La Familia de Derecho Religioso y Tradicionales.

Anuncio
15/11/2015
1
DERECHO COMPARADO
LA FAMILIA DE DERECHO RELIGIOSO Y TRADICIONALES
IMPORTANCIA DEL TEMA
LA FAMILIA DE DERECHOS RELIGIOSOS.
Esta familia de derecho tiene una estrecha ligazón con la religión, pero es un
derecho que está derecho sólo para musulmanes, que, aún que interesa a una
porción de la población del mundo, sin embargo, figuran más de 1200.000.000
de musulmanes.
La Fuente Principal de Derecho Musulmán: Es el Libro Santo del Islam. El
Corán, que Es la Base de la Instrucción en Todos los Países Musulmanes, en
Donde el Derecho y la Religión Está Íntimamente Unidos en Estos Países.
MOHAMA Y EL ISLAM.
El grande hombre y profeta del Islam nació en la meca, en el clan Jashim, de la
tribu coerishita; se cree que en el año 570, tuvo cinco (5) matrimonios y se
desarrolló dentro de un medio politeísta, y bajo la influencia del judaísmo y el
cristianismo, concluyó que sólo podía existir un dios único.
En su rigido monoteísmo, creyó en el Ala preislámico como el único dios, y así
lo mantuvo desde el único de su predicación. En ésta etapa, previa al inicio de
su predicación mahoma, es uno de los hombres que ha superado el paganismo
preislámico y ha privado del monoteísmo puro.
EL DERECHO MUSULMÁN Y SUS FUENTES.
El derecho musulmán: es una de las facetas de la religión del Islam. Esta se
compone de unas teologías que establece los dogmas y fija las creencias del
musulmán.
Se compone, además, del char, que prescribe a los creyentes lo que deben o
no deben hacer.
Él char significa el camino a seguir y constituye lo que se llama el derecho
musulmán.
Las Fuentes del Derecho Musulmán: Son Cuatro (4)
1- El Corán, Libros Sagrados del Islam. Esta Es la Fuente Principal, la Más
Importante.
2- La Sunna, o Tradición Relativa al Enviado de Dios.
3- El Idjma, o Consentimiento Universal de la Comunidad Musulmana.
4- Quiyas, o Razonamiento por Analogía.
15/11/2015
2
El fundamento del derecho musulmán ya hemos dicho que es el libros
sagrados del Islam, el Corán, constituido por el conjunto de revelaciones de ala
al último de sus profetas y enviados, mahoma.
El Juez musulmán: no está obligado a interpretar el Corán; los doctores han
llevado a cabo una interpretación auténtica del mismo, y el juez debe referirse a
las obras de esto doctores.
LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL
La Organización Judicial: es la que trata sobre el funcionamiento y
competencia de los tribunales de acuerdo con el derecho musulmán. Esta no
se parece en nada a la organización judicial imperante en las demás familias
de derecho.
LAS CUATRO ESCUELAS JURÍDICAS.
En el siglo VIII se inició un movimiento de estudiosos, cuya intención fue la de
islamizar la ley mediante la revisión de la práctica legal corriente a la luz de los
principios del Corán.
Las primeras escuelas jurídicas comenzaron a formarse: Librando fuertes
batallas entre el racionalismo y el dogmatismo.
Los antagonistas: fueron los partidarios de la opinión y la razón, quienes se
reconocían al hombre el derecho a pesar y extraer deducciones de sus
razonamientos fuera del Corán.
1- La Escuela de Abu Janifa: Se Llamaba Janafi, Era Menos Cerrada y
Literal, y Aceptaba la Posibilidad de Crear Normas Jurídicas según la Equidad
y las Conveniencias del Momento en que Ocurría un Caso a Sentenciar.
2- La Escuela de AJMAD Ben MOJAMMED ben Jambal: Muerto en 855, y
Fue un Defensor Pedido de la Tradición. esta escuela rechazaba a la llamada
bidaa, innovación, y por ello se apegaba estrechamente al corán y a la sunna.
3- La Escuela Maliki: Rige en el norte de África, en el occidente africano y en
el centro de ese continente.
4- La escuela jambali: Se fusiono con el movimiento wajjabi nacido en 1740
en Arabia saudita, y con el nombre de escuela wajjabi es la única asentada en
ese reino y en el emirato de Qatar, situando en la costa árabe del golfo arábigopérsico.
LA CODIFICACIÓN EN LOS PAÍSES MUSULMANES.
