sumario EUROPEAN JOURNAL OF obstetrics & GYNECOLOGY AND REPRODUCTIVE BIOLOGY European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology (Ed. Española) 2002; 2: 178-181 Factores de riesgo en la cesárea y fallo de un intento de parto posterior Wilbert A. Spaansa, Myrthe B. Sluijsb, Jos van Roosmalenc, Otto P. Blekerd Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Juliana, Apartado de Correos 9014, 7300 DS Apeldoorn, Holanda a Universidad de Amsterdam, Amsterdam, Holanda b Departamento de Obstetricia, Centro Médico de la Universidad de Leiden, Leiden, Holanda c Departamento de Obstetricia y Ginecología, Centro Médico de la Universidad, Amsterdam, Holanda d Resumen Objetivo: Identificar los factores de riesgo de la cesárea inicial (CS) relacionados con un fallo del intento del parto (IP) en una gestación posterior. Diseño del estudio: Se revisaron los archivos hospitalarios (1988-1999) de la gestación en que se realizó la cesárea (gestación inicial) para determinar el uso de oxitocina, la indicación de la cesárea, la dilatación del cérvix, la velocidad de dilatación, la duración de las contracciones y peso del niño al nacer. Se estudiaron los archivos de la gestación posterior para ver si hubo un parto vaginal satisfactorio después de la cesárea (PVDC), y los resultados maternos y neonatales. Se investigó la significación estadística de los datos con una ecuación de Mantel-Haenszel de los cocientes de probabilidad (CP con 95% de intervalo de confianza [IC]), test exacto de Fisher o test de la t de Student. Resultados: El 58,7% de las 214 mujeres con una cesárea anterior se sometieron a un IP, que fue satisfactorio en el 71,4%. Un parto por cesárea de la inicial caracterizado por el uso de oxitocina (CP=3,1; 95% IC=1,4-7,1), contracciones de más de 12 horas (CP=3,0; 95% IC=1,3-7,0) y dilatación cervical menor de 1 cm/hora (CP=5,6; 05% IC=1,1-39,4) aumentó significativamente el riesgo de fallo de IP en la gestación posterior. Conclusión: Las mujeres que intentan un PVDC deben ser informadas de que el modelo del parto de la gestación inicial, caracterizado por oxitocina, contracciones de más de 12 horas y dilatación lenta se asocia con una reducción de la probabilidad de éxito. La partografía del primer parto podría ser un instrumento útil para el parto posterior. © 2002 Elsevier Science Ireland Ltd. Reservados todos los derechos. Palabras clave: Cesárea inicial; Trabajo del parto; Modelo del parto; Partografía. Introducción La tasas de cesárea (CS) han aumentado drásticamente en el mundo desde 1970. En Estados Unidos, una quinta parte de los partos se realiza por cesárea [1]. La máxima "una cesárea, siempre cesárea" dominó en la práctica obstétrica en los Estados Unidos durante casi 70 años [2]. Esta idea comenzó a cambiar gradualmente hace treinta años, ya que varios trabajos han documentado la relativa seguridad de hacer un intento del parto (IP) después de una cesárea anterior [3-7]. Sin embargo, las pacientes que experimentan un fallo del intento de parto tienen mayor riesgo de infección y morbilidad [8]. Los niños nacidos mediante cesárea repetida después de un intento de parto fallido también tienen mayores tasas de infección [9]. La tasa de que el IP tenga éxito es como mínimo del 50% y aumenta hasta el 90% si el parto anterior fue vaginal [10-12]. Sin embargo, en un estudio se comprobó que el éxito del IP en la gestación posterior era del 13% [13] después de una cesárea con dilatación total, pero en otro se encontró un 75% de éxito del IP después de un parto anterior con ventosa o fórceps fallido [14]. Por tanto, nos preguntamos si el curso del parto anterior a la primera cesárea se relaciona con el fallo del IP en una gestación posterior. Métodos Se realizó una revisión retrospectiva de las historias clínicas y de los informes quirúrgicos del Centro Médico Académico de Amsterdam, que es un hospital universitario. El período de estudio se extendió desde el 1 de enero