Rehabilitación Protésica Oral mediante el uso de Prótesis

Anuncio
UNIVERSIDAD LATINOAMERICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Facultad de Odontología
Caso clínico:
Rehabilitación Protésica Oral mediante el uso de Prótesis
Removible de Cromo Cobalto Superior y Prótesis Removible de
Cromo Cobalto Inferior
Autora
Priscilla Soto Vargas
Tutores:
Dra. Elizabeth Salazar
Dr. Agustín Sáenz
Costa Rica
2009
Introducción
Para la rehabilitación protésica de un paciente parcialmente edéntulo, debe de
tomarse en cuenta varios factores: la pérdida de reborde alveolar, daños periodontales
así como obturaciones dañadas o presencia de caries. Así, el odontólogo puede
ofrecer al paciente un tratamiento integral para todas las áreas que se necesite
rehabilitar y no solo la parte protésica y así evitar que el tratamiento no sea el
esperado.
La rehabilitación de cada paciente debe hacerse de acuerdo con la condición
individual del mismo, considerando tanto la parte estética como la funcional.
En el presente trabajo, se describe un caso clínico, en el cual la paciente
presenta problemas periodontales, obturaciones desajustadas, caries, necesidad de
exodoncia y rehabilitación protésica.
Durante la cita de revisión, la paciente refiere no padecer ninguna patología que
comprometa la evolución normal del tratamiento.
Anteriormente se realizó
rehabilitación protésica con prótesis de cromo cobalto inferior y superior que
fracasaron, pues, ocasionaron molestia en las piezas pilares con los ganchos.
Después de mucho tiempo de utilizar las prótesis, fue necesario extraer las piezas
pilares por problemas periodontales.
Después del tratamiento higiénico correspondiente a su caso, se rehabilitará
con una prótesis superior removible de cromo cobalto a extensión distal derecha y una
prótesis removible cromo cobalto inferior.
Antecedentes
Rodríguez Recio-Canga (2005) en “Infección Periodontal”, comenta que las
enfermedades periodontales, conocidas hoy día como periodontitis, son la causa más
importante de pérdida de dientes en la edad adulta. La periodontitis es una enfermedad
indolora y lentamente progresiva, que puede llegar a destruir las estructuras
periodontales y provocar la formación de bolsas, destrucción ósea, movilidad y caída
de los dientes.
Pérez Leboreiro (2001), realizó una investigación, en la cual evaluó el diseño y
características principales de cada parte de la prótesis parcial removible (PPR)
realizada por 45 diferentes laboratorios dentales de la República Mexicana, en un
modelo mandibular clase II modificación 1 (clasificación de Kennedy). Los resultados
encontrados fue que muy pocos laboratorios dentales respetaron las características
ideales, poniendo en riesgo la funcionalidad de la PPR y la salud del paciente. Además,
reconoce como responsabilidad del dentista, realizar el diseño de la PPR y del
laboratorio dental, cumplir con las características específicas de cada una de las partes
que la componen.
La Universidad Central de Venezuela en el año 2006, hace un estudio acerca de
la importancia de las impresiones, en la confección de las prótesis parciales
removibles. Destaca que durante la construcción de una prótesis parcial removible, la
impresión es un procedimiento que permite registrar de una forma precisa las
estructuras de las arcadas parcialmente edéntulas, permitiendo que estas prótesis
puedan brindar función y a la vez, preservar los tejidos remanentes.
Corona Carpio, M.H, Camps Mulliens. I, Lao Salas. N, Oliva Real. M.M, (2007),
realizaron un estudio en una paciente de 48 años de edad, alérgica a la anestesia
dental, pero con deseos de rehabilitar la estética, por lo cual ellas decidieron colocar
anestesia acupuntural a la hora de realizar la preparación de los pilares. El resultado
fue satisfactorio.
