ciertos criterios, patrones, reglas o normas lo que da como resultado, una
ESTRUCTURA por las cuales te debes regir, si deseas hacer una canción, un concierto, una sinfonía, un
blue, una balada, una cueca, un rock, o un tema tecno etc., debes cumplir con ciertos requisitos.
A continuación definiremos los conceptos formales en vocales e instrumentales, comenzando con los más
antiguos en creación hasta los mas nuevos.
FORMAS MUSICALES VOCALES:

Misa: es un forma musical religiosa que consta de partes o secciones cantadas con la estructura del
oficio religioso como: Kyrie, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei. A continuación escucharas una
misa de difuntos llamada RÉQUIEM, la obras es de Mozart, “Réquiem en RE m K626”, 1° parte
http://youtu.be/MoLjwMjDZ34 y 7° parte http://youtu.be/hrtOXih-myU

Cantata: significa música para cantar, en contra posición de la música para sonar o tocar llamada
Sonata, estas obras religiosa de origen profano con distintas partes que relatan pasajes de los
evangelio
o
salmos,
el
mayor
exponente
de
estas
composiciones
es
Bach
http://youtu.be/ZvQsdKgFs_M Cantata 147 “Jesus Bleiblet meine freude”.

Oratorios: Obra vocal que se puede considerar como una Opera Religiosa, sin representación
escénica donde los textos son partes de los evangelios y relatan por ejemplo el nacimiento de
Cristo http://youtu.be/8h5TwjJ330Y, el más conocidos es el Oratorio “El Mesías” de Händel.

Pasión: Es un Oratorio que trata el tema exclusivo de la Pasión y Muerte de Cristo, inspirado en
los evangelios. Las pasiones más importantes son las de Bach, “Pasión según San Mateo” y
“Pasión según San Juan”.

Canon vocal: pequeña composición vocal e instrumental también, compuesta de líneas melódicas
o rítmicas que se imitan o copian con cierta distancia de tiempo a modo de imitación.
http://youtu.be/oDvtJlmIJgc . Ejemplo de canon vocal “Saund the Trumpet” de H. Purcell.

Ópera: Composición musical puesta en escena como el teatro, donde los parlamentos son
cantados, sumando los decorados, vestuario e iluminación. Posee, Dúos, Tríos, Cuartetos y Coros,
recitativos y arias (pasaje solista virtuocistico). Existen tres estilos de expresiones para este tipo de
composición la opera Bufa, Seria o Dramática y la Zarzuela. Ejemplos de tres grandes Operas del
mundo:
http://youtu.be/k9ZddMufCxk,
http://youtu.be/RdTBml4oOZ8,
aria
“El
Barbero
Nessum
de
Sevilla”
Dorma,
aria
del
canta
Fígaro.
Pavarotti.
http://youtu.be/DzdDf9hKfJw de G. Verdi Va Pensiero de la Ópera Nabucco.

Lied: significa en alemán CANCION, es una pequeña composición vocal solo para voz y piano
que surge en el siglo XIX en Alemania. Son poemas de escritores de la época, que se
musicalizaron los textos o fueron creados con ese fin. Schumann, Schubert o Brahms son los
compositores líderes en este género, hacían los llamados ciclos de canciones. Estas canciones son
todas de carácter romántico y muy nacionalista como por ejemplo “La pequeña Molinera”.
Ejemplo auditivo: “La trucha” de R. Schubert http://youtu.be/arlDs0oebkQ
FORMAS MUSICALES INTRUMNTALES:

Canon Instrumental: forma imitativa que presenta un tema el cual se reproduce varias veces a
través de distintos instrumentos y a tiempo diferidos, tal como se observa en el ejemplo vocal
anterior. http://youtu.be/oDvtJlmIJgc “ Canon en Re M de Pachenbel”

Fuga: su origen se encuentra en el Canon, donde juegos imitativos de melodías que se desarrollan,
se presentan a destiempo provocando cruces entre ellas a tal punto que el auditor pierde la
audición del tema principal que se esta imitando, producto de que esta se fue escapando o fugando
como lo señala la palabra, el creador de esta forma musical fue J. S. Bach y una de sus obras mas
destacadas es la “Tocata y fuga en Re m para órgano” http://youtu.be/_FXoyr_FyFw .

