dos pintores ingenuos - Fundación Telefónica

Anuncio
CUADERNO PEDAGÓGICO
dos
pintores ingenuos
luis herrera guevara I fortunato san martín
Sala de Arte
Fundación Telefónica
22 de octubre 2004 al 23 de enero 2005
Entrada Liberada
Reserva Visitas Guiadas: 691 2873
Martes a Domingo de 10:00 a 20:00 hrs.
www.telefonicadechile.cl
1
1.- ARTE INGENUO O NAÏF
La palabra naif proviene de la unión de dos afluentes lingüísticas: el alemán, naiv que
significa ingenuo y el francés, que proviene del vocablo latino nativus, significa innato,
natural, originario.
Denominar un tipo de arte como Naïf, hace directa referencia con el estilo de la obra.
El estilo se ve directamente afectado por la situación histórica en que se vive, con la
mentalidad, las costumbres de un pueblo y la inquietud de sus creadores y artistas, razón por
la cual los estilos artísticos varían con el tiempo. Los principales surgen en Europa y por el
proceso colonialista sólo llegan a América aquellos que toman fuerza en España desde
principios del siglo XV y hasta mediados del XIX. Sin embargo, nunca adquieren las mismas
características que los europeos, sino que son interpretados con la personalidad propia de un
gran continente
Por arte naïf o ingenuo se define la producción de obras de personas que carecen de
formación artística. Es un arte que se mantiene puro, próximo a sus orígenes de inocencia
creativa, al margen de estilos, de las normas estéticas y los convencionalismos, y del circuito
artístico-social, se distingue no solo porque es el fruto de la pura intención artística sino porque
no prima la preocupación comercial. En él aparece un sentido de alegría y de estupor frente
al mundo como cuando lo miramos por primera vez. Estos artistas crean pinturas sin ningún
tipo de referencia académica y absolutamente lejanos a las escuelas oficiales. Éllos,
llamados también pintores de domingo, ingenuos modernos, instintivos o autodidactas,
echan a volar su imaginación frente a la tela, descuidando conceptos tan básicos para el
arte convencional como son las nociones de perspectiva, proporciones, unidad cromática,
equilibrio o claroscuros, realzando los volúmenes y destacando lo simple y natural con una
mirada inocente.
La pintura ingenua nos presenta un mundo sereno, pacífico, mágico, contrapuesto a una
realidad que generalmente no es. Este estilo fue valorado por primera vez después de la
Segunda Guerra Mundial, quizá porque la gente estaba agobiada ante los horrores bélicos y
se encontraba perpleja ante el alambicado arte abstracto. Los ingenuos, en cambio,
ofrecían una pintura fresca, colorida e incontaminada. No se trata de pintores sin sensibilidad
o desinteresados por lo que les rodea sino de creadores que interpretan el mundo de otra
manera: sin tanto dolor, ni tenebrismo, ni problemas existenciales. No quieren molestar a
nadie, ni pretenden con su arte inquietar. Muy por el contrario, en su mayoría interpretan la
realidad en una forma optimista, alegre e idealizada. Este arte nos conecta muy
estrechamente con nuestro niño interior y así se vuelca, de la forma más espontánea, con la
fantasía más delirante, y nos lleva a ponernos en contacto con lo mejor de nosotros y
reflejarlo.
La esencia y el carácter del arte naïf, brotan en el campo anímico de la inocencia y la
sencillez. Es casi siempre figurativo, aunque puede abarcar desde la intención representativa
naturalista, hasta la fábula y el delirio onírico. En el plano formal, se caracteriza por
2
equivocaciones técnicas no deliberadas (y ni siquiera conscientes), especialmente en el
tratamiento de la perspectiva y de las proporciones.
Entre los temas preferidos de este estilo artístico se encuentran los paisajes, las fábulas, los
cuentos, los mitos y hasta los sueños. Algunos de sus representantes son el francés Henry
Rousseau, la norteamericana Grandma Moses y el haitiano Héctor Hypolitte. Entre los
latinoamericanos más destacados se encuentran los chilenos Juanita Lecaros, Luis Herrera
Guevara y Fortunato San Martín; el hondureño Tulio Velásquez; el brasileño Chico da Silva y el
colombiano Noé León.
