4ta Edic CENAFIN.p65 - Digemid

Anuncio
CENADIM
Boletín Informativo - DIGEMID
Centro Nacional de Documentación e
Información de Medicamentos
QUE HA
Y QUE TENER EN
HAY
CUENT
A AL LEER UN
CUENTA
ENSA
YO CLÍNI
CO
ENSAY
CLÍNICO
El inicio de la recuperación de la salud en un paciente, empieza con la
elección de un adecuado plan de tratamiento, esto implica que el
profesional de salud haga una apropiada evaluación de la información
científica sobre la eficacia de las alternativas farmacoterapéuticas
disponibles para la enfermedad. Para lograrlo, es necesario que se haga
una evaluación crítica de la validez, resultados y aplicabilidad de la
información publicada.
En este artículo, presentamos algunos
elementos que pretenden brindar una
ayuda en el desarrollo de la evaluación
de la información publicada en un
artículo científico.
El ensayo clínico aleatorizado y
controlado (ECA) es el que
proporciona los resultados de
mejor calidad para medir la eficacia
de una intervención.
Cuando nuestra pregunta esta dirigida hacia la eficacia de una intervención
ó tratamiento (ya sea educacional, con medicamentos, con terapia física,
etc.), el ensayo clínico aleatorizado y controlado (ECA) es el que
nos proporciona los resultados de mayor calidad, siempre que su diseño
y realización haya sido el adecuado.
En un ECA los sujetos son asignados
aleatoriamente (al menos) a dos
grupos, un grupo experimental que
recibe el tratamiento que se está
¿Cuáles son
¿Son validos
probando y el otro grupo de
los resultados?
los resultados?
comparación o control que recibe
un tratamiento alternativo. Los dos
¿Pueden ayudarnos
grupos son seguidos para observar
estos resultados?
cualquier diferencia en los
resultados, esto evalúa la eficacia
del tratamiento en términos experimentales.
¿Preguntas necesarias
para evaluar un ECA?
Una asignación aleatoria esta referida a que cada sujeto tiene la misma
probabilidad de ser asignado a uno u otro grupo de comparación.
Contenido
1
Que hay que tener en cuenta
al leer un ensayo clínico
4
Control y vigilancia de
productos farmacéuticos
5
Automedicación: Un problema
aún no resuelto
ISSN: 1990 - 6528
Evaluando la validez del estudio:
Lo primero que debemos hacer es establecer la validez interna del
estudio, es decir que el diseño metodológico y desarrollo garantice que
sus resultados no contengan algún sesgo y que permitan una buena
estimación de la eficacia de la intervención estudiada. En general, se podría
decir que los estudios más rigurosos tienen mayor probabilidad de dar
resultados más fiables.
Existen tres aspectos esenciales para establecer la validez interna de un
ECA: 1) Que la pregunta esté claramente definida, 2) que la asignación
sea aleatoria y 3) que exista un seguimiento adecuado de los pacientes
hasta finalizar el estudio (análisis por intención de tratar). Si no se puede
responder afirmativamente a ellos, la validez del estudio es cuestionable
y es recomendable buscar otro trabajo para resolver la duda clínica que
se tiene.
Año 1.Edición 4. Octubre 2006
1
Pero adicionalmente existen otros aspectos
adicionales cuyo rigor mejoran la calidad del
estudio y por consiguiente la validez de un ECA,
estos son: diseño ciego, similitud de las
características básales entre los grupos e igual
tratamiento a los grupos.
Una vez evaluada la validez interna y si se considera
que el estudio proporciona una respuesta
adecuada a la pregunta planteada en su objetivo,
considerando que su diseño permite descartar
razonablemente la existencia de sesgos y que se
han controlado los posibles factores de confusión,
podemos pasar a la evaluación de los resultados.
Evaluando los resultados:
Es necesario analizar como se presentan y la
precisión con la que se expresan los resultados.
