tgd

Anuncio
ESTUDIO PARTICULAR DE LAS
CONTRIBUCIONES
E L
D E L I T O
Características
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
actividad
tipicidad
antijuricidad
imputabilidad
culpabilidad
condicionalidad objetiva
punibilidad
Se ha pretendido definir el delito en diversas formas:
Pellegrino Rossi: Define el delito como la infracción de un deber exigible en
daño de la sociedad o de los individuos.
Reinhart Frank: el delito es la violación de un derecho fundado sobre la ley
moral.
Gian Domenico Romagnosi: El delito es el acto de una persona libre e
inteligente, perjudicial a los demás e injusto.
La pretensión de buscar una noción del delito en sí, de valor universal,
filosófica, en su esencia, valedera para todos los tiempos y lugares, ha
resultado estéril. El delito está ligado a la manera de ser de cada pueblo y a las
necesidades de cada época.
El delito legal vulnera un derecho consagrado como válido para el desarrollo
de la personalidad humana y definido en la norma. Es posible caracterizar el
delito mediante sus atributos esenciales.
LA CONDUCTA
Los autores emplean indistintamente los vocablos acción, hecho, conducta,
acontecimiento, acto, etc. Con cualquiera de estos términos es posible
entenderse, aunque merezcan objeciones idiomáticas, como por ejemplo:
acción denota hacer (pero el delito también puede consistir en un omitir);
hecho es muy genérico que puede referirse a lo no humano; conducta puede
referirse a la actuación prolongada en el tiempo, a un comportamiento
ordinario y general, a una actuación continuada y sostenida, etcétera.
La conducta humana debe ser considerada por sí sola, en sí misma, como tal
elemento básico, sin valoración atinente a otros atributos.
Analíticamente en la acción se distinguen tres aspectos:
A). El movimiento corporal, o la abstención en su caso;
B). El resultado; y
C). El nexo causal que enlaza aquéllos con éste.
La acción es el fundamento estructural de la definición del delito. En el
concepto de la acción está comprendido el concepto del resultado. Resultado
del delito es la total realización típica exterior. No cualquier conducta humana
puede ser designada como acción en sentido jurídico, sino sólo la acción
imputable; la acción no imputable no es acción.
LOS DELITOS DE OMISIÓN
Conducta humana pasiva u omisión es la inactividad voluntaria cuando la
norma penal impone el deber de ejecutar un hecho determinado. Si no se tiene
el deber de obrar no existe omisión ni delito alguno.
LOS DELITOS DE COMISIÓN POR OMISIÓN
Los delitos de comisión por omisión es que en ellos el sujeto viola un mandato
de acción, junto con una prohibición de comisión, o sea que el agente no hace
lo que debe hacer, ocasionando con ello un resultado que no debe ser
ocasionado. En el ejemplo de la madre que deja morir de hambre a su hijo,
consuma el delito de homicidio, pero la forma del delito es comisiva mediante
omisión, porque la madre, al no hacer lo que debe hacer (omisión), ocasiona
un resultado que no debe ser ocasionado (comisión).
AUSENCIA DE CONDUCTA
Los actos no voluntarios, los movimientos reflejos, no son acciones en sentido
penal. Los actos que escapan a todo control de querer no pueden atribuirse a la
voluntad y por lo tanto, no pueden constituir delito.
LA TIPICIDAD
Los tipos de delito o figuras de delito, son conceptos que tienen como
antecedente el corpus delicti, expresión ideada por Próspero Farinaccio, o sea,
el conjunto de elementos integrantes del delito, tanto los de carácter objetivo
como los de carácter subjetivo y entendiéndose por tipicidad, la adecuación o
correspondencia entre una conducta en concreto con el molde típico o figura
del delito.
Para que una conducta humana sea punible conforme al Derecho positivo, es
preciso que la actividad desplegada por el sujeto activo, se subsuma en un tipo
legal, esto es, que la acción sea típica, antijurídica y culpable, y que no
concurra en la total consumación exterior del acto injusto, una causa de
justificación o excluyente de la culpabilidad.
