EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE SANEAMIENTO Y

Anuncio
EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE SANEAMIENTO Y
ENCAUZAMIENTO DEL RÍO HUACAPA EN LA CIUDAD DE
CHILPANCINGO, GUERRERO.
Octubre de 1997
Participantes:
Noemí Mascada Bibiano
Oscar Sánchez Luna
Eustaquio Moreno Torres
Antonio Serrano Zamacona
Francisco Hilario Herrera
René Antonio Astudillo Nava
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES, ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL PROYECTO, Y OBJETIVO DEL
ESTUDIO
1.1 Antecedentes
1.2 Origen del proyecto
1.3 Definición del proyecto
1.4 Objetivo y justificación del estudio
CAPÍTULO II
SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN SIN PROYECTO
2.1 Sistema de abastecimiento de agua potable
2.2 Situación actual del río (avances del proyecto)
2.3 Aspectos de contaminación y salud
2.4 Valor actual de los predios en el área de influencia
2.5 Aspectos agrícolas en el área de influencia
2.6 Optimización de la situación actual
CAPÍTULO III
PROYECTO Y SITUACIÓN CON PROYECTO
3.1 Definición del proyecto
3.2 Situación con proyecto (identificación de beneficios)
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO
4.1 Metodología y parámetros de evaluación
4.2 Cuantificación y valoración de los beneficios sociales
4.3 Evaluación socioeconómica del proyecto
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones
5.3 Limitaciones
ANEXO 1 Hoja de cálculo para realizar análisis de sensibilidad del proyecto
RESUMEN EJECUTIVO
La ciudad de Chilpancingo Guerrero tiene una población actual de aproximadamente 144 mil habitantes,
misma que descarga sus aguas residuales directamente en 24 barrancas que desembocan al cauce
natural del “Río Huacapa”. Este río divide a la ciudad en dos partes y la atraviesa en una longitud de
alrededor de 9 Km. Lo anterior, ocasiona la existencia de olores desagradables, proliferación de fauna
nociva y un incremento en el número de enfermedades de la población que habita en ambas márgenes
del río. Asimismo, existen terrenos ubicados en estas márgenes que no tienen uso debido a su estado
fangoso y algunas viviendas sufren de “pequeñas” inundaciones durante la temporada de lluvias.
Ante tal situación el Gobierno del Estado propuso llevar a cabo las siguientes acciones de saneamiento:
(1) Encauzamiento del Río, (2) Construcción de dos colectores de aguas residuales y (3) Construcción
de una planta de tratamiento. Este proyecto fue presentado al Curso Intensivo de Preparación y
Evaluación Socioeconómica de Proyectos que realizó el CEPEP en la ciudad de Chilpancingo en agosto
de 1997.
De acuerdo con las técnicas de evaluación social, es conveniente determinar si es viable aplicar el
principio de la separabilidad de proyectos (siempre y cuando los beneficios y costos de cada una de las
acciones o medidas sean independientes entre sí) en toda propuesta de inversión. Lo anterior, permite
obtener la rentabilidad social por separado de cada acción y por consiguiente recomendar que se
ejecuten solamente los proyectos que resulten rentables.
Por otra parte, también es conveniente determinar si existe complementariedad entre dos o más
acciones, que realizadas conjuntamente, permitan lograr una potenciación de los beneficios. Es decir,
dos proyectos o acciones ejecutadas simultáneamente podrían maximizar los beneficios.
De esta manera, la evaluación socioeconómica del proyecto propuesto por el Gobierno del Estado, se
realizó aplicando el principio de separabilidad de proyectos, obteniendo los siguientes: (1)
Encauzamiento del Río y Construcción de los Colectores para Aguas Residuales y (2) Construcción de la
Planta de Tratamiento. En el primer proyecto se estableció que existe complementariedad, debido a que
tanto las obras de encauzamiento, como las de los colectores, permiten mejorar el paisaje o imagen
urbana, disminuir la existencia de los olores desagradables, la proliferación de la fauna nociva y la
frecuencia en el número de enfermedades de la población aledaña al río.
Así, los beneficios sociales cuantificados y valorados del primer proyecto fueron, además de los
enunciados en el párrafo anterior, la recuperación de los terrenos fangosos y el ahorro de los costos
ocasionados por las inundaciones. Por otra parte, el beneficio social de la planta de tratamiento fue el
disponer de agua tratada, con la cual se podría irrigar una mayor superficie agrícola y cambiar los
patrones de cultivos por otros más rentables.
Debido a que no se contó con los costos de inversión del proyecto, la evaluación social consistió en
determinar el monto máximo de inversión (valor actual de los costos de inversión, operación y
mantenimiento) que pudiera destinar la sociedad de Guerrero, para que la ejecución de cada una de las
acciones fuera rentable.
Para el cálculo de las inversiones máximas, se consideró un horizonte de 30 años y las tasas de
descuento sociales anuales utilizadas por el CEPEP. Los montos máximos que se obtuvieron fueron los
siguientes: 31.78 millones de pesos para las obras de encauzamiento del río y de construcción de los
1
colectores de aguas residuales y 27.0 millones de pesos para la construcción y operación de la planta
de tratamiento.
1
Se considera como costo “hundido” el avance que tienen hoy día estas acciones, por lo
que la inversión que se determinó, es la máxima que pudiera hacer rentable la obra
faltante.
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES, ORIGEN Y DEFINICION DEL PROYECTO, Y OBJETIVO DEL ESTUDIO
1.1
Antecedentes
El Estado de Guerrero se localiza en la parte sur de la República Mexicana, colinda al norte con
los Estados de Morelos, México y Puebla, al este con el Estado de Oaxaca, al noroeste con
2
Michoacán y al sur con el Océano Pacífico. Cuenta con una superficie de 64,567 km y su
2
población en 1996 era de 2’915,497 habitantes .
Por su parte, la ciudad de Chilpancingo capital del Estado de Guerrero, se localiza en la región
3
centro y cuenta con una población actual de aproximadamente 144,000 habitantes (Véase figura
No. 1.1).
LOCALIZACION DE LA CIUDAD
DE CHILPANCINGO, EN EL
ESTADO DE GUERRERO
MÉXICO
Golfo de
México
Chilpancingo
de los Bravo
Figura 1.1 Localización de la Ciudad de Chilpancingo, Guerrero.
1.2
Origen del Proyecto
El río Huacapa es un cauce natural que atraviesa la ciudad de Chilpancingo de norte a sur, en una
longitud de aproximadamente 9 km. Originalmente conducía durante todo el
año las aguas pluviales que eran captadas por la presa de “Cerrito Rico”, la cual
fue construida para proteger a la población aledaña al río de grandes avenidas
y, aprovechar en época de estiaje, el volumen de agua captado para el riego de
los predios agrícolas que se ubicaban abajo de dicha presa (véase figura No.
1.2). Sin embargo, debido a problemas de filtración del vaso de la misma, el
volumen de agua que almacena es mínimo, y por otra parte, el crecimiento
acelerado de la población en los últimos años ha provocado que estos terrenos
hayan sido ocupados por asentamientos humanos irregulares.
2
3
Anuario Estadístico del Estado de Guerrero Edición 1996. INEGI - Gobierno del Estado
de Guerrero.
Estimaciones realizadas por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de
Chilpancingo (CAPACH).
Presa
"Cerrito
Rico"
Km. 0+000
te
Km. 3+828
co
éxi
Autopista M
Río Huacapa
Nor
A México
C. Autobuses
LOCALIZACION DEL RIO
HUACAPA EN EL AREA DE
INFLUENCIA DEL
PROYECTO
apu
-Ac
Km. 7+134
lco
Mancha urbana de
CHILPANCINGO
C.U.
ÁREA
AGRÍCOLA
Km 9+000
Km. 13+925
Acapulco cuota
PETAQUILLAS
Km. 18+000
Río Huacapa
TEPECHICOTLÁN
Acapulco libre
Figura 1.2 Localización del río Huacapa en el área de influencia
Debido a que la ciudad capital no cuenta con un sistema de colectores sanitarios que capten las
4
aguas residuales, éstas son vertidas directamente a 24 barrancas (derivadas de la accidentada
topografía que presenta la ciudad) que desembocan al cauce natural del río Huacapa. Lo
anterior, ocasiona la contaminación del río convirtiéndose en un foco de infección para la
población que habita en las cercanías al mismo. Las personas se ven afectadas por la
proliferación de fauna nociva, la presencia de olores desagradables y por el desarrollo de
enfermedades de tipo gastrointestinal, broncorespiratorias y de afectaciones en la piel. Estas
molestias se reflejan con una mayor incidencia en la población infantil (Véase figura No. 1.3).
