Textos

Anuncio
Textos
TEXTO 1:
Carlos IV: nació el 11 de noviembre de 1748 en Nápoles. Hijo de Carlos III y María Amalia de
Sajonia.
Heredó la corona de España a la muerte de su padre, siendo rey desde 1788 a 1808.
El 4 de septiembre de 1765, se celebró en Parma, la boda por poderes entre Carlos
Antonio, Carlos IV y María Luisa de Parma.
Los primeros años de su reinado estuvieron marcados por la política que ejercieron los
ministros Floridablanca y el Conde de Aranda, pero a partir de 1793 la dirección del país la tomó
el valido del rey, Godoy.
Con Floridablanca como primer ministro afrontó los difíciles días de la Revolución Francesa
que atacaba al poder monárquico e intentó mantener los derechos de Luis XVI, pero el temor a
una guerra y las presiones de sus enemigos personales, hicieron que el rey decidiera su
sustitución por Aranda, defensor de una nueva visión de los acontecimientos y tendente a una
convivencia indecisa con la nueva Francia a la que intentó acercarse aprovechando su imagen
exterior, pero, contra la que defendía a España de un contagio revolucionario. Toda Europa se
alió contra Francia, mientras Aranda pretendía una solución pacifica. Francia se defendió de los
ataques comenzando así, en 1793, la Guerra contra la Convención, en la que España participó
aliada con Inglaterra.
La guerra supuso la caída de Aranda y la sustitución por Godoy, quien ante los avances
territoriales de la República francesa en la Península, y las capitulaciones de ciertos estados
europeos ante lo inevitable, optó por abandonar la alianza con Inglaterra y por una paz que
cuesta a España media isla de Santo Domingo.
Desde este momento España se vio cada vez más atada a la política francesa lo que fue más
evidente con la llegada al poder en Francia de Napoleón y sus ideas expansionistas el
enfrentamiento franco-inglés y las consecuentes represalias contra Portugal a las que Godoy
contribuyó y que desembocaron en la Guerra de las Naranjas, en 1801, contra Portugal y en el
Tratado de Fontainebleau de 1807 mediante el cual España y Francia ocuparían Portugal, que
quedaría dividida en tres partes.
(La Guerra de las naranjas fue un
a Portugal contra Francia y España en 1801:
breve
conflicto
militar
que
enfrentó
En 1801, Napoleón conmina a Portugal a que rompa su alianza tradicional con Inglaterra y cierre
sus puertos a los barcos ingleses. En esta pretensión arrastró a España (gobernada entonces
por el ministro Manuel Godoy), mediante la firma del tratado de Madrid de 1801. Según este
tratado, España se comprometía a declarar la guerra a Portugal si ésta mantenía su apoyo a los
ingleses. Ante la negativa portuguesa a someterse a las pretensiones franco-españolas, se
desencadena la Guerra de las Naranjas.
La campaña militar apenas dura dieciocho días entre mayo y junio de 1801. En ella, un ejército
español, bajo el mando del propio Godoy, ocupa sucesivamente una docena y media de
poblaciones portuguesas. La resistencia portuguesa es mínima, en la creencia de que España no
tiene pretensiones territoriales. La paz se firma en Badajoz el 6 de junio (Tratado de Badajoz),
devolviéndose todas las conquistas a Portugal.
La Guerra de las Naranjas recibe este nombre debido al ramo de naranjas que Godoy envió a la
reina María Luisa cuando sitiaba la ciudad de Elvas)
Los ejércitos franceses entraron en Lisboa y la familia real portuguesa huyó a Brasil mientras
en España quedaron tropas francesas, en tránsito teórico hacia Portugal, para evitar un
desembarco inglés. El desprestigio de Godoy se acrecentó, el príncipe Fernando se alzó contra
el gobierno de su padre, al que solicitó que abdicase, produciéndose así el Motín de Aranjuez de
marzo de 1808 en el que Carlos IV abdicó y Godoy fue encarcelado.
El motín de Aranjuez fue una revuelta de carácter popular, respaldada por el Príncipe de
Asturias, Fernando VII, entre el 17 y el 19 de marzo del año 1808, provocada por la difícil
situación que atravesaba España como consecuencia de las guerras europeas y crisis del
absolutismo, y dirigida principalmente contra el que entonces era auténtico dueño de la situación
política española, Manuel Godoy.
Las alianzas que Godoy venía estableciendo primero con Inglaterra (1793-1795), y más tarde
con la Francia revolucionaria y napoleónica. Su alianza con Francia fue aún más dañina para los
intereses españoles, pues el enfrentamiento con Inglaterra era más erosivo a la economía del
país. El colofón a los malos resultados de la alianza con Napoleón fue la batalla de Trafalgar
(1805), que puso fin al proyecto napoleónico de invadir Gran Bretaña por mar. De tal modo que
la única opción para el emperador francés era bloquear la isla desde el continente.
Todos estos acontecimientos los venía observando Fernando VII con bastante indignación.
Despreciaba a Godoy por su gestión diplomática y los resultados de su política, pero también
porque controlaba a su padre y a la Corte, y quizás por su relación con su madre, aunque es
posible que esta nunca existiera.
La cima de los despropósitos la encontró Fernando VII cuando, según el tratado de Fontainebleu
(1807), España autorizaba la entrada de un ejército francés que se dirigía a Portugal, país que se
negaba a aceptar el embargo a Gran Bretaña. Además, en el mismo tratado se contemplaba el
reparto de Portugal entre los franceses y Godoy, verdadero atentado contra los derechos
dinásticos de cualquier familia real, si tenemos en cuenta que Godoy era un noble de muy baja
alcurnia como para ostentar un título regio.
La entrada de los franceses en España demostró que sus intenciones eran muy distintas a lo
acordado. Las tropas napoleónicas empezaron a ocupar plazas sin siquiera luchar (Pamplona,
San Sebastián, Barcelona, Burgos…). En 1808 la situación era crítica, y la familia Real, temiendo
de las intenciones de los franceses, se retiró a Aranjuez, con la intención puesta en marchar
hacia Sevilla, puerto en el que embarcarían para pasar a México, tal y como había hecho el rey
portugués Juan VI, que había establecido su Corte en Brasil.
El día 13 de marzo de 1808 se tomó la decisión del traslado a Sevilla, y el día 15 se movilizaron
a gran parte de las tropas de Madrid para escoltar a la comitiva regia. Esto provocó la reacción
de los partidarios de Fernando VII, reacios al exilio de Carlos IV en México, que instigaron
revueltas corriendo la voz de la huida de los reyes. En la noche del 17 al 18 de marzo, grupos de
revoltosos armados con palos, azadas y teas atacaron la casa de Godoy, que se había
escondido, y fue saqueada.