Aún que la codificación fue muy difícil lograr en el derecho musulmán por la
resistencia a la tradición del Islam, es decir, del Corán, ésta llegó
definitivamente con la dinámica de los acontecimientos.
15/11/2015
3
La Idea de la codificación chocó con muchos obstáculos, pero triunfó en
diversos países.
La primera codificación del derecho musulmán que alcanzó mucha fuerza en lo
que se refiere al derecho de la familia y de las sucesiones: ha sido el código
civil persa, promulgado desde 1927 a 1935.
DERECHO DE INDIA
India dice que todos los países soberanos tienen derecho a proteger su
integridad territorial.
El ministro de Asuntos Exteriores indio, Pranab Mukherjee, afirmó hoy que
"todos los países soberanos tienen derecho a proteger su integridad territorial y
a emprender las acciones adecuadas como y cuando lo consideren necesario".
PROMULGACIÓN DE LAS LEYES DE BURGOS
El rey Fernando II el Católico promulga el primer código legislativo que la
monarquía española establece para las Indias, conocido como Leyes de
Burgos. Su objeto es lograr la mejora del trato dado a los indios por los
colonizadores españoles, suavizar sus obligaciones laborales, regular sus
condiciones de vida y velar por su evangelización y enseñanza.
PROMULGACIÓN DE LAS LEYES NUEVAS
El rey español Carlos I (emperador Carlos V) reforma la legislación indiana al
promulgar las que son conocidas como Leyes Nuevas, que establecen en la
América española los virreinatos de Nueva España y del Perú, anulan la
esclavitud y disponen que el sistema de la encomienda desaparezca al finalizar
la generación que todavía lo detenta.
La aplicación de las Leyes Nuevas llevará al enfrentamiento en el Perú entre la
autoridad virreinal y los encomenderos.
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS ESCRIBE BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA
DESTRUCCIÓN DE LAS INDIAS
En 1539, el religioso dominico español Bartolomé de Las Casas redactó
Brevísima relación de la destrucción de las Indias, obra en la que relataba
todos los males derivados del sistema colonial implantado por los españoles en
las Indias. Denunció especialmente el uso hecho de la encomienda, institución
que consideraba había sometido a la población indígena a un auténtico estado
de esclavitud.
DERECHO CHINO
Breve recuento histórico de China
China es cuna de la más antigua civilización del mundo.
15/11/2015
4
Tiene su registro histórico que se remonta a mas desde 2,000 años a.C.
cuando llegó la era cristianas los chinos habían vivido bajo una sucesión de
dinastías que lograron unificar al país y protegerlo del mundo exterior con la
sustitución de la gran muralla.
Sin embargo, esa gran muralla fue inútil para los invasores. Entrando más
hacia delante, en el siglo XIII el veneciano marco Polo visita China, que llamó
Katai, estableciendo los primeros contactos directos de China con Europa.
En 1555 los portugueses fundan Macao y obtienen la exclusividad en el
comercio entre Europa y China. Mas luego, en el año 1820, China abre sus
puertos y asegura derechos extraterritoriales a los comerciantes británicos,
sediento Hon Kong a Gran Bretaña.
Para el año de 1844, China firma con Estados Unidos el tratado de Hohia, que
según explican los especialistas, es el primero de los tratados desiguales con
potencias extranjeras, de explotación comercial del país.
En 1912 Sun Yatsen derroca a la dinastía manchu y proclama la república. En
1931 a 1939 Japón invade a Manchuria y establece un gobierno pro-japonés.
Pero en 1934 más de 90.000 soldados comunistas comandado por Mao Tsetung, Lin Piao Y Chu Enlai inicia una marcha del 9,000 kilómetros hacia el
norte.
El 9 de enero de 1976 muere Chu Enlai, primer ministro del gobierno chino y el
9 de septiembre del mismo año muere Mao Tse-tung. Deng Xiaoping es
reincorporado.
De manera que Estados Unidos y China establecen relaciones e intercambian
embajadores e incluso del primer ministro Deng Xiaoping realiza una visita a
Estados Unidos del 28 de enero al 5 de febrero de 1979.
En 1980 China es remitida del Fondo Monetario Internacional y en el Banco
Mundial y pocos meses después se aprueba una nueva constitución que
abandona los principios de la revolución cultural y restaura el cargo de
presidente. Se lanza una fuerte purga contra los maoistas que habían
alcanzado el poder durante la revolución cultural y contra los opositores a la
línea pragmática de Deng Xiaoping.