Esto determina la relevancia clínica de los hallazgos
del estudio y el grado en que estos puedan ser
generalizados a poblaciones más amplias.
Un estudio clínicamente relevante debe medir de
preferencia el impacto terapéutico mediante los
resultados clínicos finales que ocurren como
consecuencia directa de la enfermedad, como son
la muerte o un evento clínico no fatal (como un
infarto cardiaco o un accidente cerebrovascular);
sin embargo, no podemos dejar de mencionar que
algunos estudios miden efectos intermedios o
sustitutos, los cuales miden el resultado de una
prueba de laboratorio o un signo clínico y confiar
únicamente en los resultados sustitutos para
definir la eficacia de un medicamento tiene sus
limitaciones.
Usualmente los
resultados en los
que se muestra el
beneficio de un
tratamiento,
están expresados
en términos de
riesgo relativo (RR), reducción del riesgo relativo
(RRR) u odds ratio (OR), que expresan la fuerza
de asociación de una intervención y un efecto
resultado. Sin embargo para tomar una decisión
clínica, necesitamos medir el impacto de una
intervención, el cual es expresado por el número
necesario a tratar (NNT) o la Reducción del riesgo
absoluto (RRA).
No es lo mismo significación
estadística que relevancia clínica,
ya que en un estudio pueden
observarse
diferencias
estadísticamente significativas
pero no clínicamente importantes.
Debemos tener en cuenta que en todo estudio
en el que se trabaja con una muestra, los
resultados obtenidos (estimaciones) reflejan la
realidad para esa muestra; no obstante, lo que nos
interesa es conocer lo que ocurre en la población.
De ahí que sea importante generalizar o inferir
los resultados del estudio a la población, en este
aspecto, es necesario tener la precisión con que
se ha realizado la estimación, lo que es expresado
Boletín Informativo DIGEMID 2006;1 (4)
por el Intervalo de confianza. Comúnmente, el
intervalo de confianza al 95% es el mas usado, y
este expresa la confianza o seguridad de que el
resultado
Ejemplo para interpretar un
e s t a r á resultado:
entre los
límites del En el estudio ALLHAT (Antihypertensive
and Lipid-Lowering treatment to Prevent
i n t e r v a l o Heart Attack Trial), en uno de los resultados
designado. se encontró un RR de 1,38 (intervalo de
M i e n t r a s confianza al 95%: 1.25 – 1.52) para
más estre- amlodipino vs clortalidona para producir
cho sea el mortalidad por insuficiencia cardiaca.
i n t e r v a l o Este resultado expresa que en los pacientes
de
con- involucrados en el estudio, el riesgo de
f i a n z a , muerte por insuficiencia cardiaca es 1,38
veces mayor en los pacientes que
mayor es la recibieron amlodipino en comparación con
p r e c i s i ó n los que recibieron clortalidona,
con que se extrapolando este resultado a la población
estima el se tiene una confianza de 95% de que este
efecto en la riesgo de muerte por insuficiencia cardiaca
se encuentre entre 1.25 y 1.52.
población.
Evaluando si los resultados son aplicables a
mis pacientes:
Una vez
Si el ensayo cumple los criterios de
establecida
validez interna y los resultados son
la validez
clínicamente relevantes, debemos
interna del
preguntarnos ¿Puedo aplicar esta
ensayo y la
evidencia a mi paciente en particular?
importancia
clínica de sus resultados, debemos analizar la
aplicabilidad de los mismos (validez externa) o
generabilidad a otras poblaciones, considerando
lo siguiente:
• Evaluar si los resultados son aplicables a
nuestros pacientes, es decir debemos intentar
responder a preguntas como: ¿Son los
pacientes del estudio suficientemente similares
a los míos?, ¿son las pautas de tratamientos
estudiados y la forma de seguimiento
adecuados para realizarlas en el medio que
trabajo con los medios que dispongo?
• ¿Si se consideraron todos los resultados
clínicamente relevantes en el estudio?, incluidos
los efectos adversos.