de 1988 hasta el 31 de diciembre de 1998. Durante este período, 14.619 mujeres parieron por vía vaginal y 3.120 mujeres, Spaans WA, Sluijs MB, van Roosmalen J, Bleker OP. Risk factors at cesarean section and failure of subsequent trial of labour. European of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 2002; 100: 163-166 (usen esta cita al referirse al artículo). W.A Spaans, et al. / European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology (Ed. Española) 2002; 2: 178-181 por cesárea. Se incluyeron todas las mujeres cuya primera gestación a término terminó con una cesárea transversal baja y que parieron en el Centro Médico Universitario por segunda vez durante el período del estudio. La primera gestación se llamó la gestación "inicial". La gestación posterior de la misma mujer en la cual se intentó un ensayo de parto o se realizó una cesárea electiva se denominó la gestación "siguiente". Excluimos a las mujeres que tuvieron una gestación gemelar en la gestación inicial o en la siguiente. Se incluyeron las geataciones con presentaciones de nalgas y transversas y se analizaron en conjunto. Se seleccionaron las historias a partir de una base de datos computarizada y se seleccionaron a mano. Se revisaron el uso de oxitocina, dilatación del cérvix, velocidad de la dilatación, duración de las contracciones, indicación de la cesárea y peso del feto al nacer en la gestación inicial. También se revisaron los datos de la gestación siguiente para determinar si hubo un parto vaginal satisfactorio después de la cesárea (PVDC) y el resultado neonatal del mismo. Se analizaron los datos por medio del paquete estadístico EPI-INFO y se investigó la significación estadística con una ecuación de Mantel-Haenszel para los cocientes de probabilidad, test exacto de Fisher o de la t de Student. Resultados Hubo 6.322 partos primíparos a término durante el período del estudio; 1.044 mujeres parieron por cesárea (16,5%) y 179 254 de éstas cumplieron los criterios de inclusión en el estudio. En 214 casos hubo información completa de la gestación inicial y de la siguiente. En 40 mujeres no había historia pero se pudo encontrar la información sobre el resultado de la gestación en una base de datos informática. De las primeras cesáreas, 30 (14%) fueron programadas y 184 (86%), de urgencia (Tabla 2). La principal indicación de la cesárea programada fue sufrimiento fetal en el 33,3% e los casos (n=11). En las cesáreas de urgencia, las principales indicaciones fueron: no progresión (NP) del parto o sospecha de desproporción cefalopélvica (DCP) en el 44,6% de los casos (n=82) y sufrimiento fetal, en el 40,8% (n=75) (Tabla 2). En total, 55 mujeres (25,7%) habían alcanzado la segunda fase del parto antes de la primera cesárea. En la gestación siguiente, el 31,3% (n=67) de las mujeres se sometieron a una segunda cesárea programada (SCP) y el 68,7% (n=147), a IP. El intento de parto tuvo éxito en el 71,4% (n=105). Aproximadamente, el 95% de las pacientes de la gestación siguiente parieron después de las 37 semanas. La SCP, la cesárea de urgencia y el parto vaginal después de la cesárea se distribuyeron igualmente en la población del estudio y en los casos sin historia (Tabla 1). A través del análisis de las historias y de los informes quirúrgicos de las gestaciones siguientes se encontró que la principal indicación de SCP fue la petición de la paciente, en el 52,2% (n=35). La indicación principal de cesárea de urgencia (repetida) fue NP o sospecha de desproporción cefalopélvica (52,4%, n=22) (Tabla 2). Tabla 1 Características de la población del estudio y de los casos sin historia clínica Primera cesárea (inicial) Edad promedio (años) SCP CS de urgencia a Segunda cesárea (siguiente) Población del estudio Casos sin historia clínica Población del estudio Casos sin historia clínica n=214 % n=40 % n=214 % n=40 % 28,7 30 184 5,0a 14,0 86,0 28,1 7 33 5,1a 17,5 83,5 31,7 67 42 4,9a 31,3 19,6 31,0 14 8 4,9a 