En 1989 mikahil y Gorbachov visita a China, en una cumbre de chino-soviética,
la cual fue eclipsada por las enormes manifestaciones estudiantiles prodemocracia en la plaza de Tiananmen de Beijing (15 de mayo, 1989).
CHINA: EL GRAN SALTO ADELANTE
Como decíamos anteriormente, China es el estado contemporáneo más
antiguos, pero durante muchos años la nación se vio sumida en la anarquía y la
decadencia, gobernada por regímenes corruptos.
15/11/2015
5
Aún que China poseía una cultura extraordinariamente antigua y rica, no llegó a
industrializarse durante el siglo XIX. Sin embargo, durante los últimos 40 años,
China es una de las Zonas del mundo que ha mostrado un crecimiento más
acelerado.
LA REVOLUCIÓN CULTURAL.
En 1966 Mao lanza la revolución cultural, que no fue más que un movimiento
de radicalización política en alianza con el sector ortodoxo del Partido
Comunista lidereado por Lin Piao.
La movilización de masas y de jóvenes guardias Rojos acusó a Liu de
desviaciones capitalistas. Durante esta revolución cultural millares de
intlectuales fueron enviados al campo para su reeducación, lo que provocó el
que muchas universidades fueran cerradas o desorganizadas.
CHINA DESPUÉS DE MAO:
HACIA EL MARXISMO DEL MERCADO
En un interesantísimo trabajo del profesor argentino Alieto Aldo guadani,
titulado China después de Mao: socialismo y mercado, nos señala que sin lugar
a dudas, la experiencia reformista más importante en un país comunista es la
que se inició en China después de la muerte de Mao.
EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD FAMILIAR
El sistema de responsabilidad familiar comenzó a solucionar a partir del 1979.
Se trata de un método de gestión en forma de contrato tripartito contraído entre
el estado, la colectividad y la familia campesina.
CHINA Y EL FACTOR DEMOGRÁFICO
China y la india son los dos países más poblados del mundo. Sus poblaciones
respectivas de 1,145 millones y 853 millones de habitantes representan
actualmente más del 37% del total mundial.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO CHINO
Este derecho es muy diferente de los que conocemos nosotros y descansa
sobre principios enteramente diferentes de aquellos a los que no nos ha
acostumbrado una larga tradición del pensamiento gregorromano.
LA CODIFICACIÓN CHINA
No obstante lo señalado anteriormente, la escuela de los legistas tuvo cierto
valor, en función de la europeización del derecho.
El derecho chino, antes de la revolución socialista, se había alistado en la gran
familia de derechos derivados del derecho romano-germánico.
15/11/2015
6
El código de los Ts ing lu li desde el siglo XVIII presentaba un cuadro general
del derecho chino.
Éste código fue revisado en 1910. Del 1929 a 1931 se elaboró el código de
procedimientos civil. También se aprobó el código rural. Todos estos códigos
recibieron la influencia de los derechos alemán, italiano, suizo y francés.
EL SISTEMA DE GOBIERNO CHINO
El sistema de gobierno no es más que una república parlamentaria de modelo
socialista, cuya división administrativa comprende 22 provincias, cinco regiones
autónomas y tres (3) municipios especiales.
En el régimen partidario, como es bien sabido, se fundamenta en la existencia
de un solo partido, el Partido Comunista chino. Está abolida la oposición
política y, por consiguiente, se restringen fuertemente las libertades públicas,
civiles y políticas.
EL DERECHO JAPONÉ
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO JAPONES
La leyenda atribuye la fundación del imperio japonés a Jimmu, descendiente
directo de la diosa del sol y ancestral de la dinastía actual, en 660 a.C.
Sin embargo, las fuentes seguras de la historia japonesa sólo se remonta
acerca de 400 d.C. del siglo VI a el siglo VII Japón cayó bajo la fuerte influencia
cultural de China, y durante éste período se introdujo el budismo.
TRANSFORMACIÓN DE JAPÓN EN UN PAÍS BURGUÉS
Para fines del siglo XIX, el Japón se vio cubierto de una tupida red ferroviaria y
un tremendo desarrollo de la industria del hilado. Grandes cantidades de seda
cruda se exportaba al extranjero, principalmente a los EE.UU.
Un desarrollo considerable alcanzó también la navegación de ultramar. Las
compañías navieras japonesas disponían de una cantidad respetable de
buques de tipo más o menos moderno.
LA CONSTITUCIÓN DE JAPÓN
La constitución de 1889 le puso límite al poder absolutista del emperador a
comienzos del 80 del siglo XIX se formaron dos partidos burgueses
terratenientes: el partido liberal-moderado Kaisiento y el partido Tsiuto, de
tendencia más radical.