ELEMENTOS DEL TIPO
Como elementos integrantes del tipo normal distínguense en nuestro Derecho:
el sujeto activo del delito, “el que” o “al que”; haga o deje de hacer” esto o
aquello; el sujeto pasivo del delito o sea aquel sobre quien recae la acción
típica y que nuestra ley denomina otro, un menor de 18 años, etc.
AUSENCIA DE TIPICIDAD
Debe distinguirse entre ausencia de tipo y de tipicidad. En el primer caso,
puede suceder que una conducta, de acuerdo con el consenso popular, se
considere dañosa socialmente y contraria a las normas morales; pero el
legislador no la ha integrado en el catálogo de las figuras delictivas, por lo que
el autor de dicha conducta no puede ser procesado por la misma.
LA ANTIJURICIDAD
La antijuricidad es uno de los temas que mayor dificultad tienen para su cabal
comprensión en la teoría del delito. La antijuricidad es el elemento más
relevante del delito, su íntima esencia, su intrínseca naturaleza. Es la oposición
objetiva de la conducta contra las normas de cultura tuteladas por el Derecho.
Ernst Beling dice que la antijuricidad se observa independientemente, porque
es de naturaleza distinta de la tipicidad, ésta importa una pura descripción en
tanto que la antijuricidad encierra un juicio de valor referido a la norma.
DISTINCIÓN ENTRE ANTIJURICIDAD E INJUSTO
Diferencia conceptual entre antijuricidad e injusto; la primera es la relación de
conflicto entre la acción humana y el orden jurídico, mientras que la segunda
es la acción ya declarada.
Franz Von Liszt distinguió entre antijuricidad formal, cuando una conducta
infringe una norma penal, de la antijuricidad material, cuando la conducta
quebranta normas morales y causa daño social. Formalmente antijurídica es la
acción que viola una norma estatal, un mandato o prohibición del
ordenamiento jurídico. Materialmente antijurídica es toda conducta
socialmente perjudicial (antisocial o asocial).
CONCEPTO DE LEGITIMA DEFENSA
La legítima defensa es la repulsa de una agresión ilegítima y actual o
inminente por el atacado a tercera persona contra el agresor, sin traspasar la
necesidad de defensa de la persona o de los bienes o intereses jurídicos en
inminente peligro de daño y dentro de la racional proporción de los medios
empleados para impedirla o repelerla, siempre que el agredido o quien ejerza
la defensa no haya provocado la agresión, ni exista otro medio más práctico y
racional por evitarla.
ELEMENTOS DE LA LEGÍTIMA DEFENSA
Elementos de la legítima defensa: a) Una agresión injusta y actual; b) Un
peligro inminente de daño deriva de la agresión, sobre bienes jurídicamente
tutelados, y c) Repulsa de dicha agresión.
CONCEPTO DE AGRESIÓN
La agresión es el hecho generador, la base y fundamento esencial del derecho
de defensa y consiste en un acometimiento, acción ofensiva, amago o empleo
de fuerza material para causar un mal.
LEGÍTIMA DEFENSA CONTRA FUNCIONARIOS
El abuso de autoridad es un delito y, por tanto, contra él debe admitirse la
legítima defensa. Mariano Jiménez Huerta sostiene que cuando el funcionario
o la autoridad tratan de ejercer actos arbitrarios, abusando del poder inherente
a sus funciones, y, al amparo de la misma, ponen en peligro intereses
humanos, la solución no puede ofrecer perplejidad alguna, pues como es
injusto el acto arbitrario de la autoridad pública, frente a él procede la defensa
legítima, ya que ninguna razón existe para impedir que quien ve en inminente
peligro su persona o derechos por un acto arbitrario de la autoridad pueda
rechazarle con aquella energía o medios que la necesidad imponga.
