CC.OO. – F.E. (Confederación Sindical de Comisiones Obreras

Anuncio
CC.OO. – F.E.
(Confederación Sindical de Comisiones Obreras – Federación de Enseñanza)
El Gabinete de Estudios de la Federación de Enseñanza de Comisiones
Obreras (CC.OO.) ha realizado un trabajo de investigación sobre “La salud
laboral docente en la enseñanza pública” (2000), cuyos principales objetivos
son "dar a conocer los aspectos que afectan al bienestar de los profesores, sus
principales factores de riesgo, así como el nivel de información que tienen
sobre sus derechos en materia de salud laboral". Y también, “dejar clara la
relación total que existe entre la calidad de la enseñanza, y la salud laboral y
las condiciones en las que se desarrolla la actividad del profesorado, para que
se tomen medidas en cuanto a la organización de los centros, ratios, vigilancia
de la salud, información y formación de los docentes sobre este derecho”.
Todas las organizaciones territoriales de esta Federación han colaborado
durante un año en la elaboración de este informe, bajo la coordinación de
Ulpiano Sevilla y Rafael Villanueva, responsables respectivos de los gabinetes
de Estudios y de Salud Laboral. Se basa en encuestas realizadas con una
muestra de 508 profesores, lo que supone aproximadamente el 1 por 1000 de
más de 500.000 docentes de 17.157 centros públicos no universitarios de todo
el Estado. Su nivel de confianza es del 90%, con un margen de error de +3,6%.
Según los datos de esta encuesta, podemos hablar de un profesorado
mayoritariamente femenino, puesto que hay aproximadamente un profesor por
cada dos profesoras; y también bastante joven, ya que el 43% tienen entre 35 y
44 años, el 22% son menores de 35, y sólo el 7% sobrepasan los 54 años. El
66% están casados, el 23% son solteros, y un 4% forman parte de parejas de
hecho. Tienen una media de 1,22 hijos, aunque el 37% no tienen ninguno, el
18,1% tienen uno, y el 35% tienen dos. Y por lo que respecta a la situación
laboral de la pareja el 12% no trabaja y, del resto, el 29% también son
docentes.
Este estudio también recoge que desde el mes de noviembre de 1995
existe en España una Ley de prevención de riesgos Laborales (LPRL), pero
sólo un 10% de los docentes conocen los aspectos básicos de dicha normativa.
Para los responsables de este trabajo, ello es debido a que su aplicación es
marginal, y a que las administraciones no han promovido la formación en
materia de seguridad y salud. Y añaden que, respecto a dichos temas, “las
administraciones públicas son los peores empleadores de este país, y parece
que tienen patente de corso porque los inspectores de trabajo no pueden
sancionarlas económicamente”.
Los profesores creen que las condiciones de trabajo que tienen una
mayor incidencia en la calidad de la enseñanza son las ratios; el clima de
convivencia en los centros; los recursos materiales, espacios y equipamiento;
la
formación
inicial
y
continua;
la
salud
personal;
las
condiciones
medioambientales; la motivación del alumnado; el horario lectivo; el
reconocimiento social, y la estabilidad en el empleo. No consideran a la LOGSE
como un aspecto negativo para la calidad, y tampoco hacen alusión, en ningún
caso, a la cuestión de las Humanidades y la educación en valores.
Por lo que respecta a la relación entre las condiciones y el ambiente de
trabajo con respecto a la satisfacción laboral, los aspectos más satisfactorios
para los docentes son la integración en grupo; las relaciones personales; el
conocimiento de funciones y tareas; el nivel de participación y las relaciones
con el equipo directivo; la convivencia entre compañeros; la convivencia en el
aula y las relaciones con las familias y el horario laboral. Los menos
satisfactorios serían el reconocimiento social; impartir áreas para las que no se
está habilitado o materias afines; la realización de tareas burocráticas; las
relaciones con la administración; las expectativas profesionales; el número de
alumnos desde la atención a la diversidad y los medios disponibles.
Con respecto a los resultados encontrados sobre las causas de baja
entre el profesorado, se manifiesta como principales causas de las bajas
oficiales, los procesos infecciosos, como catarros, gripes, etc., (que afectan al
9%), los problemas otorrinolaringológicos (7%), las afecciones músculo
esqueléticas (7%), los problemas psicológicos (3%), los embarazos (3%),
aunque
no
pueden
considerarse
como
dolencias;
y
las
afecciones
cardiovasculares (1%). Por otra parte, los trastornos más relacionados con la
docencia son, en opinión de los propios profesores, las disfonías y los
problemas de garganta, el estrés, la depresión y la fatiga psíquica. En un nivel
intermedio se situarían los dolores musculares, la irritación ocular y el insomnio.
Y los menos relacionados son las úlceras digestivas, las cardiopatías y la
hipertensión, los trastornos circulatorios, la neurosis y psicosis, los miedos e
ideas irracionales, y los problemas de piel e intoxicaciones.