Felzani (2005), en su revisión de la literatura titulada “Cicatrización de los tejidos
con interés en cirugía bucal”, tuvo como propósito analizar la cicatrización de los
tejidos, ya que constituye uno de los pilares para asegurar el éxito de cualquier tipo de
tratamiento en el área de cirugía bucal. Se estudió cómo se repara la mucosa, el hueso
y los tejidos nerviosos cuando el cirujano bucal efectúa un procedimiento quirúrgico.
Finalmente,
trató acerca de una serie de elementos que pueden producir una
cicatrización defectuosa y presentaron algunas recomendaciones que pueden
favorecer una reparación exitosa.
Objetivo
Rehabilitar protésicamente mediante el uso de prótesis removible de cromo
cobalto superior y prótesis removible de cromo cobalto inferior, para devolver la
funcionalidad y estética a la paciente.
Marco Teórico
Periodoncia
El periodonto se compone de cuatro elementos: la encía, el ligamento
periodontal, el cemento radicular y el hueso alveolar. Su función primordial es la de unir
el diente al tejido óseo de los maxilares y conservar la integridad de la superficie de la
mucosa masticatoria de la cavidad oral. (Lindhe, 2000)
Encía
La encía es la parte de la mucosa bucal, que reviste los procesos alveolares de
los maxilares y rodea los cuellos de los dientes (Carranza F, 2004). Según el
diccionario Merk, se define como mucosa soportada por tejido fibroso, situada por
encima de los dientes no brotados y alrededor del cuello de los que han brotado.
Clínicamente se divide en tres partes: la encía marginal, conocida como el borde
de encía, que rodea a los dientes como un collar; la encía insertada, la cual se continúa
con la marginal hasta la mucosa alveolar y finalmente la encía interdental, que
corresponde al espacio interproximal gingival, por debajo del punto de contacto. Puede
ser piramidal. Además, el surco gingival, que es un espacio poco profundo alrededor
del diente con forma de V. La encía normal se caracteriza por su color rosado y
consistencia firme. El margen gingival tiene un contorno festoneado. Las papilas
dentarias son firmes, no sangran por un sondeo suave y llenan el espacio debajo del
punto de contacto (Lindhe, 2000). Asimismo, la encía posee un aspecto de cáscara de
naranja llamado graneado.
Ligamento periodontal
Es el tejido conectivo blando, muy vascularizado y celular que rodea la raíz y la
conecta con el hueso. Una de sus funciones consiste en la distribución de fuerzas
generadas durante la masticación. Además, está compuesto por seis tipos de fibras
principales: las transeptales, de la cresta alveolar, horizontal, oblicua, apical e
interradicular.
Cemento radicular
Es un tejido compuesto de minerales y especializado que recubre las superficies
radiculares (Lindhe, 2000). Son dos tipos principales los que lo componen: cemento
acelular (primario) y celular (secundario). Posee diversas funciones. En él se insertan
las fibras periodontales dirigidas a la raíz y contribuye a la reparación después de un
daño en la superficie radicular.
Hueso alveolar
Es la porción del maxilar y la mandíbula que forma y apoya a los alvéolos
dentarios (Carranza F, 2004). Formado de tres partes: lámina externa de hueso
haversiano, pared alveolar interna de hueso compacto o lámina dura y trabéculas
esponjosas entres dichas capas. Su función es meramente de aparato de inserción
para los dientes y para absorber las fuerzas de la masticación.
Enfermedades periodontales
Las enfermedades periodontales son la causa más importante de pérdida de
dientes durante la edad adulta. El reconocimiento temprano es fundamental y uno de
los retos más importantes que tiene la clínica diaria. El control de la infección es
prioritario, ya que la enfermedad periodontal no produce dolor y es lentamente
progresiva. Se caracteriza por inflamación de la encía, provocada por la colonización
bacteriana de la región, que a través de los tejidos periodontales profundos, llega a
colonizar y destruir estas estructuras y provoca la formación de bolsas, incluso
destrucción ósea, movilidad y en el peor de los casos, la caída de los dientes.
