MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2007” SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº18 AVELINO CORDERO CONDORI Y MSC. ELIZABETH SANCHEZ ROMANI EDUARDO MIRANDA ULLOA VALENTINA CANTORAL GUILLÉN DR. GUALBERTO SEGOVIA MEZA 2005 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLOAYACUCHO 2007” PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TITULO DE LA INVESTIGACIÓN “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2007”. NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DE LOS INVESTIGADORES (Mencionar afiliación institucional, dirección, teléfono, fax y correo electrónico de cada uno). Investigador Principal. o Avelino Cordero Condori Biólogo – Microbiólogo del Laboratorio Regional - DIRESA-Ayacucho Jr. Morro de Arica Mz. H Lte 12 Telf. 066-317272 [email protected] Coinvestigador. o Msc. Elizabeth Sanchez Romani Biólogo-Microbiólogo del Laboratorio de Zoonosis Parasitaria-CNSP-INS Telf. 4719920 Anexo: 137 [email protected] o Eduardo Miranda Ulloa Biólogo-Microbiólogo del Laboratorio de Zoonosis Parasitaria-CNSP-INS Telf. 4719920 Anexo: 137 [email protected] o Valentina Cantoral Guillén Biólogo – Microbiólogo del Centro Salud de Pampa Cangallo Jr. Manco Cápac N° 542 Telf. 066- 803451 o Dr. Gualberto Segovia Meza Médico Infectologo del Hospital Regional de Salud Ayacucho. Cel.: 066-9703277 Correo: [email protected] Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 2 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLOAYACUCHO 2007” INSTITUCIONES QUE PARTICIPARAN EN LA EJECUCIÓN o Laboratorio Regional de Salud Publica – DIRESA Ayacucho o Laboratorio local del Centro Salud de Pampa Cangallo –Ayacucho. o Instituto Nacional de Salud – Lima Laboratorio de Zoonosis Parasitaria del Centro Nacional de Salud Publica-INS. INVESTIGADOR RESPONSABLE DE LA CORRESPONDENCIA (Nombre, unidad operativa, dirección, teléfono, e-mail). o Avelino Cordero Condori Biologo – Microbiologo del Laboratorio Regional - DIRESA-Ayacucho Jr. Morro de Arica Mz. H Lte 12 Telf. 066-317272 [email protected] UNIDAD OPERATIVA EN LA CUAL SE VA A TRABAJAR o Laboratorio Regional de Salud Publica – DIRESA Ayacucho o Laboratorio Local del Centro Salud de Pampa Cangallo o Instituto Nacional de Salud – Lima Laboratorio de Zoonosis Parasitaria del Centro Nacional de Salud Publica-INS. Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 3 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLOAYACUCHO 2007” INDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. Titulo de la Investigación Nombres y Apellidos completos de los Investigadores Instituciones que participan en la Ejecución. Investigador responsable de la correspondencia Unidad Operativa en la cual se va a trabajar Índice Resumen Estructurado 7.1. Planteamiento del Problema 7.2. Objetivos 7.3. Materiales y Métodos 7.4. Relevancia 7.5. Monto Total solicitado Planteamiento del Problema Justificación y uso de los resultados Fundamento Teórico Objetivos de la Investigación 11.1. Objetivo General 11.2. Objetivos Específicos Hipótesis Metodología 13.1. Tipo de estudio 13.2. Selección del Área o ámbito de estudio 13.3. Sujetos 13.4. Criterios de Inclusión y exclusión 13.4.1. Criterios de Inclusión 13.4.2. Criterios de Exclusión 13.5. Diseño Muestral 13.6. Definiciones Operacionales de las Variables 13.7. Descripción de la Intervención propuesta 13.8. Procedimientos para la recolección de la Información 13.9. Reclutamiento de los participantes 13.10. Indicadores para el Monitoreo 13.11. Control de Calidad 13.12. Análisis de los Datos 13.13. Organización y responsabilidad Aspectos Éticos 14.1. Participación de seres humanos 14.2. Proceso del consentimiento informado 14.3. Reclutamiento de los participantes 14.4. Consecuencias de la participación en el estudio 14.5. Pago a los participantes 14.6. Confidencialidad de la Información 14.7. Informe de los Resultados de las Pruebas a los participantes 14.8. Informe al Público 14.9. Otros aspectos éticos relevantes Referencias Bibliográficas Cronograma de Actividades Presupuesto Anexos Pág. 01 01 02 02 02 03 04 04 04 04 04 04 05 06 07 08 08 08 08 09 09 09 09 09 09 09 10 10 11 12 12 13 13 13 13 14 14 14 15 15 16 16 17 17 17 18 19 20-24 25-26 Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 4 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLOAYACUCHO 2007” RESUMEN ESTRUCTURADO (Máximo 1 página): Planteamiento del problema: La Cisticercosis es uno de los Problemas de Salud Publica causada por el cisticerco de Taenia solium, asimismo el hombre desarrolla teniosis intestinal por la ingestión de carne de cerdo infectada con cisticercos que han sido alimentados con materia fecal humano. Por otro lado existen casos de cisticercosis en personas procedentes de la localidad de Pampa Cangallo que fueron atendidos en el Hospital Regional de Ayacucho, es por eso que en el presente trabajo se propone conocer: ¿Cual es la prevalencia de teniosis y cisticercosis en la población del distrito de Pampa cangallo- 2007? Objetivo: Determinar la Prevalencia de Teniosis y Cisticercosis Humana en los pobladores del distrito de Pampa Cangallo. Ayacucho 2007. Material y Métodos: Estudio descriptivo – transversal. Se realizará un muestreo aleatorio al azar de la población y se llenará una ficha de encuesta epidemiológica, en el cual se identificará algunos factores relacionados con la enfermedad como: sociales, económicos y culturales. Asimismo previo consentimiento informado se recolectará muestra de sangre venosa y heces. A las muestras de suero sanguíneo se les procesará mediante la técnica de ELISA para la seroprevalencia e Inmunoblot para la confirmación del diagnóstico de cisticercosis y las muestras de heces se les procesará mediante la técnica coproparasitologica y ELISA para el descarte de teniosis. Las fichas obtenidas serán revisadas y ingresadas en el paquete estadístico EPI INFO versión 7.0 en un archivo previamente preparado y en SPSS 10 para analizar la prevalencia además se buscará la probabilidad de asociación de los factores de riesgo con la presencia o ausencia de teniosis/cisticercosis y posteriormente se aplicará un análisis estadístico para validar los resultados. Relevancia: Es de importancia conocer la prevalencia de la teniosis y cisticercosis humana para establecer adecuadas medidas de prevención y control. Por otro lado el conocimiento de infección por Teniosis y cisticercosis en esta población constituirá el inicio de concientización para que su notificación sea obligatoria y de esta manera ayudar a la prevención, control y erradicación así como evitar accidentes secundarios debido a la sintomatología que presenta esta parasitosis. Monto total solicitado: s/. 