Déficit habitacional

Anuncio
CONCEPTOS PRINCIPALES ATINENTES AL
DÉFICIT HABITACIONAL (ONU, 2010; ONE, 2010 CELADE, 1996)
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Vivienda
Hogar
Familia
Núcleo familiar
Requerimientos y demanda habitacional
Déficit habitacional
Déficit habitacional cuantitativo
Déficit habitacional cualitativo
Convivencia de hogares (allegamiento externo)
Convivencia de núcleos familiares (allegamiento interno)
Hacinamiento
Deficiencias recuperables e irrecuperables
Obsolescencia
ELEMENTOS ADICIONALES
¾ El déficit habitacional corresponde a una brecha entre requerimientos y
disponibilidad de viviendas adecuadas en la sociedad.
¾ Requerimiento habitacional es diferente de demanda de mercado
9 No considera el ingreso o capacidad monetaria para costear una vivienda (muy importante, no
solo en la fase de construcción sino en la de mantención posterior)
9 Es normativo (definición técnica y vertical) y puede no coincidir con la visión de los
individuos.
9 Depende críticamente de definiciones técnicas y políticas
9 Es genérico, no considera capacidad de construcción
¾ Déficit se incrementa por varios factores
9 Desajuste entre la formación de hogares y la edificación: reflexión sobre la formación de
hogares y el cambio demográfico
9 Obsolescencia de materialidad y también de servicios
9 Cambios en la dinámica familiar
9 El análisis dinámico del déficit NO será objeto de este taller, sino la medición transversal
(uno o más puntos) usando datos censales
ESTIMACIONES DEL DÉFICIT HABITACIONAL
¾ Déficit cuantitativo
9 Contabilización de hogares secundarios: distinción vivienda/hogar
(“allegamiento)” o consulta por número de hogares (no se pueden
caracterizar a los hogares)
9 Tipo de vivienda INADECUADA: “desechable”, “improvisada”
9 Tipo de material: INADECUADO Y NO RECUPERABLE
9 Contabilización de núcleos familiares: casi siempre ex-post en
censos, no así en encuestas. Identificación de los núcleos familiares
suele ser el componente más complicado de todas las metodologías
que miden el DH conmicrodatos censales. Variable a considerar en
el algoritmo: parentesco, edad, estado civil, fecundidad
¾ Déficit cualitativo
9 Materialidad
9 Servicios
9 Espacio:
hacinamiento
cuarto/pieza/dormitorio/cama/superficie)
(personas
por
INDICADORES DE CALIDAD DE LA VIVIENDA PARA
ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT CUALITATIVO:
DEFINICIONES CON BASE EN EL CENSO DE 2002
¾ Tipo de vivienda: ¿hay alguna?
¾ Materialidad
9 Pared: deficiencias recuperables
9 Techo: deficiencias recuperables
9 Piso: deficiencias recuperables
¾ Servicios
9 Agua: deficiencias recuperables
9 Saneamiento: deficiencias recuperables
9 Electricidad: deficiencias recuperables
¾ Espacio
9 Hacinamiento (personas por dormitorio): deficiencia recuperable o filtro de
requerimientos (allegamiento disfuncional)?
ÍNDICE INTEGRADO CARENCIAS
Todas esta
variables
(hacinamiento
incluído)
participan en la
definición
de Carencias
Recuperables
CARTECRE
Identifica a las viviendas que presentan "Carencias
Recuperables" en relación a material del techo
(VIVIENDA.V06TECHO = 5 OR VIVIENDA.V06TECHO = 6)
CARPISREC
Identifica a las viviendas que presentan "Carencias
Recuperables" en relación a material del piso
(VIVIENDA.V07PISO = 5 OR VIVIENDA.V07PISO = 6)
CARCANRE
Identifica a las viviendas que presentan "Carencias
Recuperables" en relación al abastecimiento del agua para
beber (VIVIENDA.V09AGUA >= 4 AND
VIVIENDA.V09AGUA <= 9) OR VIVIENDA.V09AGUA = 11
CARWCRE
Identifica a las viviendas que presentan "Carencias
Recuperables"en relación al tipo de servicio sanitario
(VIVIENDA.V13SANIT = 1 OR VIVIENDA.V13SANIT = 4)
CARALURE
Identifica a las viviendas que presentan "Carencias
Recuperables"en relación al tipo de alumbrado
(VIVIENDA.V16LUZ = 6 OR VIVIENDA.V16LUZ = 8)
DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO Y POLÍTICAS
HABITACIONALES: ALGUNAS CONSIDERACIONES
¾ Requerimiento según criterio de política social –problema de habitabilidad o falta de
vivienda– y no de demanda efectiva o capacidad de pago
¾ Las categorías definidas como déficit son prioridad para orientar planes y programas
del sector público (gasto social).