Carlos IV, temeroso de su propia vida, hizo el gesto de desposeer a Godoy de todos sus poderes
y asumió el mando del Ejército y de la Marina ante las Corte y los Ministros, competencias que
ejercía Godoy hasta entonces. Pero cuando el 19 de marzo Godoy fue encontrado escondido en
su casa, la noticia corrió veloz entre la plebe, que se armó de nuevo, quedó descontrolada y
marchó sobre su casa para lincharlo. Ante la gravísima situación, Fernando VII, querido por el
pueblo por haberse enfrentado a Godoy, medió logrando salvar al valido, y su padre,
completamente desprestigiado, abdicó en él como última opción para superar la crisis.
Carlos pidió a Napoleón que mediara para recuperar el trono que su propio hijo le había
usurpado. En Bayona, donde estaba exiliado Carlos IV, y ante el gobernante francés, se
reunieron padre e hijo. Napoleón intercedió para que Fernando abdicase de nuevo en su padre,
con el que tenía pactada otra abdicación a favor del hermano de Napoleón, José Bonaparte, con
la que ambos abdicaron de sus derechos al Trono español, que pasó a manos de José I
Bonaparte. Era el 2 de mayo de 1808; la guerra contra la presencia francesa en España había
empezado, era la Guerra de Independencia.
Carlos IV estuvo exiliado durante once años y después se fue a Italia en donde, el 19 de
enero de 1819, a los setenta años de edad, murió en Nápoles.
1. ¿De quién era hijo Carlos IV?
2. ¿Qué significa el término valido?
3. ¿Por qué Carlos IV sustituyó al conde de Floridablanca por el conde de Aranda y más tarde
por Godoy?
4. ¿Cuál fue la causa de la llamada Guerra de las naranjas? ¿Por qué se llamó así?
5. ¿Cuál fue la causa del motín de Aranjuez?
6. ¿Cuál era la actitud del príncipe Fernando ante Godoy?
7. ¿Qué significa el concepto abdicar? ¿En quién abdica Carlos IV y por qué?
8. ¿En qué consistieron las llamadas renuncias en cadena de Bayona?
9. ¿Cuándo comienza la guerra de la Independencia?
TEXTO 2
José I. José Bonaparte (Corti, Córcega 1768 - Florencia 1844) Rey 1808 – 1813
Hermano mayor de Napoleón, inició estudios universitarios en Pisa donde alcanzó el título de
abogado. En su juventud compartió plenamente el ideario de la Revolución Francesa y colaboró
estrechamente con su hermano, siendo nombrado embajador en Parma y Roma durante los
años del Consulado. Durante la era imperial sería ampliamente favorecido por su hermano,
primero con el nombramiento de rey de Nápoles (1806) y más tarde con la corona de España
gracias a las famosas abdicaciones de Bayona, protagonizadas por Carlos IV y su hijo Fernando
VII. El 6 de julio de 1808 José era nombrado rey de España y de las Indias, en pleno estallido
de la Guerra de la Independencia. Para ganarse el apoyo de los ilustrados españoles -llamados
desde ese momento "afrancesados" por su colaboración con el monarca francés- promulgó la
Constitución de Bayona, primer texto constitucional español en el que se "concilie la santa y
saludable autoridad del soberano con las libertades y privilegios del pueblo" en palabras del
propio Napoleón, verdadero artífice de la constitución. El apoyo de los "afrancesados" al nuevo
monarca será incondicional ya que éstos veían una inmejorable oportunidad para continuar con
la política reformista puesta en marcha con Carlos III y que la actitud de Godoy había dejado en
papel
mojado.
José I nunca contó con el beneplácito popular que pronto buscó un apodo para el monarca
extranjero: "Pepe Botella". No se sabe con certeza cuál es el origen de tal apodo. El rey nunca
fue aficionado a la bebida. Parece ser que el origen del mote estaría en un acontecimiento
ocurrido a su llegada a España. El vino para el abastecimiento del convoy que le acompañaba
fue robado en las cercanías de Calahorra por lo que el Bonaparte ordenó que se requisase en
dicha población una importante partida de vino. Este podría ser el germen de la leyenda. En
Madrid será también conocido por "Pepe Plazuelas" debido a su política constructiva,
encaminada a hacer de la capital una ciudad de perfecto diseño urbanístico.
La labor reformista diseñada por el nuevo monarca y su corte se estrelló con la incapacidad
militar de neutralizar a la guerrilla y con la imposibilidad de imponer su autoridad en todo el
territorio nacional, enfrentándose con la labor de las Juntas y de las Cortes de Cádiz. A estas
cuestiones debemos añadir las dificultades financieras ya que los ingresos eran desviados a la
financiación de la maquinaria militar francesa.
Se puso al frente de las tropas francesas en 1810 y dirigió con éxito la ocupación de Andalucía
pero el posterior desarrollo de la guerra le llevó a abandonar Madrid, tras la derrota en la batalla
de Arapiles, el 22 de julio de 1812. La retirada de Wellington a Portugal permitió a José regresar
de manera efímera a la capital, abandonándola definitivamente el 23 de marzo de 1813. La
derrota en la batalla de Vitoria (13 de junio de 1813) le obligó a abandonar su rico equipaje -el
llamado "equipaje del rey José"- compuesto por un buen número de joyas y obras de arte. Se
refugió en Francia hasta la caída del Imperio, cuando pasó a Estados Unidos. Allí residió largo
tiempo, beneficiándose del título de conde Surville, recibiendo autorización en 1841 para residir
en Florencia donde fallecerá en 1844.
1. ¿Cuándo es nombrado rey José I?
2. ¿Qué significa el término “afrancesados”? ¿Por qué apoyaron a José I durante todo su
reinado?
3. ¿Por qué se le llamó al rey Pepe plazuelas?
4. ¿Qué fueron las Juntas?
5. ¿Qué significa que fue una guerra de guerrillas?
6. ¿Cuándo y por qué abandona España?
TEXTO 3
Estatuto de Bayona
La crisis del Antiguo Régimen absolutista en España se agudizó en marzo de 1808, al producirse
el Motín de Aranjuez contra Godoy y el propio rey Carlos IV. Éste abdica en su hijo Fernando el
19 de marzo, pero antes que Fernando VII pudiera consolidarse en el trono, Napoleón
Bonaparte convocó a la familia real española a un encuentro en la ciudad francesa de Bayona.
Cronológicamente su génesis se realizó del siguiente modo:
Carlos IV renuncia sus derechos a la corona de España en favor de Napoleón.