4
Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado.
Presa
"Cerrito Rico"
Km. 0+000
A México
Nor
te
LOCALIZACION DE LAS
BARRANCAS EN LA
MANCHA URBANA DE
CHILPANCINGO
Km. 3+828
Barrancas
Autopista
Río Huacapa
Mancha urbana
CHILPANCINGO
Km. 7+134
La Cd. de Chilpancingo
cuenta con 24 barrancas
las cuales descargan sus
aguas residuales al río
Huacapa.
Km. 9+000
A Acapulco
Figura 1.3 Localización de las barrancas en la mancha urbana
1.3
Definición del Proyecto
Con el propósito de dar solución a la problemática señalada, el Gobierno del Estado de Guerrero
a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, propuso la ejecución de un
proyecto “integral” que consiste en lo siguiente:
i)
Obras de revestimiento o encauzamiento del cauce del río, ampliando la sección
hidráulica del mismo.
ii)
Construcción de dos colectores marginales a lo largo del cauce del río, que permitan
separar las aguas residuales de las naturales.
iii)
Construcción de colectores en las barrancas, que permitan conducir las aguas residuales
que son conducidas en ellas.
iv)
Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad de
Petaquillas (municipio de Chilpancingo), que permita usar las aguas tratadas para el
riego agrícola en esta última localidad y en Tepechicotlán (Véase figura No. 1.2),
ubicadas respectivamente a 8.9 y 13 Km del centro de la ciudad de Chilpancingo.
Por otra parte, el H. Ayuntamiento de Chilpancingo, con el objeto de mejorar el tránsito vehicular
urbano y aprovechando la ejecución de las acciones anteriores, pretende construir vialidades
laterales en las márgenes del río únicamente dentro de la “mancha” urbana. Lo anterior
permitiría que los vehículos urbanos tengan otra alternativa en su origen-destino dentro de la
ciudad.
Es importante aclarar que desde el año de 1992 se iniciaron parte de las acciones que forman al
proyecto “integral”, mismas que continúan ejecutándose por etapas actualmente. Estas acciones
se refieren únicamente al encauzamiento del río, a la construcción de los colectores marginales y
5
a la construcción de la vialidad .
1.4
Objetivo y Justificación del Estudio
De acuerdo con las técnicas de evaluación socioeconómica, en el presente estudio se aplicará el
principio de la separabilidad de proyectos, debido a que cada una de las acciones propuestas del
proyecto “integral” tiene beneficios y costos independientes entre sí. Asimismo, se aplicará el
criterio de complementariedad de proyectos, debido a que dos acciones ejecutadas
simultáneamente permiten tener una potenciación de los beneficios. De esta manera, el objetivo
del estudio es realizar la evaluación socioeconómica a nivel perfil de los siguientes subproyectos:
i)
Obras de revestimiento o encauzamiento del río Huacapa y Construcción de dos
6
colectores marginales a lo largo de su cauce .
ii)
Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad de
Petaquillas.
Por otra parte, en el primer subproyecto (encauzamiento y colectores) se considerará como costo
“hundido” el avance que se tiene en estas acciones, en aquellos tramos donde se encuentran
hoy día terminadas estas obras. Es decir, no se consideraran los beneficios y costos de los
tramos en donde ya se ejecutaron estos trabajos, ya que actualmente se encuentran en
operación. Por otra parte, para el segundo subproyecto actualmente no se tiene registrado
ningún avance.
Así, el equipo de trabajo determinó conveniente realizar la evaluación socioeconómica de los dos
subproyectos anteriores, buscando dar respuesta a la propuesta del Gobierno del Estado por
llevar a cabo acciones para el saneamiento del río Huacapa. Por otra parte, en este trabajo no
se consideró evaluar el proyecto para la construcción de las vialidades, ya que por si solo y por la
magnitud de la inversión, este proyecto debería de evaluarse y considerarse por separado.
5
6
En el capítulo II se detalla el avance y lugar de estas acciones.
Se estableció que existe complementariedad, debido a que tanto las obras de
encauzamiento, como las de los colectores, permiten mejorar el paisaje o imagen
urbana, disminuir la existencia de los olores desagradables, la proliferación de la fauna
nociva y la frecuencia en el número de enfermedades de la población aledaña al río.
CAPÍTULO II
SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN SIN PROYECTO
2.1
Sistema de abastecimiento de agua potable
Con la finalidad de determinar la cantidad de aguas residuales que se vierten al cauce del río
Huacapa, a continuación se presenta una breve descripción del sistema de abastecimiento de
agua potable de la ciudad de Chilpancingo, el cual consiste básicamente en tres fuentes de
abastecimiento:
i)
Sistema Mochitlán (pozos profundos)
Se tiene infraestructura instalada para extraer y conducir 300 litros por segundo (lps).
Por problemas de abatimiento del nivel de los pozos se extraen en época de lluvias y en
época de estiaje 150 y 100 lps respectivamente.
ii)
Sistema Acahuizotla (escurrimiento superficial)
El gasto potencial de la fuente en época de estiaje es de 200 lps. Se tiene
infraestructura instalada para conducir 160 lps, pero actualmente sólo se conducen 75
lps (en ambas temporadas) por carecer de equipo de bombeo.
iii)
Sistema Omiltemi (escurrimiento superficial)
El gasto potencial de la fuente en época de lluvias es de 200 lps y en época de estiaje es
de 45 lps. Se tiene infraestructura instalada para conducir 55 lps.
En la figura No. 2.1 se muestra un croquis donde se ubica la mancha urbana de la ciudad
de Chilpancingo y las tres fuentes de abastecimiento de agua antes mencionadas.
Además, se señala la localización de otras pequeñas fuentes de suministro (Huiteco, Los
Angeles, Ocotepec, El Zapote, Iglesia Vieja, Yerbabuena, Imagen y El Tejocote),
adicionales a las anteriores, las cuales producen conjuntamente durante la época de
lluvias y de estiaje 18 lps.
No r
te
CON
DUCC
Carretera
Iguala-Chilpo
Río Mezcala
ION
SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE DE LA CIUDAD DE
CHILPANCINGO
Chilpancingo
SISTEMA
OMILTEMI
(ESCURRIMIENTO
SUPERFICIAL)
HUITECO
LOS ANGELES
OCOTEPEC
EL ZAPOTE
Q = 45 lps (Estiaje)
Q = 55 lps (Lluvias)
UCCIO
N
IGLESIA VIEJA
CON
D
YERBABUENA
IMAGEN
TEJOCOTE
Otras fuentes
Q = 18 lps
(Estiaje y Lluvias)
Q=
Q = 75 lps
(Estiaje y
Lluvias)
150
100 lps (Ll
uv
lps
(Es ias)
tiaje
)
SISTEMA
MOCHITLAN
(POZOS
PROFUNDOS)
TANQUE CAMBIO
DE REGIMEN
PLANTA DE BOMBEO
SISTEMA
ACAHUIZOTLA
(ESCURRIMIENTO
SUPERFICIAL)
Figura 2.1 Sistema de Abastecimiento de Agua Potable
Asimismo, en el cuadro No. 2.1 se muestra un comparativo del potencial de cada fuente,
de la capacidad instalada y de la producción actual que se tiene en la temporada de
lluvias y de estiaje.
Cuadro 2.1
Fuente
Abastecimiento de agua potable
Potencial
Capacidad
(lps)
instalada (lps)
Lluvias
Estiaje
Mochitlán
150
300
150
100
Acahuizotla
200
160
75
75
Omiltemi
200
55
55
45
Otras
18
18
18
18
Total
568
533
298
238
Fuente:
Producción (lps)
Organismo operador.
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de
Chilpancingo (CAPACH) 1997
Por otra parte, el diagnóstico resumen del sistema de abastecimiento de agua es el siguiente:
i)
La cobertura del servicio del organismo operador es de aproximadamente el 75% de la
población (por medio de tandeos el 52% y el 23% por medio de pipas).
ii)
El 25% restante de la población se abastece mediante manantiales administrados por los
usuarios.
iii)
No existe calidad del agua, pues el agua que se suministra es agua “bronca” debido a
que no se cuenta con plantas potabilizadoras. Sin embargo, de acuerdo con el
organismo operador, se aplica irregularmente gas cloro.
2.2
iv)
Lo anterior ocasiona que en época de lluvias se tenga que suspender el servicio para no
conducir aguas lodosas que dañen los equipos y azolven las tuberías.
v)
Se tienen fugas en las redes del orden del 30%, ya que existen tuberías con edad de
hasta 50 años.
vi)
Los costos de consumo de energía eléctrica en la conducción son elevados (dada la
topografía de la zona). Se han dado casos de suspensión del servicio por falta de
recursos para pagar a la Comisión Federal de Electricidad.
vii)
Falta de pago de los usuarios, del 70% que se factura solamente se recauda un 30%.
