7 CAPÍTULO 1 DEFINICIÓN DE TERMINOS Considero importante

Anuncio
CAPÍTULO 1
DEFINICIÓN DE TERMINOS
Considero importante establecer algunas definiciones que nos ayudarán a comprender mejor la
naturaleza del fenómeno migratorio y que propiciarán un mejor entendimiento del desarrollo de
este trabajo ya que los conceptos que a continuación se definirán son parte del lenguaje utilizado
en el estudio de la migración y, por tanto, utilizados en esta investigación.
1.1 Frontera
Aunque el término se refiere a una delimitación territorial de cualquier espacio regional,
se suele entender a la frontera como el espacio demarcatorio de los estados-nación. En ese
sentido, representa el límite del poder de un Estado y el comienzo del poder del otro, quienes
establecen una serie de relaciones regularizadas entre sí mediante el derecho internacional
(aduanas, visados, controles policiales, etc.) y quienes, por el contrario, sancionan mutuamente
las transgresiones o relaciones no autorizadas (conflictos, migración indocumentada,
contaminación ambiental, etc.). Se refiere, no sólo al territorio delimitado por la superficie
terrestre, sino también al marítimo y espacial.5
5
Malgesini, Graciela. Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Barcelona: Colección
Catarata, 2000, P. 157
7
1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
México y Estados Unidos comparten casi 3, 200 kilómetros de frontera común6, en el
caso de México se encuentra constituida por los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. En cuanto a Estados Unidos constituyen la frontera con
México los estados de California, Arizona, Nuevo México y Texas.
En el mundo contemporáneo registramos al menos tres tendencias contradictorias, en las
que las fronteras tienen un papel real y simbólico importante. Por un lado, hay en curso un
proceso de globalización, es decir que “estarían desapareciendo las fronteras nacionales” debido
a la liberalización del comercio internacional, las empresas transnacionales, los transportes, los
medios masivos de comunicación, las redes informáticas, la tecnología en general. Por otro
lado, hay un proceso de concentración de naciones-estado con la formación de bloques
regionales, con su correspondiente redefinición de fronteras, que funcionan como “clubes
selectos” y se encuentran en situación privilegiada dentro de este nuevo orden globalizado. A su
vez, en varios puntos del planeta se están produciendo fenómenos de resurgimiento del
nacionalismo, algunos caracterizados por el fanatismo religioso, otros por la reivindicación del
racismo o de las tradiciones históricas, que lejos de adherirse a la internacionalización, hacen de
la exaltación de las fronteras y de la autodeterminación, el eje de su discurso.7
1.2 Movimientos migratorios
Migrar, individual o colectivamente forma parte del comportamiento natural de las
sociedades humanas, es una estrategia de sobrevivencia. Para distinguirlos de procesos
6
Rodríguez Sumano, Abelardo. En las entrañas de Goliat: la política estadounidense y su relación con México.
México, D.F.: Nuevo Siglo, 2001, P. 281
7
Malgesini, Gabriela. Guía de Conceptos... Op. Cit. P. 158
8
1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
individuales, se suele llamar movimientos migratorios a los desplazamientos masivos de
población de una región a otra (rural-urbano, interregionales, etc.) o de uno o varios países a
otro u otros. En general se alude a una cierta continuidad o tendencia en el proceso y no a un
traslado puntual.8
Los movimientos migratorios se encuentran caracterizados por dos vertientes, los cuales
son: la emigración y la inmigración. La emigración es el acto de emigrar, es decir, de dejar el
país natal para residir temporal o permanentemente en otro. La inmigración es el acto de
inmigrar, es decir, de dejar el país de origen temporal o permanentemente para residir en otro.