Tradicionalmente, las afecciones del periodonto se dividen en dos categorías
principales: enfermedades gingivales y periodontales. Las primeras incluyen
los
padecimientos que atacan sólo a la encía; en tanto las segundas, los trastornos que
comprenden las estructuras de soporte del diente. (Carranza F, 2004)
La gingivitis (inflamación de la encía) es la forma más común de la enfermedad
gingival. Ésta se produce debido a que la placa bacteriana y los factores de irritación
que favorecen la acumulación de la placa, a menudo están presentes en el ambiente
gingival.
La periodontitis es el tipo más frecuente de enfermedad periodontal y surge de la
extensión del proceso inflamatorio iniciado en la encía, hacia los tejidos periodontales
de soporte. Se cataloga según la velocidad con que avanza y según la edad de inicio.
Se presenta como periodontitis ulcerativa necrosante y rebelde. (Carranza F, 2004)
Exodoncia
El procedimiento quirúrgico
que se lleva a cabo con más frecuencia es la
extracción dental. Para tener éxito, e necesario hacer una correcta evaluación
preoperatoria, para observar
las dificultades o complicaciones que se puedan
presentar.
Indicaciones
Caries extensa.
Destrucción del tejido dentario radicular.
Patología periodontal.
Motivos protésicos y/o ortodóncicos.
Anomalías de erupción.
Tratamientos prerradioterapia.
Infección focal, entre otros. (Gay Escoda & Berini Aytés, 2007)
Procedimiento para exodoncia simple.
1. Antisepsia del campo operatorio. La cavidad bucal debe estar en las mejores
condiciones, para evitar problemas después de la extracción. Por consiguiente,
hay que efectuar previamente tartrectomía, tratamiento periodontal, limpiar la
boca, la encía y la mucosa cercana con productos antisépticos como con
soluciones de yodo y otros.
2. Anestesia. Se efectúa anestesia locorregional mediante infiltración local de
forma periapical.
3. Sindesmotomía. Tiene como finalidad romper y desprender el diente de sus
inserciones gingivales. Puede realizarse con un bisturí, periostótomo o elevador.
(Gay Escoda & Berini Aytés, 2007)
4. Luxación. Mediante un elevador y con movimientos ligeros en dirección
vestíbulo lingual-palatino y por las caras mesial o distal se afloja el diente. A
continuación, se ejerce presión con el fórceps adecuado, adaptándose al cuello
dentario, para poder asirse fuertemente del diente.
Luego se hacen los
movimientos de tracción vestíbulo-palatino o vestíbulo-lingual y en diente
unirradiculares sin dislaceración radicular se realizan leves movimientos
rotatorios o circulares. Por último, la avlusión,
que se consigue cuando la
cortical ósea más delgada cede, momento en cual puede ejercerse una fuerza
extrusiva o de tracción. (Gay Escoda & Berini Aytés, 2007)
Operatoria
Cuando un diente ha sufrido una pérdida de sustancia en sus tejidos duros o
presenta una alteración de color, forma o tamaño, es necesario restaurarlo con
materiales y técnicas adecuados.
Se denomina restauración al relleno que se coloca dentro o alrededor de una
preparación, con el propósito de devolver al diente su función, forma o estética o para
evitar futuras lesiones (Barrancos Mooney). Las preparaciones y restauraciones se
pueden clasificar según finalidad, localización, extensión y su etiología.
Según su localización (clasificación de Black) (Barrancos Mooney)
Clase I. Fosas y fisuras, surcos o fisuras oclusales de premolares y molares,
cara lingual (o palatina) de incisivos y caninos, fosas y surcos bucales o linguales de
molares (fuera del tercio gingival).
Clase II. En las superficies proximales de premolares y molares.
Clase III. En las superficies proximales de incisivos y caninos que no abarquen
el ángulo incisal.
