CENTRO COMUNITARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MANUEL

Anuncio
CENTRO COMUNITARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA
MANUEL CAMILO GUERRERO VARGAS
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE DISEÑO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTA D.C
2015
1
CENTRO COMUNITARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA
MANUEL CAMILO GUERRERO VARGAS
Monografía para optar al título de Arquitecto
Director
GIOVANNI CORNELIO
Arquitecto
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE DISEÑO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTA D.C
2015
2
3
Nota de aceptación:
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Director
___________________________________
Jurado
___________________________________
Jurado
___________________________________
Jurado
Bogotá D.C., Noviembre 28 de 2014
4
DEDICATORIA
Este proyecto se lo dedico a Dios quien siempre me mantuvo fuerte, física y mentalmente a
cada momento y así poder cumplir a cabalidad mis sueños y no desfallecer ante los
problemas que se presentaron aprendiendo así que jamás se debe desfallecer en el intento.
A mi familia quienes por ellos soy lo que soy.
A mi mamá por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, a
ella, quien me ha dado todo, de quien heredé valores, principios, carácter, empeño,
perseverancia y coraje para conseguir mis objetivos.
“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y
alguna cosa que esperar”.
Thomas Chalmers.
5
AGRADECIMIENTOS
Este proyecto es el resultado del esfuerzo continuo agradezco en primer lugar a Dios por
haberme guiado por el camino del bien hasta ahora; en segundo lugar a cada uno de los que
conforman mi familia a mi Padre, a mi Madre, por siempre haberme dado su fuerza y apoyo
incondicional que me han ayudado y llevado hasta donde estoy ahora.
A Marcela, esa persona quien hoy no está, pero que siempre fue incondicional, me impulsó
y creyó en mí desde el comienzo.
A mis profesores quienes guiaron pacientemente durante el proceso de formación y a mis
compañeros quienes junto a mi culminan esta etapa tan crucial en nuestras vidas
Para todos ellos, muchas gracias y un gran abrazo.
6
CONTENIDO
pág.
1. INTRODUCCIÓN
16
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
17
2.1 Situación Problema
2.2 Pregunta Problemática
2.3 Hipótesis
17
17
17
3. JUSTIFICACIÓN
18
4. OBJETIVOS
19
4.1 Objetivo General
4.2 Objetivos específicos
19
19
5. METODOLOGÍA
20
6. MARCO DE REFERENCIA
21
6.1 Marco teórico
6.1.1 Antecedentes históricos
6.1.2 Análisis de referentes
6.1.2.1 Estación de Policía de Soacha
6.2 Marco contextual
6.2.1 Localización
6.2.2 Características del lugar existente
6.2.3 Generalidades
6.2.4 Morfología urbana
6.2.5 Espacio público
6.2.6 Estructura Ecológica Principal
6.2.7 Climatología
6.2.8 Acústica
6.2.9 Vías de comunicación
6.2.10 Población y cultura
6.2.11 Estructura funcional y de servicios
6.3 Marco histórico
6.4 Marco normativo
6.5 Marco económico
6.6 Marco socio cultural
21
21
23
23
27
27
28
29
30
31
32
33
33
34
35
37
38
39
43
44
7. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
45
7
7.1 Localización
7.2 Manejo Conceptual de la Propuesta Urbana
7.2.1 El Proyecto Urbano (Centralidad Barrial)
7.2.2 Características Principales Del Proyecto Urbano
7.3 Programa arquitectónico
7.3.1 Manejo Conceptual de la Propuesta Arquitectónica
7.4 Criterios de diseño constructivo, tecnológico y ambiental
45
46
46
48
49
41
54
8. CONCLUSIONES
56
BIBLIOGRAFÍA
57
ANEXOS
58
8
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Estructura orgánica de la Policía Nacional de Colombia.
Ilustración 2. Planta Estación de Policía Soacha.
Ilustración 3. Ventajas Bioclimáticas Bloque Administrativo.
Ilustración 4. Perspectiva General del Proyecto.
Ilustración 5. Manejo integral de las Cubiertas Verdes.
Ilustración 6. Fachadas generales del Proyecto.
Ilustración 7. Localización Localidad de Bosa.
Ilustración 8. Generalidades Localidad de Bosa.
Ilustración 9. Morfología Localidad de Bosa.
Ilustración 10. Morfología Manzanas.
Ilustración 11. Muestra de contaminación Auditiva en las calles de la localidad.
Ilustración 12. Estructura funcional y de servicios Localidad de Bosa.
Ilustración 13. Fotos históricas Localidad Kennedy.
Ilustración 14. Usos del suelo Localidad de Bosa.
Ilustración 16. Plano tratamientos UPZ 86 El Porvenir
Ilustración 17. Plano estructura UPZ 86 El Porvenir
Ilustración 18. Plano Usos Permitidos UPZ 86 El Porvenir
Ilustración 19. Áreas de actividad económica Localidad Bosa
Ilustración 20. Población por estrato socioeconómico UPZ 86.
Ilustración 21. Localización del Proyecto.
9
Ilustración 22. Concepto urbano de ciudad.
Ilustración 23. Relaciones Urbanas del Proyecto.
Ilustración 24. Relación Acciones Proyecto.
Ilustración 25. Análisis de la Forma.
Ilustración 26. Planta de Sótano
Ilustración 27. Planta de Primer Piso
Ilustración 28. Planta de Segundo Piso.
Ilustración 29. Corte A-A´ y B-B´.
Ilustración 30. Planta de Cimentación.
Ilustración 31. Cortes por Fachada.
Plano 1. Planta de Sótanos.
Plano 2. Planta Primer Piso
Plano 3. Planta Segundo Piso
Plano 4. Planta Piso Tres
Plano 5. Planta Piso Cuatro
Plano 6. Planta de Cubiertas
Plano 7. Corte A - A'
Plano 8. Corte B - B'
Ficha Diseño Arquitectónico Pliego 1
Ficha Diseño Arquitectónico Pliego 2
Ficha Diseño Constructivo Pliego 1
10
Ficha Diseño Constructivo Pliego 2
Ficha Diseño Urbano Pliego 1
Ficha Diseño Urbano Pliego 2
LISTA DE FIGURAS
Cuadro 1. Bogotá D. C. Extensión y tipo de suelo según localidad.