Aunque puede responder a muchos tipos de causas, la emigración, así como la
inmigración, están normalmente originadas por la necesidad o deseo de alcanzar una mejores
condiciones económicas y sociales.9
Existen varias teorías que han estudiado al fenómeno migratorio desde un punto de vista
socioeconómico, tres son las que considero más importantes las cuales son:
1) La teoría económica neoclásica. La cual se ha referido a la migración como el resultado de la
búsqueda de equilibrio entre países que tienen alta demanda y escasa oferta de trabajo, por ende,
desempleo y bajos salarios hacia países donde existe, por el contrario, alta oferta de trabajo y
escasa demanda laboral, en donde hay escasez de trabajadores y donde los salarios son altos, en
términos comparativos con el país emisor. La emigración equilibraría éstas diferencia, sin
embargo esto sólo se pude producir en el marco de un mercado libre, como no existe en realidad
8
9
Ibid. P. 227
Microsoft Corp. “Emigración” Enciclopedia Encarta 2000. Disco 1
9
1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
ya que es un mercado imperfecto. En el mundo real hay restricciones, políticas de selección,
cuotas, tráfico de inmigrantes, etc. y las leyes del mercado funcionan en forma distorsionada.10
2) La teoría del mercado de trabajo dual. La cual sostiene que, al margen de las motivaciones
que guían las decisiones de los migrantes, las migraciones internacionales se producen por la
demanda intrínseca de trabajo de las sociedades industriales modernas, es decir, que no serían
tanto los factores de expulsión en los países emisores, sino los factores de atracción en los
receptores, los cuales experimentan una necesidad crónica e inevitable de trabajadores
extranjeros, con salarios de los mínimos locales.11
3) La teoría del sistema global. Intenta explicar el proceso migratorio desde una perspectiva
sistémica. Actualmente la lógica del mercado es expandirse geográfica y funcionalmente,
mediante el intercambio y los flujos económicos y de trabajadores entre las naciones. Pero este
sistema global de mercado entra en contradicciones con los intereses de estados independientes,
los cuales están constantemente preocupados por preservar y defender su soberanía.12
La migración puede constituir parte de una estrategia colectiva combinada, destinada a
reducir riesgos y restricciones en la sociedad natal. En un hogar determinado, algunos miembros
pueden trabajar en el mercado local y otros pueden ser enviados al exterior donde obtendrán un
mejor nivel de ingresos o salarios en una divisa más fuerte o con un poder adquisitivo estable.
1.3 Factores de expulsión y de atracción (Push-Pull Factors)
La migración de trabajadores indocumentados hacia Estados Unidos es un fenómeno que
10
Malgesini, Gabriela. Guía de Conceptos... Op. Cit. P. 227
Ibid.
12
Ibid. P. 227
11
10
1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
resulta, principalmente, de estos factores. El principal factor de atracción es la demanda
constante de mano de obra mexicana por parte de la economía estadounidense, por lo que la
causa es, primordialmente, económica. Su naturaleza responde a las necesidades de un mercado
internacional de trabajo, en el cual la demanda se encuentra en Estados Unidos y la oferta en
México.
En la sociedad emisora actúan, entre otros, como efectos de expulsión la inestabilidad
económica o clima de crisis generalizada, con impacto social; escasas posibilidades de acceder a
la propiedad y usufructo de los recursos, por ejemplo, gran concentración de la tierra en pocos
propietarios; inequitativa distribución de la riqueza; expectativas de escasa movilidad
socioeconómica; crisis del sector económico al que pertenece el candidato a emigrar, por
ejemplo, procesos de desindustrialización , crisis del sector agropecuario; sobredemanda de
trabajo y escasez en el mercados laboral; percepciones saláriales bajas e insuficientes. Como se
puede apreciar, en la sociedad emisora el aspecto económico posee un aspecto importante en los
factores de expulsión, sin embargo la emigración de personas en busca de mejores
oportunidades fuera de sus países de origen posee también importantes connotaciones sociales
tales como: alta presión demográfica lo que significa que una gran cantidad de población
frecuentemente joven no encuentre formas de sustento suficientes o satisfactorias; población
distribuida heterogéneamente en el territorio, por lo general con procesos de gran concentración
urbana; grandes niveles de pobreza e insatisfacción de las necesidades humanas básicas;
deterioro de los niveles de renta y de calidad de vida provocados por planes de ajuste estructural
y medidas de estabilización económica; estado de inseguridad institucional tales como
corrupción, falta de protección pérdida de la autoridad, violaciones recurrentes de los derechos
11
1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
humanos, etc.13
1.4 Migración recurrente.
Es aquella situación donde los flujos migratorios son continuos de ida y vuelta por parte
del conjunto de la población de un lugar o municipio más no necesariamente desde el punto de
vista de los individuos.14
Como ejemplo de migración recurrente tenemos el caso de los trabajadores agrícolas de
la zona de la Mixteca en Oaxaca quienes se dirigen a la pizca de la manzana anualmente a
California. Este tipo de migración se asocia generalmente con la temporada agrícola (harvesting
season) en Estados Unidos.
1.5 Indocumentado-Ilegal
En épocas recientes, los medios de comunicación, siguen siendo el ejemplo del lenguaje
empleado por los estados de las sociedades receptoras, han venido reemplazando el sustantivo
inmigrante por el de ilegal o indocumentado. No son simples formas de expresión ya que estos
calificativos poseen una connotación peyorativa, destacando una condición: la de
indocumentación y, por lo tanto, la de la ilegalidad en el ingreso al país de destino. El énfasis en
la ilegalidad dentro del mensaje público tiende a estigmatizar a los ciudadanos de origen
13
Ibid. P. 227
Arroyo Alejandre, Jesús y García Zamora, Rodolfo. Remesas y crecimiento económico regional: propuestas para la
formulación de políticas públicas en Tuirán, Rodolfo (coord.) “Migración México-Estados Unidos: Opciones de
política exterior”. México, D.F.: Consejo Nacional de Población, 2000, P. 208
14
12
1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
extranjero, colocándolos dentro de parámetros delictivos, en asociación con otros términos
inquietantes como criminalidad, delincuencia, descomposición social, etc.15
En Estados Unidos se califica a los indocumentados de origen mexicano y
latinoamericano en general como “wet Backs” y las leyes migratorias los definen como “Ilegal
Alliens”.