Fernando VII abdica en favor de su padre Carlos IV, sin saber que previamente había
renunciado sus derechos.
El hermano de Carlos IV y sus hijos Fernando y Carlos renuncian sus derechos a la corona
de España en favor de Napoleón.
El 6 de junio de 1808 Napoleón designa a su hermano José, como rey de España.
Entre el 15 y el 30 de junio de 1808 se elabora una "constitución".
El 8 de julio de 1808 se promulga.
Se considera una carta otorgada, puesto que no fue elaborada por los representantes de la
Nación.
Organizaba España como una monarquía hereditaria en que el monarca ocupaba el centro del
poder político, pero con la obligación de respetar los derechos ciudadanos proclamados en su
texto.
Nació en un contexto complejo, dictado fuera de territorio nacional y con un marcado carácter
afrancesado, apadrinado por los liberales moderados. Debido a su origen y proceso no puede
considerarse una Constitución, sino una Carta otorgada: el proyecto de Estatuto fue presentado
por Napoleón a 91 diputados españoles a los que sólo se les permitió deliberar sobre su
contenido. No existió voluntad previa de elaborar un documento constitucional, se les impuso un
texto y se aceptó por unas Cortes reducidas convocadas en territorio francés.
Tiene la siguiente estructura:
Poder Legislativo.- Iniciativa real, que promulga "oídas las cortes".
Poder Ejecutivo.- Corresponde al Rey y sus ministros. El Rey ordena y los ministros son
responsables.
Poder Judicial.- Es independiente, pero el Rey nombra los jueces.
En principio, se abre con la definición confesional del estado, para tratar después todo lo
referente a la Corona y, en títulos posteriores, aborda el entramado institucional, finalizando con
un desordenado reconocimiento de determinados derechos y libertades. Pese a establecerse un
conjunto de instituciones, no puede hablarse de división de poderes: las atribuciones del
monarca eran amplísimas, las Cortes se estructuraban en la representación estamental y las
facultades del Senado y de las propias Cortes carecían de fuerza para obligar. Respecto de
los derechos y libertades, cabe destacar el exacerbado carácter confesional que se le atribuye a
España:
El artículo 1 señalaba que “La religión Católica, Apostólica y Romana, en España y en todas las
posesiones españolas, será la religión del Rey y de la Nación y no se permitirá ninguna otra.”
En un último título se contempla (disposiciones generales) una serie de derechos y libertades. La
influencia de la Revolución francesa fue importante: se regulaban derechos de los inicios del
liberalismo burgués, lo que suponía un avance respecto a la situación existente:
Supresión de aduanas interiores.
Inviolabilidad del domicilio.
Libertad personal.
Derechos del detenido y preso.
Abolición del tormento (relacionado con la integridad física y moral).
La Corona: El Estatuto preveía un papel predominante del monarca, aunque su estatuto
personal y prerrogativas no venían claramente enunciados. No obstante, del ámbito funcional de
las instituciones, se revelan los amplios poderes del Rey. La importancia se observa en su
ubicación (tras la religión) y que le dedica 4 de 13 de los títulos.
Artículo 2.- La Corona de las Españas y de las Indias será hereditaria en nuestra descendencia
directa, natural y legítima, de varón en varón, por orden de primogenitura y con exclusión
perpetua de las hembras.
En defecto de nuestra descendencia masculina natural y legítima, la Corona de España y de las
Indias volverá a nuestro muy caro y muy amado hermano Napoleón, Emperador de los franceses
y Rey de Italia, y a sus herederos y descendientes varones, naturales y legítimos o adoptivos.
En defecto de la descendencia masculina, natural o legítima o adoptiva de dicho nuestro muy
caro y muy amado hermano Napoleón, pasará la Corona a los descendientes varones, naturales
legítimos, del príncipe Luis-Napoleón, Rey de Holanda.
En defecto de descendencia masculina natural y legítima del príncipe Luis-Napoleón, a los
descendientes varones naturales y legítimos del príncipe Jerónimo-Napoleón, Rey de Westfalia.
En defecto de éstos, al hijo primogénito, nacido antes de la muerte del último Rey, de la hija
primogénita entre las que tengan hijos varones, y a su descendencia masculina, natural y
legítima, y en caso que el último Rey no hubiese dejado hija que tenga varón, a aquél que haya
sido designado por su testamento, ya sea entre sus parientes más cercanos, o ya entre aquellos
que haya creído más dignos de gobernar a los españoles.
Esta designación del Rey se presentará a las Cortes para su aprobación.
Artículo 3.- La Corona de las Españas y de las Indias no podrá reunirse nunca con otra en una
misma persona.
Artículo 4.- En todos los edictos, leyes y reglamentos, los títulos del Rey de las Españas serán:
por la gracia de Dios y por la Constitución del Estado, Rey de las Españas y de las Indias.
Artículo 5.- El Rey, al subir al Trono o al llegar a la mayor edad, prestará juramento sobre los
Evangelios, y en presencia del Senado, del Consejo de Estado, de las Cortes y del Consejo
Real, llamado de Castilla.
El ministro Secretario de Estado extenderá el acta de la presentación del juramento.
Artículo 6.- La fórmula del juramento del Rey será la siguiente:
«Juro sobre los santos Evangelios respetar y hacer respetar nuestra santa religión, observar y
hacer observar la Constitución, conservar la integridad y la independencia de España y sus
posesiones, respetar y hacer respetar la libertad individual y la propiedad y gobernar solamente
con la mira del interés, de la felicidad y de la gloria de la nación española.»
Artículo 7.- Los pueblos de las Españas y de las Indias prestarán juramento al Rey en esta
forma: «Juro fidelidad y obediencia al Rey, a la Constitución y a las Leyes.»
Las Cortes: tampoco tuvieron vida efectiva. Se estructuraba en 3 estamentos (alto clero,
nobleza y pueblo), donde se advertía una clara influencia del Antiguo Régimen, así como
contradicción con los principios inspiradores de la Revolución. No se les confería de modo
expreso la función legislativa, aunque sí de forma tácita en algunos preceptos.
El Gobierno y la Administración: desconocía la institución del Gobierno. Contemplaba un título
a los ministerios en el que establece un número (7-9) y su denominación. Los ministros eran
responsables de la ejecución de las leyes y órdenes del rey. También regula la Administración de
Hacienda, que aboga por la supresión de aduanas interiores, separa el Tesoro público del de la
Corona y se configura un Tribunal de Contaduría para el examen y aprobación de las cuentas.