CONCEPTO DEL ESTADO DE NECESIDAD
El estado de necesidad es una situación de peligro de daño actual o inminente,
real y grave de la persona o de los bienes o intereses jurídicos, que sólo puede
ser evitada por quien se encuentra en peligro o por un tercero, mediante la
realización de un daño en la persona o bienes de otro, de menor o igual
entidad del que trata de evitarse, siempre que no exista otro medio más
práctico y menos perjudicial y el contraventor no haya ocasionado
dolosamente o por grave imprudencia el estado de necesidad, ni quien por su
empleo o cargo tenga el deber de afrontar el peligro.
ROBO DE INDIGENTE
Nuestra legislación penal establece que no será punible el que se apodere, sin
emplear engaño ni violencia, de los objetos estrictamente indispensables para
satisfacer sus necesidades personales o familiares del momento, siempre que
justifique que no le es imputable su estado de necesidad.
EL ABORTO TERAPÉUTICO
Nuestra legislación penal establece que no será punible el aborto cuando de no
provocarse, la mujer embarazada corra peligro de muerte, a juicio del médico
que la asista, oyendo éste el dictamen de otro médico, siempre que esto fuere
posible y no sea peligrosa la demora.
DIFERENCIAS ENTRE LEGÍTIMA DEFENSA Y ESTADO DE NECESIDAD
Diferencias entre legítima defensa y estado de necesidad. Carrara: la primera
es una reacción, la segunda una acción. Juan del Rosal señala las siguientes
características:
Nuestro Código Penal no define la imputabilidad y, por tanto, es necesario
extraer su concepto a contrario sensu, de las excluyentes de incriminación, es
decir, la imputabilidad no está reglamentada en la Ley en forma positiva.
Imputabilidad: La capacidad, condicionada por la madurez y salud mentales,
de comprender el carácter antijurídico de la propia acción u omisión y de
determinarse de acuerdo a esa comprensión.
La imputabilidad presupone que una persona tiene capacidad de querer y
conocer, es decir, capacidad volitiva e intelectiva, de actuar y de entender,
para que puedan imputársele o atribuírsele moralmente sus actos, por tener
conciencia de la bondad o maldad de sus acciones.
Imputar es cargar en la cuenta de alguien sus actos. La imputabilidad es una
cualidad genérica que es presupuesto de la responsabilidad.
LA CULPABILIDAD
La culpabilidad no es un aspecto semejante a un segmento o gajo del delito
“sino un momento de la vida misma del delito, en que éste se expresa en su
totalidad.
El estudio de la culpabilidad es uno de los más complejos y difíciles en la
teoría del delito, y a la vez uno de los más importantes.
EL DOLO
Dolo es la mala intención, es decir, intención que no debe ser.
ELEMENTOS DEL DOLO
Carlos Fontán Balestra los describe en la siguiente forma:
a) el elemento psicológico, por el que se requiere la relación del sujeto
con su acción y con el resultado de ella y evoluciona de la exigencia
de la intención a la voluntad del resultado, resultado suficiente con la
aceptación del resultado o asentimiento en él, requiriéndose la
previsión para la existencia del dolo; no es preciso que el resultado
sea previsto como cierto, es suficiente la previsión de la posibilidad,
si ella no detiene al autor en su acción;
b) el elemento ético o de negación del Derecho, consistente en actuar
con el conocimiento de que la acción es contraria al orden jurídico;
relaciona la acción y su autor con el orden jurídico. De este último
elemento han surgido desidencias:
CONCIENCIA DE LA ANTIJURICIDAD
Liszt: el dolo es un concepto incoloro por lo que no requiere conciencia de la
antijuricidad; pero el agente debe saber que las circunstancias de hecho
pertenecen a la definición legal.