1.6 Cadena migratoria
El concepto de cadena migratoria hace referencia a la transferencia de información y
apoyos materiales que familiares, amigos o paisanos ofrecen al potencial inmigrante para
decidir su viaje. Las cadenas facilitan el proceso de ingreso y partida: pueden financiar en parte
el viaje, gestionar documentación y empleo, conseguir el alquiler de una vivienda, etc. También
son fuentes de comunicación de los cambios económicos, sociales y políticos que se producen
en la sociedad receptora, que pueden afectar a los candidatos a migrar. Por ejemplo, en el caso
de una crisis económica importante, que implica una caída de los salarios o un aumento
significativo del coste de vida; en el endurecimiento de las presiones policiales sobre la
inmigración indocumentada; en el surgimiento de brotes de racismo, etc.16
Las cadenas migratorias pueden forma parte de estructura mayor, las redes migratorias.
Por un lado la cadena es el mecanismo de entrada y salida de los inmigrantes de un determinado
origen, frecuentemente determinado geográficamente. Por su parte las redes son estructuras
mayores, extendidas y relativamente afianzadas, que desarrollan una dinámica propia, pudiendo
15
16
Malgesini, Gabriela. Guía de Conceptos... Op. Cit. P.p. 213, 214
Ibid. P. 41
13
1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
incluso desprenderse de los estímulos y desestímulos de la sociedad receptora. Las redes varían
según las características étnico-culturales y el contexto económico, social y político de la
sociedad receptora.17
Las redes sociales forman parte inherente de los procesos migratorios y son un factor
crucial de apoyo a la migración de la clase trabajadora. El medio en el que se desarrollan y
prosperan las redes sociales es el de la migración de origen rural, donde los sistemas de
reciprocidad suelen operar de manera cotidiana. Las redes tienen un impacto mayor entre la
población indocumentada, que es la más desprotegida y la que requiere de mayores apoyos para
reducir los costos y riesgos del cruce de la frontera y facilitar la instalación y el ingreso
oportuno al mercado laboral.18
El tráfico de inmigrantes que se lleva a cabo actualmente a través de mafias criminales
(“polleros”y “coyotes”) copia su funcionamiento de las cadenas migratoria, aunque se diferencia
de éstas en que no se trata de un proceso espontáneo y voluntario, sino de un negocio a gran
escala, organizado y controlado mediante la violencia y la coacción.
1.7 Remesas.
Son las transferencias del dinero ahorrado en la sociedad receptora, a la familia o grupo
social de referencia en el país de procedencia. El volumen de las mismas es inversamente
proporcional al proceso de integración a la sociedad receptora o a la intención de residencia
17
Ibid. P. 42
Durand, Jorge. Origen es destino. Redes sociales, desarrollo histórico y escenarios contemporáneos en Tuirán,
Rodolfo (coord.) “Migración México-Estados Unidos: Opciones de política exterior”. México, D.F.: Consejo
Nacional de Población, 2000, P. 260
18
14
1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
permanente en la misma. Esto se explica porque, cuando los inmigrantes llegan al país receptor,
normalmente carecen de muchas de las habilidades más valiosas como el lenguaje y los hábitos
culturales. En consecuencia sus ingresos iniciales suelen ser más bajos que los de los nativos de
su mismo nivel de calificación. Si su interés en integrarse en la sociedad receptora, las personas
de origen extranjero tienen incentivos mayores para invertir en capital humano, es decir, en su
propia adaptación y capacitación y realizar otras inversiones y gastos como vivienda, coche, etc.