Clase IV. En las superficies proximales de incisivos y caninos que abarcan el
ángulo incisal.
Clase V. En el tercio gingival de todos los dientes.
Prostodoncia
El Dr. Edward Kennedy en 1925, dividió todos los arcos parcialmente
desdentados en cuatro tipos principales. Las áreas distintas de aquellas que
determinan los tipos principales fueron denominadas espacios de modificación.
(McGivney & Castleberry, 1992) La clasificación de Kennedy es la siguiente:
Clase I. Áreas desdentadas bilaterales ubicadas posteriormente a los dientes
naturales remanentes.
Clase II. Un área desdentada unilateral y posterior a los dientes naturales
remanentes.
Clase III. Un área desdentada unilateral con dientes naturales anterior y
posterior a ella.
Clase IV. Un área desdentada única pero bilateral (por atravesar la línea media),
ubicada en posición anterior con respecto a los dientes naturales remanentes.
Prótesis parcial removible de cromo cobalto*
En este caso, la paciente se rehabilitara con prótesis de cromo cobalto, por lo
que se hará una explicación de los pasos por seguir para confeccionarla.
La prótesis parcial removible son prótesis dentomucosoportadas; por tanto, se
sujetan en los dientes del paciente y en la mucosa. Se les llama parciales porque no
faltan todas las piezas dentarias, solo algunas y porque el diseño del aparato permite
que el paciente se lo pueda retirar de la boca cuando quiera.
Si la base que soporta las piezas dentarias es de acrílico se llama prótesis
parcial removible acrílica y si la base es metálica se llama esquelético o prótesis
esquelética.
El apoyo sobre las piezas dentarias puede hacerse con retenedores o ganchos
y mediante anclajes o attaches.
Los retenedores suelen ser metálicos y rodean la pieza dentaria sujetando la
estructura base de la prótesis. Por ser antiestéticos, se han buscado soluciones como
confeccionarlos de color blanco, sin embargo, la efectividad es variable. Los anclajes
son un sistema de retención de las prótesis apoyados en un sistema macho hembra,
que queda por debajo de la estructura metálica de la prótesis y al eliminar los
retenedores visibles, tienen un efecto estético favorable.
Es necesario realizar coronas en las piezas que van a sujetar la parte hembra
del anclaje. Se colocarán en la parte posterior; en ella encajará la parte del esquelético,
que suele ser una bola o un elemento rectangular y al entrar, quedará la prótesis
retenida. Hay anclajes extracoronarios e intracoronarios. Cambia la disposición del
anclaje, pero el objetivo es el mismo.
Las prótesis de cromo cobalto son ideales para aquellos pacientes que
necesitan una máxima adaptación y comodidad, ya que el armazón de cromo es único
para cada persona y logra un contacto íntimo en boca. Su rigidez no implica
incomodidad, sino que ayuda a la distribución de fuerzas, cuidando los dientes pilares y
mucosa bucal. Son prótesis definitivas muy cómodas que respetan la biomecánica
masticatoria. Aún con la llegada de las prótesis flexibles de nylon, siguen siendo la
mejor opción en cuanto a comodidad y funcionalidad.
*Partes de las que se componen estas prótesis.
•
•
•
•
•
•
Conector mayor o armadura o estructura metálica.
Conectores menores.
Retenedores.
Bases.
Apoyos oclusales.
Elementos estabilizadores y retenedores indirectos.
Información tomada de http://www.odontocat.com/protesiscast.htm*
Conector mayor
Es el elemento básico (metálico) de la prótesis al cual van unidos el resto de
componentes. Debe tener una rigidez adecuada, para una efectiva distribución de las
fuerzas producidas durante la masticación. Debe cumplir los siguientes requisitos:
•
•
•
Rigidez.
Respeto al soporte osteo-mucoso.
Comodidad para el paciente.
Según el tipo de diseño realizado, observamos:
conectores mayores del maxilar superior.
