TEMA 7. LA MÚSICA VOCAL EN EL CLASICISMO 1. INTRODUCCIÓN El Clasicismo es la época de la Historia de la Música que ocupa la segunda mitad del siglo XVIII. La corriente de pensamiento más importante de esta época es la Ilustración, que confía en el poder de la razón y la idea del progreso a partir del conocimiento. El régimen político característico es el Despotismo Ilustrado, heredero del Absolutismo, pero estas monarquías llegaron a su fin con la Revolución Francesa (1789), de la que saldrá fortalecida la clase social de la burguesía. En las artes plásticas esta es la época denominada Neoclasicismo, que se caracteriza por una vuelta a los ideales de belleza y equilibrio, inspirados en las culturas clásicas de Grecia y Roma. En cuanto a la música, participa de los mismos ideales que las artes plásticas, busca la perfección formal y se caracteriza por una expresividad más variada y delicada que huye del dramatismo barroco. La música se considera un entretenimiento inocente, un pasatiempo para hacer más agradable la vida, sin embargo alcanzó una unión tan perfecta de forma y expresión que no ha dejado de ser admirada hasta hoy. Los tres compositores más importantes fueron Haydn, Mozart y Beethoven. Llevaron a su cumbre la música instrumental, pero sólo Mozart destacó en el campo de la ópera. Beethoven, por su parte, sólo puede considerarse clásico hasta cierto punto, pues muchos de los rasgos de sus últimas obras lo convierten en precursor de la siguiente época: el Romanticismo. 2. LA ÓPERA CLÁSICA En el Clasicismo se acentúa la separación entre ópera seria y ópera bufa. Este cuadro contiene sus principales diferencias. OPERA SERIA OPERA BUFA Temas mitológicos e históricos. Temas humorísticos y sociales. Los personajes suelen ser una pareja de amantes con dignidad trágica. Personajes de la burguesía o del pueblo con peripecias de la vida cotidiana. Consta de obertura y tres actos. Tiene uno o dos actos. Rigidez en la alternancia entre aria y recitativo, siendo el aria musicalmente lo más importante. En vez de arias se empelan canciones sencillas, incluso populares. Escasez de coros y conjuntos. Es típico el finale de conjunto. Papeles vocales para cantantes virtuosos, a veces para castrati. Voces naturales. Aparece el bajo bufo. Compuesta para un público aristocrático. Dirigida a un público burgués. 49 2.1. LA ÓPERA SERIA La ópera seria de finales del Barroco y principios del Clasicismo continúa tratando temas sobre todo mitológicos e históricos. Suele constar de obertura y tres actos, que se desarrollan con una alternancia fija de aria y recitativo. El recitativo, con poco interés musical, sirve para que el argumento sea comprensible, para desarrollar la trama; el interés musical se centra en el aria, que interrumpe la acción por ser un momento lírico, de expresión de sentimientos (en lenguaje coloquial: se hace el recitativo para que “pase algo” que desencadene una explosión de sentimiento en un personaje: ese sentimiento se refleja en el aria). Son sobre todo arias da capo, en las que los cantantes realizan adornos y exhiben su virtuosismo vocal. El aria llegó a tener tanta importancia que las óperas se componían teniendo en cuenta sobre todo las arias que incluirían para el lucimiento de los cantantes. De esta forma los cantantes, a veces castrati italianos, se consideraban las estrellas de la ópera y hacían todo tipo de exigencias a los compositores sobre el tipo de partes musicales que debían componerse, sin tener en cuenta nada más que su interés por lucir sus cualidades vocales. Las partes solistas (aria y recitativo) dominan totalmente en el campo de la ópera hasta el punto de que apenas aparecen coros ni conjuntos; también la orquesta dejó de tener protagonismo, aparte de la obertura no hacía más que un acompañamiento convencional de las partes solistas, que en el recitativo se reducía a unos pocos acordes. 2.2. LA REFORMA DE GLUCK Gluck realizó una importante reforma en el campo de la ópera seria, sobre todo dirigida a que la ópera recuperara su interés como obra dramática que se sirve de recursos musicales, no como una sucesión piezas musicales (arias) con un débil hilo dramático. Flexibilizó la estructura, desterrando la alternancia rígida de aria y recitativo, utilizando una mayor variedad de recursos musicales, como coros, conjuntos, partes instrumentales, ballets, etc., todo con el objetivo de que la música sirviera para potenciar la expresividad del drama. Supresión del contraste entre aria y recitativo La forma en que eliminó el contraste entre aria y recitativo fue haciendo el aria más sencilla y recuperando el interés musical del recitativo. Las arias de Gluck no son virtuosísticas ni dan la posibilidad de incluir agilidades vocales. En cuanto al recitativo, utilizó el recitativo acompañado, más expresivo, que recupera la esencia del primer recitativo barroco, pero con un acompañamiento orquestal más elaborado que contribuye a su expresividad. Mayor variedad de recursos musicales En cuanto a otros recursos musicales, los coros vuelven a tener importancia dramática y la orquesta no se limita a hacer un acompañamiento convencional, sino que realza el sentimiento y el sentido del texto. También emplea el ballet, integrado en la acción dramática. 