Cuadro 2. Bosa. Extensión de la estructura ecológica principal por tipo de suelo según
UPZ.
Cuadro 3. Tipología de vías existentes en la localidad.
Cuadro 4. Distribución de Personas con Discapacidad según Deficiencias.
LISTA DE GRÁFICOS
Grafico 1. Tipo de Población en la Localidad
11
GLOSARIO
CIUDAD: Es una porción del área urbana la cual posee una alta densidad poblacional,
dentro de este aglomerado predomina la industria y los servicios. Una ciudad se diferencia
de otros elementos urbanos entre otros criterios por el tipo de población, los estatutos
legales que la conforman y las entidades que los regulan; la cantidad de habitantes de una
ciudad puede variar de unos miles a millones de habitantes.
ESTACIÓN DE POLICIA: Es la unidad básica de la organización policial, su
jurisdicción es la de los municipios en que se divide el país o las localidades o comunas de
las principales ciudades que posean esta división territorial. También existen estaciones de
Policía en aeropuertos y terminales de transporte, y en algunos municipios de mayor
extensión pueden existir más de una estación de policía.
POLICÍA COMUNITARIA: Es la modalidad del servicio de vigilancia fundamentada en
la integración de la comunidad con las instituciones y organizaciones que posibilita al
policía ser parte integral del desarrollo de la comunidad a través de su gestión en la
solución de problemas de seguridad y convivencia.
GESTIÓN COMUNITARIA: Pretende la integración de la comunidad para que mediante
el acercamiento se involucren en la solución de sus problemas, generando así comunidades
organizadas y participativas, cívicas y autorreguladas en el logro de la consecución de la
convivencia segura, pacífica, solidaria y tranquila.
GESTIÓN
INTERINSTITUCIONAL:
Busca
involucrar
a
las
autoridades,
organizaciones e instituciones para que conjuntamente con la comunidad se trabaje en el
control y/o eliminación de los factores originadores de riesgo de inseguridad ciudadana que
lleven a mejorar la calidad de vida de los residentes de determinado sector.
TRATAMIENTO DE CONFLICTOS: El Policía Comunitario Media en los conflictos
que surjan en la localidad, permitiendo pasar de soluciones conflictivas de sus diferencias a
la conciencia de que existen alternativas de solución gananciosa para las partes,
propiciando cultura de convivencia armónica, segura, solidaria y autorregulada.
12
DISUASIÓN DE LA INFRACCIÓN: Busca evitar la materialización de delitos y
contravenciones a través de la disuasión y aplicación de código nacional de policía y el
código departamental de policía.
QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS: Escuchar y atenderlas opiniones de la
comunidad en busca de mejorar la calidad del servicio tanto policial como de otras
entidades o contra algún integrante de la comunidad en procura de la satisfacción y
bienestar de la comunidad.
VENTILACIÓN NATURAL: Es sin duda la estrategia de enfriamiento pasivo más
eficiente y de uso más extendido. Obviamente su aplicación cobra mayor relevancia en los
lugares en los que durante todo el año, o parte de él, se tienen temperaturas elevadas.
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA: Es un nuevo tipo de arquitectura donde el
equilibrio y la armonía son una constante con el medio ambiente.
La Arquitectura Bioclimática es en definitiva, una arquitectura adaptada al medio ambiente,
sensible al impacto que provoca en la naturaleza, y que intenta minimizar el consumo
energético y con él, la contaminación ambiental.
ARQUITECTURA SOSTENIBLE: Es la arquitectura que resiste, aguanta y permanece
en el tiempo, a nivel económico, social y ambiental.
SOSTENIBILIDAD: Es la capacidad de permanecer. Cualidad por la que un elemento,
sistema o proceso, se mantiene activo en el transcurso del tiempo. Capacidad por la que un
elemento resiste, aguanta, permanece.
DESARROLLO SOSTENIBLE: Desarrollo que cubre las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de generaciones futuras de cubrir sus necesidades
AHORRO ENERGÉTICO: obtención de un resultado minimizando el consumo de
energía. Asimismo eficiencia energética hace referencia a todas las acciones que tienden a
13
RESUMEN
El Centro Comunitario de Seguridad Ciudadana, está ubicado en la localidad Séptima de
Bosa, y busca responder a las determinantes que fueron encontradas mediante la realización
de un diagnostico en la localidad y específicamente en la UPZ 86 el Porvenir.
Para la realización de este proyecto se tomó como punto de partida analizar e investigar las
características y determinantes del sector, componentes como: sociedad, redes, geografía y
paisaje esto con la finalidad de tener un punto de vista el cual solucionará el proyecto esto
gracias a las características propias del objeto arquitectónico, las cuales modifican
profundamente la imagen emblemática, oscura y cerrada, con que anteriormente se
identificaban las instalaciones para policía
La localidad séptima de Bosa debe su nombre a los poblados indígenas quienes
consideraban esta extensión de terreno como el segundo poblado Chibcha después de
Bacatá, y el cual a su vez estaba siendo gobernado por el Cacique Techotiva. La población
ubicada sobre los terrenos de este poblado indígena, conserva su nombre proveniente del
vocablo Chibcha, con los siguientes significados: "cercado de guarda y defiende las
mieses”, que se representa en forma de nariz. También "segundo día de la semana".
Hasta la primera mitad del presente siglo Bosa fue un municipio compuesto por cinco
barrios y habitado por no más de 20.000 personas, dedicadas en gran parte a la agricultura
de subsistencia. También a partir de esta época se destaca que Bosa fue escogida por
gobiernos y comunidades religiosas como el lugar más propicio para la ubicación de
centros educativos que inicialmente sólo permitieron el acceso a lo que podría llamarse la
descendencia de la aristocracia criolla en decadencia compuesta por terratenientes,
jerarquías militares, nacientes comerciantes, banqueros e industriales.