35,0 20,0 Desviación estándar (DE) Tabla 2 Indicaciones para la primera y segunda cesárea en la población del estudio Indicación de la CS Primera cesárea (inicial) (n=214) SCP Sufrimiento fetal NP o sospecha de DCPa Presentación de nalgas Placenta previa Prolapso de cordón Petición de la paciente Anomalías uterinas Otras indicacionesb a Segunda cesárea (siguiente) (n=109) CS de urgencia n=30 % 10 4 5 3 0 2 0 6 33,3 13,3 16,7 10,0 0 6,7 0 20,0 n=184 75 82 25 0 1 0 1 0 SCP CS de urgencia % n=67 % 40,8 44,6 13,6 0 0,5 0 0,5 0 10 9 4 0 0 35 1 8 14,9 13,5 6,0 0 0 52,2 1,5 11,9 n=84 16 22 3 0 0 0 0 1 NP/DCP: falta de progreso del parto o sospecha de desproporción cefalopélvica Cicatriz clásica anterior, artritis de las extremidades de la cadera, quiste de ovario, condilomas acuminados, miotonía congénita, miomectomía anterior. b % 38,1 52,4 7,1 0 0 0 0 2,4 180 W.A. Spaans, et al. / European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology (Ed. Española) 2002; 2: 178-181 Tabla 3 Factores de riesgo en el parto inicial en relación con el fallo del intento del siguiente parto Factores de riesgo del parto inicial Resultado del intento del parto siguiente (n=147) Parto vaginal tras cesárea Uso de oxitocina NP o sospecha de DCPc Indice de contracciones ≥ 12 horas Se alcanzó el índice de la segunda fase del parto Indice de dilatación < 1,0 cm/h CPb y 95% IC Fallo del IPa n=94 % n=39 % 40 31 38 22 32d 42,6 33,0 40,4 23,4 62,7 28 23 26 10 18e 71,8 59,0 66,7 25,6 90,0 3,4 (1,4-8,4) 2,9 (1,3-6,8) 3,0 (1,3-7,0) 1,1 (0,4-3,0) 5,3 (1,1-51,6) IP: intento de parto Cociente de probabilidad c NP/DCP: falta de progreso del parto o sospecha de desproporción cefalopélvica d 43 sin historia e 19 sin historia a b Tabla 4 Factores de riesgo en el parto siguiente en relación con el fallo del intento del parto Factores de riesgo del parto siguiente Resultado del intento del parto siguiente (n=147) Parto vaginal tras cesárea n=105 Dilatación durante el parto < 0,5 cm/h Inducción del parto Prolongación del partoc Edad gestacional > 40 semanas Peso medio al nacer (g) Peso al nacer > 4000 g 1 7 18 50 3342 9 c CPb y 95% IC Fallo del IPa % 1,1 6,7 18,0 47,6 530f 8,6 n=42 4 4 8 25 3759 16 d % 17,4 9,5 21,0 59,5 691f 38,1 P=0,01, Fisher exact test 1,5 (0,3-6,1) 1,2 (0,4-3,3) 1,6 (0,7-3,6) P=0,001, Student’s ‘t’-test 6,6 (2,4-18,4) IP: intento de parto Cociente de probabilidad d 17 sin historia e 19 sin historia e Se excluyó la inducción del parto f Desviación estándar (DE) a b Estudiamos los informes del parto de la gestación inicial. Se comprobó que la decisión del tocoginecólogo de ofrecer un intento de parto en la gestación posterior se relacionaba significativamente con la dilatación cervical en el momento de la primera cesárea. Con más de 7 cm de dilatación cervical en la cesárea inicial, la tasa de IP fue del 37,1% (n=49) frente a una tasa de SCP del 56,9% (n=29) en la siguiente gestación (CP=2,2; 95% IC=1,1-4,5). El peso al nacer anterior fue similar en las pacientes que sometieron a SCP y a IP. El uso de oxitocina (CP=3,4; 95% IC=1,4-8,4) o los antecedentes de fallo en la progresión o sospecha de DCP (CP=2,9; 95% IC=1,3-6,8) en el parto inicial aumentaron significativamente la probabilidad de fallo del IP en el parto siguiente. El intento del parto después de un parto inicial con contracciones que duraron más de doce horas (CP=3,0; 95% IC=1,3-7,0) o con una dilatación cervical de menos de 1 cm/hora (CP=5,3; 95% IC=1,1-51,6) tuvo significativamente más probabilidades de fallo (Tabla 3). El peso al nacer con un parto vaginal (parto siguiente) fue significativamente menor que después del fallo de IP (p=0,001). El indicador más fuerte del fallo de IP fue un peso mayor de 4.000 g (CP=6,6; 95% IC=2,4-18,4) (Tabla 4). Con un peso al nacer ≤ 4.000 g, la tasa de éxito del IP fue 78,7% (n=96), pero por encima de 4.000 g, la tasa de éxito fue del 36% (n=9). También el progreso lento de menos de 0,5 cm/hora durante el