• Finalmente debemos valorar los beneficios
respecto a los potenciales perjuicios y costos
del tratamiento o intervención.
A continuación se muestran la guía elaborada por
el grupo CASPe (Critical Appraisal Skill Program
España, www.redcaspe.org) para lectura crítica de
un articulo, la que consta de 11 preguntas
diseñadas para ayudarnos a valorar un ensayo
clínico, las cuales han sido tomadas y adaptadas de
Guyatt GH et al, Users Guides to the Medical
Literatura, How to use an article about therapy
or prevention. (JAMA 1993;270:2598-2601 &
JAMA 1994;271:59-63)
2
11 preguntas diseñadas para ayudarnos a valorar un ensayo clínico
A. ¿SON VÁLIDOS LOS RESULTADOS DEL ENSAYO CLÍNICO?
Preguntas de eliminación
1. ¿Se orienta el ensayo a una pregunta claramente definida?
Una pregunta debe definirse en términos de:
ƒ
La población de estudio
ƒ
La intervención realizada
ƒ
Los resultados (outcomes) considerados
2. ¿Fue aleatoria la asignación de los pacientes a los grupos de tratamientos?
¿Se mantuvo oculta la secuencia de aleatorización?
3. ¿Fueron adecuadamente considerados hasta el final del estudio todos
los pacientes incluidos en el?
¿El seguimiento fue completo? ¿Se comunican las pérdidas y abandonos así como
las causas?
¿Se analizaron los pacientes en el grupo al que fueron aleatoriamente asignados?
(¿Se hizo el análisis por “intención de tratar”?)
¿MERECE LA PENA CONTINUAR?
Preguntas detalladas
4. ¿Se mantuvieron “ciegos” respecto al tratamiento los pacientes,
los clínicos y el personal del estudio?
5. ¿Eran similares los grupos al inicio del ensayo?
En términos de otros factores que pudieran tener efecto sobre el resultado:
edad, sexo, etc. (No sólo importa la significación estadística sino la magnitud
de las diferencias).
6. Al margen de la intervención en estudio, los grupos fueron tratados
de igual modo?
Si
No se puede saber
No
Si
No se puede saber
No
Si
No se puede saber
No
Si
No se puede saber
No
Si
No se puede saber
No
Si
No se puede saber
No
B: ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS?
7. ¿Cuán grande fue el efecto del tratamiento?
¿Que resultados se midieron? ¿qué estimadores se usaron?
8. ¿Cómo es la precisión de la estimación del resultado?
¿Cuales son sus intervalos de confianza?
C: ¿PUEDEN AYUDARNOS ESTOS RESULTADOS?
9. ¿Pueden aplicarse estos resultados en tu medio o población local?
¿Crees que los pacientes incluidos en el ensayo son suficientemente parecidos
a los tuyos?
10.¿Se tuvieron en cuenta todos los resultados de importancia clínica?
En caso negativo, ¿en qué afecta esto a la decisión a tomar?
11.¿Los beneficios a obtener justifican los riesgos y costos?
Es improbable que pueda deducirse del ensayo pero, ¿qué piensas al respecto?
Si
No se puede saber
No
Si
No se puede saber
No
Si
No
Desarrollado por CASP (Critical Appraisal Skills Programme: Programa de habilidades en lectura crítica) Oxford y adaptados por
CASP España (CASPe).
Fuentes:
1. Gayoso P. Lectura crítica de un artículo sobre tratamiento. Medicina Basada en la Evidencia. Fisterra.com Atención Primaria en la red.