En 1954 durante el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, con el Decreto N° 3640,
Bosa es anexada al distrito especial de Bogotá. Mediante el Acuerdo 26 de 1972 se
consolida como la localidad número siete de la ciudad. Luego, con el acuerdo 14 del 7 de
septiembre de 1983, se modifican sus límites y se reduce su extensión. Por el acuerdo N° 8
14
de 1993 se redefinen los límites de la localidad, dentro de los cuales se contemplan
actualmente 280 barrios de los cuales el 63% ya están legalizados, el 23% se hallan en
proceso, y el 14% no presenta información al respecto.1
Bosa está localizada al sur occidente de la ciudad y limita por el norte con la localidad de
Kennedy; por el sur con la localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de Soacha; por el
oriente con las localidades de Kennedy y Ciudad Bolívar, y por el occidente con el
municipio de Mosquera. Tiene una extensión total de 2.394 hectáreas (ha), de las cuales
508 ha., se clasifican como áreas protegidas; la localidad de Bosa no tiene suelo rural2
La propuesta arquitectónica se desarrolla en las zonas de expansión de la localidad esto
debido a la gran explotación del suelo para la creación de nuevas unidades de vivienda que
son adquiridas a bajo costo por la población propia y ajena de la localidad quienes ante tal
oferta encuentran una solución de vivienda. De allí que nazca la ciudadela el porvenir
compuesta de grandes proyectos de vivienda lo cual a su vez genera comercio y servicios
creando una inmediata relación entre lo público y lo privado, complementando los usos de
la zona y llegando a la concepción del espacio de la ciudad contemporánea.
El Centro Comunitario de Seguridad Ciudadana surge de la necesidad y sensación de
seguridad que requiere esta creciente comunidad, es una apuesta para iniciar un cambio en
la imagen que estos edificios tienen sobre las comunidades, convirtiéndolo en un modelo de
POLICÍA COMUNITARIA donde la institución está más cerca de las personas.
Es cambiar la imagen, restrictiva, oscura y peligrosa que han tenido estos edificios en
nuestras ciudades a través de la historia. Es hacer de los edificios públicos e institucionales
referentes urbanos que dinamicen las centralidades barriales, como política pública de
construcción de ciudad.
Palabras Claves: Gestión Comunitaria, Ciudad, Sostenibilidad, Desarrollo Sostenible,
Ventilación
1
2
Reseña tomada textualmente del enlace http://www.redbogota.com/lopublico/secciones/localidades/bosa/resenia.htm
SDP, SHD, Recorriendo Bosa, Bogotá D. C., 2004, pág. 11
15
1. INTRODUCCIÓN
La localidad séptima de Bosa dentro del actual plan de ordenamiento territorial es, en
esencia, la imagen deseable de la ciudad y de su entorno a futuro y pretende consolidar la
ciudad, su entorno, su estructura y sus operaciones estratégicas de acuerdo con los fines
deseables en materia ambiental, social, económica, territorial y administrativa, Bosa cuenta
con componentes primarios del plan de ordenamiento territorial, que están constituidos por
el medio natural o sistema de áreas protegidas, el suelo urbano y el suelo rural.
Partiendo de lo general a lo particular y acercándonos al lugar de implantación del proyecto
la UPZ 86 el Provenir, al realizar el diagnóstico encontramos que en este subsector de la
localidad, se generan acciones urbanísticas que deben permitir la consolidación de la
estructura urbana adoptada para esta porción del territorio, el aprovechamiento y la
optimización del uso del suelo; La consolidación del sector con neto carácter residencial y
la definición de áreas con modalidad de intervención reestructurante así como la
recuperación ambiental del costado occidental del Río Bogotá y consolidación del sistema
de espacio público.
Entre muchas debilidades encontradas en el lugar de implantación se encontró que como en
toda la localidad se presentan situaciones conflictivas en detrimento de la calidad de vida,
hay presencia de pandillas, consumo y expendió de sustancias psicoactivas y otras formas
de violencia, hay presencia de grupos armados al margen de la ley. Los habitantes del
sector afirman que en las noches se presentan atracos y robos a personas, a vehículos de
transporte público, algunos jóvenes y personas adultas consumen sustancias psicoactivas en
los lugares públicos como parques y vías, igualmente se presentan los grupos de pandillas,
consumo de bebidas alcohólicas, en los alrededores de los centros educativos hay presencia
de pandillas con conductas delictivas.
16
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Situación Problema
Los habitantes de la localidad son víctimas de las manifestaciones de inseguridad a
menudo, afectados situaciones conflictivas en detrimento de la calidad de vida. Esto debido
a la falta de presencia de las entidades de seguridad del estado.
2.2 Pregunta Problema
Históricamente los edificios de las entidades de seguridad del estado, han tenido una
imagen, restrictiva, oscura y
peligrosa manteniendo su tendencia privada (cerrada).
¿Mediante el objeto arquitectónico, es posible cambiar la percepción ciudadana respecto a
la imagen demostrada por ese tipo de edificios gubernamentales?
2.3. Hipótesis
Mediante el objeto arquitectónico generar la sensación de seguridad que requiere esta
creciente comunidad, es una apuesta para iniciar un cambio en la imagen que estos edificios
tienen sobre las comunidades, convirtiéndolo en un modelo de POLICÍA COMUNITARIA
donde la institución está más cerca de las personas.
De igual forma generar escenarios arquitectónicos y urbanos dentro de los cuales se
desarrollen actividades de reconciliación entre la comunidad, mediante la presencia de una
entidad del estado.
Las acciones clave para lograr los objetivos son:
 Prevención, Disuasión e inteligencia
 Resolución Pacífica de Conflictos
17
3. JUSTIFICACIÓN
Debido a la presencia de pandillas, el alto consumo y expendió de sustancias psicoactivas,
además de otras formas generadoras de violencia, hay presencia de grupos armados al
margen de la ley los habitantes de la UPZ afirman que en las noches se presentan atracos y
robos a personas, a vehículos de transporte público, algunos jóvenes y personas adultas
consumen sustancias psicoactivas en los lugares públicos como parques y vías, igualmente
en los alrededores de los centros educativos hay presencia de pandillas con conductas
delictivas.
18
4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General
Mediante la propuesta arquitectónica se parte del concepto en el cual el edificio público se
convierte en un Icono Barrial en donde el objeto arquitectónico se vuelve protagonista en
el paisaje y se empieza a generar referente de ciudad el cual dinamice el barrio donde son
construidos los edificios públicos, creando sentido de pertenencia de los habitantes, y lo
más importante, la arquitectura se vuelve plataforma para que el estado y los ciudadanos
tengan un espacio para la cultura, el civismo, y el sano esparcimiento.
4.2 Objetivos Específicos

Crear una relación directa entre las zonas destinadas al comercio, la estructura vial
principal existente y el espacio público.