Plancha palatina de recubrimiento total.
•
•
•
•
•
Placa en forma de U, de herradura o galápago.
Placa palatina única o plancha palatina media.
Placa palatina anterior y posterior.
Barra palatina.
Doble barra palatina.
Conectores mayores mandibulares
Los conectores mayores mandibulares se clasifican en:
•
Linguales.
o Barra lingual.
o Doble barra lingual.
o Placa lingual.
o Placa cingular.
•
Labiales.
o Barra labial.
•
Mixtos.
o Swing-Look.
Conector menor
Es un elemento metálico que sirve de unión entre el conector mayor y otros
elementos de la prótesis (retenedores y apoyos).Debe ser muy rígido, reforzado y
adaptado a los espacios interdentales, que previamente deben ser preparados en la
boca. Sus principales funciones: unen las partes de una prótesis parcial al conector
mayor, transfieren las cargas funcionales recibidas a los dientes pilares en los cuales
se apoyan, transmiten las fuerzas aplicadas a cualquiera de los elementos de las
prótesis parciales removible, al conector mayor y a los tejidos blandos que los rodean.
Retenedores o ganchos
Los retenedores de las prótesis removibles metálicas, son retenedores por
prensión, que retienen a las prótesis en la boca aplicando su acción sobre el contorno
del diente. Se construyen y se cuelan al mismo tiempo que el resto de la estructura
metálica. Constan de un brazo retentivo, que es la parte activa del retenedor; éste debe
ser flexible y apoyado sobre el esmalte por debajo de la línea de máximo contorno. El
brazo recíproco, rígido, es el que se opone a la fuerza ejercida por el brazo flexible
sobre el diente pilar.
Los retenedores o ganchos pueden ser Supraretentivos o Infraretentivos. Los
primeros llegan a la zona retentiva desde oclusal, los segundos llegan a la zona
retentiva desde cervical.
Tipos de retenedores según el punto de unión con la estructura de la
prótesis.
Retenedores de unión proximal
•
•
•
•
Retenedor de Ackers.
Retenedor en horquilla.
Retenedor simple de brazo único.
Retenedor en anillo.
Retenedores de unión lingual
•
•
Retenedor de Nally Martinet.
Retenedor de Bonwil.
Retenedores de barra (o con brazo accesorio)
•
•
•
Retenedor en T y en Y.
Retenedor en I.
Retenedor del sistema RPI.
Apoyos oclusales
Son apoyos oclusales todo elemento de la prótesis removible metálica, que
descanse sobre una superficie dental y sirva para dar soporte vertical a dichas prótesis.
Previenen el hundimiento de la prótesis (enclavamiento), evitando así daños sobre
mucosa y encía, distribuyen hacia los dientes pilares las fuerzas recibidas durante la
masticación. Además de eso, los apoyos deben ser realizados por mesial de los
premolares y molares y cuando se colocan sobre los dientes del grupo anterior, se
realizan en los cíngulos. En cuanto a su forma, pueden ser triangulares en los dientes
del sector o grupo posterior y en forma de "dedo" o "techo de rancho" en los del sector
anterior.
Bases o sillas
Son los componentes cuya principal función es servir de soporte a los dientes
artificiales y a la resina estética en forma de encía. Estas bases transfieren las fuerzas
oclusales a la mucosa y por tanto, también a las estructuras orales que la soportan.
Estas también son conocidas como topes hísticos. Además, son las únicas estructuras
que pueden hacer contacto con el tejido gingival.
Información tomada de http://protesislomas.blogspot.com/*
Reporte del caso
Nombre D.M.R
Px femenina de 58 años.
APP: No presenta antecedentes patológicos.
APF:
AQ: no presenta.
AA: no presenta
La paciente se presenta a la consulta de la Clínica de Especialidades Odontológicas
ULACIT para la realización del expediente. Su queja principal es “falta de dientes de
atrás arriba y abajo y quiere ponérselos”
Piezas presentes
Superior
1.4, 1.3, 1.2, 2.3, 2.7, 2.8.