Situación actual del cauce del río Huacapa (Avances del Proyecto)
A continuación se hará una descripción de los avances o acciones realizadas del proyecto que
se tienen a lo largo del río Huacapa, desde el Km 0+000 al 9+000 (tramo considerado dentro de
la “mancha” urbana) y del Km 9+000 al 13+925 (lugar donde se ubica la localidad de Petaquillas
7
y se usa en parte el agua del río para riego agrícola) .
i)
Tramo del Km 0+000 al 3+828
SITUACION ACTUAL
Tramo del Km. 0+000 al 3+828
Presa
"Cerrito Rico"
N or
te
A México
Km. 0+000
Km. 3+828
Por otra parte, en este tramo hoy día no
se han realizado o ejecutado acciones
del proyecto. Es decir, no existen
obras de encauzamiento, de colectores
de aguas residuales, ni de vialidades.
Por lo anterior, las colonias asentadas
a la altura de este tramo (generalmente
de escasos recursos económicos)
descargan sus aguas residuales
directamente al cauce del río, así como
basura y otros desechos.
Río Huacapa
Autopis
-Ac
ex.
ta M
ap.
Mancha urbana de
CHILPANCINGO
En el Km 0+000 se ubica la presa
“Cerrito Rico” y es donde se inicia el
cauce natural del río Huacapa.
Km. 7+134
C.U.
A Acapulco
Figura 2.2 Tramo 0+000 al 3+828
Asimismo, en este tramo se presentan olores desagradables, acumulaciones de basura,
proliferación de fauna nociva y una imagen urbana deteriorada.
Por otra parte, se tienen alrededor de 3.79 hectáreas de terrenos ubicados en ambas
márgenes del río (a lo largo de aproximadamente una longitud de 1 Km) que no tienen
ningún uso o que no se pueden aprovechar, ya que actualmente esta superficie se
encuentra en estado fangoso y presenta facilidad para inundarse; lo anterior, debido a
7
Los aspectos de contaminación, salud y agrícolas se estudian en los siguientes incisos
de este capitulo.
que en este tramo la pendiente que se presenta es casi nula. En el cuadro No. 2.2 se
muestra esta superficie para la margen izquierda y derecha del río.
Cuadro 2.2
Superficie contaminada sin uso del Km 1+000 al 2+000
2
Tramo
Superficie recuperable (m )
Margen derecha
Margen izquierda
Total
13,900
24,060
37,960
Km 1+000 al 2+000
Fuente
Información proporcionada por la empresa contratista que realiza los trabajos
de encauzamiento en el Km 6+000.
Por otro lado, de acuerdo a la visita de campo que realizó el equipo de evaluación en
este tramo, se presentan durante la temporada de lluvias, “pequeñas” inundaciones que
afectan tan sólo a alrededor de 10 viviendas asentadas a las orillas del río. Lo anterior
implica que los habitantes de estas viviendas tengan que incurrir en costos de
aproximadamente 1,000 pesos anuales por concepto de reparaciones menores.
ii)
Tramo del Km 3+828 al 5+134
SITUACION ACTUAL
Tramo del Km. 3+828 al 5+134
Presa
"Cerrito Rico"
No
rte
A México
Km. 0+000
Km. 3+828
Río Huacapa
-A
ex.
ta M
Autopis
.
cap
Mancha urbana de
CHILPANCINGO
Km. 5+134
En este tramo fue donde a partir de
1992 se comenzaron a realizar las
acciones del proyecto.
Es decir,
actualmente se tienen construidos
1,314 m de encauzamiento (sección
trapezoidal), 2,628 m de colectores
para aguas residuales (uno a cada lado
2
del río) y 23,652 m de vialidades de
concreto hidráulico. Todas estas obras
actualmente
se
encuentran
en
operación.
Es importante mencionar que en este
tramo, antes de que se ejecutaran las
obras
de
encauzamiento,
se
registraban “fuertes” inundaciones,
mismas que ya no se presentan.
Km. 7+134
C.U.
A Acapulco
Figura 2.3 Tramo 3+828 al 5+134
Asimismo, no se observan tiraderos de basura y el entorno o imagen urbana se ha
mejorado considerablemente. Sin embargo, se continúan teniendo olores desagradables
por las aguas residuales provenientes del primer tramo y de aproximadamente cinco
barrancas que ahí convergen.
iii)
Tramo del Km 5+134 al 5+853
SITUACION ACTUAL
Tramo del Km. 5+134 al 5+853
Presa
"Cerrito Rico"
N or
te
A México
Km. 0+000
Km. 3+828
Río Huacapa
Autopis
Km. 5+134
-Ac
ex.
ta M
ap.
Mancha urbana de
CHILPANCINGO
Km. 5+853
En este tramo se encuentra en
operación la canalización del río
(sección rectangular y trapezoidal) y se
tienen instalados los colectores de
aguas residuales. Por su parte, las
vialidades laterales se encuentran a
nivel de terracería con revestimiento de
material mejorado a partir del Km
5+732.
Asimismo, se observa la acumulación
de basura en el cauce del río y la
persistencia de olores desagradables
que originan las aguas residuales.
No se presentan inundaciones debido a
desbordamientos del río.
Km. 7+134
C.U.
A Acapulco
Figura 2.4 Tramo 5+134 al 5+853
Por otra parte, es importante indicar que en este tramo (durante la temporada de lluvias)
las aguas pluviales que bajan de las calles transversales al río, provocan el
estancamiento de las mismas a las márgenes de éste, debido a que el muro del canal
sobresale del nivel del terreno natural y a que no se han colocado rejillas para captar
dichas aguas para posteriormente canalizarlas al río. También, donde ya se tienen las
rejillas, la cubeta de éstas se azolva por el arrastre de sólidos (como basura)
ocasionando de la misma manera el estancamiento de las aguas. Esto provoca
molestias (malos olores, mosquitos, etc.) a los habitantes de esta zona.
iv)
Tramo del Km 5+853 al 6+730
En este tramo se encuentran en proceso de construcción el encauzamiento y los
colectores de aguas residuales. Por su parte, las vialidades laterales se encuentra a
nivel de terracería.
A finales del presente año se pretende
llegar al Km 6+730 con colectores y al
6+680 con la canalización.
SITUACION ACTUAL
Tramo del Km. 5+853 al 6+730
Presa
"Cerrito Rico"
No
A México
Km. 0+000
rte
Km. 3+828
Río Huacapa
ap.
-Ac
ex.
ta M
Autopis
Km. 5+853
Mancha urbana de
CHILPANCINGO
Por otra parte, al igual que en el tramo
anterior, en este tramo no se presentan
inundaciones
debido
a
desbordamientos durante la temporada
de lluvias.
Sin embargo, en este punto existe un
mayor volumen de aguas residuales
(de 18 barrancas) que ocasionan la
presencia de olores desagradables y
de fauna nociva.
Km. 6+730
C.U.
A Acapulco
Figura 2.5 Tramo 5+853 al 6+730
Asimismo, se observa la acumulación de basura a lo largo de casi toda la longitud que
comprende este tramo, con la consiguiente proliferación de fauna nociva.
Por otra parte, desde el Km 6+680 al 6+730 se tienen terrenos ubicados en ambas
márgenes del río que no pueden ser utilizados, ya que éstos se encuentran en estado
8
fangoso e inundados debido a la nula pendiente que se tiene entre estos puntos .
v)
Tramos del Km 6+730 al 9+000 y del Km 9+000 al 13+925
Finalmente, en el tramo comprendido del Km 6+730 al 9+000 (último tramo considerado
dentro de la “mancha” urbana), no se han realizado acciones del proyecto. Es decir, no
existen obras de encauzamiento, de colectores de aguas residuales ni de vialidades
laterales. Sucede lo mismo del Km 9+000 al 13+925 (tramo considerado como fuera de
la “mancha” urbana).
Por otra parte, en el primer tramo (Km 6+730 al 9+000) se presenta el mayor caudal de
9
aguas residuales , mismo que origina la existencia de olores desagradables y la
proliferación de fauna nociva y ocasiona molestias a las escasas y diversas viviendas
que se encuentran ubicadas a las orillas del río. Además, es importante mencionar que
8
9
Debido a que en el siguiente tramo también se tienen terrenos con estas características,
en el cuadro No. 2.3 se incluye la superficie del presente tramo. Lo anterior se hizo con
la finalidad de reducir el número de cuadros.