Consejo de Estado: órgano que agrupaba funciones diseminadas del Antiguo Régimen y acaba
con la polisinodial en la que se confundían funciones de orden normativo con otras ejecutivas y
judiciales. Tenía la facultad de examinar y extender los proyectos de leyes civiles y criminales y
los reglamentos generales de la Administración. No deben confundirse sus funciones con las del
actual Consejo de Estado, meramente consultivo.
Poder judicial: tenía importancia crucial. Se configuraba como independiente, todo y que el Rey
nombraba a todos los jueces. Se articulaba en distintas instancias a la que los ciudadanos
podían acudir, se establecía la publicidad del proceso criminal y se emplazaba a la creación de
un solo código de leyes civiles y criminales y otro de comercio para España y las Indias, para
poder racionalizar el caótico sistema normativo de entonces.
1. ¿Qué diferencia una Constitución de una Carta Otorgada?
2. ¿Cuándo se promulga la Constitución de Bayona, por qué se llama así y qué rey ostenta el
poder?
3. ¿Qué significa que España se erige como un estado confesional?
4. ¿Cómo se establece la sucesión de la Corona?
5. ¿Qué forma las cortes? ¿Tenían poder legislativo?
6. ¿Quién tiene el poder ejecutivo? ¿Cómo se ejecuta?
7. ¿Quién nombra a los jueces?
TEXTO 4
Fernando VII
Tras el Tratado de Valençay en 1813, Fernando VII se preparó para regresar a un país donde
gobernaban unos principios políticos completamente contrarios a sus convicciones absolutistas.
El monarca demoró su regreso a Madrid tanteando la situación ante la cada vez más evidente
debilidad de los liberales en el interior del país.
Fernando VII entró en España el 22 de marzo de 1814, recibido por continuas aclamaciones
populares. El 12 de abril un grupo de diputados a Cortes absolutistas le presentaron el conocido
como Manifiesto de los Persas en el que le reclamaban la vuelta al absolutismo. En el afirmaban:
“Señor, era costumbre entre los antiguos persas pasar cinco días de anarquía después del
fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias,
les obligase a ser más fieles a su sucesor...”, para mejor apreciar después los rigores de un
gobierno firme y de poder.
Finalmente, Fernando VII terminó por decidirse y el 4 de mayo de 1814 emite en Valencia un
decreto por el que disolvía las Cortes, abolía la Constitución de 1812 y toda la labor legislativa de
las Cortes de Cádiz y restablecía el absolutismo.
El decreto de 4 de mayo inició un triste periodo caracterizado por la sistemática anulación de las
reformas de las Cortes gaditanas y la vuelta al antiguo régimen y al absolutismo.
En un período crucial en la historia de Europa, cuando se estaba dirimiendo el equilibrio de
fuerzas tras Napoleón, Fernando VII se mostró sorprendentemente desinteresado por los
asuntos externos. Así, pese a haberse enfrentado con el emperador francés, España quedó
marginada de los beneficios que las potencias vencedoras de Napoleón recibieron en
el Congreso de Viena en 1815. Nuestro país, destrozado por la guerra de la Independencia,
quedó relegado a un papel secundario en el concierto internacional.
Con una economía depauperada por la guerra recién terminada y con unas colonias americanas
que de hecho no producían ningún beneficio a la metrópoli, Fernando VII, apegado
al mantenimiento de los privilegios estamentales, se negó a emprender cualquier reforma fiscal
que
incrementara
los
ingresos
de
un
estado
en
quiebra.
La labor del gobierno de Fernando VI se centró en la represión de los enemigos de la restaurada
monarquía absoluta. Más de doce mil “afrancesados” tuvieron que exiliarse del país y se inició
una
dura
persecución
contra
los liberales.
Muchos militares, entre ellos antiguos héroes de la guerra de la Independencia, optaron por las
posturas liberales y para hacer frente a la represión se integraron en sociedades secretas de
ideología liberal como la masonería. Estos militares protagonizaron diversas intentonas de golpe
militar o pronunciamiento: Espoz y Mina en 1814, Díaz Porlier en 1815, Lacy en 1817… Todos
los intentos de golpe fueron duramente reprimidos.
1. ¿Qué fue el Tratado de Valençay y por qué se llamó así?
2. ¿Cómo impone Fernando la vuelta al Antiguo Régimen?
3. ¿Qué significa España quedó relegada a un papel secundario en el concierto internacional y
por qué?
4. ¿A qué se debe la crisis económica?
5. ¿A qué reforma fiscal se refiere el texto?
6. ¿Quiénes son los afrancesados?
7. ¿Qué es un pronunciamiento? ¿Cuál y cuándo consigue triunfar? ¿Qué periodo se inicia con
él?
TEXTO 5
Trienio Liberal
En 1819 se reunió en Andalucía un ejército destinado a sofocar la sublevación de las colonias en
América de las provincias de Ultramar. Riego estaba al mando del 2º batallón asturiano. Varios
oficiales habían decidido aprovechar aquella ocasión para proclamar la Constitución de 1812.
Riego, uno de los comprometidos con el movimiento, se alzó en Las Cabezas de San Juan
Sevilla) el 1 de enero de 1820. Allí arengó a los suyos con una proclama, al parecer redactada
por Alcalá Galiano, que decía:
“España está viviendo a merced de un poder arbitrario y absoluto, ejercido sin el menor respeto a
las leyes fundamentales de la Nación. El Rey, que debe su trono a cuantos lucharon en la
Guerra de la Independencia, no ha jurado, sin embargo, la Constitución, pacto entre el Monarca
y el pueblo, cimiento y encarnación de toda Nación moderna. La Constitución española, justa y
liberal, ha sido elaborada en Cádiz, entre sangre y sufrimiento. Mas el Rey no la ha jurado y es
necesario, para que España se salve, que el Rey jure y respete esa Constitución de 1812,
afirmación legítima y civil de los derechos y deberes de los españoles, de todos los españoles,
desde
el
Rey
al
último
labrador
(...)
Sí, sí, soldados; la Constitución. ¡Viva la Constitución! ”
1. ¿Cuáles son las causas de la independencia de las colonias americanas?
1. ¿Por qué se redacta en Cádiz la Constitución de 1812? ¿Qué significa que refleja los
principios del liberalismo político?
2. ¿Cómo consigue Riego establecer el liberalismo en España?
3. ¿Qué pone fin a esta etapa liberal?
4. ¿En qué año muere Fernando VII? ¿Qué conflicto sucesorio se origina y por qué?
TEXTO 6
Isabel II de Borbón, llamada la de los Tristes Destinos (Madrid, 10 de octubre de 1830 – París, 9
de abril de 1904) fue Reina de España entre 1833 y 1868, gracias a la derogación
del Reglamento de sucesión de 1713 (comúnmente denominado «Ley Sálica» por medio de
la Pragmática Sanción de 1830. Esto provocó la insurgencia del infante Carlos María Isidro, tío
de Isabel II, quien, apoyado por los grupos absolutistas (los denominados «carlistas») ya había
intentado proclamarse rey durante la agonía de su hermano Fernando VII.