¾ No todo allegamiento plantea una necesidad de vivienda nueva, hay allegamiento
funcional
¾ Prioridad: identificar allegamiento disfuncional usando solo datos recogidos en el
censo (no hay censo que pregunte sobre la funcionalidad del allegamiento)
¾ Cantidad de viviendas que falta construir en el país
9 Para reemplazar las viviendas irrecuperables
9 Para entregar alojamiento a los hogares allegados
9 Para dotar de vivienda a las núcleos familiares secundarios que enfrentan problemas
urgentes de calidad de vida (viviendas hacinadas), y están en condiciones de
independizarse (hogares con baja dependencia económica)…..discutible
¾ El caso de los “sin casa” y las viviendas colectivas: pendiente
ALLEGAMIENTO EXTERNO: EL
ALLEGAMIENTO DE HOGARES
¾ Casi todos los censos contabilizan hogares dentro de las viviendas
¾ Casi todas las bases de microdatos censales contienen una variable
que identifica el número de hogares dentro de la vivienda
¾ Si NO existe esa variable hay que crearla mediante con comando
COUNT porque los hogares son entidades dentro del árbol jerárquico
de Redatam
¾ En muchas bases de microdatos censales existe la variable orden del
hogar en la vivienda, aunque no siempre es claro si ese orden
corresponde a una lógica única (propietarios, sostenedores,
autoreconocidos, etc.)
¾ La magnitud del allegamiento externo varía mucho entre los países y
en gran medida esto se debe a la complejidad del concepto de hogar
CLASIFICACIÓN ALLEGAMIENTO EXTERNO HOGARES
ALLEGADOS (PRESUPUESTO ALIMENTARIO
DIFERENCIADO). EL CASO DE CHILE 2002
241.979 hogares
secundarios
4.141.427 hogares que
habitan 3.899.448
Viviendas
MÉTODO CELADE
¾ Identificar núcleos familiares usando las
variables del censo:
9 Parentesco
9 Sexo
9 Edad
9 Estado civil
9 Hijos nacidos vivos sobrevivientes
MÉTODO CELADE
¾ Retorna (prodigo) Î Hijo Î Estado civil: viudo, separado, anuladoÎ
núcleo familiar directo
¾ Hijo casado Î count hijo casado
¾ Madsolt (madre soltera) Îhija, estado civil: soltera, con hijos
sobrevivientes, núcleo familiar directo
¾ Nueras Î count nueras
¾ Nietos Î count nietos
¾ Hermanos o cuñados Î count hermanos o cuñados
¾ Padres o suegras Î count padres o suegros
¾ Otro pariente Î count otro pariente
¾ Otro no pariente Î count otro no pariente
RECUENTO DE NUCLEOS SECUNDARIOS
POR METODOLOGÍA CELADE, 1996
PARIENTES
QUE
CONSTITUIR NÚCLEOS
HAY HIJO/A(S)
INDEPENDIENTES
EN UN HOGAR
NUCLEAR
PUEDEN
NÚCLEOS A CONTAR*
TIPO
1 POR CADA HIJO 1) CASADO, 2)
CONVIVIENTE O PAREJA, 4) ANULADO, 5)
SEPARADO O 6) VIUDO
HAY DOS O MÁS PERSONAS QUE
SON: PADRES O SUEGROS;
HERMANOS O CUÑADOS;
OTROS PARIENTES.
1 NÚCLEO POR CADA:
-PAR DE PADRES O SUEGROS, HASTA 2
-PAR DE HERMANOS O CUÑADOS , HASTA 2
NÚCLEOS
-PAR DE OTROS PARIENTES HASTA 2
HAY YERNOS O NUERAS, CON O
SIN NIETOS
NO HAY YERNOS O NUERAS, HAY
NIETOS,
HAY
HIJOS
NO
SOLTEROS O HIJAS MADRES
SOLTERAS
1 POR CADA YERNO O NUERA
HAY DOS O MÁS PERSONAS NO
PARIENTES
UN NÚCLEO POR CADA PAR DE OTROS
PARIENTES (CIFRA IMPAR SE NIVELA
HACIA ABAJO), CON UN MÁXIMO DE 2
DEL
1 POR CADA HIJO NO SOLTERO O POR
CADA HIJA MADRE SOLTERA
MÉTODO CELADE
a)
Los hogares unipersonales constituyen, exclusivamente, un núcleo en sí mismo; es decir, por cada
hogar unipersonal se computa un núcleo familiar.
b)
Al hogar nuclear se le asocia, por definición, un núcleo familiar básico.