Suite: obra que posee varias partes o secciones. Cada una de ellas tiene un nombre extraído de
alguna danza antigua, anterior al Siglo XVIII. Las Suite más famosas corresponden a Händel y a
Bach que son los precursores de esta forma instrumental. Cada suite consta con 6 o 7 danzas, que
se interpretan una detrás de la otra sin interrupción. De Bach el “AIRE de la Suite N°3”
http://youtu.be/NlT8yeEYbMs y de Händel la Suite de los “Reales Juegos de Artificio”
http://youtu.be/EXjY6w1KQMo .

Sonata: obra que consta de tres partes o secciones, escrita para un instrumento. Las 3 partes se
alternan entre rápidas o lentas, estas secciones se denominan movimientos, los que están
en la
misma tonalidad. Una de las Sonatas mas famosas es la “Sonata Claro de Luna”, de L. Beethoven,
para piano. http://youtu.be/gzncXuwl4OI

Concierto: obra para un instrumento solista con acompañamiento orquestal, que consta de 3
movimientos con alternancia de Rápido – Lento – Rápido. Su origen radica en la sonata. Vivaldi
tiene una obra llamada “Las Cuatro Estaciones”, donde cada estación del año, es un pequeño
concierto para violín y orquesta, este tipo de obras se llama “CONCIERTO GROSSO”, es decir,
gran concierto, escucha el 1° móv. la “Primavera” http://youtu.be/aFHPRi0ZeXE y 2° móv.
“Andante” del concierto para “Piano N°21” de Mozart http://youtu.be/O7335XDZQP0

Sinfonía: obra para orquesta que consta de movimientos, donde se alterna lo rápido y lo lento en
tres o cuatro secciones, todas en la misma tonalidad, esta forma mantiene elementos de las formas
como la sonata o el concierto, sobre todo en el concepto de los movimientos, pero no hay
lucimiento de solistas durante la ejecución de la obra. Las sinfonías mas destacadas son las 9
escritas por Beethoven, escucha a continuación una de ellas http://youtu.be/rRgXUFnfKIY

Música de Cámara: Es música hecha para cuartetos de cuerda (Violín, Viola, Cello o Contrabajo),
aparece desde la 2° mitad del siglo XVIII e inicios del XIX. Mozart, Haydn y Beethoven son los
mayores representantes de esta forma, que basa su estructura en la Sonata al poseer movimientos.
http://youtu.be/IsMewcPwb9Q Beethoven, “Razumovsky”.