Disponible en: http://www.fisterra.com
2. Moer D, Schulz K, Altman D for the Consort Group. The CONSORT Statement: Revised Recommendations for Improving the Quality
of Reports of Parallel-Group Randomized Trials JAMA. 2001;285:1987-1991. Disponible en http://www.consort-statement.org/
3. Guyatt G. Sackett D., Cook D. Users‘ Guides to the Medical Literature How to Use an Article about Therapy or Prevention. JAMA
1993;270:2598-2601
4. Guyatt G. Sackett D., Cook D. Users‘ Guides to the Medical Literature How to Use an Article about Therapy or Prevention. JAMA
1994;271:59-63
Boletín Informativo DIGEMID 2006;1 (4)
3
CO
NTR
OL Y VI
GIL
AN
CIA D
E
CONTR
NTRO
VIGIL
GILAN
ANCIA
DE
PR
ODUC
TOS F
ARM
ACÉUTI
COS
PRO
DUCT
FARM
ARMACÉUTI
ACÉUTICOS
Garantizar que los productos farmacéuticos sean de calidad, controlando y
vigilando su producción, distribución, comercialización y publicidad, es la
misión de la Dirección de Control y Vigilancia Sanitaria - DVCS.
La DIGEMID, cuenta con la Dirección de Control
y Vigilancia Sanitaria, quien norma y ejecuta las
acciones de vigilancia y control sanitario de los
productos farmacéuticos y afines, así como de los
establecimientos farmacéuticos, para salvaguardar
la salud de la población. Para esta labor, esta
dirección cuenta con cuatro equipos de trabajo:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS - DVCS.
a) Normar, controlar y vigilar la producción, importación,
distribución. comercialización, promoción, publicidad,
dispensación y expendio de productos farmacéuticos y afines.
b) Normar, vigilar y controlar la calidad de los productos
farmacéuticos y afines.
c) Normar, vigilar y controlar el funcionamiento de los
establecimientos farmacéuticos.
d) Certificar a los establecimientos farmacéuticos en Buenas
Prácticas de Manufactura, Buenas Prácticas de Almacenamiento y Buenas Prácticas de Atención Farmacéutica.
e) Normar, vigilar, controlar y promover una adecuada
promoción y publicidad de los productos farmacéuticos y
afines.
f) Contribuir a la erradicación del comercio informal de
producto farmacéuticos y afines.
g) Normar, supervisar, evaluar y sistematizar el control y
vigilancia sanitaria a nivel nacional.
h) Aplicar las sanciones y/o medidas de seguridad establecidas
por la Ley, por el incumplimiento de la normatividad sanitaria.
i) Inspeccionar a los establecimientos farmacéuticos y efectuar
las pesquisas de los productos farmacéuticos y afines.
4. Equipo de Control Publicitario: Tiene como
función Normar, Controlar y Vigilar el
cumplimiento de las Normas Legales
Publicitarias a nivel Nacional, las que están
vigentes desde 1997; a fin de lograr la regulación
de la promoción publicitaria farmacéutica, con
un Marketing ético y de calidad.
Las actividades desarrolladas durante el año 2005,
han permitido someter a control analítico, un gran
número de productos con la finalidad de verificar
el cumplimiento de las especificaciones técnicas
con las cuales fueron autorizados en el Registro
Sanitario, algunos datos se muestran a
continuación.
En el gráfico 1, se muestra la evolución de
productos pesquisados desde el 2002 hasta el 2005.
Se observa que la cantidad de productos
pesquisados varia entre 487 a 762, resaltando el
año 2005 con 762 productos pesquisados, cantidad
que resulta mayor en comparación con el resto
de años, debido a que en el 2005 se iniciaron las
pesquisas de vacunas para cumplir con el programa
de estrategia sanitaria diseñado por el MINSA, así
como también se realizaron campañas de
pesquisas de acuerdo a criterios de riesgo.
Resultados de Productos Pesquisados y Evaluados
entre los años 2002 al 2005
762
2. Equipo de Control de Establecimientos
Farmacéuticos: Tiene como principal función
efectuar el control sanitario de los
establecimientos farmacéuticos: Droguerías,
Importadoras y Laboratorios con la finalidad
de verificar el cumplimiento de las Buenas
Prácticas de Manufactura, Buenas Prácticas de
Almacenamiento, a través de Inspecciones:
Reglamentarias, Seguimiento y auditoria de
Certificación.