Conforme a dicha constitución se pasó a formar un parlamento o Dieta Imperial
integrado por dos cuerpos: la cámara alta y la cámara baja.
15/11/2015
7
OCCIDENTALIZACIÓN DEL DERECHO JAPONÉS
Los primeros monumentos jurídicos japoneses aparecen en la era TaiKa, que
se inicia en el año 646. Los repertorios jurídicos llamados ritsu-ryo, eran los que
precisaban las obligaciones de cada uno de los japoneses.
Estos ritsu-ryo seguían el modelo chino y constaban específicamente de
normas represivas (Ritsu) y de normas de administración (ryo).
Cabe señalar que los ritsu-ryo fueron sustituidos por los "giri," que no eran más
que normas de comportamientos análogos a los ritos chinos.
EL CÓDIGO CIVIL JAPONÉS Y OTROS CÓDIGOS
A partir de 1869 se emprendió en el Japón la tarea de traducir los códigos
franceses, tarea esta que se llevó a cabo en unos veinte años. Pues en 1882
se promulgan el código penal y el código de instrucción criminal, siguiendo el
modelo francés.
Pero la adopción del código civil presentó mayores dificultades: fue en el año
1891 cuando se preparó, entrando en vigencia en 1898, siguiendo el modelo o
líneas del código civil alemán.
Para el profesor René David, el código civil japonés promulgado puesto en
vigor en 1898, fue una obra eléctica que tomó en consideración los diversos
derechos del continente europeo, como lo fue también su código de comercio
de 1899.
Se le atribuye al francés Boissonade, de la faculta de París, la elaboración de
éstos códigos conjuntamente con otros juristas alemanes e ingleses.
EL DERECHO JAPONÉS A PARTIR DE 1945
A partir de 1945, el derecho japonés sufrió importantes modificaciones como
consecuencia de la ocupación de las tropas estadounidenses.
Las reformas introducidas con el fin de democratizar el país son abiertamente
de inspiración americana y no japonesa.
A sí pues, sobre la constitución del 1947, la reforma a la administración (1948),
el estatuto de la función pública (1948), la competencia y el procedimiento en
materia administrativa (1948, 1962), reorganización de los tribunales, así como
la policía (1947, 1951 a 1952) e introducen importantes modificaciones a los
código existentes.
EL MARCO CONSTITUCIONAL JAPONÉS
La constitución constituye el punto teórico de referencia más autorizado en
Japón y, consecuencialmente, es el instrumento de mayor incidencia en los
debates públicos.
15/11/2015
8
El capítulo 3 de la constitución japonesa (artículo 10 a 40) enumera una lista
impresionante de derechos, libertades e ideales perseguido, la constitución
reconoce algunas raíces nativas en el Japón de preguerra y fue aprobada por
abrumadora mayoría por la Dieta en 1946, refleja el constitucionalismo
norteamericano tal como lo entendieron los ocupantes que la ayudaron a
redactar después de la Segunda Guerra Mundial.
La constitución de Japón se basa en el respeto al individuo. Pero eso no
implica ni se manifiesta necesariamente en términos de un individualismo, sólo
entiende en EE.UU.
LA DOCTRINA DEL BIENESTAR PÚBLICO
En el Japón se garantizan los derechos individuales, pero estos tienen que
estar supeditados al bienestar público. La suprema corte de justicia de Japón
aplica la doctrina del bienestar público con preferencia a cualquier otra doctrina.
SISTEMA DE GOBIERNO JAPONÉS
El sistema de gobierno en el Japón es el de la monarquía parlamentaria. El jefe
del estado es el emperador. Desde el 7 de enero de 1989 lo es Akihito. Por su
parte, el jefe de gobierno lo es el primer ministro. Desde el 29 de junio de 1994
lo es Tomichi Murayma.
El poder legislativo: es bicameral.
Por un lado está la cámara de los diputados con 512 miembros y por el otro
lado está la cámara de consejos con 252 miembros, elegidos por voto directo
por periodos de 4 y 6 años, respectivamente.
La constitución de Japón en su artículo 41 establece: que la Dieta es el
órgano supremo del poder del estado.
Sin embargo, conserve también facultades a la suprema corte para determinar
la constitucionalidad de cualquier ley, y decreto, orden, reglamentación o acto
oficial (artículo 81).