La conciencia de la antijuricidad no necesita consistir, como quería Liszt, en la
subsunción del hecho en un precepto penal determinado, pues, como lo señaló
Beling, en tal caso sólo los juristas podrían delinquir. Lo que se exige es que
conozca una valuación paralela a la esfera del lego, o sea como una
apreciación de la acción en el círculo de pensamientos de la persona y en el
ambiente del autor, orientada en el mismo sentido que la valoración legal
de la acción. El autor, en una palabra, para proceder dolosamente, sólo
necesita saber que hace algo prohibido.
Roberto Von Hippel: no sólo obra con dolo quien conoce la antijuricidad de su
conducta, sino también quien, obrando con voluntad del hecho, pudo tener,
con la debida diligencia, conciencia de aquella antijuricidad.
FORMAS DE DOLO
Dolo Directo
Llamado de primer grado o inmediato. Hay dolo directo cuando el agente ha
previsto como seguro y ha querido directamente el resultado de su acción u
omisión o los resultados ligados a ellas de modo necesario, correspondiente a
la intención del agente.
Dolo Indirecto
Se suele llamar dolo indirecto: quiere la acción, pero no para alcanzar el
resultado ilícito que se representa como posible, sino para lograr otro fin; mas,
la representa como posible, sino para lograr otro fin; mas, la representación de
aquel no lo hace desistir de su conducta, cuya voluntad de ejecución, de
concreción, constituye el verdadero móvil, tanto que para no renunciar a ésta,
asiente en última instancia a la producción del evento que se representó, que
no se quiere directamente, pero no se deja de quererlo.
Dolo Indeterminado
Cuando el agente no se propuso causar el daño que resultó; pero sí se resolvió
a violar la ley fuere cual fuere el resultado, se comprende aquella forma de
dolo genérico que la doctrina llama dolo indeterminado y que, según la
definición de Flirán, existe cuando el agente tuvo la intención genérica de
delinquir proponiéndose realizar el resultado dañino entre varios, y añade: a
este dolo indeterminado llámasele alternativo si entre varios efectos criminales
igualmente posibles, el agente procura realizar indiferentemente cualquiera de
ellos, como por ejemplo: el anarquista que arroja bombas sin pretender un
resultado específico, existe la seguridad de causar daño sin saber cuál será.
Dolo Genérico y Específico
Dolo genérico es el que se produce cuando hay una voluntad consciente de
producir un resultado antijurídico, sin tener un fin especial, como dolo
específico se toma la determinada actitud espiritual de tendencia o de
propósito requerida en algunos tipos para integrar el delito, como el fin erótico
- sexual o de matrimonio, en el rapto; el propósito de ofender, en las injurias;
etc.
LA PRETERINTENCIONALIDAD
En la preterintención se tiende a ocasionar un resultado determinado, sólo que
el resultado que efectivamente se ocasiona es mayor o distinto.
Manuel Luzón Domingo dice que el término preterintencionalidad es
inadecuado y equívoco, porque más allá de la intención están no sólo los
supuestos que por la doctrina se conocen como tal, sino otros de dolo indirecto
y, sobre todo, el dolo eventual.
LA CULPA
Karl Binding: la culpa es fruto de una continua evolución cuya curva no ha
logrado cerrarse todavía; la culpa ha sido la hijastra del Derecho Penal, ¡qué
no pudiera decirse de su tan deslucido papel en la Criminología!.
ELEMENTOS DE LOS DELITOS CULPOSOS
a) Un daño tipificado como delito (lesiones, daño en propiedad ajena, aborto,
etc.); b) Existencia de un estado subjetivo de imprudencia o negligencia
que se traduce al exterior en acciones u omisiones imprevisoras, imperitas,
irreflexivas o faltas de cuidado, y c) Relación de causalidad entre el estado
imprudente o negligente y el daño final.
LA PUNIBILIDAD
Algunos autores consideran la punibilidad como elemento del delito, en virtud
de que en las leyes el delito se define como el acto u omisión que sanciona la
ley penal. Por tanto, lo determinante para que una conducta sea o no delito, es
que sea punible. Otros autores consideran la punibilidad como consecuencia
que surge al delito vez integrado.