Música Programática: Es aquella donde el compositor se basa en textos literarios o títulos
sugerentes que predispone al auditor a entender o comprender la obra. Muchas de estas obras
poseen titulo como: El Carnaval de los Animales, Una Noche en el Monte Calvo, El Aprendiz de
Mago o Las Cuatro estaciones. Dentro de esta Forma musical encontramos dos variantes:
 El Poema Sinfónico: es una composición en un solo movimiento basada en elementos
poéticos o descriptivos. Su creador es Liszt quien se basa el libro de Lamartine. Estas
obras nacen en el siglo XVIII.
 Sinfonía Programática: es una sinfonía que en lugar de basarse en una estructura
formal, sé
desarrolla en torno a la descripción de un programa o argumento,
generalmente de carácter literario.
Espero que te guste esta selección auditiva de música programática http://youtu.be/pPuNK-qo33s ,
http://youtu.be/nuBzi05O0xY , http://youtu.be/Txo06c1k9sk .
 El piano: Los compositores aprovechan la capacidad expresiva y técnica de esta creación
instrumental, para crear pequeñas piezas de característica libres en la estructura, dando rienda suelta a
los sentimientos y la fantasía. Son obras con títulos y muy variados. Los compositores mas destacados
son Chopin, Schubert, Schumann y Liszt. http://youtu.be/YGRO05WcNDk “Nocturno” de Chopin.
Durante el siglo XIX el mundo entero se mueve por ideales nacionalistas, el amor a la patria, a
las raíces, a la tierra, a los orígenes, los aires de independencia post revolución Francesa que
cada ves son mas fuertes en muchos puntos del planeta, a este periodo en historia de la música se
le llamo ROMANTICISMO. La mayoría de las formas ya mencionadas y otras nuevas se
generan en este periodo, pero con estas nuevas ideologías y sentimientos.
Surge así, el movimiento llamado NACIONALISMO, que se presenta en obras musicales del
siglo XIX y parte del XX, donde claramente se deja ver la presencia del elemento folclórico,
fusionado con las estructuras formales ya existentes como la sinfonía, el poema sinfónico, el
concierto, piezas vocales o para piano. Estas ideas se extienden más a ya de los límites de
Europa, por ejemplo Rusia o America etc.
EL NACIONALISMO
La herencia musical para el siglo XX.
La expresión de amor y orgullo por el país propio, sus costumbres y su personalidad constituyó
una característica esencial de la época romántica de la historia de la música. El desarrollo de los
ideales patrióticos en la música dio lugar al nacimiento de diversas escuelas nacionalistas de
música.
Evidentemente, cada nación tenía ya su propia tradición musical y creaba su música con su propio
estilo. En muchos casos, esta tradición era tan fuerte que la evolución de la música prosiguió sin
verse afectada por las aspiraciones nacionalistas de la música docta.
No obstante, los compositores empezaron a utilizar elementos de su música autóctona,
especialmente melodías populares y ritmos bailables, como base para sus obras. Chopin, aunque
viviera poco tiempo en su patria; Polonia, fue uno de los primeros compositores que utilizaron las