IP aumentó la probabilidad de fallo de IP (p=0,01). Sin embargo, la inducción o la dilatación, así como la edad gestacional de más de 40 semanas, no influyó en el tipo de parto (Tabla 4). En la población del estudio no hubo muertes maternas. En las gestaciones inicial y siguiente no se produjeron roturas uterinas. Se observó una dehiscencia uterina de la cicatriz en la cesárea repetida en la gestación siguiente. Un niño murió en la gestación inicial por abrupción placentaria y un niño, en la gestación siguiente, por malformaciones congénitas después de realizar una cesárea de urgencia por sufrimiento fetal. Dos niños de la gestación siguiente tuvieron una puntuación APGAR menor de 7 a los cinco minutos, uno con un parto vaginal y uno con un IP fallido; ambos se recuperaron adecuadamente. Discusión Las mujeres que se han sometido peviamente a una cesárea y que intentan un parto posterior tienen muchas probabilidades de éxito, independientemente de los parámetros sumario W.A Spaans, et al. / European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology (Ed. Española) 2002; 2: 178-181 clínicos. Las tasas de éxito globales oscilan entre el 60% y el 80% en los distintos estudios [4,7,15]. Nuestra tasa de éxito del 71,4% es similar a descrita en estos estudios. Sin embargo, estas cifras se basan en poblaciones de investigación seleccionadas. Generalmente, se excluyen muchas candidatas al intento del parto y se les realiza una segunda cesárea. En nuestro estudio, la tasa global de parto vaginal tras una cesárea fue del 41,9%. Las mujeres que tuvieron una dilatación cervical de más de 7 cm en el momento de la primera cesárea tuvieron menos probabilidades de que se les ofreciera un intento de parto en una gestación posterior. El modelo del parto en el momento de la primera cesárea influyó en la decisión de ofrecer un intento de parto. Esto podría explicar que en este estudio no se encontró la asociación descrita por Hoskins y Gómez entre la dilatación cervical anterior y la reducción de la posibilidad de un PVDC [13]. Sin embargo, en otros estudios no se encontró ninguna relación entre la dilatación cervical alcanzada previamente y el éxito del IP [16,17]. Los indicadores de desproporción cefalicopélvica relativa durante el parto inicial, como el uso de oxitocina, incapacidad de progresión, contracciones de más de doce horas y dilatación de menos de 1 cm/hora, aumentaron la probabilidad de fallo del IP durante la gestación siguiente. Esto está de acuerdo con algunos estudios anteriores [18-20]. En nuestro estudio parieron vaginalmente 31 de 54 mujeres (57%) del grupo de gestación siguiente con CS previa por NP o sospecha de DCP. Los niños nacidos por la vía vaginal después de un IP satisfactorio pesaron menos que los niños nacidos tras un fallo de IP. Podríamos preguntarnos si las mujeres con una cesárea previa que experimentaron fallo del intento del parto forman un subgrupo. Una combinación de desproporción relativa entre el canal del parto y el feto y un útero disfuncional puede llevar a un parto disfuncional. En nuestro estudio, esta desproporción relativa se reflejó en parte por una dilatación cervical de menos de 1 cm/hora durante el parto inicial y una dilatación cervical de menos de 0,5 cm/hora durante el parto siguiente, pero la desproporción relativa se expresó más claramente por una tasa baja de éxito del IP (36%), pesando los niños más de 4.000 g. El fallo de la progresión durante un IP después de una cesárea previa es probablemente un signo de parto disfuncional. La dilatación con oxitocina debería usarse con extrema precaución en este subgrupo de mujeres, especialmente si el peso al nacer esperado es mayor de 4.000 g. Se ha recomendado la partografía como instrumento para controlar a las mujeres con una cesárea previa [21]. La partografía también se ha utilizado para valorar a las mujeres con riesgo de rotura uterina después de una cesárea previa [22]. Nuestro estudio