Puente anterior 1.1, 2.1, 2.2.
Inferior
3.7, 3.5, 3.4, 3.3, 3.2, 3.1, 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.7.
Plan de Tratamiento
Exodoncia. 3.5 mal estado periodontal y movilidad IV.
Periodoncia.
Cita # 1: raspado y alisado radicular en arcada inferior.
Cita # 2: raspado y alisado radicular en arcada superior.
Cita # 3: profilaxis, I.P.
Operatoria.
Pieza
Hallazgos Cx
Hallazgos RX
Tratamiento
2.8
Amalgama
CI mal
estado
No observan
rarefacciones
Amalgama CI
2.7
Amalgama
CI mal
estado
No observan
rarefacciones
Amalgama CI
4.7
Amalgama
CI mal estad
No observan
rarefacciones
Amalgama CI
3.4
Caries C I
No observan
rarefacciones
Amalgama CI
3.7
Amalgama
CI mal estad
No observan
rarefacciones
Amalgama CI
Prostodoncia:
Pieza 1.4 se coloca un endoposte, se reconstruye el muñón y se prepara para corona
metal porcelana con hombro porcelana, ya que la resina C II se fractura y la pieza
estaba muy destruida.
Prótesis parcial removible cromo cobalto superior.
Prótesis parcial removible cromo cobalto inferior.
Fotos del Caso Terminado
Resultados
La evolución del caso fue muy dinámica aunque como la paciente presenta una
mordida muy profunda la elaboración de coronas es un poco difícil, en la parte
operatoria se logra el cambio adecuado de las restauraciones desajustadas y la
eliminación de las caries presentes, en exodoncia se extrae la pieza periodontalmente
comprometida y en periodoncia se logra eliminar el cálculo y reducir las bolsas
periodontales, así como una gran mejoría en la higiene de la paciente. El ajuste
protésico fue muy bueno, durante los controles se ha revisado que todo se encuentre
en buenas condiciones, tanto las prótesis como apoyos dentales de las mismas,
además de tejidos blandos.
Conclusiones
Al concluir con este trabajo podemos asegurar que el éxito de los tratamientos
dentales, así como rehabilitaciones protésicas, dependen mucho de un buen
diagnostico y de proporcionar al paciente un tratamiento integral donde se solucionen
todos los problemas y no solo buscar la solución de una sola área de la odontología.
Como se menciona a lo largo del trabajo es importante tomar en cuenta siempre desde
el principio el estado general del paciente para que en determinado momento no
interfiera alguna patología en la evolución del tratamiento.
De esta manera logaremos tratamientos más adecuados e individualizados para
proporcionar a los pacientes la seguridad que se necesita en este campo.
Bibliografía
1. Barrancos. J (1999). Operatoria dental. Editorial médica panamericana.
Buenos aires, Argentina.
2. Shillingburg. H, Hobo. S, Whitsett. L (1978). Fundamentos de Prostodoncia
Fija. Ediciones científicas La Prensa Mexicana S.A. de C.V. México.
3. Barrios. G, (1993) Odontología su fundamento biológico. Astral ediciones.
Bogota Colombia. Tomo I
4. Newman. M, Takei. H, Carranza (2004). Periodontología .Editorial McGraw
– Hill. México, D.F.
5. Especialidades en Prótesis. Última actualización: 20 de agosto de 2001,
recuperado el 27 de febrero 2009.
http://www.odontocat.com/protesiscast.htm*
6. Prótesis dentales Lomas de Zamora (Mecánica dental).2008, recuperado el
09 de febrero 2009. http://protesislomas.blogspot.com/*
7. Prótesis removible metálica. Modificada por última vez el 19 feb 2009.
Recuperado el 28 de febrero 2009.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3tesis_removible_met%C3%A1lica
Descargar