formas bailables características de su lugar de nacimiento, como la mazurca y la polonesa. Liszt
escribió una serie de rapsodias basadas en la música gitana de Hungría, su nación. Muchos
compositores nacionalistas realizaron importantes estudios sobre la música popular de su tierra
natal. Algunos incorporaron esos elementos autóctonos en sus composiciones formales como:
conciertos y sinfonías, mientras que otros produjeron una música programática basada en
leyendas o hechos histéricos o la tradición Folklórica, y con la vuelta a las raíces culturales,
habrá temática para el nacionalismo musical español que surge a fines del XIX periodo que se
prolonga hasta el siglo XX y son compositores como Albeniz, Granados, Falla, Turina entre otros,
que lograrán una perfecta unión entre la música docta y el folclore, proporcionando un sabor
exótico a las composiciones de este periodo. En Chile este se ve presente en obras de Enrique Soro,
Pedro Humberto Allende o Alfonso Letelier. (Análisis. P. Zamora Lic. En Música de la U de Chile)
A fines de siglo XIX y hasta fines de 1980 muchas corrientes culturales, sociales, políticas y
tecnológicas influenciaron las composiciones de los músicos doctos. Ellos trabajan en sus
composiciones los tratamientos formales que se presentan desde la Edad media, hasta el siglo
XIX, incorporando a su creación estas nuevas corrientes a los cuales no están ajenos. A
continuación las tendencias de la música CONTEMPORANEA.
o IMPRESIONISMO: Corriente ligado a la pintura y literatura, movimiento que surge en
Francia y su mayores exponentes son Debussy, Faure y Ravel.
o EXPRESIONISMO: Movimiento ligado a la literatura y las artes plásticas y
arquitectónicas que proponen romper en parte con las formas propuestas hasta ahora, que
se ubica entre las dos guerras mundiales. Exponentes Stravinsky, Hindemith entre otros.
http://youtu.be/JCLLD_1RBQk El Pájaro de Fuego.
Existe una postura RUPTURISTICA desde 1900 a 1920 que plantea el quiebre de las
formas tradicionales y encontramos tres tendencias:
FUTURISMO, DADISMO Y DODECAFONISMO
SOBRESALIENTE EN ESTE PERIODO
ES
ULTIMO
ES
MAS
o DODECAFONISMO: consiste en trabajar una forma nueva de escalas, es decir, si la obra
esta en el Tono de DO Mayor (Escala de 8 sonidos), esta escala nueva incorpora 12
sonidos pero de manera cromática, solo con Semitonos, la escala ahora sería de la
siguiente forma:
Do
Do# Re Re# Mi
Fa Fa# Sol Sol# La La# Si Do
Los más destacados en esta nueva forma de componer son Schoenberg, Berg, Webern,
esto es una propuesta principalmente alemana. http://youtu.be/u6LyYdSQQAQ “Pierrot
Lunieren” de Schoenberg.
o NEOCLASICISMO: En 1920 surge como una reacción frente a las manifestaciones
anteriores. Supone una vuelta a la claridad formal del periodo del CLASICISMO. Satie
es uno de estos exponentes de esta nueva FORMA de creación.
http://youtu.be/atejQh9cXWI “Gymnopédie N°1” Satie.
Al finalizar la 2° guerra mundial y tras un periodo de escasa difusión, la nuevas corrientes surgen
producto de los cambios sociales, políticos y los progresos científicos y tecnológicos. Estas
nuevas corrientes de vanguardia son:




EL SERIALISMO http://youtu.be/B9i16fBY9QI “Sonata Para Piano” Boulez
LA MÚISCA CONCRETA http://youtu.be/piA4XtAqM4A “Dimanche Noir” P. Herry
LA MÚSICA ELECTRÓNICA http://youtu.be/hXqvBvOXV3U “Estudio” Stockhausen.
MUSICA ALEATORIA http://youtu.be/lbXAMC5FdP8 “Water Walk” John Cage
Guía de trabajo N°2 de Artes Musicales
Prof: Paola S. Zamora
Correo: [email protected]
NOMBRE..........................................................................................CURSO: II……. FECHA: 3-11-11
Lea atentamente las preguntas de selección única y conteste poniendo la alternativa correcta en la hoja de
respuestas al final del documento. (1 pto.C/U).
Lea atentamente las preguntas y escoge solo una alternativa
La “expresión” es según M. Brenet la manera de:
a) Escribir música
b) Exteriorizar sentimientos
1.-
c) Tratamiento Formal
d) Componer
2.- “Acabado perfecto, ejemplar, patrón por el cual han de medirse las creaciones posteriores, algo digno
de ser imitado, igualado, admirado y hasta reproducido”, son términos para definir.
a) Perfección
b) Clásico
c) Particular
d) Optimo
3.- Según lo tratado en el documento, el término CLÁSICO es una:
I Forma musical
II Técnica instrumental
III Género musical
IV Período Histórico musical
a) II
b) I y IV
c) III y IV
d) I, II y III
4.- Thomas Alva Edison; físico USA (1847-1931), fue un personaje que contribuyo al desarrollo de la
tecnología para la música occidental con la construcción de instrumentos como:
a) El teléfono
b) El fonógrafo de manivela
c) El Cine
d) El secuenciador
5.- Qué tipo de música necesita estudios específicos, no pretende fines de lucro, se transmite en forma
escrita, es patrimonio universal, perdura a través del tiempo, no permite cambios y tiene autor conocido:
a) La música Clásica b) La música Pop y el Jazz c) La Música Folclórica d) La Música Popular
6.- Una técnica establecida, ciertos criterios, patrones, reglas o normas da como resultado:
a) Genero musical
b) Estilo musical
c) Forma musical
d) Estética musical
7.- La música del clasicismo, se divide en música Vocal e Instrumental. Dentro de lo Instrumental se
encuentra la siguiente. Forma:
a) Sonata
b) Oratorio
c) Misa
d) Ópera
8.- El término Clásico en Música es parte del período de la historia y comprende desde:
a) 1550 a 1650
b) 1650 a1710
c) 1750 a 1810
d) 1810 a 1900
9.- Concierto es:
a) I y III
I.- Una obra instrumental.
II.- La alternancia de un solista con la orquesta.
III.- Forma de tres movimientos, el 1º rápido, 2º lento y 3º rápido.
b) sólo la III
c) todas las anteriores
d) II y III
10.- El poema sinfónico es:
a) Una parte de una obra
b) La sección de un ballet
11.- La Opera es:
a) Una obra teatral
c) Una obra vocal
c) Una obra vocal
b) La sección de una obra de Orff
d) Es un conjunto instrumental
d) Una obra Instrumental
12.- La muerte de J. S. Bach (1750), determina el inicio del periodo musical llamado:
a) Clasicismo
b) Barroco
c) Renacimiento
13.- Las Sinfonías son obras:
a) Vocales
b) Para ser bailadas
c) Instrumentales
d) Impresionismo
d)Vocales e instrumentales
14.- Wolfgang Amadeus Mozart, Franz Joseph Haydn, y Ludwig van Beethoven son los máximos
exponentes de la música:
a) Clásica o Docta
b) Del periodo Clásico
c) De Concierto
d) Occidental
15.- El Cuarteto es:
I.- Una obra instrumental.
II.- La alternancia de un solista con la orquesta
III.- Se basa en un texto o guión.
a) La I y III
b) Sólo la I
c) De la I a la III
d) La II y III
16.- Una corriente expresiva ligada principalmente a la pintura y a la literatura es:
a) El Impresionismo
b) El Expresionismo
c) El Dodecafonismo
17.- La SUITE es una obra:
a) Vocal
b) Vocal e instrumental
c) Instrumental
d) El Serialismo
d) Para ser bailada
18.- La Corriente creativa que surge en 1920 y supone una vuelta a la claridad formal de periodo de
CLASICISMO se llama.
a) Neoclasicismo
b) Expresionismo
c) Serialismo
d) Música Concreta
19.- El Dodecafonismo utiliza una escala de:
a) 7 sonidos
b) Tonos y Semitonos
c) 8 sonidos
d) Semitonos
20.- El amor a la patria, a las raíces, a los orígenes, la presencia del elemento folclórico, fusionándolo con
las estructuras formales dan origen al:
a) Romanticismo
b) Clasicismo
c) Impresionismo
d) Nacionalismo
2.- VERDADERO O FALSO. Verdadero es igual a A y Falso es igual a B. Escucha estas obras de los link
que a parecen a continuación y verifica si las respuestas están correctas (1pt. C/U)
Link de audición
21.-http://youtu.be/KzwnY8ejk2w
22.-http://youtu.be/VLVzvv1atwc
23.-http://youtu.be/Txo06c1k9sk
24.-http://youtu.be/1-rgaic9UMM
25.http://youtu.be/u6LyYdSQQAQ
Obra
Las 4 Estaciones, La Primavera, 1° mov
Bolero
Una Noche en el Monte Calvo
Danza Macabra
Pierrot Lunieren
Forma o corrientes Musical
Concierto
Danza Impresionista
Sinfonía
Sinfonía Programática
Obra Serial
EL PUNTAJE TOTAL ES DE 25 PUNTOS.
ENVIA TU HOJA DE RESOUESTA CON LA TRANSCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS A LOS CORREO
CORRESPONDIENTE, EL DÍA 3 DE NOVIEMBRE.
ATTE,
Paola S. Zamora [email protected] PPPPPP - Juan
Juan D. Arroyo [email protected]
Liceo N°7 de Niñas de Providencia
Sector de Artes Musicales 2° Medio
Transcribe tus respuestas y envíalas al nuevo correo del Profesor de Asignatura
Paola Zamora [email protected] Juan David [email protected]
NOMBRE...........................................................................................................CURSO: II………….
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
11
12
13
14
15
16
17
FECHA: 3-11-11
18
19
20
Descargar