que les permitirá mejorar su calidad de vida respecto de su lugar de procedencia. De este modo,
su capacidad de ahorro será menor y también el envío de divisas al país de origen.19
1.8 Estereotipo
El estereotipo es una creencia exagerada asociada con, o acerca de, las costumbres y
atributos de un determinado grupo o categoría social; una creencia exagerada cuya función es la
de justificar nuestra conducta en relación a dicha categoría de gente. La generación de
estereotipos obedece tanto a la necesidad o el deseo de tener alguna opinión sobre los demás
como a la dificultad, de o falta de interés en, fundar esa opinión a la experiencia propia y
suficiente de la que derive un conocimiento directo y sólido.20
El estereotipo puede ser considerado como paso previo al prejuicio, que a su vez
antecede a la discriminación. Se trata de una secuencia que va desde lo cognitivo (imagen
estereotipada), a la actitud (el juicio previo o preexistente) y de ahí al comportamiento (la
19
20
Malgesini, Graciela. Op. Cit. P. 295
Ibid. P.p 115, 116
15
1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
conducta discriminatoria). Existe una gran variedad de estereotipos, prejuicios y tipos de
discriminación: raciales, étnicos, de género, de edad, ocupacionales, de clase, etc.21
El concepto de estereotipo juega un papel fundamental a la hora de explicar actitudes y
comportamiento. Consideremos el papel que los estereotipos juegan en relación con la
discriminación y el trato a las minorías, así como en lo referente al racismo y a la xenofobia. Si
los estereotipos son parte del mundo de la creencia, las actitudes forman parte del mundo de la
motivación y la praxis. Un estereotipo negativo puede dar lugar a actitudes prejuiciosas o a
comportamientos abiertamente discriminatorios, racistas y xenófobos.22
Un ejemplo de estereotipo lo tenemos con los indocumentados mexicanos en Estados
Unidos. La mayoría de los norteamericanos cuando se le hace mención a “ilegales” o
“indocumentados” lo relacionan inmediatamente con “mexicano”.
1.9 Patrón de conducta.
También denominado pauta de conducta, es el tipo de conducta que sirve como modelo.
Los patrones de conducta son normas de carácter específico que sirven de guía para orientar la
acción ante circunstancias específicas.23
La acción humana , “las maneras de obrar, pensar, sentir”, obedece a unas reglas
externas comunes y colectivas, conocidas y aceptadas por la totalidad de la sociedad. La
conducta humana es aprendida, es decir, adquirida por transmisión social. Por ello, el ser
21
Ibid P. 116
Ibid.
23
Microsoft Corp. “Patrón de conducta” Enciclopedia Encarta 2000. Disco 1
22
16
1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
humano es producto de los ‘grupos’ a los que ha pertenecido: país, etnia, clase social, religión,
familia, escuela, etc.24
Todo patrón o modelo de conducta es relativo, ya que al ser adquirido puede variar entre
dos sociedades diferentes o entre generaciones. Algunos patrones de conducta se olvidan, otros
se transforman u otros permanecen adoptando un nuevo significado.25
1.10 Minoría étnica
Es un grupo de gente que, debido a sus características físicas o culturales, son separados
de los otros miembros de la sociedad en que viven por el trato diferencial y desigual que reciben
y que, por tanto, se contemplan asimismo como objetos de discriminación colectiva. La
existencia de una minoría en una sociedad implica la existencia del correspondiente grupo
dominante con status social más alto y con mayores privilegios. El status minoritario lleva
consigo la exclusión de la participación en la vida de la sociedad. Es importante señalar que si
bien las minorías étnicas son, en términos generales, excluidas de la participación en la vida
económica, social y política del país del que forman parte, en muchos de los casos estas
minorías se auto excluyen de la participación.26
En el caso de los mexico-americanos durante mucho tiempo fueron separados, y se
mantuvieron separados, de la participación en la vida de la sociedad estadounidense, sin
embargo actualmente son activos y pro activos en la vida económica, política y social
principalmente en estados como Texas y California; en este último quedó demostrado en las
24
Ibid.
Ibid.
26
Malgesini, Graciela. Op. Cit. P. 295 P. 221
25
17
1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
elecciones para gobernador en 1998 en donde el voto latino llevó al poder a la fórmula del
Partido Demócrata Gray Davis y Cruz Bustamante este último, descendiente de mexicanos,
acaparó el voto de la población latina en California. Este es un ejemplo, entre otros, de lo que
los mexicanos en California han llevado a cabo como minoría étnica mayoritaria. Considero
importante señalar que en estados como Texas y California los mexicanos han permeado la
vida de la sociedad en ambos estados.
1.11 Asimilación.
Proceso por el cual una persona o grupo minoritario se integra y adopta la cultura del
grupo social dominante. El término asimilación se utiliza generalmente en relación con la
inmigración. Los inmigrantes adquieren nuevas costumbres y actitudes a través del contacto y la
comunicación del país anfitrión. Sin embargo, la transferencia de costumbres no es un proceso
unilateral. Cada grupo de inmigrantes aporta parte de sus rasgos culturales a la nueva
sociedad.27
Por lo general, la asimilación implica un cambio gradual llegando a alcanzar diferentes
niveles. Es total cuando los miembros de una sociedad pueden ser distinguidos de los más
antiguos. El proceso por el que las sociedades trasfieren sus rasgos culturales en situaciones de
contacto se denomina aculturación.28
27
28
Microsoft Corp. “Asimilación” Enciclopedia Encarta 2000. Disco 1
Ibid.
18
Descargar