De acuerdo con la CNA, actualmente no se cuenta con información que nos permita
conocer la cantidad y calidad del agua que circulan por el cauce del río Huacapa. Esta
información se encuentra en proceso de obtención en el Instituto Mexicano de la
Tecnología del Agua (IMTA) y estará disponible para finales del presente año.
a lo largo de este tramo, no se presentan inundaciones ocasionadas por
desbordamientos del río.
Presa
"Cerrito
Rico"
Km. 0+000
N or
A México
te
Km. 3+828
éxi
Autopista M
Río Huacapa
C. Autobuses
SITUACION ACTUAL
Tramos del Km. 6+730 al 9+000
y del Km. 9+000 al 13+925
ulc
ap
Ac
co-
C.U.
o
Mancha urbana de
CHILPANCINGO
Km. 6+730
ÁREA
AGRÍCOLA
Km 9+000
Km. 13+925
PETAQUILLAS
Km. 18+000
Río Huacapa
Acapulco cuota
TEPECHICOTLÁN
Acapulco libre
Figura 2.6 Tramos 6+730 al 13+925
Asimismo, se tienen aproximadamente 11.67 hectáreas de terrenos en condiciones
fangosas (desde el Km 6+730 al 9+000) que no pueden utilizarse debido a su estado.
En el cuadro No. 2.3 se muestra esta superficie para la margen izquierda y derecha del
río.
Cuadro 2.3
Superficie contaminada sin uso del Km 6+680 al 9+000
a
2
Tramo
Km 6+680 al 9+000
Fuente
Superficie recuperable (m )
Margen derecha
Margen izquierda
Total
60,650
56,075
116,725
Información proporcionada por la empresa contratista que realiza los trabajos
de encauzamiento en el Km 6+000.
a) Se incluyen 50 metros del tramo anterior
2.3
Aspectos de contaminación y salud en el área de influencia
La contaminación del río Huacapa, es originada principalmente por las aguas residuales que
aportan las diferentes colonias a través de las 24 barrancas de la ciudad, las cuales descargan
directamente al cauce del río.
Otro factor que contribuye en este aspecto es la acumulación de “grandes” cantidades de basura
que es arrojada al río, misma que en periodo de estiaje provoca el estancamiento de las aguas,
incrementando los olores desagradables y la proliferación de la fauna nociva, que se traduce en
molestias para la población aledaña a la zona.
Asimismo, la contaminación repercute en el deterioro de la salud de la población asentada en
una franja de aproximadamente 30 metros a cada lado del río, ya que al estar en contacto directo
con ese medio físico que los rodea, provoca mayor incidencia de enfermedades de tipo
gastrointestinales, broncorespiratorias, dengue e infecciones de la piel, entre otras.
De acuerdo con los centros de salud municipales ubicados en las cercanías del cauce del río, se
sabe que existe una correlación entre la contaminación del agua y las denominadas patologías
hídricas; sin embargo, no existen estudios en los que se pruebe la magnitud que afectan las
aguas residuales vertidas al cauce del río Huacapa a la salud de las personas (en este caso las
afectadas que viven al margen del río). Ello debido a que existen otros factores que también
inciden en dichas enfermedades, tales como el nivel de educación, tipo de vivienda, hábitos de
higiene y disponibilidad de servicios públicos.
No obstante, se tienen registrados casos de dichas enfermedades que tienen una correlación
indirecta con la contaminación emanada del río. De esta manera, debido a que los dos centros
de salud municipales que se encuentran ubicados en las cercanías del río (a la altura de las
colonias San Juan y Universal), no cuentan con cifras aproximadas que permitan conocer la
frecuencia y costo por el tratamiento de las enfermedades atribuibles al medio físico del río, el
equipo de evaluación determinó conveniente realizar lo siguiente:
Aplicar una encuesta a la población asentada en una franja de aproximadamente 30 metros a
cada lado del río, únicamente en los tramos donde no se tienen avances del proyecto y dentro de
lo que es considerado como “mancha” urbana de la ciudad; es decir, del Km 0+000 al 3+828 y
del Km 6+730 al 9+000. La finalidad de la encuesta fue la de conocer los siguientes puntos:
i)
Número de viviendas, índice de hacinamiento y población total.
ii)
Tipos, frecuencia y costo por el tratamiento de las enfermedades atribuibles al contacto
con el medio físico.
Los resultados del trabajo de campo fueron los siguientes:
i)
Se determinó una población total (ubicada en las márgenes del río donde se realizarían
las acciones del proyecto) de 1,865 habitantes.
ii)
Los tipos de enfermedades que se detectaron fueron del tipo respiratorias y
gastrointestinales.
iii)
De la población total se estimó que el 70% padece de este tipo de enfermedades, de los
cuales el 85% son niños y el 15% adultos.
En el cuadro No. 2.4 se muestra la frecuencia y costo anual por el tratamiento de las
enfermedades.
Cuadro 2.4
Costos actuales por el tratamiento de enfermedades (pesos de septiembre de
1997)
Tipo de enfermedades Población afectada
(hab.)
a
Frecuencia
año-hab.
Costo por
atención ($)
Costo total
($/año)
Gastrointestinales
1,306
4
120
626,640
Broncorespiratorias
1,306
3
100
391,650
Total
1,018,290
Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo de evaluación.
a) Considerando que el 70% de la población total es la afectada.
2.4
Valor actual de los predios en el área de influencia
Para determinar la superficie habitable que actualmente presenta molestias por la contaminación
del río (olores desagradables, fauna nociva y una “mala” imagen urbana), se realizó un trabajo de
campo y se determinó conveniente considerar dos franjas diferentes en ambas márgenes del río.
A la más cercana de cada lado se le asignó un ancho de 20 m (primera franja) por ser más
notables las molestias y a la segunda se le atribuyó un ancho de 10 m donde los olores y
molestias son menores.
Por otra parte, para determinar la longitud a lo largo del cauce del río donde se encuentran las
viviendas (tramo del Km 0+000 al 3+828), se utilizó un plano de la ciudad que permitiera conocer
el número de calles transversales al río en dicho tramo (donde aún no se realizan acciones del
proyecto), para con ello restarle a la longitud total, el promedio del ancho de las calles
transversales. Asimismo, se le descontó 1 Km de longitud (del Km 1+000 al 2+000) por
considerarse este tramo como superficie contaminada o fangosa. Así, en el cuadro No. 2.5 se
muestra la longitud considerada y la superficie habitable que actualmente está siendo afectada
10
por la contaminación del Río Huacapa .
Cuadro 2.5
Franja
Superficie habitacional con molestias y su valor actual
Longitud
Ancho de
Número de
Superficie
2
Precio
a
2
(m)
franja (m)
franjas
(m )
actual ($/m )
Primera
2.602
20
2
104,080
160
Segunda
2,602
10
2
52,040
200
Total
156,120
Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo de evaluación.
a) Datos obtenidos del trabajo de campo, considerando el promedio del valor de los
predios de las colonias ubicadas dentro del área de influencia del proyecto.
2.5
Aspectos agrícolas en el área de influencia
Actualmente la actividad agrícola que se da con riego en el área de influencia del proyecto, se
desarrolla en una superficie de aproximadamente 140 hectáreas, cuya distribución por localidad
y tipo de cultivo es el que se muestra en el cuadro No. 2.6.
10
En el tramo del Km 6+730 al 9+000 existen un número mínimo de viviendas, mismas
que se consideran como irrelevantes para determinar la superficie habitacional con
molestias. No obstante, se considerará la totalidad de este tramo como terreno de
posible recuperación.
Cuadro 2.6
Cultivos agrícolas por riego en la situación sin proyecto (S/P) (pesos de
septiembre de 1997)
Localidad
Tipo de cultivo (Hectáreas)
Total
Maíz
Sorgo forrajero
Jitomate
Chilpancingo
10
15
20
45
Petaquillas
20
10
20
50
Tepechicotlán
20
5
20
45
Subtotal
50
30
60
140
Fuente: Subdelegación agrícola de la SAGAR, Chilpancingo Gro.
Asimismo, en la figura No. 2.7 se muestra la localización de estas superficies agrícolas
Presa
"Cerrito
Rico"
Km. 0+000
No
rte
A México
Km. 3+828
c oéxi
Autopista M
Río Huacapa
SITUACION ACTUAL
ASPECTOS AGRICOLAS
Ciclo Agrícola Otoño - Invierno
apu
Ac
Km. 6+730
lco
Mancha urbana de
CHILPANCINGO
C. Autobuses
C.U.