18,661.00 Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 5 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLOAYACUCHO 2007” PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Definir claramente la situación que amerita una solución a través del estudio propuesto): La teniosis y cisticercosis ocasionada por Taenia solium son problemas de salud pública que prevalecen tanto en áreas urbanas como rurales. El hombre desarrolla teniosis intestinal por la ingestión de carne de cerdo infectada con cisticercos. Aproximadamente 4 meses después de la infección, la tenia adulta libera diariamente con las heces del portador, alrededor de 300,000 huevos con capacidad de infectar al hombre y a cerdos, causando cisticercosis. Los cisticercos se desarrollan en el músculo y el cerebro, en el hombre la infección ocurre por la ingestión de alimentos o agua contaminada con excremento humano que contiene huevos.1,5 La teniosis generalmente es asintomática ya que produce daño mínimo en la mucosa intestinal, y por lo general sigue un curso benigno; cuando se presentan síntomas, estos pueden ser leves o moderados, además el parásito adulto puede vivir hasta 25 años.2 Si bien entre el 50 y el 75 % de las personas afectadas por neurocisticercosis permanecen asintomáticas, pues esta enfermedad produce incapacidad física o psíquica y en ocasiones puede producir la muerte. La repercusión económica, solamente teniendo en cuenta el manejo hospitalario alcanza los 1,100 dólares por paciente.3,4. En el departamento de Ayacucho predomina la crianza de cerdos a campo abierto que son alimentados con basura que contiene heces humanas6, siendo la población de Pampa Cangallo de extrema pobreza con alta tasa de analfabetismo (68%); una de las que mas consumen la carne de cerdo lo que expone a infectarse y desarrollar la teniosis, esto debido a que en muchos casos la carne de cerdo que se expenden los días de feria no cuentan con ningún tipo de control e inspección sanitaria, asimismo estas personas viven en precarias condiciones de saneamiento ambiental, sin instalación de sistema de desagüe y consumo de agua no tratada adecuadamente, lo que podría originar que se infecten y desarrollen la cisticercosis. Por otro lado existen casos de cisticercosis procedentes de la localidad de Pampa Cangallo que fueron atendidos en el Hospital Regional de Ayacucho, es por eso que en el presente trabajo se propone conocer: ¿Cual es la Prevalencia de Teniosis y Cisticercosis en la población del distrito de Pampa cangallo- 2007? Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 6 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLOAYACUCHO 2007” JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS (Mencionar la importancia del estudio y los beneficios que se obtendrán de sus resultados para la población): El laboratorio Regional de Salud Publica de Ayacucho, reportó 73 casos de cisticercosis en los últimos 5 años, de los cuales 13 fueron procedentes de la población de Pampa cangallo; asimismo las pérdidas económicas por esta zoonosis son altas si consideramos los costos de diagnóstico, gastos por hospitalización, intervenciones quirúrgicas, días de trabajo perdido y la invalidez parcial o total del paciente.4,5 en tal sentido el presente trabajo será beneficioso porque ayudaría al diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de estas enfermedades. Por otro lado el conocimiento de la existencia de la infección por Teniosis y cisticercosis en esta población constituirá el inicio de concientización para que su notificación sea obligatoria a la oficina de Epidemiología de la DIRESA Ayacucho y de esta manera ayudar en la prevención, control, erradicación y evitar accidentes secundarios debido a la sintomatología que presenta esta parasitosis. Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 7 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLOAYACUCHO 2007” FUNDAMENTO TEÓRICO (describir las teorías que sustentan la investigación o antecedentes de otros estudios similares ya publicados): La cisticercosis humana existe en todo el mundo, de 123,826 autopsias realizadas en 9 países latinoamericanos, incluyendo el Perú, se encontró una tasa de 0.43% de neurocisticercosis.4 Miranda y Col. Realizaron La Prevalencia de la Teniosis por T solium y sus factores epidemiológicos asociados, en el distrito de Acos Vinchos. Ayacucho - 2003. encontrando un 3.64 % de teniosis, siendo el total de la población muestreada de 495.6 Escalante y col. realizaron la “Prevalencia de Teniosis y Cisticercosis en el Personal de las Fuerzas Policiales de la III Región Policial La Libertad durante 1999”, encontrando sólo un hthyytyyytyyyrytyt 0.33% de muestras fecales que contenían huevos de Taenia sp y 1.33% con Western Blot positivo para cisticercosis.7 En otro estudio realizado por Escalante y Larrea en “Prevalencia de la Teniosis y Cisticercosis en Pobladores de Puerto Pizarro Tumbes y su relación con factores epidemiológicos, 1998”, encontraron un 13.3 % de positividad con anticuerpos a la larva de T. solium mediante el método por western blot, y se halló que el 100% de pobladores con serología positiva consumían verduras y el 68 % agua sin hervir. En relación a la teniasis se encontró una frecuencia de 5 %.8 García H y col. realizaron la “Prevalencia de teniosis y cisticercosis en vendedores de chicharrones, Saylla- Cuzco, Perú en 1998”, encontrando un 23.3 % de cisticercosis mediante la prueba de Inmunoblot y un 8.6 % de teniasis mediante la prueba coproparasitològico.9 Según el MINSA en Andahuaylas el año 1996 se realizó la prevalencia de cisticercosis humana en población general, en la cual se muestrearon a 1,529 personas en población urbana y 3,450 en la población rural, dando como resultados una seroprevalencia de 13% para la población urbana y un 12.2% para la población rural. Asimismo también se realizó la seroprevalencia de teniosis humana en esta población, resultando un 7.4 %.5 Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 8 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLOAYACUCHO 2007” OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN (Incluir sujetos, tiempo y lugar): Objetivo General: Determinar la Prevalencia de Teniosis y Cisticercosis Humana en la población del distrito de Pampa cangallo-Ayacucho 2007. Objetivos Específicos: Determinar la infección por Cisticercosis mediante el método serológico de ELISA e Inmunoblot para la confirmación del diagnóstico. Determinar la infección por Teniosis mediante el método coproparasitológico y ELISA. Determinar la Prevalencia de Teniosis y Cisticercosis Humana según sexo y grupo etáreo HIPÓTESIS (Afirmación cuya veracidad será confirmada o rechazada al finalizar el estudio): Existen personas con Teniosis y Cisticercosis en la población del distrito de Pampa cangallo. Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 9 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLOAYACUCHO 2007” METODOLOGÍA (Máximo 5 hojas sin contar las referencias) 10,11,12. TIPO DE ESTUDIO Descriptivo – Transversal SELECCIÓN DEL AREA O AMBITO DE ESTUDIO (Describir las características del área relevantes para el estudio) El lugar de muestreo será la localidad del distrito de Pampa Cangallo, de la Provincia de Cangallo del departamento de Ayacucho. Situado entre las coordinadas geográficas 13°33´ 15” latitud sur y 74°11´36” latitud oeste; se encuentra en la parte norte de Cangallo y al sur con la capital del departamento de Ayacucho cuenta con una superficie territorial de 362.52 Km2 su topografía es variado que predomina las pampas y falderias. Esta localizado a una altitud de 3,200 msnm ubicado en diversos pisos ecológicos tiene una clima variado de templado a frío con una temperatura minima de 2°C y una Temperatura maxima de 23° . SUJETOS (Mencionar el tamaño de la población y el número de sujetos en la población con la condición a estudiar en el lugar donde se realizará el estudio) La población total de la localidad de Pampa cangallo, según Censo local del 2006 es de 7,132 habitantes, considerándose un tamaño muestral de 458 habitantes calculado mediante el uso del Programa de EPINFO versión 7.0 que resulta de asumir una prevalencia de 3.64% y la suma del 10% de probables pérdidas, que serán tomadas en forma aleatoria. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN Criterios de Inclusión: Personas residentes con más de 3 meses en Pampa cangallo, entre las edades de 15 a 65 años y que acepten el consentimiento informado para la recolección de muestra. Criterios de Exclusión: Personas no residentes que no cumplan con criterios de inclusión y que no acepten el consentimiento informado. Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 10 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLOAYACUCHO 2007” DISEÑO MUESTRAL (Detallar el tamaño muestral calculado y el tipo de muestreo empleado) Unidad de análisis: El individuo al que se toma la muestra sanguínea y de heces tendrá que cumplir estrictamente con los criterios de inclusión Unidad de muestreo: Cada sector de la localidad del distrito de Pampa cangallo Marco muestral: Los 04 sectores que conforman la localidad del distrito de Pampa cangallo, con una población total de 7,132 habitantes. Diseño y Tamaño de la muestra: Se realizará un muestreo aleatorio por conglomerados, esto se hará tomando en cuenta que las viviendas están contenidas en manzanas; por lo tanto se tomará al azar primero las manzanas a estudiarse y luego las viviendas. El tamaño de la muestra será de 458. DEFINICIONES OPERACIONALES DE LAS VARIABLES Infección: Persona que presenta un resultado de la serología de Inmunoblot o coproparasitológica positiva a cisticercosis y teniosis respectivamente. CATEGORICA/ NOMINAL. Población de procedencia: Grupo poblacional del lugar con más de 3 meses de residencia. CATEGÓRICA/ NOMINAL. Nivel de instrucción: Sin estudios, Nivel primaria, nivel secundaria y otros. NUMERICA / RAZON. Crianza de animales: Predominio de crianza de cerdos y otros. NUMERICA / RAZON.. Eliminación de Excretas: Baño con desagüe, sin desagüe; uso de letrina; campo Se muestrearán a pobladores mayores de 15 años que viven en la localidad del distrito de abierto. CATEGÓRICA/ NOMINAL Pampa Cangallo. El Tipo de muestreo a realizarse será por conglomerado y aleatorio Abastecimiento de Agua: consumo de agua potable, hervida, sin hervir.. sistemático circular, por lo que se diseñará un listado de los habitantes por sectores y se CATEGÓRICA/ NOMINAL seleccionará aleatoriamente a los pobladores. Hábitos alimentarios: consumo de verduras crudas, consumo de carne de cerdo. CATEGÓRICA/ NOMINAL Higiene personal: lavado de manos antes y después de consumir alimentos o preparar los alimentos. CATEGÓRICA/ NOMINAL Conocimiento de la enfermedad. CATEGÓRICA/RAZON. Foco de Infección: Es el lugar donde se encuentra el parásito y está activo para ser transmitido a personas e infectarlas. ( CATEGÓRICA/ NOMINAL). Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 11 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLOAYACUCHO 2007” DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN PROPUESTA (Describir la secuencia y métodos de (biopsias, exámenes de sangre, cuestionarios, procedimientos invasivos, etc.). Se realizará un estudio prospectivo de tamizaje de muestras sanguínea y heces de la población de Pampa Cangallo para teniosis y cisticercosis, mediante pruebas serológicas de ELISA e Inmunoblot como prueba de confirmación y coproparasitológica mediante la técnica de concentración por sedimentación y ELISA en heces. Se recolectarán muestras sanguíneas y de heces acompañado del uso de fichas epidemiológicas donde indiquen datos: del lugar, notificador, antecedentes clínicos, diagnóstico, tratamiento, y factores de riesgo asociados a la enfermedad, considerándose el nivel de instrucción, crianza de cerdos, eliminación de excretas a sí mismo se adjuntará la hoja de consentimiento informado. Toma de muestra sanguínea: Se obtendrá una muestra de sangre venosa de 5 ml a cada participante, utilizando tubos vacutainer sin anticoagulante. Se dejará en reposo aproximadamente por unos 20 minutos para luego centrifugar a 2500 rpm durante 10 minutos. El suero sanguíneo se separará con la ayuda de una pipeta Pasteur; pasándose a viales de 2 ml de capacidad, los cuales se conservarán entre 4° a 8ºC. Cada vial será rotulado con la identificación de cada persona en estudio. Recolección de muestra de heces: Se proveerá a cada poblador en estudio un frasco de plástico, en el cual recolectarán las heces en una cantidad aproximada a la de una cucharadita de té; luego previo rotulado se enviará al laboratorio del Centro Salud de Pampa Cangallo. Procesamiento en Laboratorio: El Laboratorio de Referencia Regional de Ayacucho se encargará del procesamiento de los sueros sanguíneos para determinar la presencia de anticuerpos contra la larva de T. solium, mediante la prueba de ELISA, asimismo los resultados que den positivos por esta prueba, serán confirmados por el Laboratorio de Zoonosis Parasitarias del INS mediante la técnica de Inmunoblot. El laboratorio del Centro de Salud de Pampa cangallo se encargará del procesamiento de las heces para determinar la presencia de huevos de Taenia sp, mediante la prueba de Concentración por Sedimentación y mediante la técnica de ELISA Luego se realizará un análisis estadístico descriptivo de todos los datos recolectados y de los resultados de diagnóstico de las muestras en estudio para determinar la prevalencia de teniosis y cisticercosis humana. Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 12 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLOAYACUCHO 2007” PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN (Describir cómo se recolectará la información, qué instrumentos se utilizarán, quiénes realizarán la recolección, cuándo se la realizará, y qué variables se recolectarán, además mencionar si se hará seguimiento de los pacientes y como se hará) - El equipo de trabajo estará integrado por personal del Laboratorio Regional de Ayacucho, Centro de Salud de Pampa cangallo y el Laboratorio de Zoonosis parasitarias del INS. Este equipo realizará el llenado de la ficha y la recolección de las muestras a partir del 03 de octubre al 30 de noviembre del 2007. - La ficha contará con los siguientes datos: nombres y apellidos, edad, sexo, lugar de nacimiento, ocupación, sintomatología, antecedentes de la enfermedad de teniasis y Cisticercosis. etc - Los datos de las fichas y la información de los resultados obtenidos serán digitados en bases de datos sistematizados por los investigadores. - Los resultados de laboratorio se entregarán en lo posterior a cada participante en estudio en un sobre cerrado y además se les orientará según sea el caso para la atención oportuna - Durante el seguimiento se citará a los pacientes con caso confirmado por Teniasis y/o cisticercosis y se les consultará sobre la sintomatología y los datos clínicos, y a aquellos pacientes que no acudan a su cita se procederá a realizar la búsqueda activa (por casas). RECLUTAMIENTO DE LOS PARTICIPANTES (Describa brevemente el proceso que se empleará para el reclutamiento de los participantes. Incluya los lugares de enrolamiento o captación de los participantes, la persona encargada del contacto y enrolamiento). Para asegurar la participación del personal en la toma de muestra de sangre y recolección de heces se programará charlas de información y orientación para sensibilizar a la población, con previa citación en las reuniones comunales que llevan a cabo los pobladores de esta localidad, como material didáctico se utilizará láminas, diapositivas y muestras formoladas de tenias adultas. Se les indicará como deben tomar las muestras de heces y se les entregará envases plásticos rotulados. Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 13 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLOAYACUCHO 2007” INDICADORES PARA EL MONITOREO (Describir los indicadores que servirán para supervisar y monitorear al estudio, este item necesariamente debe ser llenado) Número de muestras sanguíneas. Número de muestras de heces Numero de Fichas de consentimiento informado. CONTROL DE CALIDAD (Describir los procedimientos que asegurarán la calidad de la recolección de datos, de las actividades (p. ej.: lectura de láminas u otros pertinentes) Todas las muestras recolectadas serán procesadas en el Laboratorio Regional de Salud Publica DIRESA – Ayacucho y en el Laboratorio Local del distrito de Pampa Cangallo y como control de calidad del diagnostico será corroborado en el Laboratorio de Zoonosis Parasitaria del INS-Lima. ANÁLISIS DE LOS DATOS (Mencionar las variables dependientes e independientes, las pruebas estadísticas a utilizar, y el software) Las variable dependiente a estudiar será los resultados positivos a las pruebas serológicas y coproparasitológicos y las independientes serán todos los factores de riesgo descritos. Se utilizará el programa Estadístico Epi Info, 7.0, Excel y SPSS para ver la asociación significativa de personas positivas a la prueba y relacionar las variables de importancia. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES (Establecer las responsabilidades en la investigación de los investigadores, personal e instituciones participantes) LABORATORIO REGIONAL DE AYACUCHO: Participará en el procesamiento de la prueba de ELISA, en el llenado de fichas de datos y de consentimiento informado, realizarán las charlas de sensibilización, monitoreará la ejecución del proyecto, desarrollarán el análisis de datos y la elevación del informe final a la entidad financiera. LABORATORIO DEL CENTRO DE SALUD PAMPA CANGALLO: Participará en el procesamiento de la prueba coproparasitológica y ELISA en heces, en el llenado de fichas de datos y de consentimiento informado, realizarán las charlas de sensibilización. Asimismo realizará la orientación y entrega de resultados. LABORATORIO DE ZOONOSIS PARASITARIAS DEL INS Participará en el procesamiento de la prueba de Inmunoblot; realizará el control de calidad del diagnostico y asesorará el proyecto de investigación. ASPECTOS ÉTICOS . Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 14 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLOAYACUCHO 2007” 1. PARTICIPACIÓN DE SERES HUMANOS El estudio NO involucra la participación (o inclusión de muestras) de seres humanos (Si marca esta respuesta, entonces no es necesario una constancia de aprobación del CEI). El estudio involucra la participación de seres humanos (Si marca esta respuesta, es necesario la revisión y aprobación del CEI). SI 2. PROCESO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO El estudio no requiere consentimiento informado El estudio requiere del consentimiento informado de los participantes SI Describir y justificar el tipo de consentimiento informado que se empleará (verbal o escrito). Si usted no utilizará un consentimiento informado durante el estudio, explique el motivo. El consentimiento informado empleado será por escrito. Por que se realizará muestreos sanguíneos y de heces en 458 pobladores que reúnan los criterios de inclusión. El consentimiento informado se diseñará de acuerdo a los items solicitados en la base de concurso. Si usted utilizará un consentimiento informado durante el estudio, explique: ¿Quién estará a cargo de su obtención?