EL SISTEMA LEGAL DE JAPÓN
El sistema legal de Japón en los método de interpretación y aplicación legal se
asemejan a los de los países europeos con legislación codificada, en cierta
situación es la jurisprudencia trasa normas a las que se ajustan los tribunales, y
desde 1945 ha aumentado constantemente la importancia del derecho
consuetudinario conforme al enfoque anglo norteamericano.
Los jueces de Japón están relacionados o familiarizados con la casuística
norteamericana, y algunos aplican la doctrina de los EE.UU., aunque por lo
general sin hacer referencia explícita a la misma.
15/11/2015
9
DERECHO, ROBÓTICA Y AUTOMATIZACIÓN JAPONESA
La manufactura de vapor que empezó a extenderse por el norte y el centro de
Inglaterra a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX, constituyó una
verdadera revolución industrial, ya que las máquinas movidas por vapor
convertían el calor en trabajo.
La revolución industrial incrementó claramente el poder de Gran Bretaña, en
especial durante las guerras revolucionarias y napoleónicas, cuando el auge de
las exportaciones sostuvo las fuerzas de la coalición en su lucha contra
Francia.
DERECHO AFRICANO
DEL NACIMIENTO A LA CLANDESTINIDAD
El ANC se creó con la idea de defender de forma no violenta los derechos
civiles y los intereses de los negros africanos.
Con una adscripción principalmente de miembros de la clase media, el ANC
puso especial énfasis en los cambios constitucionales a través de la utilización
de delegaciones, peticiones y protestas pacíficas.
En 1940, Alfred B. Xuma se convirtió en presidente del Congreso Nacional
Africano y comenzó a reclutar miembros más jóvenes.
Entre ellos se encontraban Mandela, Oliver Tambo y Walter Sisulu, quienes
ayudaron a fundar la Liga Juvenil del ANC en 1944, convirtiéndose pronto en
los miembros principales de la organización.
¿Cuantos conocen sobre el sistema de derechos humanos en el continente
africano?, en realidad un tema de alta relevancia y de poca atención, increíble
llegar a pensar que día a día se violen tantos derechos de primera generación y
peor aún pensar que los países del primer mundo y los Órganos encargados de
promocionar y protegerlos, no hayan podido hacer nada al respecto, no solo en
la actualidad, sino históricamente hablando.
A continuación hablo de una manera muy general sobre los derechos Humanos
en este continente, esperando informar a los lectores sobre la situación de
estos en África, el continente que por muchos aún es observado con ojos
racistas y sin compasión alguna.
El sistema de protección de los derechos humanos en África es uno de los
menos evolucionados en materia de sistemas regionales que actualmente se
encuentran en funcionamiento.
La Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos es el elemento
principal que regula los Derechos Humanos, aprobada el 27 de junio de 1981
en el marco de la XVIII Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la
15/11/2015
10
Organización para la Unidad Africana (OUA) y que entró en vigor en octubre de
1986.
Esta carta trata de una forma muy interesante el concepto de los derechos
humanos, el cual se debe a los mismos detonantes que a través de los años
han marcado la historia del continente africano, aunque cabe resaltar que de
una u otra manera, ha sido un concepto que ha contribuido a la creación de un
concepto universal de los derechos humanos, sobretodo de aquellos derechos
humanos de tercera generación, en especial del derecho de los pueblos al
desarrollo.
DERECHO DE MADAGASCAR
Gobierno Forma de gobierno República Fecha de independencia 26 de junio de
1960 (de Francia) Constitución Promulgada el 19 de agosto de 1992 Derecho
al voto Universal a los 18 años
En virtud de la Constitución de 1975, Madagascar estuvo gobernada por un
presidente, elegido popularmente para un periodo de siete años; el Consejo
Supremo Revolucionario, integrado por 22 miembros designados por el
presidente; el Consejo de Ministros, encabezado por el primer ministro, y la
Asamblea Nacional Popular, compuesta por 137 miembros elegidos para
periodos de cinco años.
Constitución (ciencia política), ley fundamental, escrita o no, de un Estado
soberano, establecida o aceptada como guía para su gobernación.
La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así las bases para su
gobierno.
También garantiza al pueblo determinados derechos. La mayoría de los países
tienen una constitución escrita.
La de Gran Bretaña, encarnada en numerosos documentos (por ejemplo, la
Carta Magna) y el derecho consuetudinario que definen las relaciones de los
ciudadanos con la Corona, el Parlamento y los tribunales, no está escrita, pese
a que, en muchas ocasiones, se ha postulado su redacción para que Gran
Bretaña disponga de un texto análogo al de la gran mayoría de estados.
Descargar