c)
Pero, aunque parezca paradojal, dentro de los hogares denominados "nucleares" es factible, en
principio, identificar más de un núcleo familiar con requerimientos habitacionales; esta situación se
verifica cada vez que uno o más de los hijos se constituyen en necesidad potencial de vivienda, ya
sea por el deseo de autonomía o por el establecimiento de algún vínculo de pareja. Como el censo
no capta "aspiraciones de autonomía" —y como imputar tales aspiraciones sólo a partir de la edad
de los hijos puede resultar demasiado riesgoso—, el procedimiento que se propone en este trabajo
plantea que los únicos hijos del jefe de hogar (individuos clasificados en la opción 4 de la pregunta
por parentesco con el jefe de hogar) que cabe computar como núcleos familiares directamente son
aquellos que han vuelto al hogar luego de un quiebre nupcial (separación o viudez). Esta decisión se
basa en que ellos ya materializaron la decisión de independizarse al contraer matrimonio. De
esta manera, por cada hijo del jefe de hogar que sea viudo o separado o anulado (categorías 6, 7 y
8 de la pregunta por estado civil, respectivamente) se contabilizarán tantos núcleos familiares
adicionales como hijos en esa condición haya. Se excluyen los hijos casados para evitar doble
contabilización con el punto d)
d)
En los hogares donde hay yernos o nueras (individuos que clasifican en 5 en la pregunta por
parentesco con el jefe de hogar) se contabilizan tantos núcleos adicionales como yernos o nueras
haya.
MÉTODO CELADE
e) En principio, los nietos del jefe de hogar no constituyen por sí mismos núcleos familiares secundarios. Sin
embargo, su presencia en el hogar puede ser indicativa de la existencia un núcleo familiar secundario. De esta
forma, si existe a los menos un nieto del jefe de hogar (individuo clasificado en 6 en la pregunta por parentesco con
el jefe de hogar) se busca a los eventuales padres de dicho nieto. Lo anterior exige, para evitar la sobreenumeración
de núcleos familiares, no considerar a yernos o nueras como eventuales padres, por cuanto —como se definió
claramente en el punto (d)— la sola presencia de estos últimos añade un núcleo familiar al cálculo. Por tanto,
procede buscar a un hijo/a o hijastro/a del jefe de hogar que sea casado/a o esté conviviendo con su pareja. Por
cada uno de estos hijo/a o hijastro/a casado/a o en convivencia se cuenta un núcleo familiar secundario en el hogar.
Si ningún hijo/a o hijastro/a del jefe de hogar cumple con estas condiciones se busca una hija o hijastra que sea
soltera y que tenga respuesta mayor o igual a 1 en la pregunta por hijos nacidos vivos. Por cada una de estas
personas (madres solteras) se agrega un núcleo secundario al hogar.
f) En todo hogar donde hay dos o más personas que sean hermano/a o cuñado/a del jefe de hogar (es decir
personas que clasifican en 7 en la pregunta por parentesco con el jefe de hogar) se agrega un núcleo familiar por
cada dos de dichas personas. Una cifra impar se nivela hacia abajo. Por ejemplo, si hay tres personas que son
hermano/a o cuñado/a se agrega sólo un núcleo familiar secundario; en cambio, si hay cuatro personas de dicha
condición de parentesco se agregan 2 núcleos familiares (hasta un máximo de 2 núcleos adicionales).
g) En todo hogar con dos o más personas que son padres o suegros del jefe de hogar (es decir, personas que
clasifican en 8 en la pregunta por parentesco con el jefe de hogar), se agrega un núcleo familiar por cada par de
personas en dicha condición de parentesco. En este caso, una cifra impar (sólo tres es posible) se nivela hacia
arriba. Es decir, si se encuentran tres o cuatro personas que son padres o suegros del jefe de hogar corresponde
agregar 2 núcleos secundarios.
h) En todo hogar donde hay dos personas que clasifican como "otro pariente" (sobrinos, primos, bisnietos) en la
pregunta por parentesco con el jefe de hogar se agrega un núcleo familiar por cada par de personas de esa
condición. Al igual que en el punto (e), una cifra impar se nivela hacia abajo (hasta un máximo de dos núcleos
adicionales).
i) En todo hogar donde hay dos o más personas que clasifican como "otro no pariente" en la pregunta por
parentesco con el jefe de hogar se agrega un núcleo familiar por cada par de personas de esa condición. Al igual
que en el punto (e), una cifra impar se nivela hacia abajo (hasta un máximo de dos núcleos adicionales)..