NO ES UN ELEMENTO SINO UNA CONSECUENCIA DEL DELITO.
Reinhart Maurach hace notar que lo punible es el sujeto y no el delito.
Antonio Quinterio Ripollés afirma la punibilidad como elemento del delito y
Karl Von Binding dice que infracción sin pena es tanto como una campana sin
badajo. El ejercicio del poder punitivo del Estado es posible después que ha
sido cometido un delito.
CONCURSO DE DELITOS
Los casos de la pluralidad de delitos ejecutados por un mismo sujeto se
gobiernan por dos principios: 1. Ningún delito debe quedar impune, quot
delicta, tot poenas (a cada delito corresponde una pena), y 2. Nadie debe ser
cartigado dos veces por el mismo delito nom bis in idem, pudiendo decirse que
el primer aforismo es el límite mínimo, y el segundo el máximo, del concurso
de delitos.
Respecto a la punición del concurso de delitos hay varios sistemas:
a) Acumulación material: A toda violación de una norma penal debe seguirle
la aplicación separada de la pena prevista por esa norma y, por lo tanto, el
sujeto debe sufrir tantas penas cuantos sean los delitos cometidos;
b) Absorción: El sujeto quedará sometido a la aplicación de la pena prevista
para el delito más grave. Se critica que quedan impunes los delitos
menores;
c) Acumulación jurídica: Mediante el cual se aplica la pena prevista para el
delito más grave, con un aumento adecuado por los demás delitos.
DELITO HABITUAL
Delitos habituales o plurisubsistentes (que algunos escritores denominan
impropiamente colectivos) son aquellos cuya noción exige, como elemento
constitutivo, la reiteración habitual o profesional de hechos que, tomados
singularmente, no serían delitos.
DELITO CONTINUADO
Delito continuado: ficción que históricamente se basaba en la benignidad y
que hoy día tiene su fundamento en la menor culpabilidad del autor con
relación al que comente una serie de delitos no ligados por este nexo.
Delito continuado y delito de hábito, ambos están compuestos de una serie de
acciones homogéneas, sucesivamente realizadas, que constituyen un único
delito; pero la diferencia estriba que en el delito de hábito (colectivo para la
doctrina alemana) cada una de las acciones es impune individualmente
considerada y sólo punible, como delito único, cuando se repiten manifestando
un hábito en su autor; por el contrario, en el delito de hábito (colectivo para la
doctrina alemana) cada una de las acciones es impune individualmente
considerada y sólo punible, como delito único, cuando se repiten manifestando
un hábito en su autor; por el contrario, en el delito continuado, cada acción
aislada constituye un delito perfecto.
Existe el delito de naturaleza continuado, cuando con unidad de propósito
delictivo y pluralidad de conductas se viola el mismo precepto legal.
LA TENTATIVA
La tentativa no representa ningún daño material; con estas palabras caracteriza
Von Hippel la significación e importancia del reconocimiento de la tentativa
como una especial forma de aparición del delito en la evolución histórica del
Derecho de castigar.
No existe el delito de tentativa o de participación. La característica más
significativa de estas modalidades la constituye la falta de adecuación directa
a un tipo penal.
ELEMENTOS DE LA TENTATIVA
La tentativa consta de dos elementos: subjetivo, la intención de cometer un
daño típico (dolo) y objetivo, manifestación externa, comienzo de ejecución;
se resumen en el momento del fin, en el de la idoneidad de los medios para
alcanzar ese fin y en el de la adecuación del acto para producir el daño o el
peligro.
LA TENTATIVA COMO DELITO AUTÓNOMO
La tentativa no es un fragmento del delito consumado, sino que tiene su
autonomía específica. La consumación y la tentativa son dos momentos
distintos. En la consumación se persigue la agresión del bien, en acto; en la
tentativa, la agresión en potencia.
El elemento subjetivo (dolo) de la tentativa es el mismo que en la
consumación.