¿las personas encargadas de la obtención del consentimiento informado serán previamente capacitadas, cómo?. Nota: Recuerde adjuntar el documento de consentimiento informado que se utilizará en el estudio. Asegúrese que en el documento conste el número de versión y la fecha. Los investigadores del laboratorio Regional y del Laboratorio del Centro Salud de Pampa cangallo serán los responsables de dar el alcance del propósito del estudio y del consentimiento informado, así mismo solicitarán la aceptación de los sujetos en estudio previa firma de estos antes de proceder a la toma de muestra. Asimismo realizarán el llenado de fichas de datos. 3. RECLUTAMIENTO DE LOS PARTICIPANTES Describa las medidas que serán tomadas para evitar la discriminación de participantes. En el caso de que algún grupo de participantes sea discriminado (gestantes, niños, estratos socio-económicos, etc.). Explique y justifique los motivos de esta discriminación. Las personas no residentes y que no acepten el consentimiento informado no entrarán al estudio, siendo propósito del estudio de investigación la inclusión de personas residentes de 15 a 65 años de edad y que acepten el consentimiento informado para la recolección de la muestra, la cual servirá para el diagnóstico. Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 15 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLOAYACUCHO 2007” Describa las medidas que serán tomadas para evitar la coacción de los participantes al momento del reclutamiento y/o al momento de dar el consentimiento informado. Se le explicará al poblador que no entre al estudio, de la manera siguiente: El propósito del estudio es incluir a personas residentes del lugar con más de 3 meses de residencia y mayores de 15 a 65 años de edad que acepten el consentimiento informado para el descarte de la infección de teniosis y cisticercosis. 4. CONSECUENCIAS DE LA PARTICIPACIÓN EN EL ESTUDIO Beneficios: El poblador se beneficiará con los exámenes que serán gratuitos para saber si tiene la infección por teniosis o cisticercosis. Además con su participación contribuirá para que se realice estudios de intervención y prevención de esta enfermedad. Daños potenciales: El procedimiento no le ocasionará ningún malestar, ni consecuencias posteriores. Sólo podrá sentir una molestia pasajera o un dolor leve al momento que se le tome la muestra de sangre. A veces, puede aparecer un pequeño moretón o incluso una pequeña infección, pero ello no le ocasionará ningún riesgo para su vida. Nivel / calidad de atención y tratamiento: Este item no se considerará en el estudio. Alternativas de diagnóstico o tratamiento: Las muestras a tomarse serán sangre venosa y heces, no se podrá reemplazar con otro tipo de muestras para este estudio. Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 16 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLOAYACUCHO 2007” 5. PAGO A LOS PARTICIPANTES Especifique si existirá algún tipo de pago o compensación económica, las cantidades promedio y la forma como será realizado. La participación en el presente estudio es totalmente voluntaria. Si no desea participar, no habrá ningún tipo de represalia ni tampoco perderá los servicios al atenderse en el Centro Salud de Pampa Cangallo tampoco no recibirá ningún tipo de incentivo económico u otro tipo de compensaciones. Los sujetos de investigación deberán pagar alguno de los procedimientos usados en el estudio? Sí / No Si su respuesta fue afirmativa, explique cuáles y por qué? Los sujetos que participen en el estudio no aportarán ningún tipo de pago en los procedimientos usados durante la ejecución del estudio. 6. CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA Describa las medidas que serán tomadas para proteger la confidencialidad de la información (¿Cómo serán almacenados y protegidos los documentos y resultados?, ¿Dónde se almacenará esta información?, por cuánto tiempo?, quiénes tendrán acceso a esta información?). La información sobre los resultados, factores de riesgo, datos epidemiológicos y otros se almacenarán en la base de datos de un computador protegidos con claves y solo estará disponible para los investigadores y el comité de Ética en caso que lo solicitara. No se publicará ninguna información alguna, será mantenido en el anonimato. Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 17 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLOAYACUCHO 2007” 7. INFORME DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS A LOS PARTICIPANTES Se les informará los resultado de sus pruebas (exámenes) a los participantes? Sí / No. Si la respuesta es afirmativa, especifique la forma cómo se realizará (quién lo hará?, en cuánto tiempo será eso?, se le explicará el resultado?). Si su respuesta es negativa, especifique las Razones. El Médico del Centro Salud de Pampa cangallo, se encargará de dar la información de los resultados personalmente a cada uno de los participantes, y le explicará los resultados a cada sujeto en estudio en el consultorio médico, previa cita y en los casos positivos si no acudieran al establecimiento se realizará la visita domiciliaria, además le orientará en la solución posible de cada caso positivo encontrado, coordinándose con el Hospital Regional de Ayacucho, en el cual el paciente podrá recibir su tratamiento según sea el caso. 8. INFORME AL PÚBLICO ¿Será la información de este estudio accesible públicamente al final del mismo? Sí / No Si su respuesta es afirmativa, por favor detalle la forma cómo será publicada. Si su respuesta es negativa, explique los motivos. Señale si existe alguna restricción. Si, … al final del estudio se comunicará a la población en estudio previa coordinación con el responsable del Centro Salud de Pampa cangallo, los resultados finales del porcentaje de la prevalencia encontrada a su vez se podrá proponer un plan de intervención para la prevención y control de esta enfermedad. Asimismo en este estudio se buscará publicarse en revistas científicas para el acceso al público. 9. OTROS ASPECTOS ÉTICOS RELEVANTES Explique brevemente la forma de monitoreo, manejo y informe de los probables efectos adversos que pudieran presentarse durante el estudio Para asegurar la participación de la población en la toma de muestra de sangre y recolección de heces; se programará charlas de información y orientación para sensibilizar a la Población de la comunidad , con previa citación en las reuniones comunales que llevan a cabo los pobladores de esta localidad, esto se coordinará con el Alcalde del distrito en mención y como material didáctico se utilizará láminas, Rotafolios, diapositivas y muestra formoladas de tenias adultas. Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 18 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLOAYACUCHO 2007” REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Sarti E. La Teniosis y Cisticercosis por Taenia solium. Revista de Salud Pública de México. Vol: 39. 