confirmó la velocidad de dilatación cervical como instrumento para controlar a las mujeres que tenían una cesárea anterior. El uso del partógrafo debería recomendarse especialmente durante el primer parto. Si la mujer tienen un parto por cesárea, este partó- 181 grafo sería útil de nuevo durante si se hace un intento del parto posterior [23]. Referencias [1] Smith BL, Martin JA, Ventura SJ. Births and deaths: preliminary data for July 1997-June 1998. Nad Vital Star Rep 1999;47:1-22. [2] Cragin EB. Conservatism in obstetrics. NY Med J 1916;104:1-3. [3] Cowan RK, Kinch RA, Ellis B, Anderson R. Trial of labor following cesarean delivery. Obstet Gynecol 1994;83:933-6. [4] Flamm BL, Newman LA, Thomas SJ, Fallon D, Yoshida MM. Vaginal birth after cesarean delivery: results of a 5-year multicenter collaborative study. Obstet Gynecol 1990;76:750-4. [5] Flamm BL, Goings JR, Liu Y, Wolde-Tsadik G. Elective repeat cesarean delivery versus trial of labor: a prospective multicenter study. Obstet Gynecol 1994;83:927-32. [6] Miller DA, Diaz FG, Paul RH. Vaginal birth after cesarean: a 10-year experience. Obstet Gynecol 1994;84:255-8. [7] Rosen MG, Dickinson JC, Westhoff CL. Vaginal birth after cesarean: a meta-analysis of morbidity and mortality. Obstet Gynecol 1991;77:465-70. [8] McMahon MJ, Luther ER, Bowes Jr. WA, Olshan AF. Comparison of a trial of labor with an elective second cesarean section. N Engl J Med 1996;335:689-95. [9] Hook B, Kiwi R, Amini SB, Fanaroff A, Hack M. Neonatal morbidity after elective repeat cesarean section and trial of labor. Pediatrics 1997;100:348-53. [10] Macones GA. The utility of clinical tests of eligibility for a trial of labour following a caesarean section: a decision analysis. Brit J Obstet Gynaecol 1999;106:642-6. [11] Flamm BL, Geiger AM. Vaginal birth after cesarean delivery: an admission scoring system. Obstet Gynecol 1997;90:907-10. [12] Weinstein D, Benshushan A, Tanos V, Zilberstein R, Rojansky N. Predictive score for vaginal birth after cesarean section. Am J Obstet Gynecol 1996; 174:192-8. [13] Hoskins IA, Gomez JL. Correlation between maximum cervical dilatation at cesarean delivery and subsequent vaginal birth after cesarean delivery. Obstet Gynecol 1997;89:591-3. [14] Jongen VH, Halfwerk MG, Brouwer WK. Vaginal delivery after previous caesarean section for failure of second stage of labour. Brit J Obstet Gynaecol 1998; 105:1079-81. [15] Pridjian G. Labor after prior cesarean section. Clin Obstet Gynecol 1992;35:445-56. [16] Ollendorff DA, Goldberg JM, Minogue JP, Socol ML. Vaginal birth after cesarean section for arrest of labor: is success determined by maximum cervical dilatation during the prior labor? Am J Obstet Gynecol 1988;159:636-9. [17] Duff P, Southmayd K, Read JA. Outcome of trial of labor in patients with a single previous low transverse cesarean section for dystocia. Obstet Gynecol 1988;71:380-4. [18] Pickhardt MG, Martin Jr. JN, Meydrech EF, Blake PG, Martin RW, Perry KGJ, Morrison JC. Vaginal birth after cesarean delivery: are there useful and valid predictors of success or failure? Am J Obstet Gynecol 1992;166:1811-5. [19] Troyer LR, Parisi VM. Obstetric parameters affecting success in a trial of labor: designation of a scoring system. Am J Obstet Gynecol 1992; 167:1099-104. [20] Rosen MG, Dickinson JC. Vaginal birth after cesarean: a meta-analysis of indicators for success. Obstet Gynecol 1990;76:865-9. [21] Guleria K, Dhall GI, Dhall K. Pattern of cervical dilatation in previous lower segment caesarean section patients. J Indian Med Assoc 1997;95:131-4. [22] Khan KS, Rizvi A, Rizvi JH. Risk of uterine rupture after the partographic 'alert' line is crossed - an additional dimension in the quest towards safe motherhood in labour following caesarean section. J Pak Med Assoc 1996;46:120-2. [23] World Health Organisation. The partograph: a managerial tool for the prevention of prolonged labour, WHO/MCH/88.4. WHO, Geneva, 1988. p. 1-31.