BIOESTRUCTURA DE LA UNIÓN ENTRE ESMALTE Y DENTINA

Anuncio
Acta Microscopica Vol 16 No1-2,(Supp.2)2007
Cusco-Peru September 2007
232
BIOESTRUCTURA DE LA UNIÓN ENTRE ESMALTE Y DENTINA EN DIENTES HUMANOS.
Ivet Gil­Chavarría (
1,2)
, R. García­García (2) y J. Reyes­Gasga (2).
(1) División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Odontología UNAM. (2) Laboratorio de Nuevos Materiales, Departamento de Materia Condensada. Instituto de Física UNAM. Apartado Postal 20­
364, 01000 México D.F., México. Email: [email protected].
Los órganos dentarios desempeñan un papel fisiológico de gran interés, tales como los trabajos mecánicos de la masticación, sin el daño o la separación del esmalte y la dentina. Para entender su conformación hay que tener presente los procesos biológicos que dan origen a éstos tejidos ya que “presentan interacción celular, entre ameloblastos (células epiteliales formadoras de esmalte) y los odontoblastos (células mesenquimatosas formadores de dentina) mediante las fibras de Von Korff” (1). La UED fue descrita como una zona festoneada (2); sin embargo, a pesar de ser una interfase crítica de dos tejidos duros actualmente se reconoce que esta zona esta pobremente definida (3, 4). Los dos tejidos mineralizados que conforman la UED cuentan con el mismo componente inorgánico, la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6OH2); pero se organiza en unidades estructurales que los hace diferentes, los túbulos dentinarios en el caso de la dentina y prismas en el esmalte. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue conocer el sistema de unión entre dos tejidos y proponer un modelo bioestructural de la UED..
La metodología incluyó la recolección de dientes humanos sin caries y sin fracturas, en su mayoría terceros molares retenidos y premolares con extracción indicada para ortodoncia, superiores e inferiores. Las intervenciones se realizaron en Cirugía Maxilofacial de la DEPeI de la FOUNAM. Se fijaron con glutaraldehído al 2.5% a un pH de 7.4 y se procesaron para Microscopía de Luz, Barrido y Transmisión. Para realizar análisis químicos de RX e IR de las muestras, éstas se pulverizaron sin fijar.
La Microscopia de Luz fue usada para monitorear la preparación de las muestras requerida en los otros métodos de observación y análisis y permitió ver las variabilidades entre el esmalte y la dentina. El esmalte se observó traslúcido y se identificaron los túmulos de la dentina. Sin embargo para conocer la estructura de la UED no proporcionaba mayor información.
Los resultados de MEB evidenciaron la presencia de un material entre los dos tejidos. La UED presentó un aspecto no mineralizado a diferencia del esmalte y la dentina, además se observó una estructura en forma de red, desde la dentina y extendiéndose hasta zonas intercaladas del esmalte (Imagen 1).
A mayor amplificación, las imágenes de MEB de la UED muestran que esa red tiene una organización cóncava entre cada retícula y que los extremos son extensiones que se anclan en las zonas interprismáticas del esmalte (Imagen 2). Además se identificó que hay variabilidades en el tamaño de esas proyecciones, es decir, la UED se encuentra sobre toda la superficie de la dentina uniéndola con el esmalte, pero las imágenes muestran que esta red es de menor altura en zonas cervicales. En las zonas oclusales sus dimensiones en altura son mayores y la red parece ser más estrecha (Imagen 3). Esto se debe a que tiene una relación directa con la funcionalidad, o sea, en cervical es menor porque en esa zona el esmalte es muy delgado y en oclusal requiere más soporte porque están presentes las cúspides, donde la cantidad de esmalte es mayor y son las que reciben directamente las fuerzas de masticación, por lo que también podrían estar ejerciendo alguna función de amortiguación. El análisis por EDS indicó que los elementos que conforman al material son carbono (C), oxígeno (O) y nitrógeno (N); por lo tanto es un material orgánico. Se realizaron mapeos químicos para tener la distribución de éstos (Imagen 4). Finalmente, se realizaron los análisis por Espectroscopia Infra­Roja, del esmalte, dentina y de la UED para obtener información a nivel molecular. Los espectros mostraron que en las tres estructuras había bandas constantes entre 563, 864 y 1052 cm­1 típicos de fosfatos, y había gran diferencia entre las bandas de 2000 a 3500 cm­1 correspondientes a los OH proteicos, por lo que se compararon con un espectro IR de colágena pura y se observó que las bandas corresponden a esa proteína, residuo de la matriz orgánica durante la mineralización. Así es como se integran los resultados en un modelo bioestructural, que esquematiza la organización y arquitectura de la UED necesaria para la fisiología dentaria.
Referencias
1Sheila J. Jones. DENTIN AND DENTINOGENESIS, V. I, CHAPTER 4. Pag.81
Ten Cate, Arnold R. HISTOLOGIA ORAL, Buenos Aires. Páginas 536.
Marshall GW. Journal Biomed. Material Research Jan. 54 (1) 87­95. 2001
R.R. Gallagher. J. Biomed. Mater Res. Vol. 1;64(2) Págs. 372­7 2003.
1. UED en forma de red visto en MEB. 2. Extensiones de UED hasta el esmalte.
3. Variabilidad en las dimensiones de la UED. A) Cervical y B). Oclusal, la estructura se asocia a la funcionalidad; en oclusal necesita mayor soporte y amortiguación.
4. Mapeos químicos en MEB, identificando la composición de la UED, obteniendo principalmente señales de C, O y N; por lo tanto sugiere que la UED es un material orgánico presente entre dos tejidos mineralizados. 
Descargar