Realidad o Mito Sobre la Enfermedad Parkinson Parkinson Parkinson de ¿Te imaginas la vida con Parkinson? L a enfermedad de Parkinson no distingue ni sexo, ni edad, ni raza, ni condición social, cientos de personas alrededor del mundo padecen esta enfermedad que hasta el momento no tiene cura permanente, pero si distintos tratamientos que le permiten al paciente mejorar su calidad de vida y a la familia comprender este padecimiento, sus cuidados y terapias alternativas. Este es un trastorno neurodegenerativo crónico que se produce con el tiempo por el envejecimiento prematuro de las neuronas que producen dopamina, que es un Estos son algunos síntomas químico cerebral, en la sustancia nigra del mesencéfalo. • Lentitud de movimiento (bradicinesia) • Temblor de reposo • Rigidez muscular La EP (enfermedad de Parkinson) es un trastorno del movimiento, aunque en algunos casos puede tener alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autonómica. Esta es una enfermedad del sistema nervioso que afecta a las estructuras del cerebro encargadas del control, coordinación del movimiento y la postura. • Dificultad para iniciar movimientos • Inestabilidad postural (dificultades en el equilibrio) La enfermedad de Parkinson es el segundo padecimiento neurodegenerativo en frecuencia después de la enfermedad de Alzheimer. Este padecimiento se presenta más en personas mayores de 40 años, sin embargo, puede aparecer en personas jóvenes. Hasta la fecha, el factor de “la herencia” es muy discutido y no aprobado en el Parkinson del adulto. Dato curioso La OMS estipuló que el día para recordar este padecimiento sería el 1 de abril, con el objetivo de acrecentar la consciencia sobre este padecimiento. Además de un tratamiento oportuno, se debe seguir una terapia completa. “El tratamiento debe enfocarse de manera multidisciplinaria, dado que la enfermedad no sólo presenta problemas motores, sino una serie de manifestaciones no motoras, las cuales también impactarían notablemente en la calidad de vida de los pacientes”. Esta enfermedad resulta difícil para el paciente y para la familia, quienes tienen que brindar cuidados, apoyo y mucha comprensión del padecimiento para brindarle al paciente una buena calidad de vida. ¿Sabías qué? El nombre de este padecimiento surgió gracias a un doctor llamado James Parkinson, médico, sociólogo, botánico y geólogo, pero se dio a conocer por el libro An Essay on the shaking palsy donde describe la parálisis agitante, con este tratado le viene la fama. Varios personajes famosos alrededor del mundo han sido víctimas de esta enfermedad, como el Papa Juan Pablo II, el excampeón de boxeo Mohammed Alí, el actor Michael J. Fox, el expresidente de Estados Unidos Ronald Reagan y Adolfo Hitler, entre otros. Muchos estudios e investigaciones han detonado una serie de tratamientos alternativos como el Taichi, tecnologías aplicadas como una tableta personalizada con un software especialmente diseñado para motivar el movimiento en pacientes con este padecimiento. Si bien, ninguna terapia cura la enfermedad, sí es importante seguir un tratamiento, ya que de no hacerlo, la persona puede empeorar a tal punto de llegar a una incapacidad severa. Estar conscientes de esta enfermedad ayudará a comprender a las personas que la padecen y poder ayudarlos a tener una mejor funcionalidad y calidad de vida. • Dificultad para la marcha • Disminución del volumen de voz • Disminución del braceo • Aumento de salivación • Depresión • Trastornos del sueño Si quieres descubrir más entra a: www.neuroespacio.com Dr. Jacobo Lester Instituto de Neurociencias Clínicas Ángeles