MÉTODO CELADE
De acuerdo a lo anterior, los núcleos familiares pueden codificarse de la siguiente manera:
i)
Núcleo familiar principal, que se constituye a partir del jefe de hogar y, si los
hubiere, su cónyuge o conviviente, aquellos de sus hijos que no han experimentado quiebre
nupcial y todas las personas con otros parentescos que no cumplen las condiciones para
formar un núcleo familiar.
ii)
Núcleos de hijos, que son los agregados por la presencia en el hogar de cada
hijo/a o hijastro/a que haya experimentado un quiebre nupcial o que, sin que haya tenido un
quiebre nupcial, puede suponerse que tiene hijos que viven con él/ella en el hogar.
iii)
Núcleos de hermanos, que son los agregados (hasta un máximo de dos núcleos
adicionales) por la presencia en el hogar de un número par de personas que son
hermano/a o cuñado/a del jefe de hogar.
iv)
Núcleos de padres, que son los agregados (hasta un máximo de dos núcleos
adicionales) por la presencia en el hogar de dos o más personas que son padres o suegros
del jefe de hogar.
v)
Núcleos de parientes, que son los agregados (hasta un máximo de dos núcleos
adicionales) por la presencia en el hogar de un número par de personas que son "otros
parientes" del jefe de hogar.
vi)
Núcleos de no parientes: los agregados (hasta un máximo de dos núcleos
adicionales) por la presencia en el hogar de un número par de personas que son "otros
parientes" del jefe de hogar..
MÉTODO
CELADE: LA
MATRIZ
INTEGRADA
METODOLOGÍA CELADE: LA
MATRIZ INTEGRADA
USANDO EL CENSO PARA UNA ESTIMACIÓN
INTEGRADA DEL DÉFICIT HABITACIONAL
TIPOS DE DÉFICIT
POR FALTA DE VIVIENDA (2 o más
hogares/núcleos familiares en una vivienda:
allegamiento externo y/ interno)
POR CALIDAD DE LA
VIVIENDA (materiales,
servicios y espacio)
Viviendas
sin “allegaMiento”
Viviendas
sólo con
“allegamiento”
externo
Viviendas
sólo con “allegamiento”
interno
Viviendas con
ambos tipos de
“allegamiento”
Viviendas sin deficiencias
Sin problemas habitacionales
Sólo déficit
cuantitativo
Sólo déficit
cuantitativo
Déficit cuantitativo
múltiple
Viviendas con deficiencias
recuperables
Mejora con
intervención
cualitativa
Intervención
mixtas cuantitativa y
cualitativa
Intervención
mixtas cuantitativa y
cualitativa
Intervención mixtas
cuan- titativa y
cualitativa
Viviendas con deficiencias
irrecuperables
Nueva
vivienda
Nuevas
viviendas
(tantas como
hogares)
Nuevas
viviendas
(tantas como
núcleos)
Nuevas viviendas
(tantas como
hogares y núcleos)
Fuente: Rodríguez, 1996
EXPERIENCIA DE CELADE: LOCALIZACIÓN DE TUGURIOS
MEDIANTE ALGORITMOS APLICADOS A MANZANAS (ASUNCIÓN)
1992
Total
manzanas
Viviendas
deficitarias
Personas
en
viviendas
deficitarias
1. 50% y más con 5
y más viviendas
183
4 488
20 834
2. 30 a 49,9% con
10 y más viviendas
32
492
215
3. No clasifican
como tugurios
Total
personas
Total
manzanas
Viviend
as
deficitarias
Personas
en
viviendas
deficitarias
5 332
24 814
160
3 104
13 858
4 797
21 655
2 405
1 221
5 899
51
1 048
4 726
2 780
12 934
4 980
23 239
6 553
30 713
211
4 152
18 584
7 577
34 589
4 973
4 644
21 718
98 740
439 033
5 241
3 687
16 595
107 377
462 673
Total
5 188
9 624
44 957
105 293
469 746
5 452
7 839
35 179
114 954
497 262
1. 50% y más con 5
y más viviendas
3 223
56 436
256 360
78 198
347 295
2 288
39 243
191 953
54 735
251 177
2. 30 a 49,9% con
10 y más viviendas
314
4 431
20 729
10 248
45 383
541
8 192
39 159
19 940
81 711
2
69
332
318
1 102
Método
.
Vivienda
Precaria
2.
Tenencia
no
segura
2002
Rangos
Sub total
Total
viviendas
3. 10 a 39,9% con
30 y más viviendas
Total
viviendas
Total
persona
s
Sub total
3 537
60 867
277 089
88 446
392 678
2 831
47 504
231 444
74 993
333 990
4. No clasifican
como tugurios
1 651
6 253
29 906
16 847
77 068
2 621
10 794
53 214
39 961
163 272
Total
5 188
67 120
306 995
105 293
469 746
5 452
58 298
284 658
114 954
497 262
Fuente: D. Candia, 2005, p. 32, www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/25972/lcl2456P_2.pdf
Descargar