LA TENTATIVA NO ES DELITO AUTÓNOMO
Es un algo que quita importancia a la gravedad del hecho, mientras que en la
tentativa falta el resultado que, en la mayor parte de las figuras delictivas, es
elemento del tipo. Si no existiera esa disposición de la parte general, que
manda sancionar el intento, no sería punible el conato, o lo sería como delito
propio.
La tentativa es una especie de delito, que no llega a consumarse, y que articula
con una fórmula de extensión de pena, situada en la parte general, pero que
está vacía mientras no se conecte con el delito concreto que el agente quería
consumar.
Si una de las normas es la principal (la definición del tipo en la ley) y la otra
es la secundaria (la que nos ofrece el concepto de tentativa) no vemos cómo,
de ese maridaje surge un nuevo título autónomo de delito.
FASES DEL DELITO
La trayectoria del delito, o sea, el iter criminis, se desenvuelve en dos fases:
A). La fase interna que a su vez se divide en tres etapas:
a) La ideación, cuando aflora en la mente la idea del delito.
b) La deliberación, cuando en la mente surge el debate del pro y del
contra de la idea criminal; cuando se hace un balance de la
conveniencia o inconveniencia de la realización del delito.
c) La resolución, cuando el agente toma la decisión de cometer el
delito.
B). La fase externa a su vez se divide en tres etapas:
a) Manifestación, cuando se exterioriza el propósito criminal dándolo a
conocer a los demás.
b) Preparación, cuando el agente busca los medios idóneos y las
situaciones propicias para llevar a cabo la conducta criminal.
c) Ejecución, cuando ya se incursiona en el campo punible, o sea, el
momento de plena ejecución de la acción externa violatoria de la
norma penal, que puede ofrecer dos diversos aspectos: tentativa y
consumación.
FUNDAMENTACIÓN DE LA PUNICIÓN DE LA TENTATIVA
a) Teorías objetivas
Para las teorías objetivas, o del peligro, la ley pena a la tentativa porque
implica un peligro para el bien jurídico.
b) Teoría subjetiva
O teoría para de la voluntad: lo importante es la voluntad del autor y ve en la
tentativa un síntoma de su peligrosidad.
DESISTIMIENTO O ARREPENTIMIENTO DE LA TENTATIVA
Desistir es dejar de hacer algo que se puede hacer. Desistimiento espontáneo
es el acto que se genera en la propia persona, que responde al dictado de su
conciencia y a su valoración de las cosas. Voluntario es el acto que, nacido o
no en la intimidad del sujeto, es aceptado por él. Los consejos de un amigo, el
llamamiento a la cordura echo por un familiar, las súplicas de una madre o
esposa, son capaces de persuadir o de inhibir, determinando la suspensión del
delito iniciado.
EXENCIÓN DE SANCIÓN
ARREPENTIMIENTO
EN
LOS
CASOS
DE
DESISTIMIENTO
O
La exención de pena en el desistimiento de la tentativa obedece a que se
demuestra ausencia de temibilidad por los motivos psicológicos que lo
inspiran y, además, por razón de utilidad pública y de política criminal, ya que
es más importante evitar la consumación de un delito, ofreciendo al
delincuente un “puente de plata”.
TENTATIVA CALIFICADA
La impunidad del desistimiento, no excluye la pena de los hechos cometidos
que ya en sí tengan carácter de consumación (tentativa calificada).
LA PARTICIPACIÓN CRIMINAL
A veces el delito se realiza con la intervención plural de sujetos, que es lo que
constituye el concurso persona en el delito. En relación con el concurso de
personas en el delito dice Francesco Antolisei: “es ésta, sin duda, una de las
más espinosas materias del Derecho Penal”.
a) es necesario que corresponde a los delitos denominados
plurisubjetivo, que por su naturaleza no pueden cometerse por un
solo sujeto, como la rebelión, la conspiración, la asociación
delictuosa, etc.; cuando únicamente, por la naturaleza del delito
participan dos partes, se denomina delito bilateral, como el
adulterio el cohecho, etc., y
b) el eventual, que corresponde propiamente a la participación
criminal, caso en el cual el delito podría cometerse por un solo
sujeto; pero para mejor éxito del designio criminal, suman sus
fuerzas dos o más sujetos.