Generar un tipo de andén más amplio, se pretende aprovechar el vacío al interior de
la manzana.

Crear un vínculo que hace entre lo público y lo privado. Esto gracias a la generación
de la plazoleta de transición entre estos dos elementos, que la gente pasee, circule,
permanezca y disfrute el edificio.

Generar una conexión entre la estructura ecológica principal y los espacios verdes
propuestos consolidando así el porcentaje preciso de zonas verdes.

Evitar espacios residuales, los cuales garantizan a la población en general el derecho
a la seguridad y a la integridad personal
19
5. METODOLOGÌA
Para la realización del proyecto se opta como metodología de investigación partiendo del
análisis de referentes así como generar el buen hábito de la lectura los cuales amplían la
visión al momento de la realización del proyecto.
De igual forma se implementan los conocimientos adquiridos y experiencias propias las
cuales fueron generadas en las visitas realizadas a la localidad y en especial al lugar de
intervención se trata de percibir las actividades que se generan el sector, permanecer en el
lugar como un habitante más, comprobar de cierta forma la ausencia de las entidades de
seguridad del estado.
Una vez comprobadas dichas acciones, se procede a generar un tipo de edificio público más
amable, comprender que la esencia de las instituciones puede permanecer pero la
percepción de la edilicia puede cambiar, gracias a la transformación de los espacios físicos
que giran en torno a la función, que gracias a los espacios públicos urbanos la población
residente y flotante se apropian del lugar.
20
6. MARCO DE REFERENCIA
6.1. Marco Teórico
6.1.1 Antecedentes Históricos
Policía Nacional de Colombia
La Policía, como parte integrante de las autoridades de la República y, como cuerpo
armado permanente de naturaleza civil a cargo de la Nación, está instituida para proteger a
todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás
derechos y libertades y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y
de los particulares. Así mismo, para el mantenimiento de las condiciones necesarias para el
ejercicio de los derechos y libertades públicas y para asegurar que los habitantes de
Colombia convivan en paz.
La actividad de la Policía está destinada a proteger los derechos fundamentales tal como
está contenido en la Constitución Política y en pactos, tratados y convenciones
internacionales de Derechos Humanos, suscritos y ratificados por Colombia. La actividad
policial está regida por la Constitución Política, la ley y los derechos humanos.
Misión
La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la
Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el
ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de
Colombia convivan en paz.
Visión
Al año 2019, la Policía Nacional habrá hecho una contribución de excepcional valor en la
convivencia y seguridad ciudadana para la construcción de un país próspero y en paz;
soportada en el humanismo, la corresponsabilidad y el trabajo cercano a la comunidad. 3
3
Constitución Política de Colombia Capítulo VII, artículo 218
21
Estructura Orgánica
La Policía Nacional está dirigida por el Director General de la Policía Nacional, quien es
nombrado por el Presidente de la República, de uno de los oficiales Generales de la
institución.
La Dirección General (DIPON), está dividida en (5) direcciones de apoyo al servicio
(administrativas), (8) direcciones operativas, (1) dirección de nivel educativo y (5) oficinas
asesoras.
Ilustración 1. Estructura orgánica de la Policía Nacional de Colombia.
FUENTE. Autor, Elaboración Propia.
22
6.1.2 Análisis de Referentes
6.1.2.1 Estación de Policía de Soacha
Resultado de un proceso de renovación de imagen institucional de la Policía Nacional de
Colombia, liderado desde su Dirección General en una campaña para cambiar la percepción
que existe de una institución blindada y aislada de su comunidad, se lanzó el proyecto
piloto para la Policía de la primera Estación Comando construida con criterios de confort
interior y eficiencia energética, y la cual hace parte del mega proyecto "Plan Urbanístico
Institucional: Plataforma Administrativa y Empresarial Terreros" ubicado en el municipio
de Soacha.
Ilustración 2. Planta Estación de Policía Soacha
Fuente. Arquimaster http://www.arquimaster.com.ar/galeria/obra309.htm
23
Ilustración 3. Ventajas Bioclimáticas Bloque Administrativo
Fuente. Arquimaster
http://www.arquimaster.com.ar/galeria/obra309/comando_policia19b.jpg
Se diferencia de un proyecto convencional. Por su valor agregado en las características
especiales en términos ambientales, de tipo bioclimático y condiciones de sostenibilidad,
genera un costo adicional, así:
 Sistema de recolección de la totalidad de aguas lluvias, son reutilizables con el fin
de bajar el consumo de agua potable.

Igualmente se cuenta con un sistema de reutilización de aguas grises.
 Mediante un humedal artificial se realiza el tratamiento natural de las aguas lluvias
y aguas grises para ser reutilizadas.
 El sistema de redes dobles tiene el fin de reutilizar las aguas lluvias y aguas grises
en sanitarios, exteriores, puntos de aseo, riego de jardines, lavado de vehículos,
sistemas de refrigeración.
24
 Los sistemas naturales de ventilación están diseñados para consumir menos energía,
traducida en menor cantidad de CO2 emitido al medio ambiente, así como ahorro en
el consumo energético.
 Redes eléctricas por las cuales se conducen sistemas de iluminación eficiente,
seguridad y demótica (aprovechamiento máximo de la energía y luz solar),
traducida en menor cantidad de CO2 emitido al medio ambiente, con características
de bajo consumo de energía con un resultado de ahorro en el consumo energético.
Ilustración 4. Perspectiva General del Proyecto.
FUENTE. Arquimaster
http://www.arquimaster.com.ar/galeria/obra309/comando_policia3b.jpg
25
 Las cubiertas verdes tienen la ventaja de controlar la temperatura interna de los
edificios, se convierten en zonas de recreación pasiva y fortalecen la biodiversidad
del ecosistema existente.
 El edificio administrativo posee un termosifón sobre la fachada el cual permite
extraer naturalmente el aire caliente y viciado del interior de la edificación
renovando el aire y aumentando la calidad del ambiente interior.
 Así mismo, Contiene un sistema de ventilación natural permitiendo el paso del aire
a través de los cielos rasos y minimiza al máximo el uso de equipos mecánicos o
eléctricos, logrando la temperatura confort requerido y ahorro en el consumo
energético.
 Configura aislamiento acústico con respecto a la contaminación auditiva generada
por la Autopista Sur.