1997 2. Meza A Teniasis Humana por Taenia solium. Rev. Mexicana. de Patología Clínica.2002 3. Palacio G et al. Prevalencia de neurocisticercosis en individuos afectados por epilepsia. Revista de Neurología. Colombia 1997. 4. Bazán V y col. Diagnóstico de Situación de la Cisticercosis en el Perú. Anales del Seminario Nacional de Zoonosis y Enfermedades de Transmisión Alimentaria.Lima Perú.1989 5. Cruz L y Col. Teniosis y Cisticercosis en comerciantes de alimentos de mercados de un área de la ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México. 2003 6. Miranda y Col. Prevalencia de la Teniosis por T solium y sus factores epidemiológicos asociados, en el distrito de Acos Vinchos. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho - 2003 7. Escalante y col.“Prevalencia de Teniosis y Cisticercosis en el Personal de las Fuerzas Policiales de la III Región Policial La Libertad durante 1999”, Universidad Nacional de Trujillo 8. Escalante y Larrea “Prevalencia de la Teniosis y Cisticercosis en Pobladores de Puerto Pizarro Tumbes y su relación con factores epidemiológicos, Universidad Nacional de Trujillo1998”, 9. García H y col. “Prevalencia de teniosis y cisticercosis en vendedores de chicharrones, Saylla- Cuzco, Perú en 1998”, 10. Beltrán M Manual de procedimientos de Diagnostico de Enteroparásitos Laboratorio intermedio. 1997 11. Beltrán M Sociedad Peruana de Parasitología XI. Congreso Latino Americano de Parasitología. Lima – Perú. 1993 12. MINSA. Manual de Procedimientos para el Diagnostico Serologico delas Zoonosis parasitarias Instituto Nacional de Salud serie de Normas técnica No 32.. Perú. 2002 Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 19 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLOAYACUCHO 2007” CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD/MES Búsqueda bibliográfica, y Elaboración del Proyecto Presentación y Aprobación del Proyecto Charlas de sensibilización al personal Adquisición de materiales e insumos de laboratorio 1 2 3 4 5 6 X X X 7 8 X X 9 10 11 12 X X X Preparación de Antígeno X Obtención, Recolección y Procesamiento de muestras Procesamiento de datos, Análisis estadístico Elaboración de informe final y Publicación X X X X Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 20 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLOAYACUCHO 2007” PRESUPUESTO PRESUPUESTO DETALLADO RUBRO/MES Costo unitario Número de unidades TOTAL 13,317 Materiales de laboratorio Micro placas fondo plano x 96 pozos (corning) en tiras x 50 paquetes Sero albumina bovino(BSA) fcox 50g Conjugado anti IgG Humana con peroxidasa Molécula especifica x 2ml Fosfato dibásico x 250g Fosfato Monobásico x 250g Cloruro de sodio x 1000 Ortho phenil Difosfato (OPD) de 5mg Peróxido de hidrógeno 30% x 100ml Ácido cítrico x 250g Citrato de sodio x 250g Tips amarillo estériles 10 -200ul x 1000nid Tips azules estériles 100-1000ul x 1000 unid. Folin x 100ml Carbonato de sodio x 100g Membrana de nitrocelulosa x 1 rollo Conjugado anti IgG con peroxidasa.Mol completa x 2ml Dodesil Sulfato de sodio (SDS) x 100g Set de placa de vidrio para electroforesis Diamino Bencidina(DAB) Trisma base anhidro x 1000g Trisma HCl anhidro x 1000g Tubos vacutainer x7ml x 100 unid Agujas vacutainer x 100unid Tween 20 x 100 ml Pipetas de transferencia de plástico x 100unid 760 1 paquet. 760 668 1 fco 668 500 1 vial 500 150 1fco 150 150 1fco 150 300 1fco 300 6 100 tablet. 600 50 1fco 50 150 1fco 150 150 1 fco 150 100 2 bolsas 200 80 1 bolsa 80 180 1fco 180 150 1 fco 150 800 1 rollo 800 500 1 vial 500 100 1 fco 100 800 1 set 800 400 1 fco 400 150 1 fco 150 150 1 fco. 150 80 5 cja 400 40 5 cja 200 150 1 fco. 150 29 4 cja 116 Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 21 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLOAYACUCHO 2007” Costo unitario Número de unidades TOTAL Algodón x 500g 23 5 pqt 115 Lejía x 1 litro 5 5 fco 25 Alcohol x 1litro 3 6 fco 18 Cerdo infectado de cisticercos 300 1 300 Prazicuantel tabletas 400 mg 5 300 1500 Crioviales x 2ml x 100unid 26 5 bolsa 130 Kit de Elisa para dx. De Heces 450 4 unid. 1800 1 600 600 975 1 unid. 975 RUBRO/MES Vasos recolectores – descartables Micropipeta multicanal de 50 – 200 ul Materiales de escritorio 654 Papel Bond A-4 35 6 millar 210 Tinta impresora a color y blanco –negro 140 2 unid 280 Lapiceros x 12 und 20 1 cja 20 Marcadores indelebles 2.5 6 unid 15 Disketts x 10 unid 15 3 cja 45 CDs x 10 und 2 12 unid 24 Folder plastificado 3 20 unid. 60 Pago por servicio 950 Servicio de fotocopiado y currier 150 1 unid 150 Servicio de digitación 350 1 pers. 350 1 450 pers 450 Refrigerio para los participantes en la reunión de sensibilización para la identificación y toma de muestra del estudio y presentación del proyecto (localidad de Pampa Cangallo) Movilidad/Viaticos 3,740 Movilidad Local y viáticos para los participantes que realizarán la sensibilización para toma de muestras y traslado de muestras (Ayacucho - Pampa Cangallo) x 3 días. Pasajes y Viáticos para 1 una persona x 4 días que viajará de Ayacucho a Lima para el procesamiento y determinación Antigénica del líquido vesicular de cisticerco. (carne de cerdo infectado; recolectado del camal de Ayacucho) Pasajes y viáticos para 02 personas de Lima a Ayacucho x 05 días. Realizarán el Dx por ELISA usando muestras de heces. 200 940 1000 TOTAL 4 pers 1 pers 02 pers 800 940 2000 18,661 Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 22 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2007” PRESUPUESTO MENSUALIZADO RUBRO/MES Materiales de laboratorio Micro placas fondo plano x 96 pozos (corning) en tiras x 50 paquetes Costo unitario Número de unidades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL 13,317 760 1 paquet. Sero albumina bovino(BSA) fcox 50g Conjugado anti IgG Humana con peroxidasa Molécula especifica x 2ml 668 1 fco 334 500 1 vial 500 Fosfato dibásico x 250g 150 1fco 150 150 Fosfato Monobásico x 250g 150 1fco 150 150 Cloruro de sodio x 1000 300 1fco 300 300 6 100 tablet. Peróxido de hidrógeno 30% x 100ml 50 1fco Ácido cítrico x 250g 150 1fco 150 150 Citrato de sodio x 250g 150 1 fco 150 150 Tips amarillo estériles 10 -200ul x 1000nid 100 2 bolsas 50 50 50 50 200 Tips azules estériles 100-1000ul x 1000 unid. 80 1 bolsa 20 20 20 20 80 Folin x 100ml 180 1fco 180 Carbonato de sodio x 100g 150 1 fco Membrana de nitrocelulosa x 1 rollo 800 1 rollo 400 400 800 Conjugado anti IgG con peroxidasa.Mol completa x 2ml 500 1 vial 250 250 500 Dodesil Sulfato de sodio (SDS) x 100g 100 1 fco 50 50 100 Set