2.- VIDA Y OBRA DE LOS ARTISTAS
Así como la historia universal del arte del siglo XX consagra a la pintura del francés Henri
Rousseau (1844-1910) como el primer ejemplo del estilo denominado naïf, la plástica chilena
sitúa los orígenes de este género en los pintores Luis Herrera Guevara y Fortunato San Martín,
ambos nacidos en 1891. A partir de ellos comienza a perfilarse un modo especial de asumir la
pintura, sin normas estéticas ni convencionalismos. Una pintura al margen del tiempo, que
sólo obedece al instinto de sus autores.
Es la pintura ingenua chilena, que durante todo el siglo XX y lo que va de éste se ha
desarrollado ajena a modas o movimientos. Sus cultores se conectan con sus emociones y las
expresan de las formas más disímiles. Tiran por la borda cualquier estructura académica para
proponer un mundo de fantasía, de proporciones imaginarias y colores irreales. Ingenua, naïf,
espontánea o primitiva, esta pintura ocupa un lugar en nuestro imaginario visual,
recordándonos la mirada no contaminada, indómita y desprejuiciada de los niños.
2.1.- LUIS HERRERA GUEVARA
(Santiago, 1891-1945)
Artista de pintura ingenua. Nació en Santiago en 1891 y falleció en la misma
ciudad el 29 de Junio de 1945. Fue quizás el máximo exponente de la
pintura ingenua en nuestro país. Personaje de leyenda, alto y desgarbado,
que hablaba como niño y acostumbraba usar "pavorosas pelucas" (según
narra Antonio Romera).
Por imposición paterna ingresó a la carrera de Derecho en la Universidad de
Chile en 1920. Se recibió de abogado y ejerció su profesión hasta 1929,
logrando una considerable trayectoria, decidiendo de súbito dedicarse a la pintura luego
de un viaje a Europa en el que recorrió los principales centros de arte. De regreso comienza
a dedicarse por entero a la pintura y estudia en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad
de Chile con Pablo Vidor, sin embargo fue más bien un artista autodidacta que se apartó de
formalismos pictóricos y de academias.
Asistió a los talleres libres de la Asociación de Artistas y estableció el suyo propio en su
antigua oficina jurídica, lugar donde siempre llamó la atención por su excéntrica
personalidad. Se cuenta que era pobre de solemnidad, al punto que poseía sólo un par de
zapatos, que en verano pintaba de blanco y en invierno volvía a cubrir con betún café. Sin
3
embargo, no le faltaron compradores extranjeros e incluso expuso sus obras en el Museo de
Arte Moderno de Nueva York, institución que adquiere su obra titulada "Nieve en la ciudad".
Herrera Guevara se apoyaba en imágenes de postales y grabados de revistas, las que
interpretaba a su manera en un estilo ingenuo que asombró a sus pares pintores y a los
críticos de la época, muchos de los cuales nunca comprendieron al extravagante autor.
Haciendo gala de un instintivo uso de los colores que el mismo llamaba artificiales,
desdeñaba las tonalidades naturales de los paisajes campestres, para él grises y sin
contrastes, prefirió entonces los brillantes colores de la urbe, la cual retrató con un completo
desapego a las ideas de perspectiva y de proporciones.
En óleos sobre tela y cartón, en los que siguió su intuición incluso para el tratamiento de los
materiales, recreó la vida de la ciudad de Santiago, el Parque Forestal, la Plaza Bulnes, Plaza
Baquedano, la Iglesia San Francisco, el Barrio Bellavista, entre otros. Su universo personal lo
conformaron figuras humanas hieráticas, deformes y en actitudes irreales, calles, edificios,
plazas e iglesias distorsionadas, todo lo que veía podía ser reinterpretado por su inocente
visión infantil.