Ilustración 5. Manejo integral de las Cubiertas Verdes
FUENTE. Arquimaster,
http://www.arquimaster.com.ar/galeria/obra309/comando_policia17b.jpg
26
Ilustración 6. Fachadas generales del Proyecto
FUENTE. Arquimaster,
http://www.arquimaster.com.ar/galeria/obra309/comando_policia22b.jpg
6.2. Marco Contextual
6.2.1 Localización
Ilustración 7. Localización Localidad de Bosa
FUENTE. Autor, Elaboración Propia.
27
6.2.2 Características del lugar existente.
Bosa se ubica en la periferia sur de la ciudad, y presenta un territorio plano formado por
depósitos aluviales del río Bogotá y el río Tunjuelo; la cuenca del río Tunjuelo constituye el
espacio ambiental contenedor de cerca de dos millones y medio de personas de bajos
ingresos. Por otra parte, la cuenca del Tunjuelo ha sido receptora de los usos que generan
un mayor impacto ambiental: el relleno sanitario, la explotación minera en ladera y en el
valle aluvial del Tunjuelo, las curtiembres en la zona de San Benito.
Esta zona se constituye en la zona de mayor exclusión de la ciudad y explicativa de las
condiciones de segregación socio espacial. La parte occidental, correspondiente a la zona
plana y parte baja de la cuenca del río Tunjuelo, presenta un amplio desarrollo y
crecimiento en la localidad de Bosa, con amenazas sobre el humedal de Tibanica. En Bosa,
Bogotá aún dispone de territorios para urbanizar, donde Metrovivienda ha desarrollado
varios planes parciales.
Cuadro 1. Bogotá D. C. Extensión y tipo de suelo según localidad.
FUENTE. Cálculos, Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos, Dirección de
Información, Cartografía y Estadística. Fuente: SDP, Decreto 190 del 2004, Bogotá D. C.
28
6.2.3 Generalidades
Ilustración 8. Generalidades Localidad de Bosa
FUENTE. Autor, Elaboración Propia.
29
La localidad de Bosa cuenta con 5 UPZ, entre ellas el PORVENIR, hacia el sur.
Anteriormente esto era un pueblo que fue anexado a Bogotá en 1954, es una localidad
donde predomina la vivienda y su crecimiento tiene varios problemas debido a que la
mayoría de barrios se desarrollaron ilegalmente y posterior a esto hay vías sin terminar,
poco espacio público y servicios públicos escasos para la población.
Esta bordeada por los ríos Tunjuelo y Bogotá, también se encuentra la autopista sur y la
nueva Vía ALO (Avenida Longitudinal de Occidente), que sirven de conexión entre la
ciudad y Soacha que hace que aumente la comercialización de productos en la zona,
especialmente sobre la Autopista.
6.2.4 Morfología Urbana
Ilustración 9. Morfología Localidad de Bosa
FUENTE. Autor, Elaboración Propia.
30
Ilustración 10. Morfología Manzanas
FUENTE. Autor, Elaboración Propia.
6.2.5 Espacio Público
La Unidad de Planeamiento Zonal –UPZ- tiene como propósito definir y precisar el
planeamiento del suelo urbano, respondiendo a la dinámica productiva de la ciudad y a su
inserción en el contexto regional, involucrando a los actores sociales en la definición de los
aspectos de ordenamiento y control normativo a escala zonal. Los procesos pedagógicos y
de presentación en las diferentes unidades de planeamiento zonal, referidos al diseño de
políticas y estrategias, contenidos normativos y diseño de instrumentos de gestión, buscarán
cualificar la participación ciudadana, de tal manera que les permita a las comunidades
involucradas discernir y valorar las diferentes opciones que se proponga4
4
SDP, Decreto 190 del 2004, Titulo III, Capítulo II, página 63. Bogotá D. C.
31
6.2.6. Estructura Ecológica Principal
Es una categoría de suelo constituido por los terrenos localizados dentro del suelo urbano,
rural o de expansión que tienen restringida la posibilidad de urbanizarse. Esta restricción se
puede justificar por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales; por formar
parte de las zonas de utilidad pública donde se sitúa la infraestructura que provee los
servicios públicos domiciliarios o por ser áreas de amenaza y riesgo no considerables para
ser habitadas. Corresponden a esta categoría las áreas de estructura ecológica principal, las
zonas declaradas como de alto riesgo no mitigable, las áreas reservadas para la construcción
de las plantas de tratamiento en la desembocadura de los ríos Fucha y Tunjuelo y el suelo
destinado a su amortiguamiento y protección ambiental
Cabe agregar que la estructura ecológica principal tiene tres componentes:
• El sistema de áreas protegidas del distrito capital: es el conjunto de espacios con valores
únicos para el patrimonio natural del Distrito, de la región o de la Nación, y cuya
conservación resulta imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la
conservación de la biodiversidad y el progreso de la cultura en el Distrito Capital.
• Los parques urbanos.
• El área de manejo especial del valle aluvial del río Bogotá.5
Cuadro 2. Bosa. Extensión de la estructura ecológica principal por tipo de suelo según
UPZ.
FUENTE. Cálculos, Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos, Dirección de
Información, Cartografía y Estadística. Fuente; SDP: Decreto 190 del 2004, Bogotá D. C.
5
Conociendo la localidad de Bosa: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos.
32
6.2.7. Climatología
Para la localidad de Bosa se vinculan las estaciones de monitoreo de calidad del aire
denominadas, Kennedy, Cazucá y Sony localizadas en la periferia de la misma, registrando
una temperatura promedio anual que se encuentra entre 13 y 14 °C.
Debido a que no se cuenta con datos específicos para las diferentes zonas de la localidad, es
importante relacionar la percepción de la comunidad ante la presencia de microclimas o
temperaturas variables diferenciables en campo por la ubicación con relación al Rio
Tunjuelo, el Humedal Tibanica o zonas de alta confluencia urbana como Bosa Centro, el
Apogeo o la Libertad.