de placa de vidrio para electroforesis 800 1 set 400 400 800 Diamino Bencidina(DAB) 400 1 fco 200 200 400 Trisma base anhidro x 1000g 150 1 fco 150 150 Trisma HCl anhidro x 1000g 150 1 fco. 150 150 Tubos vacutainer x7ml x 100 unid 80 5 cja Ortho phenil Difosfato (OPD) de 5mg Agujas vacutainer x 100unid 40 5 cja Tween 20 x 100 ml 150 1 fco. Pipetas de transferencia de plástico x 100unid 29 4 cja 380 380 760 334 668 500 300 300 600 50 50 180 150 150 400 100 400 100 150 150 116 Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 24 200 116 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2007” Algodón x 500g 23 Número de unidades 5 pqt Lejía x 1 litro 5 5 fco 5 Alcohol x 1litro 3 6 fco 18 RUBRO/MES Costo unitario 1 2 3 4 5 6 7 5 5 10 1 Prazicuantel tabletas 400 mg. Crioviales x 2ml x 100unid 26 5 bolsa 130 450 4 unid. 450 1 600 975 1 unid. Micropipeta multicanal de 50 – 200 ul 11 12 TOTAL 25 18 300 Vasos recolectores – descartables 10 115 5 Kit de Elisa para dx. De Heces 9 115 300 Cerdo infectado de cisticercos 8 300 300 750 750 1500 130 450 450 450 1800 300 300 600 975 975 654 Materiales de escritorio Papel Bond A-4 35 6 millar 50 Tinta impresora a color y blanco –negro 140 2 unid 140 Lapiceros x 12 und 20 1 cja 10 Marcadores indelebles 2.5 6 unid 15 Disketts x 10 unid 15 3 cja 10 CDs x 10 und 2 12 unid Folder plastificado 3 20 unid. 50 50 60 140 280 10 20 15 10 10 30 15 45 14 10 24 15 15 60 950 Pago por servicio Servicio de fotocopiado y currier 150 1 unid Servicio de digitación 350 1 pers. Refrigerio para los participantes en la reunión de sensibilización para la identificación y toma de muestra del estudio y presentación del proyecto (localidad de Pampa Cangallo) 50 100 150 200 450 pers 1 150 450 Movilidad/Viaticos Movilidad Local para los participantes que realizarán la sensibilización para toma de muestras y traslado de muestras (Ayacucho - Pampa Cangallo) x 3 días. 350 450 3,740 4 pers 200 400 400 Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 210 25 800 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2007” RUBRO/MES Viáticos para 1 una persona x 4 dìas que viajará de Ayacucho a Lima para el procesamiento y determinación Antigénica del líquido vesicular de cisticerco. (carne de cerdo infectado; recolectado del camal de Ayacucho) Pasajes y Viáticos para 02 personas de lima a Ayacucho por 05 días, realizarán el Diagnóstico por ELISA usando muestras de heces. TOTAL Costo unitario Número de unidades 1 2 3 4 5 1 pers. 940 6 8 9 10 11 12 TOTAL 940 02 pers. 1000 7 940 2,000 2000 305 70 1025 238 2085 3179 5360 1600 1370 1450 244 235 18,661 Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 26 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA CANGALLO-AYACUCHO 2007” EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA ANEXOS (Instrumentos de recolección de información, ampliación de métodos y procedimientos a considerar, consentimiento y asentimiento informados, etc) Anexo I CONSENTIMIENTO INFORMADO Usted esta invitado a participar en el estudio titulado: “Prevalencia de Teniosis y Cisticercosis en la Población del distrito de Pampa cangallo – Ayacucho. 2007” 1.- Propósito: El Laboratorio Regional de Salud Publica está realizando una investigación en zonas de riesgo con casos de Teniosis y Cisticercosis Humana principalmente en la población del distrito de Pampa cangallo. Esta infección no siempre se manifiesta en forma aguda debido a su alto riesgo de contagio por malos hábitos y costumbres. Por lo que deseamos realizar el presente estudio con el fin de conocer la prevalencia de esta infección, presente en esta comunidad para su prevención. 2.- Participación: En este estudio participaran los pobladores del distrito de Pampa cangallo en quienes se sospecha un mayor riesgo para contagiarse con esta enfermedad. 4.- Procedimiento: Para realizar este estudio necesitamos tomarle a Ud. Una muestra de 5 ml. (una cucharadita) de sangre de su antebrazo y para las muestras de heces se les proporcionará frascos rotulados. Las muestras obtenidas serán procesados en el Laboratorio Regional de Salud Publica – Ayacucho y en Laboratorio del Centro salud Pampa cangallo. Asimismo se enviarán al Laboratorio del Instituto Nacional de Salud – Lima para su confirmación. De encontrase positivo se le comunicará directamente, manteniendo en todo momento la confidencialidad de esta información. 4.- Riesgo: El procedimiento no le ocasionará a Ud. Ningún malestar, ni consecuencias posteriores, solo podría sentir una molestia pasajera o un dolor leve al momento de que se le tome la muestra. 5. Beneficios: Usted se beneficiará con los exámenes para saber si tiene la infección por Teniosis y/o Cisticercosis. La participación no le costará a Ud. Absolutamente nada. De resultar positivo a Teniosis se le dará gratuitamente el tratamiento con Prasiquantel, en una dosis única de 25 mg/Kg-peso 6.- Participación Voluntaria: Su participación en el presente estudio es totalmente voluntaria. Si no desea participar, no habrá ningún tipo de represalia. Será ud. Quien decida voluntariamente su participación en este estudio. 7.-Asentimiento: Para las personas entre 15 y 18 años que deseen entrar al estudio lo harán mediante el consentimiento del padre o apoderado 8. Información Adicional: Para obtener mayor información sobre la investigación usted puede conversar con la Blgo. Avelino Cordero Condori Responsable del Área de Zoonosis Parasitaria del Laboratorio Regional de Salud Publica-DIRESA Ayacucho. Teléfono (064)- 315577 anexo 190. Asimismo si tiene preguntas acerca de tus derechos puedes contactarte con el Dr. Gualberto Segovia Meza. Médico Infectòlogo del Hospital Regional de Salud Ayacucho. Celular: 066-9703277. Por favor, si aceptas participar recuerde que lo hace de forma voluntaria, luego de leer este documento y de haber realizado las preguntas necesarias para entenderlo. En señal de ello, le solicitamos firmar este documento en el lugar que corresponde. Fir Firma del Padre (madre o apoderado)............................................................Fecha:....../......./......... o Nombre del Responsable del estudio:.............................................................................................. Firma del Responsable...................................................................................Fecha:....../......./......... Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 27 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA CANGALLO-AYACUCHO 2007” EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA Anexo 2 FICHA DE ENCUESTA PARA EL DIAGNOSTICO DE CISTICERCOSIS HUMANA Ficha N°............. Paciente:....................................................................................................Edad................Sexo: M ( ) F ( ) Profesión u ocupación:..................................................................Fecha de toma de muestra:........./......../…...... Residencia actual:............................................................Tiempo de residencia: años ( ) meses ( ) Perm. ( ) Procedencia:........................................................................Prov.........................................Dep............................ Grado de instrucción: Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( ) Sin estudios ( ) Antecedentes Epidemiológicos: Habitación: Adobe ( ) Choza ( ) Material Noble ( ) Otros:................................................. Servicio Higiénico: Baño con desague ( ) Letrina ( ) Campo libre ( ) Animales que cría: Cerdo ( ) Vacuno ( ) Caprino ( ) Ovino ( ) Gato ( ) Can ( ) Tipo de Crianza del Cerdo: En corral de su casa ( ) En corral fuera de su casa ( ) a Campo Libre ( ) Consume carne de Cerdo con frecuencia Si ( ) No ( ), Consume verduras crudas: Si ( ) No ( ) Cerdo sacrificado: Clandestino ( ) Camal ( ) campo abierto ( ) Consume carne de Cerdo en las ferias: Si ( ) No ( ) Conoce el QUISTE de Cisticerco en la carne de cerdo: Si ( ) No ( ) La carne con cisticercosis: Lo venden ( ) lo incineran ( ) No responde ( ) lo consumen ( ) Consume Agua Potable: Si ( ) No ( ); El Consumo de agua es : hervido ( ) Sin hervir ( ) Fuentes de captación del agua : Caño ( ) Acequia ( ) Pozo ( ) Manantial ( ) Ha consumido en los últimos días carne de cerdo:.................................................................................. Tiene sintomatología actualmente: Si ( ) No ( ) Datos Clínicos: Fecha de inicio del síntoma: ......../........./............. Tiempo de enfermedad: ………………………………........... Dolor de cabeza ( ) Neuralgias ( ) Mareo ( ) Desmayos ( ) Epilepsia ( ) Convulsiones ( ) Dolor abdominal ( ) Dolor de cabeza ( ) Otros :........................................ Antecedentes Familiares: Algún Familiar tiene o a tenido Cisticercosis: Si ( ) No ( ) Epilepsia: Si ( ) No ( ) Numero de miembros de familia que presentaron los síntomas:...................................... Datos Culturales: En que formas lo consumen la carne de Cerdo:….............................................................................................. RESULTADO DEL LABORATORIO REGIONAL DE SALUD PUBLICA -AYACUCHO. Cód.Muest. Tipo-Muestra Fecha de Resultado Examen parasitologico PRUEBA DE ELISA D.O: Fecha:............./............./................ Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 28 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA CANGALLO-AYACUCHO 2007” EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA ASENTIMIENTO INFORMADO PROYECTO: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2007”. (Para ser firmado por la menor de 15 a 18 años) Proyecto auspiciado por Conducido por : : VIGIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 1. ¿Quiénes somos? Somos el equipo responsable del estudio “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2007”. A cargo del Blgo Avelino Cordero Condori, coordinador del área de zoonosis parasitarias del Laboratorio Regional de la Dirección Regional de Salud Ayacucho. 2. ¿Para que hemos venido a verle? Queremos contarte acerca de la Investigación que se esta realizando aquí en tu localidad de Pampa Cangallo. Nosotros queremos saber si tú quieres colaborar en esta investigación. 3. ¿Por qué estamos realizando esta investigación? El Ministerio de Salud se preocupa en tu salud. Por eso, queremos saber si estas infectado con teniosis o cisticercosis. Esta es una enfermedad que causa convulsiones y es parecida a una epilepsia, pues se presenta generalmente a partir de los 15 años de edad. Para ello necesitamos tu participación. Esta información será importante para conocer el porcentaje de infectados por teniosis y cisticercosis de tu Comunidad. 4. ¿Qué sucedería si decides estar en el estudio? Para saber si estas infectado contra teniosis o cisticercosis queremos pedirte que nos permitas tomarte solo 5 mL (1 cucharadita) de sangre, y que recolectes una cantidad de heces similar a una cucharadita Además te pediremos algunos datos para el llenado de la encuesta que no tomará mas de cinco minutos de tu valioso tiempo. 5. Me va doler? Solo sentirás un pequeño pinchazo cuando el personal de laboratorio inserte la aguja en tu brazo. En algunos casos puedes tener una molestia o un pequeño moretón, que no afectará tu salud. No te preocupes la cantidad es tan pequeña que no te debilitará. 6. ¿Qué de bueno voy a conseguir de este estudio? Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 29 “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA CANGALLO-AYACUCHO 2007” EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA Tú conocerás si estas infectado contra teniosis o cisticercosis. Este análisis es completamente gratuito y confidencial. Si estuvieras infectado con teniosis se te dará un tratamiento gratuito 7. ¿Quiénes sabrán que estás cooperando en este estudio? Nosotros no diremos a nadie que te hemos sacado una muestra de sangre. Solamente tú y los investigadores que están conduciendo el estudio sabrán los resultados. Los datos pueden ser vistos y estudiados por el personal de salud del Ministerio, comité de ética que controlan el estudio y los investigadores principales. 8. ¿Estás obligada(o) a participar en este estudio? No, no estás obligada(o). Nadie se va molestar ni fastidiar sino quiere participar en este estudio. Tu participación es completamente voluntaria y libre, recuerda que en cualquier momento puedes cambiar de opinión y salirte del estudio. Si sales del estudio podrás seguir tu vida en forma normal. 9. ¿Tienes preguntas? Cualquier consulta comuníquese con el: Blgo. Avelino CORDERO CONDORI, Coordinador del área de zoonosis parasitarias del Laboratorio Regional de la Dirección Regional de Salud Ayacucho. Teléfono (066)- 315577 anexo 190. Telf. (Casa) 066-317272. Asimismo si tienes alguna Consulta puedes comunicarte con el Dr. Gualberto Segovia Meza. Médico Infectòlogo del Hospital Regional de Salud Ayacucho Celular: 066-9703277. A) ASENTIMIENTO Nombre y Apellidos del menor: Firma Fecha: Nombre y Apellido del Encuestador: Firma Fecha: Nombre de la Investigación: “PREVALENCIA DE TENIOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PAMPA CANGALLO-AYACUCHO 2005” Fecha:30/05/2005; Versión 01 30