3. Equipo Contra el Comercio Ilegal de
Productos Farmacéuticos y Afines: Las
acciones que desarrolla esta orientado a
erradicar el comercio irregular e ilegal de los
productos farmacéuticos y afines, así como
acciones de control y vigilancia en
establecimientos farmacéuticos irregulares.
Boletín Informativo DIGEMID 2006;1 (4)
Nº de Productos Evaluados
1. Equipo de Control y Vigilancia de
Productos Farmacéuticos y Afines: Tiene
como función normar, vigilar y controlar la
calidad de los productos farmacéuticos y afines.
800
700
600
492
527
487
500
400
300
200
100
0
2002
2003
2004
2005
Años
Los productos farmacéuticos y afines una vez
pesquisados, pasan a laboratorios acreditados por
el Ministerio de Salud, para someterlos a pruebas
de control de calidad a fin de verificar la calidad
de los mismos.
En el cuadro 02 se muestran los resultados de
acuerdo a los informes de los ensayos evaluados
durante el 2005. De un total de 892 informes de
ensayos evaluados, 544 (61%) fueron conformes.
Dentro de los no conformes existen resultados
considerados críticos; esta clasificación conlleva a
4
acciones inmediatas como la inmovilización
inmediata del producto crítico, el retiro del
producto del mercado nacional y finalmente la
destrucción del mismo por el riesgo sanitario que
ello implica.
Cuadro 2 Resultados de Informes de Ensayo de Producto
Pesquisados en el 2005
Resultados
Número
%
Conformes
544
61,0
No conformes
348
39,0
Total
892
100
No Conformes
Rotulado
Deficiente
Critico
Falsificado
Reingreso
Presentacion no autorizada
Cambio de especificaciones
Sin Registro Sanitario
Total
Número
84
60
52
50
82
4
11
5
348
%
24,1
17,2
14,9
14,4
23,6
1,1
3,2
1,4
100,0
En el periodo de tiempo descrito se observó que
52 productos fueron catalogados con fallas críticas
de calidad, lo que representa el 14.9% de las
pesquisas realizadas, este considerable porcentaje
ha llamado la atención de la DCVS, quien responde
con el continuo desarrollo de estrategias cada vez
más efectivas.
El cuadro 3 nos muestra el número de inspecciones
realizadas durante el 2005 a establecimientos
farmacéuticos. Es importante señalar que de 1022
inspecciones realizadas, 131 (12.8%) corresponden
a laboratorios farmacéuticos y que durante ese
año 70 laboratorios han obtenido certificación en
BPM.
Cuadro 3 Inspecciones realizadas
durante el año 2005
Establecimientos
Número
%
Droguerias
Importadoras
Farmacias
Boticas
Laboratorios
Total
642
100
13
136
131
62.8
9.8
1.3
13.3
12.8
1022
100.0
Estas tablas, en cierta forma, nos brindan
información sobre la situación de los
medicamentos en el mercado nacional, mostrando
algunas cifras que exigen una constante vigilancia
y monitoreo de nuestro sector farmacéutico. De
este modo la Dirección de Vigilancia y Control
Sanitario, con la finalidad de garantizar que los
productos Farmacéuticos se encuentren en
óptimas condiciones; organiza, programa y
supervisa
el
funcionamiento
de
los
establecimientos y la calidad de los productos
farmacéuticos, enviando los productos pesquisados
al Instituto Nacional de Salud para el respectivo
control de calidad, mientras que la DVCS,
dependiendo del resultado, ejecuta las medidas
correctivas pertinentes a fin de corregir y evitar
la reincidencia del problema encontrado.