De manera general para el año 2008 se registran temperaturas mínimas de hasta 2,1 °C y
máximas de 22,8 °C. En el comportamiento horario se encuentra una reducción de la
temperatura entre las 5:00 y 7:00 de la mañana, con un aumento progresivo con valores
máximos diarios entre las 12:00 y 3:00 pm para obtener un descenso hasta las 5:00 de la
mañana.6
6.2.8. Acústica
En la localidad no existe un diagnóstico que determine los altos niveles de ruido a los que
la población se encuentra expuesta. Sin embargo la comunidad afirma sentirse afectada por
contaminación auditiva a lo largo y ancho de todo el territorio local. El ruido es producido
principalmente por: El alto volumen de los equipos de sonido de los restaurantes, bares,
tabernas y cantinas, almacenes de venta de calzado y ropa y la venta informal de productos
y servicios puerta a puerta, así como por el tráfico vehicular en vías principales y las
actividades lúdicas y deportivas al interior de zonas residenciales por la ausencia de
equipamiento de parques.
Ilustración 11. Muestra de contaminación Auditiva en las calles de la localidad
FUENTE. Autor, Toma Propia.
6
Informe anual Red de Monitoreo y Calidad del Aire. Secretaría Distrital de Ambiente. Bogotá. 2008
33
6.2.9. Vías de comunicación
La malla vial de Bosa, de acuerdo con la Línea de Base Calidad de vida 2007, se encuentra
en mal estado en un 59%, ocupando el penúltimo lugar con respecto a las otras localidades
del Distrito. Este dato tiene coherencia frente a las necesidades que los habitantes locales
manifiestan. La comunidad siente vulnerado el derecho a la movilidad por las vías sin
pavimentar, por la ausencia de vías de acceso a sectores de la UPZ occidental, la ausencia
de señalización y la baja cobertura de las rutas alimentadoras del Sistema de Transporte
Transmilenio, en los barrios del occidente que van desde La Esperanza hasta Potreritos –
San Bernardino. También, la comunidad afirma: “en sectores donde hay vías principales
hay un alto tráfico de vehículos, formando trancones de hasta 25 minutos, en cortos
trayectos y, hay que esperar porque estas vías son las de principal acceso local para llegar o
salir a trabajar”.
Cuadro 3. Tipología de vías existentes en la localidad.
FUENTE. Autor, Análisis de la Localidad realizado en la asignatura de Diseño Urbano
La localidad cuenta con pocas vías de acceso, debido a que la mayoría de barrios que la
componen fueron de invasión, es decir, con poca planificación e ilegales en sus comienzos.
Hoy en día, los barrios son en su gran mayoría legales, pero hay pocas calles principales,
considerándose solamente la Avenida Bosa, paralela al cementerio El Apogeo, como tal. A
pesar de lo anterior, el transporte público llega a diversos barrios de Bosa por la ampliación
de la Ciudad de Cali, la Avenida Primero de Mayo, la Autopista Sur y la Diagonal 86.
34
6.2.10. Población y Cultura
Para este ejercicio se tomó información de las tres etnias: Afros 74,7%, (538 familias),
Rom-gitanos 13,2% (95 familias) e indígenas como los Pijaos 4,7% (34 familias); Kichwas
6,1% (44 familias); Ingas 1,3% (9 familias). En relación a los indígenas, cabe aclarar que la
ESE trabaja con varias comunidades, pero éstas se encuentran recogidas en otros procesos
como proyectos especiales. Haciendo un ejercicio meramente estadístico de la población
étnica, se ha establecido algunos rangos de edad para definir las etapas de ciclo vital. De
esta manera se establece que la Infancia representa el 38% y le sigue la Juventud con un
32%, siendo las etapas que más habitantes congregan en las comunidades étnicas. En tanto,
la etapa de Adulto representa el 22% y de Persona Mayor solamente el 8%. Las condiciones
de vida y salud de las comunidades étnicas en la localidad de Bosa, mantienen unas
condiciones generales de necesidades, como de empleo, educación, seguridad alimentaria,
salud y otras. De otro lado la mayor parte de las comunidades étnicas han sufrido el
desplazamiento y la migración de sus tierras de origen.7
Grafico 1. Tipo de Población en la Localidad
FUENTE: Fuente: Censo Étnico 2008. Hospital Pablo VI Bosa.
7
Censo Étnico 2008. Hospital Pablo VI Bosa.
35
A pesar de estos avances en materia de atención a la enfermedad y aseguramiento, aún son
grandes los factores que afectan la calidad de vida y la salud de la comunidad. Entre ellos
los más importantes son:
La pérdida de la cultura raizal de Bosa, la contaminación ambiental (ríos Tunjuelito y
Bogotá, suelos, aire), el crecimiento descontrolado de la ciudad (inseguridad y
marginamiento), el desconocimiento de la diferencia de la comunidad con la sociedad
mayoritaria, etc. Uno de los puntos señalados insistentemente por el equipo de la
transversalidad es la ausencia de un enfoque diferencial en las actividades desarrolladas
desde las instituciones (Martínez M, Casallas et al. 2007. Foco central de las actividades
desarrolladas entre 2007 y 2008).
La comunidad Muisca de Bosa tiene reconocimiento como cabildo, con autoridades
debidamente aceptadas por la Administración Distrital, esto los lleva a tener mayores
avances que otras comunidades, en relación con la ofertas de salud, entre otras porque la
interlocución del Hospital se hace directamente con las autoridades del cabildo, lo que
conlleva a poder diseñar planes, programas y ejecutar presupuestos directamente.
Otro elemento necesario de resaltar y no tan positivo, sigue siendo la poca inclusión del
enfoque diferencial, que articule la sabiduría ancestral de los muiscas a los saberes de salud
facultativa, proceso que sigue en espera y debe vencer barreras ideológicas para lograrse.
El pueblo muisca de Bosa está afiliado en su mayoría al sistema de salud subsidiada y
algunos que desarrollan trabajos formales se encuentran en el régimen contributivo.
Cuadro 4. Distribución de Personas con Discapacidad según Deficiencias.
FUENTE. Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad.
DANE 2008. Secretaría Distrital de Salud. Dirección de Salud Pública 2009.
36
6.2.11. Estructura funcional y de servicios
Ilustración 12. Estructura funcional y de servicios Localidad de Bosa
FUENTE. SDP, Dirección de Planes Maestros y Complementarios, Planes Maestros de
equipamientos.
37
6.3. Marco histórico
INICIOS
• Bosa fue un importante poblado muisca durante la época precolombina.