Muchos compararon su pintura primitivista con la de Rousseau y con la pintura de Matisse a
quien Herrera Guevara admiraba tanto como al chileno Pablo Burchard, pero el propio
autor se declaró artista de espíritu moderno y expresó:
…“El modernismo me gusta cuando significa subjetividad. Para mí es eso. Podría definirlo
diciendo que modernismo es lo subjetivo, mientras frente a él, antagónicamente, el
clasicismo nos da lo objetivo. Hay un estado en que uno tiene una mayor facultad de
captación, de creación, y que llamo estado sensibilizado. Entonces es cuando uno debe
trabajar”.
Hacia el fin de su carrera, el tiempo y la práctica hicieron que su pintura adquiriera
rasgos más académicos, una composición más equilibrada y mayor perspectiva.
2.1.1.- ACONTECIMIENTOS
SOCIOCULTURALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS QUE
OCURRIERON MIENTRAS EL ARTISTA DESARROLLABA SU OBRA...
.........................
LUIS HERRERA GUEVARA
1931
CHILE
VIVE
UNA GRAN CESANTIA,
SE
CANCELA EL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA Y
EL PRESIDENTE IBÁÑEZ DEBIÓ RENUNCIAR
EXILIÁNDOSE EN LA ARGENTINA.
EL 4 DE OCTUBRE DE 1931 ES ELECTO
PRESIDENTE JUAN ESTEBAN MONTERO. CHILE
ESTABA
VIVIENDO
UNA FUERTE
CRISIS
FINANCIERA LA MONEDA SE DESVALORIZA Y
AUMENTA EL COSTO DE LA VIDA.
EL 4 DE JUNIO DE 1932 LA FUERZA AÉREA
COMANDADA POR MARMADUQUE GROVE SE
SUBLEVÓ. MONTERO ENTREGÓ EL MANDO A
UNA JUNTA DE GOBIERNO. ESTA SITUACIÓN
TENÍA EL APOYO POPULAR, PERO FUE
DESPLAZADO POR UN NUEVO MOVIMIENTO
MILITAR.
GROVE FUE ACUSADO DE COMUNISTA JUNTO
A EUGENIO MATTE Y SE LES RELEGÓ EN LA ISLA
DE PASCUA.
4
1932
1933
SE REALIZARON ELECCIONES PRESIDENCIALES.
ARTURO PEDRO ALESSANDRI ES ELECTO.
“ESTACIÓN MAPOCHO”
TÉCNICA MIXTA SOBRE MADERA 31,5 X 51 CM
PROPIEDAD DEL BANCO CENTRAL DE CHILE
ESTO PUSO FIN A LA INESTABILIDAD QUE
AFECTABA AL PAIS LA RECUPERACIÓN DE LA
MINERÍA, SALITRERA Y DE LA AGRICULTURA
PERMITIÓ
DISMINUIR
LA CESANTIA.
SE
REANUDA EL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA.
1936
“PENITENTE”
ÓLEO SOBRE CARTÓN 47 X 30CM
PROPIEDAD BANCO CENTRAL DE CHILE
1937
“CANAL DE PANAMA”
ÓLEO SOBRE TELA 47 X 89CM
PROPIEDAD DE CARMEN WAUGH
SE CREA EL FRENTE POPULAR, ORGANIZACIÓN
QUE AGRUPABA AL PARTIDO COMUNISTA,
PARTIDO SOCIALISTA Y LA CONFEDERACIÓN
DE TRABAJADORES DE CHILE. SE CONSTRUYÓ
EL BARRIO CÍVICO DE SANTIAGO EL ESTADIO
NACIONAL, Y EL EDIFICIO DE LA ESCUELA DE
DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
1938
EL 5 DE SEPTIEMBRE UN GRUPO DE JÓVENES
MILITANTES
DEL
GOBIERNO
NACIONALSOCIALISTA OCUPÓ EL EDIFICIO DEL SEGURO
OBRERO. SIMULTÁNEAMENTE A ÉSTO OTRO
GRUPO OCUPABA LA CASA CENTRAL DE LA
UNIVERSIDAD DE CHILE. FINALMENTE TODOS
FUERON FUSILADOS
EN EL PLANO SOCIAL: SE DICTÓ LA LEY DE
MEDICINA PREVENTIVA, Y EL SUELDO MÍNIMO Y
VITAL.