Km 9+000
45 Ha.
P
50 Ha.
45 Ha.
Km. 18+000
Km. 13+925
Acapulco cuota
ÁREAS
AGRÍCOLAS
AS
ILL
U
AQ
ET
Río Huacapa
TEPECHICOTLÁN
Acapulco libre
Figura 2.7 Situación actual de los predios agrícolas
Por otra parte, el valor y costo de la producción agrícola anual que se da actualmente a través de
riego, se muestra en los cuadros No. 2.7 y 2.8 respectivamente.
Cuadro 2.7
Valor de la producción agrícola (Situación S/P) (pesos de septiembre de 1997)
Tipo de
Superficie
Rendimiento
cultivo
(Hectáreas)
(Ton./Ha.)
Precio medio rural
(ton.)
Maíz
50
3.5
1,600
280,000
Sorgo forrajero
30
38.5
158
182,490
Jitomate
60
22.5
3,000
4,050,000
140
-
-
4,512,490
Total
Valor de la producción ($)
Monto total
Fuente: Subdelegación agrícola de la SAGAR, Chilpancingo Gro.
Ton.: Toneladas
Cuadro 2.8
Costo de la producción agrícola (Situación S/P) (pesos de septiembre de
1997).
Tipo de
Superficie
cultivo
(Hectáreas)
Costo por Ha.
Maíz
50
4,568
228,400
Sorgo forrajero
30
4,125
123,750
Jitomate
60
22,641
1,358,460
140
-
1,710,610
Total
Costo de la producción ($)
Costo total
Fuente: Subdelegación agrícola de la SAGAR, Chilpancingo Gro.
De acuerdo a los datos mostrados en los dos cuadros anteriores, en el cuadro No. 2.9 se
muestra el beneficio neto agrícola que se obtiene actualmente en el área de influencia del
proyecto.
Cuadro 2.9
Beneficio neto agrícola (Situación S/P) (pesos de septiembre de 1997)
Tipo de
Superficie
Valor de la
Costo de la
Beneficio
cultivo
(Hectáreas)
producción ($)
producción ($)
neto ($)
Maíz
50
280,000
228,400
51,600
Sorgo forrajero
30
182,490
123,750
58,740
Jitomate
60
4,050,000
1,358,460
2,691,540
Total
140
4,512,490
1,710,610
2,801,880
Fuente: Subdelegación agrícola de la SAGAR, Chilpancingo Gro.
2.6
Optimización de la situación actual
Tal como se mencionó en el capítulo I, en este estudio se consideran como costos “hundidos” las
acciones ya ejecutadas del proyecto, por lo que no se consideran los beneficios y costos propios
de dichas acciones. Sin embargo, esta situación puede mejorarse implementando medidas de
optimización que eliminen obvias deficiencias, sin que estas impliquen un costo considerable.
Así, de acuerdo a lo expuesto en la situación actual, en el tramo del Km 5+134 al 5+853 se tienen
estancamientos de agua debido a la falta de rejillas para aguas pluviales, y
donde se tienen, estas se encuentran azolvadas. Asimismo, se dijo que la
acumulación de la basura que se deposita en el cauce del río, ocasiona que la
velocidad de circulación de las aguas residuales se vea disminuida
incrementando los malos olores y la proliferación de fauna nociva.
De esta manera, el equipo de evaluación propone las siguientes medidas de optimización:
i)
Que se coloquen rejillas para aguas pluviales donde no se tienen y se dé mantenimiento
frecuente a las existentes.
ii)
Mejorar el sistema de recolección de residuos sólidos y colocar contenedores en lugares
estratégicos para disminuir la basura en el cauce del río.
Los beneficios que se lograrían con estas medidas serían evitar las molestias de los habitantes
de las zonas que presentan estancamientos de aguas pluviales que bajan por las calles
transversales al río, y disminuir los malos olores por la mejor circulación de las aguas residuales.
Debido a que estos beneficios son de difícil valoración (intangibles), se considerará que la
situación actual no se optimizará.
CAPÍTULO III
PROYECTO Y SITUACIÓN CON PROYECTO
3.1
Definición del proyecto
El proyecto propuesto por el Gobierno del Estado consiste en realizar las siguientes acciones:
i)
Encauzamiento del río
El proyecto contempla terminar el revestimiento del cauce del río, ampliando la sección
hidráulica del mismo en los tramos del Km 0+000 al 3+828 y del Km 6+680 al 13+925.
ii)
Colectores marginales
El proyecto contempla la instalación de dos colectores de aguas residuales, ubicados en
ambas márgenes del río, del Km 0+000 al 3+828 y del Km 6+730 al 13+925, con la
finalidad de separar las aguas residuales de las naturales.
iii)
Planta de tratamiento de aguas residuales
El proyecto contempla la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales
que se ubicará cerca de la localidad de Petaquillas, con una capacidad para tratar 375
litros por segundo con la que se obtendrá un agua tratada tipo 2.
El nivel de tratamiento de la planta será secundario, en base a filtros biológicos o
percoladores, con desinfección y tratamiento de lodos. El sistema en su conjunto para el
horizonte del proyecto estará conformado por cinco módulos con capacidad de 75 lps
cada uno, cada modulo estará conformado por:
a)
Una fase líquida: Pretratamiento, sedimentación primaria, tratamiento biológico,
sedimentación secundaria y desinfección.
b)
Una fase sólida: Digestión de lodos y lechos de secado
Por otra parte, cabe mencionar que en 1993 se expidió la norma oficial mexicana NOMCCA-033 ECOL/1993, la cual establece las condiciones bacteriológicas para el uso de
aguas residuales de origen urbano y municipal, en el riego de hortalizas y productos
hortifrutícolas. En el Cuadro No. 3.1 se muestra el tipo de cultivos que se pueden regar
con diferentes calidades de agua.
Cuadro 3.1
Tipos de agua para riego de productos agrícolas.
ECOL/1993
NOM-CCA-033-
Tipo
Contenido de contaminantes
Utilización y/o cultivo permitido
1
Menos de 1000 coliformes
totales/ml.
Libre cultivo
2
De 1 a 1000 coliformes
fecales/100ml.
Ajo, pepino, jitomate, verde (o de
cáscara), jícama, melón, sandía.
3
De 1001 a 100,000 coliformes
fecales/100ml
Melón y sandía, siempre y cuando se
utilice riego por surco.
4
Más de 100,000 coliformes
fecales/100ml.
Todas las hortalizas y productos
hortifrutícolas están prohibidos.
Fuente: Comisión Nacional del Agua (CNA).
En la figura No. 3.1 se muestra una sección del proyecto donde se ilustran los dos colectores
marginales, el eje del encauzamiento y las futuras vialidades laterales (no
consideradas en el presente estudio).
SECCION DEL PROYECTO
(Corte representativo)
Eje del encauzamiento
Vialidad
12.1
3.90
3.51
1.07
Colector
derecho
Colector
izquierdo
1.6
9.5
1.0 3.9
8.00
3.9 1.0
9.5
1.6
Acotación en metros
Figura 3.1 Sección del Proyecto (Corte representativo)
3.2
Situación con proyecto (identificación de beneficios sociales)
Tal como se mencionó en el primer capitulo, en este estudio se aplicará el principio de la
separabilidad del proyectos. Así, se espera que al ejecutar por separado cada una de las dos
acciones del proyecto (definidas previamente) suceda lo siguiente:
a)
Encauzamiento del río y colectores marginales de aguas residuales
Al llevarse a cabo las obras de encauzamiento se mejoraría considerablemente la
velocidad de circulación de las aguas residuales; además, una vez construidos los
colectores marginales se separarían las aguas residuales del cauce del río. Con lo
anterior, se espera que las personas que habitan en los predios ubicados en ambas
márgenes del río, tengan los siguientes beneficios sociales:
i)
Ya no percibirán los olores desagradables de las aguas residuales.
ii)
Se mejorará significativamente el paisaje o imagen urbana que actualmente
tienen a la vista.
iii)
Se eliminará el problema con la fauna nociva que actualmente se produce por el
paso y el estancamiento de las aguas residuales.
iv)
Las inundaciones que prevalecían en la situación sin proyecto desaparecerán
(en temporada de lluvias cuando se presentaban desbordamientos del río), y por
consiguiente los costos en que incurre la población por ello.
v)
Se recuperarán aproximadamente 15.5 hectáreas de terrenos que en la situación
sin proyecto no tienen ningún uso debido a que son fangosos e intransitables.
Con el proyecto, esta superficie podrá tener los siguientes usos:
• Habitacional
• Comercial
•
vi)
Recreativo, como la construcción de parques, jardines o áreas deportivas
Se reducirá la ocurrencia y el costo por el tratamiento de las enfermedades
respiratorias y gastrointestinales, ocasionadas por el medio físico del río
contaminado.