50 Sus óperas más importantes fueron Orfeo ed Euridice, Alceste e Ifigenia en Tauride. En estas obras recupera la dignidad de la tragedia griega y consigue un equilibrio entre el interés dramático y el musical. Mozart, que destacaría sobre todo en la ópera cómica, también compuso óperas serias, en las que siguió las convenciones del género previas a la reforma de Gluck. Sus dos óperas serias más importantes son Idomeneo rey Creta y La clemencia de Tito. 2.4. LA ÓPERA CÓMICA La ópera bufa o cómica de finales del Barroco y principios del Clasicismo tenía diferencias nacionales, pues la mayor parte de los países crearon su propia versión, pero todas comparten algunas características. Está pensada para un público burgués, los personajes no son mitológicos ni heroicos sino ciudadanos, a veces simples caricaturas o parodias de personajes serios; incluye muchas veces canciones populares en vez de arias, y exceptuando la italiana no contiene recitativos, sino que el texto de la trama es dialogado. Suele tener unos medios vocales e instrumentales mucho más modestos que los de la ópera seria y no cuenta con cantantes virtuosos, sino que se compone para voces más naturales. Una innovación notable de la ópera bufa en el Clasicismo fue el finale de conjunto: para la conclusión de un acto es típico que salgan gradualmente todos los personajes a la escena mientras la acción prosigue con creciente animación hasta que alcanza su culminación en la que participan todos los cantantes del elenco. En este tipo de final, los compositores se vieron obligados a seguir la acción rápidamente cambiante de la escena sin perder la coherencia en la forma musical. Es decir, se consigue aunar la música con la acción, no separarlas como en los recitativos y arias de la ópera seria. A mediados del siglo XVIII se produjo un refinamiento, especialmente en la ópera bufa italiana: empezaron a aparecer tramas más sólidas, que tocan temas no sólo humorísticos sino sociales, sentimentales, etc.; también los personajes se hacen más complejos y mejor perfilados. Esta forma de ópera cómica se denominó dramma giocoso. Como dijimos, los principales países europeos crearon sus propias versiones de ópera cómica. En Francia se llamó opera comique, en Inglaterra ballad-opera y en Alemania Singspiel. 51 2.4. LA REFORMA DE MOZART La reforma de Mozart consistió en elevar la categoría dramática y musical de la ópera cómica gracias a su instinto teatral y a su talento musical. Mayor complejidad de las tramas y los personajes Sabemos que Mozart colaboraba con los libretistas en la elección de los personajes y las tramas, teniendo en cuenta sus posibilidades dramáticas y musicales. El libretista con el que más a menudo trabajó Mozart en sus óperas cómicas fue Lorenzo da Ponte. Aunque en las óperas de Mozart hay muchas escenas simplemente cómicas, también aparecen conflictos entre clases sociales, cuestiones morales y temas sentimentales de bastante calado que hacen que sus óperas no sean un mero entretenimiento. Sus personajes también son más complejos: la mayor parte de los personajes principales de las óperas de Mozart no quedan caracterizados con un único rasgo, sino que a lo largo de las diferentes escenas muestran diferentes aspectos de su personalidad. Maestría en las caracterización musical de los personajes Este es el rasgo más destacable de las óperas de Mozart. Con una sencilla frase musical Mozart es capaz de reflejar claramente un rasgo de un personaje, y en la frase siguiente, sin que apenas notemos el contraste, un rasgo totalmente distinto, ambos plenamente certeros y significativos. Esto, que se aplica a los personajes individuales, se aplica aún más claramente a las escenas de conjunto: con la frase principal que le asocia Mozart a cada personaje establece de manera inequívoca su papel en la escena, y las diferencias de carácter entre las frases musicales son un reflejo de los diferentes perfiles de los personajes. Las principales óperas cómicas de Mozart son, por géneros: Ópera bufa: Las bodas de Figaro y Così fan tutte Drama giocoso: Don Giovanni Singspiel: El rapto en el serrallo y La flauta mágica. 3. LA MÚSICA RELIGIOSA EN EL CLASICISMO En una época dominada por la razón, la religión dejó de ser un aspecto tan importante de la vida humana. No obstante, la tradición de música religiosa no se perdió y los tres clásicos contribuyeron a ello. Mozart compuso varias misas, pero su obra más destacable es el Requiem (Misa de difuntos), que en cierto sentido supone una continuidad con la tradición barroca por su dramatismo y la elaboración contrapuntística de sus coros. Las piezas religiosas más importantes de Haydn son sus oratorios La creación y Las siete palabras de Cristo en la cruz. De Beethoven destaca su Missa Solemnis. 