La futura Isabel II fue bautizada María Isabel Luisa; era hija del Rey Fernando VII y de su cuarta
esposa, su sobrina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Su padre había estado casado
anteriormente en tres ocasiones, pero ninguna de sus esposas le había dado descendencia que
le pudiese suceder; por ello cuando ella nació en 1830, muchos albergaron esperanzas en la
joven infanta. Para favorecer su posición, en detrimento de su hermano (el infante Carlos María
Isidro de Borbón), Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción de 1830. Esta Ley permitía a
Isabel sucederle tras su fallecimiento, si el soberano fallecía sin hijos varones (Isabel tenía una
hermana, la infanta Luisa Fernanda, nacida en 1832). Isabel II ascendió al trono de España el 29
de septiembre de 1833 tras la muerte de su padre, sin haber cumplido todavía los tres años de
edad, motivo por el cual fue necesario nombrar a su madre regente del reino.
Su nacimiento y posterior ascensión al trono provocó el inicio de un largo conflicto dinástico,
pues su tío, el infante Carlos María Isidro de Borbón, hasta entonces primero en la sucesión a la
corona, no aceptó que Isabel fuese nombrada Princesa de Asturias y luego Reina de España. Su
oposición a la Pragmática Sanción forzó a Fernando VII a exiliarlo al extranjero. La división entre
isabelinos y carlistas acabó provocando la Primera Guerra Carlista.
Durante los primeros años de su reinado, mientras Isabel era una niña, la regencia fue asumida
por su madre, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias; su regencia duraría hasta 1840 y coincidiría
con Primera Guerra Carlista (1833 – 1840). Desde el 17 de octubre de 1840 hasta el 23 de julio
de 1843 la regencia fue asumida por el general Baldomero Espartero, que finalmente también
fue obligado a abandonar el cargo. Con el propósito de evitar una tercera regencia, quedó
decidido adelantar la mayoría de edad de la reina de los 16 a los 13 años, por lo que en 1843,
con sólo trece años, Isabel fue declarada mayor de edad
Cuando Isabel II contaba 16 años, el Gobierno arregló un matrimonio con su primo, el
infante don Francisco de Asís de Borbón, duque de Cádiz. Los cónyuges eran primos carnales
por vía doble, pues el padre de él, el infante Francisco de Paula, era hermano de Fernando VII,
mientras que su madre, Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias, era hermana de la regente María
Cristina. A pesar de su parentesco, el matrimonio hizo aguas muy pronto, y nunca sería feliz.
La boda se celebró en Madrid el 10 de octubre de 1846, el mismo día que Isabel cumplía 16
años. Fue una boda doble, pues al mismo tiempo su hermana, la infanta Luisa Fernanda de
Borbón, contrajo matrimonio con el príncipe Antonio de Orleans, Duque de Montpensier e hijo
menor de Luis Felipe I de Francia.
Tal y como relató posteriormente al embajador Fernando León y Castillo durante su exilio
parisino, Isabel II no se llevaba bien con su primo y marido Francisco, cuya sexualidad ha sido
cuestionada por algunos autores. La misma Reina parece haber comentado en una ocasión
sobre su propia noche de bodas: «¿Qué podía esperar de un hombre que en la noche de bodas
llevaba más encajes que yo?». Por encima de tales anécdotas, la historiografía (Pabón) o
escritores próximos a los hechos (Baroja) refieren que el Rey consorte era padre de varios hijos
ilegítimos y que se le conocían diversas amantes.
Oficialmente, Isabel II y Francisco de Asís fueron padres en once ocasiones, aunque varios
embarazos acabaron en abortos o los neonatos fallecieron al cabo de muy poco tiempo
Isabel II reinó durante un período de transición en España en el que la monarquía cedió más
poder político al parlamento, pero puso continuas trabas a la participación de los ciudadanos en
asuntos de gobierno. En el terreno de la lucha por las libertades democráticas su reinado fue un
fracaso; también se falsearon las instituciones y se propagó la corrupción electoral.
Fácilmente manipulada por sus ministros y por la «camarilla» religiosa de la corte (compuesta
principalmente por el padre Claret, su confesor, el padre Fulgencio, confesor de su marido, y sor
Patrocinio), la Reina interfería con frecuencia en la política de la nación.
No obstante, durante el reinado de Isabel II, España se modernizó notablemente gracias al
tendido de muchas líneas de ferrocarril, siendo la primera en la península la que
conectaba Mataró con Barcelona.
La Reina tuvo que hacer frente a la Revolución de 1868 (conocida como La Gloriosa), que la
obligó a abandonar España. Isabel II se exilió en Francia, donde recibió el amparo de Napoleón
III y Eugenia de Montijo; el 25 de junio de 1870 abdicó en París en favor de su hijo, el
futuro Alfonso XII. Mientras tanto, gracias al apoyo de varios grupos en el gobierno, el
príncipe Amadeo de Saboya, miembro de la Familia Real italiana, fue elegido para reemplazarla
en el trono como Amadeo I de España; Amadeo era hijo de Víctor Manuel II, Rey de
Italia desde 1861 y perteneciente a la Casa de Saboya, y de María Adelaida de Austria (bisnieta
de Carlos III de España).
Isabel II vivió el resto de su vida en Francia; desde allí fue testigo de la Primera República, del
reinado y de la muerte de su hijo Alfonso XII en 1885, de la regencia de su nuera, María Cristina
de Habsburgo-Lorena y del inicio del reinado personal de su nieto, Alfonso XIII. Desde que fue
derrocada en 1868 dejó de hacer vida en común con su marido, que pasó a vivir a Épinay-surSeine, donde falleció en1902. Isabel II murió en París en 1904 y fue enterrada en el Monasterio
de El Escorial frente a los restos de su esposo.
a) Explica la causa de las guerras carlistas
b) ¿qué significa que Mª Cristina de Borbón-Dos sicilias fuera nombrada regente? ¿Cuál
fue la causa?
c) ¿Cuándo y por qué fue declarada mayor de edad a Isabel?
d) ¿Quién sucedió a Isabel?
e) ¿Qué obras públicas se realizaron durante su reinado?
f) ¿Cuál de sus hijos fue rey de España?
g) ¿Por qué se le llamó la reina de los tristes destinos?
h) ¿Qué significan los conceptos: derogar, exilio, rey consorte, “camarilla” y derrocar?