• En el parque principal de Bosa se vivió a principios de 1538 uno de los capítulos más
dramáticos de la historia de los Muiscas. El Zipa fue ahorcado allí por órdenes de Gonzalo
Jiménez de Quesada.
• En 1538, Bosa se constituyó en el lugar de encuentro de tres conquistadores, Gonzalo
Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmann y Sebastián de Belalcázar.
• En 1850, el artículo 4 de la Ley del 22 de junio, disolvió el Resguardo Indígena de Bosa
como parte de un plan de desindigenización de la capital, el cual concluyó en 1886.
• El 22 de noviembre de 1853 la región fue el escenario de la Batalla de Bosa, entre Tomás
Cipriano de Mosquera, José Hilario López y Pedro Alcántara Herrán, contra el dictador
José María Melo, que llevó al destierro de éste último.
Ilustración 13. Fotos históricas Localidad Kennedy
FUENTE. Alcaldía Mayor de Bogotá. Diagnóstico Localidad de Bosa. Sector hábitat.
Mayo de 2010.
Bosa fue un municipio pequeño compuesto por cinco barrios y una población inferior a las
20.000 personas, dedicadas en gran parte a la agricultura de subsistencia
En 1954, durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto N° 3640, Bosa
es anexada al Distrito Especial de Bogotá.
A partir de esta fecha Bosa presenta una explosiva expansión demográfica y se convierte en
localidad dormitorio de Bogotá.
La Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de Distrito Capital. Bosa entonces se
convirtió en la Localidad número 7.
Por el Acuerdo número 8 de 1993 se redefinen los límites de la localidad, dentro de los
cuales se contemplan actualmente 381 barrios de los cuales el 63% ya están legalizados, el
23% se hallan en proceso y el 16% no presenta información al respecto.
38
6.4 Marco Normativo
La Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 86, EL PORVENIR, está conformada en un
40% con asentamientos humanos de origen ilegal, con uso residencial predominante, de
estratos 1 y 2, los cuales presentan serias deficiencias de infraestructura, accesibilidad,
equipamientos y espacio público; por lo tanto, y en cumplimiento del Artículo 295 del
Decreto 190 de 2004, se orientarán las acciones de complementación, ordenamiento o
adecuación, requeridas tanto en el espacio urbano como en las unidades de vivienda,
mediante la intervención del Subprograma de Mejoramiento Integral.
La reglamentación y el ordenamiento propuestos para la Unidad de Planeamiento Zonal
(UPZ) No.86, EL PORVENIR, en el tratamiento de Mejoramiento Integral busca lograr la
combinación eficiente y ordenada de diversas actividades de escala urbana, zonal y vecinal,
así como la articulación de los asentamientos humanos de origen ilegal con el resto de áreas
que hacen parte de la Unidad de Planeamiento Zonal conformadas por las áreas
residenciales en el Tratamiento de Consolidación, constituidas por los Proyectos urbano:
"La Ciudadela El Porvenir" y la "Urbanización Santiago de las Atalayas.
La Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 86, EL PORVENIR, se localiza en el borde
occidental de la ciudad, hace parte del área de influencia de la "Operación Estratégica
Centralidad Corabastos", la cual, de acuerdo con el artículo 71 del Decreto Distrital 190 de
2004 (Compilación del POT), tiene como directrices generales la diversificación y aumento
de la oferta de productos y servicios actuales, integrar el área a los sectores urbanos
circundantes a través de la red vial y el sistema de espacio público, recuperar los humedales
de Techo, La Vaca y el Burro y completar la red de saneamiento básico.
Adoptada la estructura básica de ordenamiento de la Unidad de Planeamiento Zonal No.86,
EL PORVENIR se busca: En términos de espacio público llegar a 5 m2 de zona verde; por
habitante, en relación al sistema de movilidad, en lo que se refiere a Malla Vial Arterial, se
propone construir un 41.57% de las 43.13 Hectáreas que hacen falta por construir, y en
cuanto a la malla local, Corredores de Movilidad Local – CML, se propone construir un
33.29% de las 9.49 hectáreas que hacen falta por construir; en relación al sistema de
equipamiento de educación y bienestar social se propone llegar al promedio óptimo de 7.75
m2 por estudiante.8
8
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15628
39
Ilustración 14. Usos del suelo Localidad de Bosa
FUENTE: Cartografía. Hospital Pablo VI Bosa 2009
Ilustración 15. Localización UPZ El Porvenir
FUENTE. Alcaldía Mayor de Bogotá. Cartilla UPZ No. 86 El Porvenir.
40
Ilustración 16. Plano tratamientos UPZ 86 El Porvenir
FUENTE. Alcaldía Mayor de Bogotá. Cartilla UPZ No. 86 El Porvenir.
Ilustración 17. Plano estructura UPZ 86 El Porvenir
FUENTE. Alcaldía Mayor de Bogotá. Cartilla UPZ No. 86 El Porvenir.
41
Ilustración 18. Plano Usos Permitidos UPZ 86 El Porvenir
FUENTE. Alcaldía Mayor de Bogotá. Cartilla UPZ No. 86 El Porvenir.
42
6.5. Marco económico
6.5.1. Áreas de actividad económica
Ilustración 19. Áreas de actividad económica Localidad Bosa
FUENTE. Alcaldía Mayor de Bogotá. Cartilla UPZ No. 86 El Porvenir.
43
6.6. Marco socio cultural
6.6.1. Población por estrato socioeconómico.
Ilustración 20. Población por estrato socioeconómico UPZ 86.
FUENTE. Alcaldía Mayor de Bogotá. Cartilla UPZ No. 86 El Porvenir
44
7. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
Basado en los objetivos planteados para el desarrollo del proyecto se inicia con la
materialización del objeto arquitectónico el cual estará en directa y constante relación con
el espacio urbano existente, así como con los escenarios urbanos propuestos
7.1. Localización
Propietario
Bogotá Distrito Capital
Dirección De Predio
Carrera 95 A Sur # 110 - 24
Manzana Catastral
00463237
Lote Catastral
0046323701
Matricula Inmobiliaria
50 S - 40423170
Chip
AAA0257ZZPP
Barrio Catastral
Porvenir Reservado
UPZ
86, El Porvenir
Coordenada Este
89450.0737
Coordenada Oeste
115152.0409
Latitud
4°38'14.19"N
Longitud
74°11'25.24"O
M.S.N.M.