Por otra parte, los beneficios sociales identificados en los incisos i, ii y iii son de difícil
valoración, sin embargo se utilizará como una aproximación el incremento en el valor
comercial de los predios. Así, en términos monetarios, el beneficio que obtendría la
sociedad sería igual a la plusvalía de los terrenos.
b)
Planta de tratamiento de aguas residuales
11
Con la construcción y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales , los
agricultores de las localidades de Petaquillas y Tepechicotlán, dispondrán de un agua de
mejor calidad (tipo 2) con la que podrán sembrar cultivos más rentables que los que
cultivan en la situación sin proyecto. Además, se espera que cuenten con una mayor
cantidad de agua, ya que parte de esta (en la situación sin proyecto) se “pierde” en el
recorrido que realiza hasta llegar a sus localidades; con ello, estos agricultores también
podrán irrigar una mayor superficie agrícola.
De acuerdo a estimaciones realizadas por la Subdelegación Agrícola de la SAGAR, en el
cuadro No. 3.1 se muestran los tipos de cultivo que se sembrarían en la situación con
proyecto en cada una de las localidades del área de influencia.
Cuadro 3.1
Cultivos agrícolas por riego en la situación con proyecto
Localidad
Tipo de cultivo (Hectáreas)
Total
Maíz
Sorgo forrajero
Jitomate
Sandía
Chilpancingo
10
15
20
-
45
Petaquillas
30
20
40
-
90
Tepechicotlán
120
25
100
20
265
Subtotal
160
60
160
20
400
Fuente:
Estimaciones realizadas por la subdelegación agrícola de la SAGAR,
Chilpancingo Gro.
De esta manera, los agricultores de la zona percibirán el siguiente beneficio social:
Ingresos netos adicionales por sembrar una mayor superficie y cambiar a cultivos con
mayor rentabilidad que los actuales. Este beneficio se valorará como la diferencia del
beneficio neto que se obtiene en la situación con proyecto menos el de la situación sin
proyecto.
Para el cálculo de este beneficio social y en base a las estimaciones señaladas en el
cuadro anterior, se determinaron los siguientes supuestos:
i)
11
Los predios agrícolas que se ubican en la localidad de Chilpancingo no se verán
afectados por el proyecto, ya que estos se ubican aguas “arriba” de donde se
localizaría la planta de tratamiento (véase figura No. 3.2).
Una vez ejecutadas las obras de encauzamiento y de colectores marginales.
ii)
Con la finalidad de mantener los requerimientos de autoconsumo y
abastecimiento de los mercados locales, se supone que en el total de las
hectáreas que se tienen en la situación sin proyecto (140 Has.), se seguirán
sembrando los cultivos tradicionales. Además, se aumentarían las superficies
irrigables de este tipo de cultivos (maíz, sorgo forrajero y jitomate).
iii)
La calidad del agua que se obtendría con la planta de tratamiento (tipo 2),
permitirá incorporar cuando menos 20 hectáreas para el cultivo de la sandía (en
Tepechicotlán).
iv)
Se supone que los productores cuentan con el capital de trabajo suficiente para
incorporar la superficie potencial a irrigarse y para cambiar o incorporar el cultivo
de la sandía.
En la figura No. 3.2 se muestra la localización de los predios agrícolas que se verían
beneficiados con el proyecto.
Presa
"Cerrito
Rico"
Km. 0+000
No
rt
A México
e
Km. 3+828
Ac
coéxi
Autopista M
Río Huacapa
C. Autobuses
ap
Km. 7+134
o
ulc
Mancha urbana de
CHILPANCINGO
SITUACION CON PROYECTO
ASPECTOS AGRICOLAS
Ciclo Agrícola Otoño - Invierno
C.U.
ÁREAS
AGRÍCOLAS
Km 9+000
45 Ha.
de to
n
nta
Km. 13+925
Pla tamie
tra
Acapulco cuota
AS
ILL
U
Q
TA
90 Ha.
PE
265 Ha.
Km. 18+000
Río Huacapa
TEPECHICOTLÁN
Acapulco libre
Figura 3.2 Situación con proyecto de los predios agrícolas
Por otra parte, el valor y costo de la producción agrícola anual que se daría a través de
riego, con la ejecución del proyecto, se muestra en los cuadros No. 3.2 y 3.3
respectivamente.
Cuadro 3.2
1997).
Valor de la producción agrícola (Situación C/P) (pesos de septiembre de
Tipo de
Superficie
Rendimiento
cultivo
(Hectáreas)
(Ton./Ha.)
Precio medio
rural (ton.)
160
3.5
1,600
896,000
60
38.5
158
364,980
160
22.5
3,000
10,800,000
20
28.0
2,072
1,160,320
400
-
-
13,221,300
Maíz
Sorgo forrajero
Jitomate
Sandía
Total
Fuente:
Valor de la producción ($)
Monto total
Estimaciones realizadas por la subdelegación agrícola de la SAGAR,
Chilpancingo Gro.
Cuadro 3.3
1997).
Costo de la producción agrícola (Situación C/P) (pesos de septiembre de
Tipo de
Superficie
cultivo
(Hectáreas)
Costo por Ha.
160
4,568
730,880
60
4,125
247,500
160
22,641
3,622,560
20
8,174
163,480
400
-
Maíz
Sorgo forrajero
Jitomate
Sandía
Total
Fuente:
Costo de la producción ($)
Costo total
4,764,420
Estimaciones realizadas por la subdelegación agrícola de la SAGAR,
Chilpancingo Gro.
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO
4.1
Metodología y parámetros de evaluación
Como se mencionó anteriormente, en el presente estudio se aplicará el principio de separabilidad
de proyectos y el criterio de complementariedad. Asimismo, debido a que no se cuenta con la
información que permita conocer los costos de inversión del proyecto “integral”, la evaluación
socioeconómica consistirá en determinar el monto máximo de inversión (valor actual de los
costos de inversión, operación y mantenimiento) que la sociedad de Guerrero estaría dispuesta a
incurrir para mejorar la situación actual, de acuerdo al valor actual de los beneficios que se
lograrían con la ejecución de cada una de las acciones del proyecto.
El cálculo de este monto se obtiene cuando el Valor Actual Neto (VAN) del proyecto es igual a
cero; es decir, cuando los costos de inversión (en valor actual) más el valor actual de los costos
de operación y mantenimiento, son iguales al valor actual de los beneficios. Lo anterior se
muestra en las dos siguientes ecuaciones:
n
B − Ct
VAN = −I0 + ∑ t
t
t =1 (1 + r )
n
Cuando el VAN = 0:
n
Bt
=
∑
t
t
t =1 (1 + r )
t =1 (1 + r )
I0 + ∑
Ct
Donde: Io = Inversión
Ct = Costos de mantenimiento y operación
Bt = Beneficios totales
r = Tasa de descuento social
De esta manera, se consideró un horizonte de evaluación de 30 años y las tasas de descuento
sociales anuales proporcionadas por el CEPEP mismas que son las siguientes: para los años
1997-2000, 2001-2005, 2006-2010 y 2011 en adelante; del 18, 16, 14 y 12 por ciento
respectivamente.
4.2
Cuantificación y valoración de los beneficios sociales
a)
Proyecto “Encauzamiento del río y construcción de colectores”
i)
Mejoramiento del paisaje o imagen urbana, eliminación de los olores
desagradables y de los problemas con la fauna nociva.
Como se dijo antes, estos beneficios sociales son de difícil valoración; sin
embargo, se utilizará como una aproximación el incremento en el valor comercial
de los predios, de tal manera que en términos monetarios el beneficio que
obtendría la sociedad sería igual a la plusvalía de los terrenos.
Para determinar el precio de los terrenos en la situación con proyecto, el equipo
de evaluación verificó el valor de los predios en aquellos tramos donde ya se
tienen ejecutadas y funcionando las obras de encauzamiento y de colectores
(Km 5+134 al 5+853). De ello se obtuvo que estos terrenos tienen un valor
superior en aproximadamente 20 por ciento, a aquellos en donde no se tienen
ejecutadas estas obras. Así, en el cuadro No. 4.1 se muestra la superficie y el
precio de los predios de las situaciones sin y con proyecto.
Cuadro 4.1
Franja
Incremento en el valor de los predios con el proyecto de
encauzamiento y colectores
Superficie
2
Precio
S/P
2
Incremento
Precio
C/P
2
Diferencia
Situación
Beneficio
(miles
(m )
($/m )
%
($/m )
(C/P - S/P)
de $)
1ª
104,080
160
20.0
192
32
3,330.6
2ª
52,040
200
15.0*
230
30
1,561.2
156,120
Fuente:
4,891.8
Estimaciones realizadas por el equipo de evaluación
*/
Se consideró que el aumento en la 2ª franja es el 75 por ciento de la
primera.