Fuente:
DIGEMID. Dirección de Control y Vigilancia Sanitaria – DCVS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Aut
ome
dicaci
ón:
uto
med
cació
aa
un n
o resu
elto
un pr
oblem
no
resue
pro
lema
au
A lo largo de la historia, el tratamiento de las
enfermedades ha sido una constante preocupación
de las personas. En este aspecto, los medicamentos
brindan enormes beneficios a la población en la
medida que sean usados adecuadamente y
administrados en el momento preciso. No
obstante, los beneficios y consecuencias, así como
el papel primordial que han adquirido los
medicamentos en la sociedad y particularmente
en los sistemas de salud, requieren necesariamente
la participación y compromiso de pacientes y
profesionales de salud.
hogares, una gran parte de las enfermedades que
aparecen en la vida de las personas, son manejadas,
al menos inicialmente, con algunas técnicas o
medicamentos que la propia familia conoce o
esencialmente que tiene a su alcance, en este
contexto, quizá ahora debería definirse la
automedicación como “la voluntad y la capacidad
de las personas –pacientes para participar de
manera inteligente y autónoma (es decir,
informada) en las decisiones y en la gestión de las
actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas
que les atañen”. 2 .
La automedicación es una práctica frecuente en
el mundo, y se define como “el consumo de los
medicamentos sin intervención alguna del médico
u otro profesional autorizado para prescribir”1 .
Actualmente no es posible eliminar la
automedicación, ya que al menos en la mayoría de
Son muchos los factores que influyen en la
automedicación: a) sociales: como la presión de
familiares o amigos que ofrecen una alternativa al
problema de salud, basado en su propia experiencia.
b) Económicos, como el desempleo y el bajo
ingreso económico familiar que no permite
1 “Automedicación”. Información de medicamentos. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID). http://
www.minsa.gob.pe/portal/DireccionesGenerales/Digemid/inf-medicam.asp. Marzo 2006.
2 Vicente Baos. Estrategias para reducir los riesgos de la automedicación. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, Vol. 24,
Nº 6 – 2000. 147- 152. Disponible en http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/docs/200006-2.pdf
Boletín Informativo DIGEMID 2006;1 (4)
5
acceder a los servicios de salud y por lo tanto la
falta de una prescripción médica, alto costo de
los medicamentos, etc. c) Culturales, como la falta
de información en la población sobre el uso y
riesgos de los medicamentos, así como la
insuficiente educación sanitaria en la población.
Las conseConsecuencias que derivan de la
cuencias de la
automedicación con antibióticos
automedicación
• Dispensación sin receta en contra
de la legislación vigente.
son diversas,
• Uso innecesario en procesos
por ejemplo:
infecciosos.
el incremento
• Deficiencias en la pauta posológica
en el riesgo
y duración del tratamiento.
de reacciones
• Génesis de iatrogénia y complicaciones
adversas, el
• Evaluación del coste económico
aumento de la
• Alteración de la ecología bacteriana
resistencia
Hernandez B., Eiross J.Automedicación
bacteriana, el
con Antibióticos: una realidad vigente,
aumento de
Temas de hoy. Junio 2001 (361)
los costos en
salud, son solo algunas de ellas, que suceden con
diferentes medicamentos tan importantes como
los antibióticos, que lamentablemente, junto con
los AINES son los grupos de medicamentos que
presentan mayor prevalencia de automedicación3 .
Pero por otro lado, también son reconocidos
algunos beneficios sociales y sanitarios de la
automedicación llevada de manera responsable,
así la Organización Mundial de la Salud (OMS) viene
resaltando en los últimos años la existencia de un
lugar válido para esta práctica de manera
apropiada, con la necesidad imperativa de formar
una población informada sobre el uso de
medicamentos, como un aspecto más de la
educación en salud, contexto en el que se ha
convenido en llamar “automedicación
responsable”, cuyos beneficios se ponen de
manifiesto bajo dos condiciones elementales: el
uso de medicamentos denominados de “venta sin
receta médica” y contar con la asesoría de otros
profesionales de salud como farmacéutico,
enfermera, etc. que pueden orientarnos en el uso
adecuado de un fármaco.