Por todo ello, la Federación de enseñanza de CC.OO. reclama una serie
de medidas a todas las administraciones educativas, como el desarrollo de
planes de sensibilización, información y formación sobre la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales, y la puesta en marcha de los comités de seguridad y
salud. También pide que se establezca en cada centro docente la figura del
coordinador de salud laboral y del coordinador de la convivencia, que se realice
una evaluación de cada centro y de cada puesto de trabajo, y contemplar los
aspectos de prevención y de salud laboral en la formación del profesorado.
Consideramos, a continuación, recoger algunos de los resultados más
importantes de dicho estudio:
INVESTIGACIÓN:
LA SALUD LABORAL DOCENTE EN LA ENSEÑANZA PÚBLICA (2000)
( Ulpiano Sevilla, director del Gabinete de Estudios y Rafael Villanueva,
responsable de Salud Laboral de la F.E. de CCOO).
El Gabinete de Estudios y de Salud Laboral de la Federación de
Enseñanza de CCOO, con la ayuda de los compañeros y las compañeras de
todos los territorios, ha llevado a cabo una investigación en todo el Estado
sobre la salud laboral del profesorado de la enseñanza pública no universitaria.
o
Sólo un 10% conoce los aspectos básicos de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales.
o
Las condiciones de trabajo de mayor incidencia en la calidad de la
enseñanza por orden de prioridad manifiestan que son: Ratios, clima
de convivencia, espacios y equipamientos (recursos materiales),
formación inicial y continua, motivación del alumnado, y salud de los
docentes. Más relacionados con las condiciones de trabajo: horario
lectivo, estabilidad en el empleo y reconocimiento social. No se
considera la LOGSE como negativa para la calidad. Tampoco se
hace alusión en ningún caso a la cuestión de Humanidades y la
educación en valores.
Ante las nuevas exigencias del momento educativo actual:
-
Dificultad para realizar la tarea: El 30% expresa que un poco más y
mucho más el 48%.
-
Dosis de energía física y psíquica: Igual que antes (40%) y mayor
(60%).
-
Reconocimiento social: Igual que antes (38%) y a menudo (56%) .
-
Piensa cambiar de trabajo: Casi nunca (36%) y a menudo (14%)
Respecto a las condiciones de trabajo y satisfacción laboral:
A partir de los valores medios de las puntuaciones de (1 a 5), las más
satisfactorias, con medias superiores a 3,5, serían:
-
Integración en el grupo de profesorado (4).
-
Relaciones personales (3,9).
-
Conocimiento de funciones y tareas (3,9).
-
Relaciones con el equipo directivo y nivel de participación (3,8).
-
Convivencia entre compañeros (3,7).
-
Convivencia en el aula y relaciones con las familias (3,6).
Las menos satisfactorias, con medias hasta de 3:
-
Retribuciones, alumnado de ambientes sociales desestructurados,
compartir centros y condiciones ambientales (3).
-
Medios disponibles (2,9).
-
Número de alumnos desde la atención a la diversidad (2,9).
-
Expectativas profesionales (2,8).
-
Relaciones con la Administración educativa (2,7).
-
Realización de tareas burocráticas (2,6).
-
Impartir áreas para las que no se está habilitado o materias afines
(2,4)
-
Reconocimiento social (2,4).
Sensibilización en torno a la salud laboral:
-
El 95% manifiesta que no han recibido formación sobre salud laboral
en la carrera.
-
El 94% afirma que debe incluirse la formación en riesgos laborales
en los planes de estudios para los futuros docentes.
-
El 90% está de acuerdo en que se incluya la prevención de riesgos
laborales como transversal en la ESO.
Causas del absentismo laboral en la enseñanza:
-
Estadísticas de bajas tanto oficiales como circunstanciales (30%).
-
Las
bajas,
tanto
oficiales
como
circunstanciales,
afectan
aproximadamente a uno de cada cuatro docentes (25%), el resto son
repeticiones.
Causas de las bajas oficiales:
-
Procesos infecciosos ( catarro, gripe): 9%.
-
Problemas otorrinolaringológicos: 7%.
-
Afecciones músculo esqueléticas: 7%
-
Problemas psicológicos: 3%
-
Afecciones cardiovasculares: 1%.
Las enfermedades profesionales:
El hecho de que sólo el 3% haya tenido baja oficial por problemas
psicológicos, no se corresponde con los datos que resultan preguntando por las
tres dolencias que, a juicio de los entrevistados, más se relacionan con la
práctica de la docencia. Los resultados son los siguientes:
1º
Los problemas psicológicos ocupan el primer lugar: Así lo creen
ocho de cada diez docentes entrevistados, seguidos de:
2º
Problemas otorrinolaringológicos y 3º procesos infecciosos. Estas
son las tres más elegidas.
(*)
Las afecciones músculo esqueléticas y las cardiovasculares
ocupan los últimos lugares.
Síntomas psicosomáticos más relacionados con la docencia:
1º
Disfonías y problemas de garganta (4,4 de media sobre 5).
2º
Estrés ("burnout"), con 4,2 de media.
3º
Depresión (4,1).
4º
Fatiga psíquica (3,9).
Estas cuatro dolencias son las que establecen los docentes como las más
propias de su actividad. Queda así de manifiesto la relevancia de los problemas
psíquicos, especialmente el estrés y el "burnout" a pesar de su escasa
manifestación en las bajas médicas.
Descargar