Si se considera que las obras de encauzamiento y de los colectores tienen un
periodo de construcción de un año, el valor actual de este beneficio sería de
aproximadamente 4.15 millones de pesos.
ii)
Eliminación de los costos ocasionados por las inundaciones cuando se presentan
desbordamientos del río.
De acuerdo a lo expuesto en la situación actual, son aproximadamente 10
12
viviendas las que sufren molestias por las inundaciones . Con el proyecto, los
habitantes de estas viviendas tendrán un ahorro en los recursos propios
gastados en la reparación de los daños ocasionados por estas.
Así, el beneficio anual sería de aproximadamente mil pesos, mismos que
considerando el horizonte de evaluación de 30 años, representan en valor actual
6,233 pesos.
iii)
Recuperación de los terrenos que en la situación sin proyecto no pueden ser
utilizados.
En el cuadro No. 4.2 se muestra la superficie que se recuperaría y el valor
comercial que tendrían estos terrenos una vez encauzado el río y construidos los
colectores de agua residuales.
12
Cabe recordar que las inundaciones significativas que se tenían en la ciudad, se
presentaban en aquellos tramos donde actualmente ya se tienen ejecutadas las obras
de encauzamiento.
Cuadro 4.2
Valor de los terrenos que se recuperarían
Tramo
Superficie
Precio
C/P*
2
(Km)
recuperable (m )
2
Margen
derecha
Margen
izquierda
Total
1+000 al 2+000
13,900
24,060
37,960
192
7,288.3
6+680 al 9+000
60,650
56,075
116,725
330
38,519.3
74,550
80,135
154,685
Total
Fuente:
($/m )
Valor total
C/P
(miles
de $)
45,807.6
Estimaciones realizadas por el equipo de evaluación
*/
Se consideró el precio actual de un terreno utilizable en cada tramo,
más un 20 por ciento de incremento atribuible al encauzamiento y a
las obras de los colectores.
Sin embargo, para que este beneficio pueda ser considerado como tal, estos
terrenos tendrían que utilizarse como se dijo anteriormente, en viviendas,
comercios o parques y jardines. Por ello, el equipo de evaluación determinó
conveniente considerar que estos terrenos tendrán una tasa de utilización de
13
apenas el 10 por ciento anual . De esta manera el valor actual de este beneficio
sería de aproximadamente 21.27 millones de pesos.
iv)
Ahorro en el costo por el tratamiento de las enfermedades respiratorias y
gastrointestinales ocasionadas por el medio físico del río contaminado.
De acuerdo a lo expuesto en el capítulo II (aspectos de contaminación y salud), en el cuadro No.
4.3 se muestra el beneficio anual que se lograría por el ahorro en el tratamiento
de las enfermedades.
Cuadro 4.3
Ahorro de costos por el tratamiento de enfermedades ($/año)
Tipo de
enfermedades
Población
a
afectada
(hab.)
Frecuencia Costo por
Beneficio
año-hab. atención ($) (miles de $ por
año)
Gastrointestinales
1,306
4
120
626.6
Respiratorias
1,306
3
100
391.7
Total
1,018.3
Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo de evaluación
a) Considerando que el 70% de la población total es la afectada (85%
niños y 15% adultos)
El beneficio anterior se cuantificará suponiendo que desaparecen las atenciones
médicas señaladas en el cuadro anterior. De esta forma considerando el
horizonte de evaluación del proyecto, el valor actual de este beneficio sería de
aproximadamente 6.35 millones de pesos.
13
De acuerdo con la empresa contratista que realiza las obras de encauzamiento, estos
terrenos serán utilizados a una tasa mayor que la considerada en este estudio.
b)
Proyecto “Planta de tratamiento de aguas residuales”
Como se mencionó anteriormente, los agricultores de las localidades de Petaquillas y
Tepechicotlán percibirán un ingreso neto adicional al sembrar una mayor superficie y al
cambiar a cultivos con mayor rentabilidad que los actuales. Este beneficio se valorará
como la diferencia del beneficio neto que se obtendría en la situación con proyecto
menos el que se logra en la situación sin proyecto.
Así, de acuerdo a los datos mostrados en los cuadros No. 3.2 y 3.3 (valor y costo de la
producción agrícola en la situación con proyecto), en el cuadro No. 4.4 se muestra el
beneficio neto agrícola que se obtendría con la ejecución del proyecto.
Cuadro 4.4
Beneficio neto agrícola (Situación C/P)
Tipo de
Superficie
Valor de la
Costo de la
Beneficio
cultivo
(Hectáreas)
producción ($)
producción ($)
neto ($)
Maíz
Sorgo forrajero
Jitomate
Sandía
Total
Fuente:
160
896,000
730,880
165,120
60
364,980
247,500
117,480
160
10,800,000
3,622,560
7,177,440
20
1,160,320
163,480
996,840
400
13,221,300
4,764,420
8,456,880
Elaborado en base a las estimaciones realizadas por la subdelegación
agrícola de la SAGAR, Chilpancingo Gro.
Finalmente, en el cuadro No. 4.5 se muestra un comparativo del beneficio neto agrícola
de la situación sin proyecto versus la situación con proyecto.
Cuadro 4.5
Comparativo agrícola situación S/P vs. situación C/P
Situación
Beneficio neto anual
de la producción (miles de $)
Fuente:
Con proyecto
8,456.8
Sin proyecto
2,801.8
Diferencia (C/P - S/P)
5,655.0
Elaborado en base a los cuadros No. 2.9 y 4.4
Para la valoración de este beneficio se considera que los agricultores de la zona irán cambiando
sus cultivos a los de la situación con proyecto, mediante una tasa de incorporación estimada del
20 por ciento anual. Así, el valor actual de este beneficio ascendería a aproximadamente 27
millones de pesos.
4.3
Evaluación socioeconómica del proyecto
Debido a que no se contó con la información que permitiera conocer los costos de inversión de
cada una de las acciones del proyecto “integral”, la evaluación social consistió en determinar el
monto máximo de inversión que la sociedad estaría dispuesta a invertir (valor actual de los
costos de inversión, de operación y mantenimiento) para mejorar la situación sin proyecto. Los
montos estimados para cada uno de los proyectos se muestran en los cuadros siguientes:
a)
Proyecto “Encauzamiento del río y construcción de colectores”
Cuadro 4.6
Monto máximo de inversión Proyecto “Encauzamiento y Colectores de
Aguas Residuales”
Beneficio
Aumento en el valor de los terrenos
Valor Actual (pesos)
4,145,559
Eliminación de inundaciones
Terrenos recuperables
Ahorro costos de enfermedades
Monto Máximo de Inversión
Fuente:
b)
6,233
21,274,289
6,347,460
31,773,541
Estimaciones realizadas con base a la metodología explicada
Proyecto “Planta de tratamiento de aguas residuales”
Finalmente, de acuerdo al valor actual de los beneficios agrícolas que se lograrían con la
ejecución de este proyecto, el monto máximo de inversión del mismo sería de 27,009,322
14
pesos .
14
En el anexo No. 1 se muestra el flujo de beneficios y su valor actual.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO
5.1
Conclusiones
La evaluación socioeconómica realizada a nivel perfil del Proyecto Integral “Saneamiento y
Encauzamiento del Río Huacapa”, indica que la sociedad de Guerrero estaría dispuesta a
invertir:
• En el proyecto para el encauzamiento del río y construcción de los colectores de agua
residuales: 31.78 millones de pesos.
• En el proyecto para la construcción y operación de la planta de tratamiento de aguas
residuales: 27 millones de pesos.
5.2
Recomendaciones
a) Realizar una afinación de los beneficios agrícolas cuantificados y valorados en este estudio,
ya que ellos exigen un trabajo de investigación más sofisticado.
b) Calcular los indicadores de rentabilidad Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de
Retorno Social (TIRS) (para cada uno de los proyectos evaluados en este estudio), cuando se
disponga de los costos de inversión de cada una de las acciones que conforman al proyecto
“integral”.
c) Llevar a cabo las medidas de optimización sugeridas en el presente estudio.
d) Realizar una evaluación socioeconómica por separado, del proyecto para la construcción de
las vialidades laterales que se ubicarían en ambas márgenes del río Huacapa.
e) Aplicar el principio de separabilidad de proyectos en toda acción de saneamiento.
f)
Determinar si existe complementariedad entre dos o más acciones, que realizadas
conjuntamente, permitan tener una maximización o potenciación de los beneficios.