2,544 M.S.N.M
Huso Horario
UTC - 5
Temperatura
MINIMA 5º-11º MAXIMA 17º-21º
Humedad Relativa
88%
Precipitación
623-704mm
45
7.2. Manejo Conceptual de la Propuesta Urbana
Este proyecto (Estación de Policía) es una propuesta para iniciar un cambio en la imagen
que este tipo de edificios tienen sobre la comunidad, convirtiéndolo en un modelo de
Policía Comunitaria donde esta institución está más cerca de las personas. Es comenzar a
cambiar la imagen, restrictiva, oscura y peligrosa que han tenido estos edificios en nuestras
ciudades a través de la historia. Uno de los objetivos generales del proyecto es hacer de los
edificios públicos e institucionales un referente urbano que dinamice las centralidades
barriales, como política pública de construcción de ciudad.
Ilustración 21. Localización del Proyecto
FUENTE. Elaboración Propia
7.2.1 El Proyecto Urbano (Centralidad Barrial)
El proyecto urbano está pensado y diseñado bajo los conceptos de “Dinámica y
Movimiento”,
los cuales se ven reflejados mediante los elementos conformantes del
espacio urbano (Bordes, Vegetación, Escenarios, Plazas) para la elección del concepto se
tuvo en cuenta el análisis previo de todos los elementos del sistema medio ambiental, con
propósito de analizar cuáles de estos son conformantes del espacio y que pueden ser motivo
de mejora, y que así mismo sirven como ejemplo, y que podrían ser tomados como
referencia para el proyecto.
46
Una vez seleccionados los elementos del entorno existente se usa la relación del lleno y del
vacío dentro de los cuales se desarrolla un parque lineal (borde urbano) teniendo relación
directa entre el entorno zonal y el edificio, el cual a su vez mediante el Diseño
Arquitectónico del objeto se abre espacio hacia el exterior teniendo una relación directa
entre lo público y lo privado.
Ilustración 22. Concepto urbano de ciudad
FUENTE. Arq. Willy Andrés Sierra, Monografía CENTRO DE APOYO Y
DESARROLLO COMUNITARIO KENNEDY, 2014
Este espacio de transición (plaza del edificio) entre lo público y lo privado es un espacio de
permanencia y de realización de actividades, las actividades y la apropiación de esos
espacios públicos por parte de los usuarios son los que le dan el espíritu a ese lugar.
Adicional a lo descrito anterior el proyecto urbano tiene como contrapunto un espacio
destinado para la recreación de la comunidad
47
Ilustración 23. Relaciones Urbanas del Proyecto.
FUENTE. Arq. Willy Andrés Sierra, Monografía CENTRO DE APOYO Y
DESARROLLO COMUNITARIO KENNEDY, 2014
7.2.2 Características Principales Del Proyecto Urbano
 La forma urbana, como icono del desarrollo zonal, a nivel de una centralidad barrial
 Unificación y ordenación del territorio para que cuente con la capacidad de soportar
los diferentes tipos de actividades a nivel zonal descentralizado.
 La estructura urbana a partir de sus atributos y como punto de partida para el
proceso transformación.
Ilustración 24. Relación Acciones Proyecto
FUENTE. Arq. Willy Andrés Sierra, Monografía CENTRO DE APOYO Y
DESARROLLO COMUNITARIO KENNEDY, 2014
48
7.3 Programa Arquitectónico
7.3.1 Manejo Conceptual de la Propuesta Arquitectónica
Ilustración 25. Análisis de la Forma
FUENTE. Elaboración Propia
49
Ilustración 26. Planta de Sótano
FUENTE. Elaboración Propia
50
Ilustración 27. Planta de Primer Piso
FUENTE. Elaboración Propia
51
Ilustración 28. Planta de Segundo Piso
FUENTE. Elaboración Propia
52
Ilustración 29. Corte A-A´ y B-B´
FUENTE. Elaboración Propia
53
7.4 Criterios de diseño constructivo, tecnológico y ambiental
Ilustración 30. Planta de Cimentación
FUENTE. Elaboración Propia
54
Ilustración 31. Cortes por Fachada
FUENTE. Elaboración Propia
55
CONCLUSIONES
Se debe tener claro como primera medida que el papel del arquitecto no es solo el de
proyectar, también se debe tener en cuenta su papel social, así como el carácter propio de
ciudadano del común, que también se percibe como individuo de sociedad
La academia juega un papel importante al momento de generar esa conciencia social, la
ciudad debe ser creada colectivamente y fortalecida por los servicios que esta ofrece a sus
habitantes
Se deben fijar puntos de vista los cuales solucionen el proyecto, esto gracias a las
características propias del objeto arquitectónico, las cuales modifican profundamente la
imagen emblemática con que se identifican los edificios.
Debe existir una relación directa entre los edificios y la propuesta de ciudad, esto
encadenando los diferentes escenarios donde se mezclan diferentes actividades como
transitar o permanecer, esto genera la dinámica de ciudad.
56
BIBLIOGRAFÍA
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 086 de 2011. Versión 1. Bogotá. 2011.
DICCIONARIO METAPOLIS. Arquitectura Avanzada
BENTLEY – ALCOCK – MURRAIN – McGLINNE – SMITH. Entornos vitales.
Barcelona. Gustavo Gili S.A. 1999. 151 pag.
http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-la-comunidad/ES/cartilla-conociendo-laslocalidades-de-bogota
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA. Revista de Arquitectura. Los Usuarios del
Espacio Público como Protagonistas en el Paisaje Urbano. Vol. 8, Núm. 1, 2006, pp. 34-.41
Instituto de Desarrollo Urbano IDU. [Citado en 2013] [En línea]. http://webidu.idu.gov.co/
FRANCO SILVA, Francisco Javier. El hábitat humano. Construcción cultural del
ambiente. Barcelona-España: Gustavo Gili. 1991.
JARDIN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS. Complemento al Manual Verde
Bogotá D.C. 2002. 82 pag.
Cartilla Conociendo las Localidades de Bogotá Autor: Secretaría Distrital de Planeación
ROGERS, Richard. Ciudades para un pequeño planeta. Editorial Gustavo Gili s.a. 2000.
180 pag.
Sinupot. [Citado en 2013] En línea http://sinupot.sdp.gov.co/sinupot/common/principal.jsf
57
ANEXOS.
58
Descargar