1930
“CONGRESO NACIONAL”
ÓLEO SOBRE CARTÓN 20 X 25 CM
PROPIEDAD DEL BANCO CENTRAL DE CHILE
1931
“LA TENISTA”
ÓLEO SOBRE TELA 88,5 X 70CM
PROPIEDAD DEL BANCO CENTRAL DE CHILE.
“PLAZA BULNES”
ÓLEO SOBRE TELA 40 X 62 CM
PROPIEDAD JAIME REIZIN F.
1939
EL 24 DE ENERO UN VIOLENTO SISMO SACUDIÓ
EL TERRITORIO ENTRE TALCA Y CONCEPCIÓN.
LA CIUDAD MAS AFECTADA FUE CHILLÁN, QUE
QUEDÓ PRÁCTICAMENTE DESTRUIDA
5
SE CREAN LAS EMPRESAS ENDESA, (EMPRESA
NACIONAL
DE
ELECTRICIDAD),
CAP
(COMPAÑÍA DE ACEROS DEL PACIFICO) Y LA
ENAP (EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO,
PERO COMIENZA SU EXTRACCIÓN EN 1945)
“CERRO BELLAVISTA, VALPARAÍSO”
ÓLEO SOBRE TELA 60 X 69 CM
PROPIEDAD DEL BANCO CENTRAL DE CHILE
1941
1940
MUERE PEDRO AGUIRRE CERDA
LE SUCEDE EN 1942 JUAN ANTONIO RÍOS
BAJO LA ADMINISTRACIÓN DEL PRESIDENTE
PEDRO AGUIRRE CERDA SE DELIMITÓ EL
TERRITORIO ANTÁRTICO CHILENO.
1938
“LAS TRES GRACIAS O PASEO EN BOTE”
ÓLEO SOBRE TELA 60 X 70 CM
PROPIEDAD DEL BANCO CENTRAL DE CHILE
“LANCHONES EN EL PARQUE”
ÓLEO SOBRE TELA 36 X 57CM
PROPIEDAD DE JUAN EDUARDO SALINAS
“AVENIDA”
ÓLEO SOBRE TELA 50 X 59,5 CM
PROPIEDAD DEL BANCO CENTRAL DE CHILE
“AMOR AL PASO”
ÓLEO SOBRE TELA 100 X 69 CM
PROPIEDAD DEL BANCO CENTRAL DE CHILE
1939
“PALACIO DE LA MONEDA”
ÓLEO SOBRE TELA 84 X 137 CM
PROPIEDAD DEL BANCO CENTRAL DE CHILE
“PLAZA DE IQUIQUE”
ÓLEO SOBRE TELA 51 X 60 CM
PROPIEDAD DEL BANCO CENTRAL DE CHILE
1940
“PLAZA BAQUEDANO”
ÓLEO SOBRE TELA 61 X 70 CM
PROPIEDAD DEL BANCO CENTRAL DE CHILE
“ESCENA MILITAR”
ÓLEO SOBRE TELA 62 X 50 CM
COLECCIÓN ANTONIO ROMERA
6
1941
1942
“CATEDRAL DE SANTIAGO”
ÓLEO SOBRE TELA 46 X 33 CM
PROPIEDAD PRIVADA
“FIGURA SENTADA”
ÓLEO SOBRE TELA 61 X 40 CM
PROPIEDAD MUSEO NACIONAL DE BELLAS
ARTES
“PARACAIDISTAS”
ÓLEO SOBRE TELA 48 X 60 CM
PROPIEDAD DEL BANCO CENTRAL DE CHILE
“LA CANTINERA”
ÓLEO SOBRE TELA 41 X 33,5 CM
PROPIEDAD DEL BANCO CENTRAL DE CHILE
“AVENIDA BERNARDO 0`HIGGINS”
ÓLEO SOBRE TELA 36 X 48 CM
PROPIEDAD MUSEO MUNICIPAL DE BELLAS
ARTES DE VALPARAÍSO
“LE GRAND ËCARD”
ÓLEO SOBRE TELA 50 X 37 CM
PROPIEDAD DE CARMEN WAUGH
“PUERTO DE VALPARAÍSO”
ÓLEO SOBRE TELA 60,2 X 70 CM
COLECCIÓN SERGIO LARRAÍN
“CIUDAD UNIVERSITARIA”
ÓLEO SOBRE MADERA 42 X 60 CM
PROPIEDAD GRUPO SANTANDER
“PLAZA BULNES”
ÓLEO SOBRE TELA 68 X 99 CM
PROPIEDAD DEL MUSEO DE ARTE
CONTEMPORÁNEO
“EVOCACIÓN DE PARIS”
ÓLEO SOBRE TELA 50 X 58,7 CM
PROPIEDAD GABRIELA MELO
“PÉRGOLA DE SAN FRANCISCO”
ÓLEO SOBRE TELA 70,5 X 106 CM
PROPIEDAD PRIVADA
1943
“MUJER RECLINADA”