5.3
Limitaciones
a) No se contó con el proyecto “integral” que permitiera conocer los costos de inversión, de
operación y mantenimiento de cada una de las acciones que forman a este.
b) Aún no se cuenta con los datos que permitan conocer la calidad o la cantidad de
contaminantes, que contiene el agua residual que circula por el cauce del río Huacapa. Estos
indicadores se encuentran en proceso de obtención en el Instituto Mexicano de la Tecnología
del Agua.
HOJA DE CÁLCULO PARA REALIZAR ANÁLISIS DE
SENSIBILIDAD DEL PROYECTO
El anexo 1 contiene siete hojas de cálculo que son las siguientes:
i)
Beneficios por salud
ii)
Valor de los predios S/P y C/P
iii)
Valor de los terrenos recuperables
iv)
Cultivos situación S/P y C/P
v)
Valor y costo de la prod. agrícola
vi)
Beneficios Estiaje
vii)
Valor presente de los Beneficios
BENEFICIOS POR SALUD EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
Población en el área de influencia
1,865
% de la población afectada
70%
Población
afectada (hab)
Frecuencia añohab.
Costo por
atención ($)
Gastrointestinales
1,306
4
120
626,640
Broncorespiratorias
1,306
3
100
391,650
Tipo de enfermedades
Total
Fuente: Investigación de campo
Beneficio ($/año)
1,018,290
DETERMINACIÓN DEL VALOR ACTUAL PROMEDIO DE LOS TERRENOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
Colonias
Constitución
Fracc. El Amate
Aeropuerto
Bugambilias
La Haciendita
Lucía Alcocer
Galeana
San Juan
Hidrometría
Universal
Margarita Salazar de R.
Villa Moderna
Procuraduria
Promedio general
Valor actual
($/m2)
150
200
200
100
100
150
200
180
250
200
150
300
250
187
Valor actual
($/m2)
150
200
200
100
100
150
200
180
Colonias
Constitución
Fracc. El Amate
Aeropuerto
Bugambilias
La Haciendita
Lucía Alcocer
Galeana
San Juan
Promedio del
(Km. 0+000 al 3+828)
Proyecto "Encauzamiento del Río y Colectores de Aguas Residuales"
Franja
Longitud
Ancho de
Num. de
(mts.)
franja (m.)
franjas
Primera
2,602
20
2
Segunda
2,602
10
2
160
Superficie
(m2)
104,080
52,040
156,120
Precio
S/P ($/m2)
160
200
Superficie recuperable (m2)
Valor del
Valor C/P
($)
Márgen
Márgen
Total
terreno
2
derecha
izquierda
($/m )*
Km. 1+000 al 2+000
13,900
24,060
37,960
192
7,288,320
Km. 6+680 al 9+000
60,650
56,075
116,725
330
38,519,250
Total
74,550
80,135
154,685
45,807,570
*Considerando el precio actual de un terreno utilizable, más un 20% de incremento
atribuíble al encauzamiento y a las obras de los colectores
CULTIVOS PARA LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
Tramo
SITUACIÓN SIN PROYECTO
Localidad
Tipo de cultivo (Has.)
Maíz
Sorgo forrajero
Jitomate
Chilpancingo
10
15
20
Petaquillas
20
10
20
Tepechicotlán
20
5
20
Subtotal
50
30
60
Fuente: Subdelegación agrícola de la SAGAR, Chilpancingo Gro.
SITUACIÓN CON PROYECTO
Localidad
Tipo de cultivo (Has.)
Maíz
Sorgo forrajero
Jitomate
Chilpancingo
10
15
20
Petaquillas
30
20
40
Tepechicotlán
120
25
100
Subtotal
160
60
160
Fuente: Subdelegación agrícola de la SAGAR, Chilpancingo Gro.
Total
45
50
45
140
Total
Sandía
20
20
45
90
265
400
Incremento (C/P)
%
($/m2)
20.0%
192
15.00%
230
Diferencia
(C/P - S/P)
32
30
Beneficio por
plusvalía ($)
3,330,560
1,561,200
4,891,760
PADRÓN DE CULTIVOS PARA LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
SITUACIÓN SIN PROYECTO
Tipo de
Ciclo
Superf.
Rendimiento
cultivo
Agrícola
(Has.)
(Ton./Ha.)
Valor de la prod. ($)
Precio medio
rural (ton.)
Monto total
Costo de la prod. ($)
Costo por
Ha.
Costo total
Beneficio
neto ($)
Maíz
O-I
50
3.5
1,600
280,000
4,568
228,400
Sorgo forrajero
O-I
30
38.5
158
182,490
4,125
123,750
58,740
Jitomate
O-I
60
22.5
3,000
4,050,000
22,641
1,358,460
2,691,540
-
140
-
-
4,512,490
1,710,610
2,801,880
Total
-
51,600
Fuente: Subdelegación agrícola de la SAGAR Chilpancingo, Guerrero y Delegación de CONASUPO
O-I: Otoño - Invierno
Has.: Hectáreas
Ton.: Toneladas
SITUACIÓN CON PROYECTO
Tipo de
Ciclo
Superf.
Rendimiento
cultivo
Agrícola
(Has.)
(Ton./Ha.)
Maíz
O-I
160
3.5
1,600
896,000
4,568
730,880
Sorgo forrajero
O-I
60
38.5
158
364,980
4,125
247,500
117,480
Jitomate
O-I
160
22.5
3,000
10,800,000
22,641
3,622,560
7,177,440
Sandía
O-I
20
28.0
2,072
1,160,320
8,174
-
400
-
-
13,221,300
Total
Valor de la prod. ($)
Precio medio
rural (ton.)
Monto total
Costo de la prod. ($)
Costo por
Ha.
-
Fuente: Subdelegación agrícola de la SAGAR Chilpancingo, Guerrero y Delegación de CONASUPO
O-I: Otoño - Invierno
Has.: Hectáreas
Ton.: Toneladas
COMPARATIVO DEL BENEFICIO NETO ANUAL EN PRODUCCIÓN AGRICOLA,
SITUACIÓN SIN PROYECTO VERSUS SITUACIÓN CON PROYECTO
Situación
Benef. anual
de la producc.
Sin proyecto
2,801,880
Con proyecto
8,456,880
Dif. (C/P-S/P)
5,655,000
Costo total
Beneficio
neto ($)
165,120
163,480
996,840
4,764,420
8,456,880
RELACIÓN CAPACIDAD INSTALADA - EFLUENTE
Concepto
Años
Efluente
Capacidad
instalada
Años
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
150
160
170
185
198
205
212
218
222
230
235
240
248
255
260
269
275
280
286
295
303
150
150
150
150
225
225
225
225
225
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
Fuente: CNA
RELACIÓN CAPACIDAD INSTALADA - EFLUENTE
320
300
300
LITROS POR SEGUNDO
280
260
Efluente
240
225
Capacidad
instalada
220
200
180
160
150
140
AÑOS
VALOR PRESENTE DE LOS BENEFICIOS (Horizonte de evaluación 30 años)
Tasa social de
descuento anual:
1997-2000
18%
2001-2005
16%
2006-2010
2011 adel.
14%
12%
Proyecto / Beneficio
Años
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
20
30
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2017
2027
1,000
4,580,75
7
1,018,29
0
1,000
4,580,75
7
1,018,29
0
1,000
4,580,75
7
1,018,29
0
1,000
4,580,75
7
1,018,29
0
1,000
4,580,75
7
1,018,29
0
1,000
4,580,75
7
1,018,29
0
1,000
4,580,75
7
1,018,29
0
1,000
4,580,75
7
1,018,29
0
1,000
4,580,75
7
1,018,29
0
1,000
4,580,75
7
1,018,29
0
1,000
1,000
1,018,29
0
1,018,29
0
1,131,00
0
2,262,00
0
3,393,00
0
4,524,00
0
5,655,00
0
5,655,00
0
5,655,00
0
5,655,00
0
5,655,00
0
5,655,00
0
5,655,00
0
5,655,00
0
Encauzamiento y Colectores:
4,891,76
0
Plusvalía de los terrenos
Eliminación de Inundaciones
Terrenos recuperables
Ahorro costos
enfermedades
Planta de tratamiento:
Producción Agrícola
Valor Actual de los Beneficios
Encauzamiento del Río y Colectores:
Plusvalía de los terrenos
Eliminación de inundaciones
4,145,559
6,233
Terrenos recuperables
Ahorro costos
enfermedades
21,274,289
TOTAL
31,773,541
6,347,460
Planta de Tratamiento:
Cultivos Agrícolas
27,009,322
TOTAL
27,009,322
Descargar