En el Perú, actualmente la automedicación es una
práctica muy presente en nuestra sociedad, con
una prevalencia que va entre el 40% y 50% 4 .
Algunos estudios han señalado algunos factores
asociados a su práctica, así Llanos L. (2001)
desarrolló un estudio sobre automedicación en
la ciudad de Cajamarca y encontró que esta se
registra con mayor frecuencia en personas pobres
de zonas rurales que tienen un ingreso alrededor
de 300 nuevos soles. Tello S. y Yovera A. (2005)
encontraron que el 38,65 % de la población
automedicada fueron influenciados por los medios
de comunicación para hacerlo, otro hallazgo
importante es que el personal de farmacia fue quien
sugirió la compra de un medicamento a mas de la
mitad de las personas que se automedican (50,92%).
Si bien es cierto que estos resultados solo
muestran los hallazgos de estudios muy puntuales
y es conocido la presencia de la automedicación
en nuestra sociedad, es necesario conocer con
más detalle sus condicionantes, envergadura, etc.
especialmente a nivel nacional, a fin de establecer
medidas efectivas que no colisionen directamente
con el acceso a medicamentos por la población,
por ejemplo, tener una afianzada credibilidad y
confianza del sistema de salud, a fin de que este
pueda brindar el acceso apropiado a los servicios
de salud a la población para que resuelvan sus
problemas de salud en establecimientos públicos
y con la atención debida, y no tengan que recurrir
a un automedicación por no tener acceso a una
consulta privada, etc.
Es necesario tener en cuenta el rol importante
que tiene el consumidor en la “automedicación
responsable”, y asumir la responsabilidad que
significa una elección voluntaria sobre el uso de
un determinado medicamento, así como la
participación de los profesionales de salud en la
adecuada orientación de su tratamiento; sin
embargo, aun es necesario investigar mas en este
problema para diseñar estrategias efectivas y
multisectoriales que involucran a los diferentes
actores de la sociedad.
3 Tello S. Yovera A. (2005) Factores asociados a la incidencia de la automedicación y al nivel de conocimiento de sus complicaciones en
mayores de 18 años del distrito de Chiclayo-Perú, enero-marzo 2005.
4 Algunos datos demuestran que la automedicación mantiene una prevalencia entre 40% y 50%,
Fuente
• Nebot R. y Llauger G., realizaron un estudio en Lima durante el periodo de Mayo- Junio de 1992, donde encontraron una prevalencia del 42%.
• French C. en 1997 en una encuesta telefónica a asegurados en el IPSS de Lima en personas de todas las edades encontró una frecuencia
del 43,89%.
• Montalvo C. realizó un estudio en 1999 en sectores urbano- marginales de la ciudad de Chiclayo donde encontró una prevalencia de 39,78%.
• Tello S. Yovera A. (2005) Factores asociados a la incidencia de la automedicación y al nivel de conocimiento de sus complicaciones en
mayores de 18 años del distrito de Chiclayo-Perú, enero-marzo 2005., en una encuesta encuentran que la prevalencia de automedicación
entre mayores de 18 años es de 44% en Chiclayo en el 2005.
El Boletín Informativo DIGEMID es una publicación trimestral de difusión libre en formato electrónico, que está destinado a los
profesionales de salud, con el fin de informar y contribuir a promover el Uso Racional de Medicamentos.
Boletín Informativo DIGEMID: Directora General: Dra. Rosa Amelia Villar López; Director Ejecutivo de DAUM:
Dr.Victor Alejandro Dongo Zegarra; Director Ejecutivo de DAS: Dr. Fernando Elvis Guzmán Coral; Directora Ejecutiva de
DCVS: Dra. Elizabeth Carmelino García; Coordinación: Jefa del CENADIM: Dra. Sofia Salas Pumacayo; Redacción: Centro
Nacional de Documentación e Información de Medicamentos.
Boletín Informativo DIGEMID 2006;1 (4)
6
Descargar