52 PREGUNTAS CORTAS 13. Cita las principales óperas de W. A. Mozart Mozart cultivó diversos tipos de óperas, tanto en el campo de la ópera seria como en el de la ópera cómica. Sus principales óperas son, por géneros: Ópera seria: Idomeneo rey de Creta y La clemenza di Tito. Ópera bufa: Las bodas de Fígaro y Così fan tutte. Drama giocoso: Don Giovanni. Singspiel alemán: El rapto en el serrallo y La flauta mágica. 14. Diferencias entre ópera seria y ópera bufa En el Clasicismo se acentúa la separación entre ópera seria y ópera bufa. Este cuadro contiene sus principales diferencias. OPERA SERIA OPERA BUFA Temas mitológicos e históricos. Temas humorísticos y sociales. Los personajes suelen ser una pareja de amantes con dignidad trágica. Personajes de la burguesía o del pueblo con peripecias de la vida cotidiana. Consta de obertura y tres actos. Tiene uno o dos actos. Rigidez en la alternancia entre aria y recitativo, siendo el aria musicalmente lo más importante. En vez de arias se empelan canciones sencillas, incluso populares. Escasez de coros y conjuntos. Es típico el finale de conjunto. Papeles vocales para cantantes virtuosos, a veces para castrati. Voces naturales. Aparece el bajo bufo. Compuesta para un público aristocrático. Dirigida a un público burgués. CUESTIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. ¿Qué época abarca el Clasicismo musical? ¿Cuál es el régimen político característico de esta época? ¿Quiénes fueron los tres principales compositores del Clasicismo? ¿Qué parte de la ópera seria antes de Gluck tiene una función dramática y cuál una función lírica? ¿Qué tipo de aria era característica en la ópera seria antes de la reforma de Gluck? ¿Cómo eliminó Gluck el contraste entre aria y recitativo propio de la ópera seria? Menciona las óperas más importantes de Gluck. Escribe los nombres que recibió la ópera cómica del Clasicismo en los distintos países (incluido Italia). ¿Cómo se llamó el recurso en que todos los personajes de la ópera salen gradualmente a escena al final de un acto? ¿Quién fue el libretista con quien más a menudo trabajó Mozart para sus óperas cómicas? ¿Cuáles son los dos principales aspectos en los que Mozart reformó la ópera cómica? 53 54 Texto 7. La música vocal en el Clasicismo “Busqué confinar a la música a su verdadera función de servir a la poesía en la expresión de los sentimientos y a las situaciones de la trama sin interrumpir ni enfriar la acción mediante inútiles y superfluos ornamentos. Soy de la creencia de que la música debe dar a la poesía lo que la viveza de los colores y las luces y sombras bien dispuestas contribuyen a un dibujo bien compuesto, animando las figuras sin alterar sus contornos. Además soy de la creencia de que la mayor parte de mi labor era buscar una sencillez hermosa y evitar la exhibición de dificultades a expensas de la claridad. No he asignado ningún valor al descubrimiento de algo novedoso, a menos que lo sugiriese de manera natural la situación y la expresión. Además, no hubo regla que no considerase con gusto como digna de ser sacrificada con el solo motivo de crear un efecto.” Gluck. Prefacio de Alceste a) ¿Qué importancia tuvo Gluck en la reforma de la ópera? Gluck reformó la ópera seria subordinando la música al drama. Eliminó la alternancia de aria y recitativo haciendo el aria más sencilla y el recitativo más expresivo, acompañado por la orquesta. Además recuperó la importancia dramática de la orquesta, los coros y el ballet. b) Explica la expresión “la mayor parte de mi labor era buscar una sencillez hermosa y evitar una exhibición de dificultades”, referida a la ópera en la Clasicismo frente a la ópera barroca. Esa frase de Gluck refleja su deseo de presentar de manera sencilla la trama argumental ayudándose de la música para mostrarla y enriquecerla, pero sin ceder ante las convenciones musicales que habían dominado hasta entonces a la ópera seria. Todos los recursos musicales (partes solistas, coros, orquesta y ballet) se amoldarán al drama, según éste lo requiera en cada momento, sin seguir las convenciones preestablecias. Entre las dificultades que evitó está el virtuosismo vocal del aria da capo, un recurso musicalmente valioso pero dramáticamente problemático, pues implica una interrupción de la acción. c) Comenta brevemente la diferencia entre ópera seria y ópera bufa en este período. Los temas son de carácter mitológico e histórico en la seria y humorísticos y sociales en la bufa; los personajes, parejas de amantes con dignidad trágica en la primera y personajes de la burguesía o del pueblo en la segunda; el número de actos es de tres en la seria y uno o dos en la bufa; el aria es la gran protagonista de la seria, mientras que en la bufa aparecen canciones sencillas, a veces populares; mientras que en la ópera seria dominan las partes solistas (aria y recitativo) en la bufa se hace típico el finale de conjunto; el público es aristocrático en la seria y burgués en la bufa; la ópera seria está compuesta para voces más cultivadas, a veces para castrati, y la bufa para voces más naturales. 55