TEXTO 7
Ramón María Narváez y Campos, I Duque de Valencia (Loja, Granada, 5 de agosto de 1800 Madrid, 23 de abril de 1868), fue un militar y político español, siete veces Presidente del
Consejo de Ministros de España entre 1844 y 1868. Conocido como El Espadón de Loja.
Su carrera militar comenzó en el regimiento de Guardia Valona en 1815, y durante el Trienio
Constituciona (1820-23) se decantó por los partidarios del liberalismo. Sería hecho prisionero
por las tropas de los Cien Mil Hijos de San Luis. Permaneció en Francia hasta 1824.
Se incorporó en 1834 al lado de los isabelinos durante las Guerras Carlistas. Al alcanzar la
mayoría de edad Isabel II en 1844, fue nombrado presidente del gobierno, El 18 de
noviembre de 1845 Isabel
II premia
su
lealtad
concediéndole
el Ducado
de
Valencia con Grandeza de España.
Impulsó la elaboración de la Constitución de 1845, que se mantuvo vigente hasta 1868; pero
también otras muchas leyes importantes, como la reforma fiscal de Mon (1845) (la reforma
trataba de introducir los principios tributarios liberales: legalidad, suficiencia y generalidad e
implantar un sistema fiscal unificado para todo el país y eliminar las trabas al crecimiento
económico y así se suprimieron las aduanas interiores, los diezmos, la alcabala y los millones.
En el nuevo sistema tributario se dio mucha más importancia a los impuestos directos que a
los impuestos indirectos), el Código Penal (1848) o las reformas administrativas de Bravo Murillo.
En suma, conformó el Estado español contemporáneo según la ideología liberal-conservadora
de su partido y según su temperamento autoritario: detuvo el proceso de desamortización de los
bienes eclesiásticos, amordazó a la prensa, organizó una Administración centralizada y reprimió
los movimientos populares impidiendo tanto el resurgimiento del carlismo (Segunda Guerra
Carlista, 1849) como la extensión a España de las revoluciones europeas de 1848.
Su fallecimiento, el 23 de abril de 1868, ocasionó el rápido resquebrajamiento del Partido
Moderado. Sólo cinco meses más tarde, el 19 de septiembre de 1868, se produce el cuartelazo
que pone fin a la monarquía constitucional de Isabel II.
1. ¿Qué fueron las Guerras Carlistas? ¿Por qué se dice que además de conflicto dinástico
significó el enfrentamiento entre absolutistas y liberales?
2. ¿Qué pone fin a esta guerra?
3. ¿Cuándo fue declarada mayor de edad Isabel? ¿Quién ocupó el trono desde la muerte de
Fernando VII hasta la proclamación de la mayoría de edad de Isabel? ¿Qué cargo ostenta?
4. ¿Qué significa Administración centralizada?
5. ¿Qué fue la desamortización, cuándo se realiza, qué ministro la llevó a cabo y quién
gobernaba en España?
6. ¿Qué son los impuestos indirectos?
7. ¿Qué fue la revolución gloriosa de 1868? ¿Quién se subleva y qué pretendían? ¿Qué le
ocurre a Isabel II?
8. ¿Quién otorga los títulos nobiliarios en España? ¿Cuál obtiene Narváez?
9. ¿Cómo se le conoce a Narváez? ¿A qué se debe?
TEXTO 8
Amadeo de Saboya
La Revolución de 1868 en España y la salida de Isabel II dio lugar a un gobierno provisional
presidido por Serrano, y del que estaban también formando parte los otros generales
sublevados. El nuevo gobierno convocó Cortes Constituyentes, que con una amplia mayoría
monárquica, proclamaron la Constitución de 1869 que establecía como forma de gobierno
una monarquía constitucional. Una dificultad inherente al cambio de régimen fue encontrar un rey
que aceptase el cargo, ya que España en esos tiempos era un país que había sido llevado al
empobrecimiento y a un estado convulso, y se buscaba un candidato demócrata.
Finalmente encontraron a su monarca en la persona del duque de Aosta, Amadeo de Saboya,
hijo del rey de Italia, que lo reunía todo para el cargo: procedente de una antigua dinastía
(enlazada con la española) progresista y católico.
Fue Amadeo el primer rey de España elegido en un Parlamento, lo que para los monárquicos de
siempre suponía una grave afrenta. El 16 de noviembre de 1870 votaron los diputados: 191 a
favor de Amadeo de Saboya, 60 por la República federal, 27 por el duque de Montpensier, 8 por
el anciano general Espartero, 2 por la República unitaria, 2 por Alfonso de Borbón, 1 por una
República indefinida y 1 por la duquesa de Montpensier, la infanta María Luisa Fernanda,
hermana de Isabel II; hubo 19 papeletas en blanco. De este modo el presidente de las
Cortes, Manuel Ruiz Zorrilla, declaró: «Queda elegido Rey de los españoles el señor duque de
Aosta».
Contó con el sistemático rechazo de carlistas y republicanos, cada uno por razones inherentes a
sus intereses; pero también de la aristocracia borbónica, que lo veía como un extranjero
advenedizo, de la Iglesia, por apoyar las desamortizaciones; y también del pueblo, por su escaso
don de gentes y dificultad para aprender el idioma español.
Inmediatamente, una comisión parlamentaria se dirigió a Florencia para dar parte al duque; el 4
de diciembre acepta oficialmente esta elección, embarcando poco después rumbo a España.
Mientras Amadeo I viajaba a Madrid para tomar posesión de su cargo, el general Juan Prim, su
principal valedor, murió el 30 de diciembre por las heridas sufridas en un atentado tres días antes
en la calle del Turco en Madrid.
Amadeo desembarcó en Cartagena el 30 de diciembre, para llegar a Madrid el 2 de enero de
1871. Allí se dirigió a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha para rezar ante el cadáver de
Prim. Tras este amargo trago se trasladó a las Cortes, donde realizó el preceptivo juramento:
«Acepto la Constitución y juro guardar y hacer guardar las Leyes del Reino», terminando el acto
con la solemne declaración por parte del presidente de las Cortes: «Las Cortes han presenciado
y oído la aceptación y juramento que el Rey acaba de prestar a la Constitución de la Nación
española y a las leyes. Queda proclamado Rey de España don Amadeo I».
La llegada de Amadeo al poder lo único que consiguió fue unir a toda la oposición, desde
republicanos a carlistas.
Amadeo tuvo grandes dificultades debido a la inestabilidad política española. La coalición de
gobierno que había levantado Juan Prim se había fraccionado tras su muerte. Hubo
seis ministerios en los poco más de dos años que duró su reinado, creciendo cada vez más la
abstención, Tras un intento de asesinato contra su persona el 19 de julio de 1872, Amadeo I
declaraba su angustia ante las complicaciones de la política española «Ah, per Bacco, io non
capisco niente. Siamo una gabbia di pazzi — No entiendo nada, esto es una jaula de locos».