Nuestra legislación federal establece que son autores o partícipes del delito:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Los que acuerden o preparen su realización;
Los que lo realicen por sí;
Los que lo realicen conjuntamente;
Los que lo lleven a cabo sirviéndose de otro:
Los que determinen dolosamente a otro a cometerlo;
Los que dolosamente presten ayuda o auxilien a otro para su
comisión;
7. Los que con posterioridad a su ejecución auxilien al delincuente, en
cumplimiento de una promesa anterior al delito, y
8. Los que sin acuerdo previo, intervengan con otros en su comisión,
cuando no se pueda precisar el resultado que cada quien produjo.
Asimismo establece que los autores o partícipes responderán cada uno en la
medida de su propia culpabilidad.
NATURALEZA DE LA PARTICIPACIÓN
En los casos de participación criminal, se ha planteado el problema respecto a
sí a todos los partícipes se les debe responsabilizar del delito en el que
intervinieron, o si a cada partícipe se le debe responsabilizar de un delito
distinto según haya sido su forma de participación.
FORMAS DE PARTICIPACIÓN
Giuseppe Maggiore clasifica las formas de participación;
a) Según la calidad puede ser moral o física.
b) Según el grado es principal o primaria (coautores) y accesoria y
secundaria (cómplices).
c) Según el tiempo: anterior, concomitante y posterior al delito.
d) Según la eficacia puede ser necesaria y no necesaria.
LA APOLOGÍA DEL DELITO
Pudiera considerarse como una forma pública e indirecta de proponer o
instigar a un delito. La apología del delito no puede ser considerada como
auténtica resolución manifiesta del propósito de delinquir, sino como un delito
per se. Incriminar la apología en todos los casos es peligroso. Puede ocurrir
que un gobierno declare ilegal una huelga y resulten por esto delincuentes los
propagandistas. De aquí, que sólo se castigue la apología de algunos delitos. Y
que se trate precisamente de delitos políticos, porque a nadie que goce de
salud mental perfecta se le puede ocurrir la apología de un delito común. El
penar la apología de un delito político es sin embargo injusto en la mayor
parte de los casos.
AUTOR Y COMPLICE
No es autor todo sujeto que ha cooperado a la causación de un resultado
lesivo, sino sólo aquel que ejecuta el acto típico, que realiza la conducta
descrita en el verbo activo.
Son autores todos los que intervienen animo auctoris, y cómplices, aquellos
cuya intervención se hace animo socii. Hay ánimo de autor cuando el
individuo quiere el hecho como propio; ánimo de socio, cuando entiende
cooperar en el hecho ajeno, o, en otras palabras, cuando interviene bajo
condición.
EL ENCUBRIMIENTO
La escuela clásica consideró entre las personas responsables de los delitos, a
los autores, a los cómplices y a los encubridores, éstos últimos eran quienes
sin haber intervenido en la conducta delictiva, una vez consumada y sin previo
acuerdo con los autores o cómplices, proporcionaban cualquier género de
asistencia para impedir el descubrimiento y el castigo del delito.
En el medio judicial mexicano se tiene conocimiento de comerciantes que se
hallan en relación de negocios con los ladrones, a veces como refaccionarios
que les proporcionan capital e instrumentos para la comisión de los delitos, a
veces, como receptadores que ocultan a los delincuentes y reciben de ellos los
objetos robados; la actividad de estos copartícipes del delito es tanto más
peligrosa desde el punto de vista de la política criminal, cuando que si no
fuera por ellos, muchos delincuentes no permanecerían impunes, o desistirían
de cometer los delitos que cometen.
Descargar