La tradición madrileña asegura que al mediodía del 11 de febrero de 1873 al rey Amadeo I le
comunicaron su «despido» mientras esperaba su comida en el restaurante del Café de Fornos;
de inmediato, anuló el pedido, pidió una grappa, recogió a su familia, renunció al trono y, sin
esperar la autorización de los diputados (según exigía el artículo 74.4 de la Constitución de
1869), se refugió en la embajada italiana.
Amadeo escribió su mensaje de renuncia, que leyó su esposa. No lo dirigió al Presidente del
Consejo de Ministros, sino a la representación de la Nación.
A pesar de los intentos de Ruiz Zorrilla por pedir tiempo para convencer al monarca de que
regresara, una alianza entre republicanos y parte de los radicales (mayoría) dio por válida la
renuncia al trono. Esa misma tarde del 11 de febrero se proclamó la Primera República
Española.
1. ¿Qué forma de gobierno establece la Constitución de 1869?
2. ¿Por qué fue elegido Amadeo de Saboya, rey de España?
3. ¿Cuál era su principal apoyo y qué le ocurrió?
4. ¿Qué grupos se oponían al nuevo rey y por qué?
5. ¿Qué pensaba Amadeo de los españoles y por qué?
6. ¿Cuándo se proclama la I República en España?
7. ¿Cuántos diputados en las Cortes de 1870 habían votado por la proclamación de la
República?
TEXTO 9
Primera República
El rey Amadeo I renunció al trono de España el día 10 de febrero de 1873. La abdicación estuvo
motivada por las dificultades a las que tuvo que enfrentarse durante su corto reinado.
El lunes 10 de febrero, el diario La Correspondencia de España dio la noticia de que el rey había
abdicado e inmediatamente los federales madrileños se agolparon en las calles pidiendo la
proclamación de la República.
El presidente Ruiz Zorrilla acudió al Congreso de Diputados para pedir a los diputados de su
propio partido, que tenían la mayoría absoluta en la Cámara, que aprobaran la suspensión de las
sesiones al menos veinticuatro horas, las suficientes para restablecer el orden. Asimismo pidió
que no se tomara ninguna decisión hasta que llegara a las Cortes el escrito de renuncia a la
Corona del rey Amadeo I y anunció que el gobierno presentaría un proyecto de Ley de
Abdicación. Con todo ello Ruiz Zorrilla pretendía ganar tiempo, pero fue desautorizado por su
propio ministro de Estado Cristino Martos cuando éste dijo a la Cámara que en cuanto llegara la
renuncia formal del rey el poder sería de las Cortes y «aquí no habrá dinastía ni monarquía
posible, aquí no hay otra cosa posible que la República». Así se aprobó la moción del
republicano Estanislao Figueras para que las Cortes se declararan en sesión permanente, a
pesar del intento de Ruiz Zorrilla de que los radicales no la apoyaran. Mientras tanto el edificio
del Congreso de los Diputados había sido rodeado por una multitud que exigía la proclamación
de la República, aunque la Milicia Nacional logró disolverla.
Al día siguiente, martes 11 de febrero, los jefes de distrito republicanos amenazaron al Congreso
de los Diputados con que si no proclamaban la República antes de las tres de la tarde iniciarían
una insurrección. Los republicanos de Barcelona enviaron un telegrama a sus diputados en
Madrid en el mismo sentido. Entonces los ministros demócratas encabezados por Martos, junto
con los presidentes del Congreso y del Senado, Rivero y Figuerola, decidieron que se reunieran
ambas Cámaras, ante las cuales se leyó la renuncia al trono de Amadeo I, y a continuación, ante
la ausencia del presidente del gobierno Ruiz Zorrilla, el ministro de Estado Martos anunció que el
gobierno devolvía sus poderes a las Cortes con lo que estas se convertían en Convención y
asumían todos los poderes del Estado. Entonces, varios diputados republicanos y radicales
presentaron una moción para que las dos cámaras, constituidas en Asamblea Nacional,
aprobaran como forma de gobierno la República y eligieran un Poder Ejecutivo responsable ante
aquella. La proposición decía así:
La Asamblea Nacional asume los poderes y declara como forma de gobierno la República,
dejando a las Cortes Constituyentes la organización de esta forma de gobierno.
Manuel Ruiz Zorrilla hasta entonces presidente del gobierno, intervino para decir:
“Protesto y protestaré, aunque me quede solo, contra aquellos diputados que habiendo venido al
Congreso como monárquicos constitucionales se creen autorizados a tomar una determinación
que de la noche a la mañana pueda hacer pasar a la nación de monárquica a republicana.”
A continuación el republicano Emilio Castelar subió al estrado y pronunció este discurso que fue
respondido con encendidos aplausos:
“Señores, con Fernando VII murió la monarquía tradicional; con la fuga de Isabel II, la monarquía
parlamentaria; con la renuncia de don Amadeo de Saboya, la monarquía democrática; nadie ha
acabado con ella, ha muerto por sí misma; nadie trae la República, la traen todas las
circunstancias, la trae una conjuración de la sociedad, de la naturaleza y de la Historia. Señores,
saludémosla como el sol que se levanta por su propia fuerza en el cielo de nuestra Patria.”
A las tres de la tarde del 11 de febrero de 1873, el Congreso y el Senado, constituidos en
Asamblea Nacional, proclamaron la República por 258 votos contra 32:
La Asamblea Nacional resume todos los poderes y declara la República como forma de gobierno
de España, dejando a las Cortes Constituyentes la organización de esta forma de gobierno. Se
elegirá por nombramiento directo de las Cortes un poder ejecutivo, que será amovible y
responsable ante las mismas Cortes.
Tras un receso de tres horas volvieron a reunirse las Cámaras para nombrar presidente del
Poder Ejecutivo al republicano federal Estanislao Figueras que estaría al frente de un gobierno
pactado entre los radicales y los republicanos federales e integrado por tres republicanos -Emilio
Castelar en Estado; Francisco Pi y Margall en Gobernación; y Nicolás Salmerón en Gracia y
Justicia.
1. Enumera los acontecimientos que se suceden en España el 10 y 11 de Febrero de 1973
2. ¿Qué ideología política tenían la mayoría de los diputados del Congreso?
3. ¿Cómo actúa el pueblo en la calle?
4. ¿Por qué tipos de monarquía ha pasado España desde Fernando VII según Castelar?
5. ¿Cuántos diputados votan la proclamación de la República?
6. ¿Qué significa que el poder ejecutivo será amovible y responsable ante las Cámaras?
7. ¿qué significa República Federal?
8. ¿Con qué problemas tuvo que enfrentarse la I República española?
9. ¿Cómo acaba la I República española?
TEXTO 10
Alfonso XII
Alfonso XII de Borbón, llamado el Pacificador (Madrid, 28 de noviembre de 1857 – El Pardo, 25
de noviembre de 1885), fue rey de España entre 1874 y 1885; era hijo de la reina Isabel II de
España y de su marido, Francisco de Asís de Borbón. Nacido Alfonso Francisco Fernando Pío
Juan de María de la Concepción Gregorio Pelayo de Borbón y Borbón. Reinó tras
la Restauración borbónica, hasta su muerte prematura a los 27 años, víctima de la tuberculosis.
Fue sucedido en el trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII de España, cuya minoría estuvo
encabezada por la regencia de su viuda, María Cristina de Austria.
En 1868, siendo aún un niño, su madre fue destronada por la Revolución de 1868 (conocida
como La Gloriosa), obligando a la Familia Real a partir hacia el exilio; los reyes se instalaron por
separado en París. La salida a Europa del joven príncipe supuso una experiencia inestimable, al
encontrarse así con otros sistemas políticos como el francés, el austríaco o el británico. De
hecho, Alfonso fue el primer príncipe de Asturias que se formó en centros educativos y militares
extranjeros.
Mientras tanto, en España se sucedían distintas formas de gobierno: el Gobierno Provisional
(1868–1870), la monarquía democrática de Amadeo I (1870–1873) y la I República (1873–1874).
Ésta fue liquidada en el mes de enero por el golpe de estado del general Pavía, y se abrió un
segundo período de gobiernos provisionales. Durante esta etapa histórica, la causa alfonsina
estuvo representada en las Cortes por Antonio Cánovas del Castillo.
El 1 de diciembre de 1874, Alfonso hizo público el Manifiesto de Sandhurst, presentándose a los
españoles como un príncipe católico, español, constitucionalista, liberal, y deseoso de servir a
la nación.
El 29 de diciembre de 1874 se produjo la restauración de la monarquía al pronunciarse el
general segoviano Martínez-Campos en Sagunto (Valencia) a favor del acceso al trono del
príncipe Alfonso. En aquel momento, el Jefe del Estado era el general Serrano. El Jefe del
Gobierno era Sagasta. En enero de 1875 llegó a España y fue proclamado rey ante las Cortes
Españolas
Su reinado consistió principalmente en consolidar la monarquía y la estabilidad institucional,
reparando los daños que las luchas internas de los años del llamado Sexenio Revolucionario
habían dejado tras de sí, ganándose el apodo de «el Pacificador». Se aprobó la nueva
Constitución de 1876.
En 1885 se desató una epidemia de cólera en Valencia que se fue extendiendo hacia el interior
del país. Cuando la enfermedad llegó a Aranjuez, el monarca expresó su deseo de visitar a los
afectados, a lo que el Gobierno de Cánovas del Castillo se negó por el peligro que ello
entrañaba. El rey partió entonces sin previo aviso hacia la ciudad y ordenó que se abriera
el Palacio Real para alojar a las tropas de la guarnición. Una vez allí, consoló a los enfermos y
les repartió ayudas. Cuando el Gobierno conoció el viaje del soberano, envió al Ministro de
Gracia y Justicia, al Capitán General y al Gobernador Civil para que le llevasen de vuelta a
Madrid. Cuando llegó, el pueblo, enterado del gesto del rey, le recibió con vítores y, retirando a
los caballos, condujo al carruaje hasta el Palacio Real.
Poco tiempo después, el 25 de noviembre, Alfonso XII murió de tuberculosis en el Palacio de El
Pardo, en Madrid.
1. ¿Dónde se educó Alfonso XII y por qué?
2. ¿Qué significa restauración borbónica? ¿Cuál fue su máximo defensor?
3. ¿Qué fue el Manifiesto de Sandhurst?
4. ¿Por qué se le llamó el pacificador?
5. ¿Qué produjo la aclamación del pueblo?
6. ¿Qué significa: fue sucedido en el trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII de España?
7. ¿Quién fue nombrada regente a su muerte? ¿Cuál fue la causa de su muerte?
TEXTO 11
Constitución de 1876
La Constitución española de 1876 es un texto flexible con el objetivo de permitir gobernar de
manera estable a los partidos que acepten el sistema, sin embargo su inspiración es claramente
conservadora. En ella se recoge:
la declaración de derechos y deberes: es amplia y recoge las conquistas de
la Constitución española de 1869, pero en la práctica estuvieron restringidos,
especialmente los derechos de imprenta y expresión, así como los de asociación y
reunión;
el principio de soberanía compartida: establece que la potestad de hacer leyes reside en
«Las Cortes con el Rey»;
la división de poderes: el poder legislativo reside en unas Cortes bicamerales.
El Senado (compuesto por tres tipos de senadores: por derecho propio, por designación
real y por elección). El Congreso es elegido por sufragio directo; será el partido que
gobierne el que determine por la ley electoral si el sufragio debe ser censitario o
universal;
el poder ejecutivo lo ejerce la Corona a través de los ministros. El rey elige libremente
al jefe de gobierno y no es responsable ante las cortes;
el poder judicial es independiente;
el centralismo se acentúa porque los ayuntamientos y las diputaciones son controlados
por el gobierno y se suprimen los fueros vascos;
la cuestión religiosa se resuelve mediante el reconocimiento de
la confesionalidad católica del país y la garantía del sostenimiento del culto y del clero y
el reconocimiento de otras creencias pero sin manifestaciones públicas.
El marco de actuación quedaba establecido en la Constitución para conseguir la estabilidad
política se hacía necesaria la alternancia pacífica en el poder. Ello se logró a través del turno de
partidos.
1. ¿Qué derechos se declaran en la Constitución pero en la práctica se coartan? ¿A qué crees
que se debe?
2. ¿Qué diferencia hay entre sufragio universal y sufragio censitario?
3. ¿Quién elabora las leyes?
4. ¿Quién elige al jefe de gobierno?
5. ¿Qué significa que España es un país confesional católico?
6. ¿Por qué surgen los nacionalismos en este periodo? ¿Dónde emergen?
7. ¿Qué rey está gobernando España? ¿A qué dinastía pertenece? ¿De quién es hijo y quién le
sucede a él?
8. ¿Qué significa “turno pacífico”?
9. ¿Qué es el caciquismo? ¿Qué relación tiene con el turno pacífico?
Descargar