ÓLEO SOBRE TELA 60 X 70 CM
PROPIEDAD MUSEO NACIONAL DE BELLAS
ARTE
1944
1945
“BAÑISTAS”
ÓLEO SOBRE TELA 51 X 28,5 CM
PROPIEDAD PRIVADA
TÉRMINO DE LA 2º GUERRA MUNDIAL
1945
“CONGRESO EUCARÍSTICO DE SANTIAGO”
ÓLEO SOBRE TELA 71 X 95 CM
PROPIEDAD MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
“PAISAJE CON PALMERAS”
ÓLEO SOBRE TELA 38 X 50 CM
PROPIEDAD MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
7
2.1.2.- EXPOSICIONES INDIVIDUALES
• 1941 Sala de Arte del Banco de Chile, Santiago
• 1943 Durlacher Bros., Nueva York, Estados Unidos
• 1944 Sala del Ministerio de Educación, Santiago.
• 1945 Exposición Póstuma, Galería Dédalo, Santiago
• 1946 Retrospectiva, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.
• 1948 Exposición de obras de Herrera Guevara donadas al Museo por su familia,
.........Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago
• 1949 Sala Dédalo, Santiago.
• 1954 Sala del Ministerio de Educación, Santiago.
• 1957 Retrospectiva Colección Álvaro de Silva, Librairie de L’Europe, Santiago
• 1969 Herrera Guevara, Pan American Union, Washington, Estados Unidos
2.1.3.- EXPOSICIONES COLECTIVAS
• 1930 Primer Salón Libre de Valparaíso, Chile.
• 1932 Primer Salón de Invierno, Santiago.
• 1934 Salón Oficial, Santiago. Además participó el año 1935, 1936, 1937
• 1936 Exposición Nacional de Artes Plásticas del IV Centenario de Valparaíso, Chile
• 1941 XI Salón Libre, Asociación de Artistas de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
• 1943 Exposición de la División Latinoamericana del Museo de Arte Moderno de
.........Nueva York, Estados Unidos.
• 1942 Exhibition of Twentieth Century Portraits, Museum of Modern Art, Nueva York,
.........Estados Unidos.
• 1946 Tercer Salón de la Asociación de Pintores y Escultores, Santiago.
• 1955 Primer Salón de Invierno, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.
• 1957 IV Bienal de Arte de Sao Paulo, Brasil.
• 1964 Autorretratos - Asociación Chilena de Pintores y Escultores, Sala de
.........Exposiciones del Ministerio de
Educación Pública.
• 1967 Pintura Primitivista en Chile, Instituto Cultural de Las Condes, Santiago.
• 1968 Exposición De Juan Francisco González a Matta, Instituto Chileno-Alemán de
.........Cultura, Santiago.
• 1969 Panorama de la Pintura Chilena Colección Lobo Parga, Museo Nacional de
.........Bellas Artes, Santiago,
Chile.
8
• 1969 Herrera Guevara of Chile 1891 - 1945, Pan American Union, Washington, D.C.
• 1972 150 Años de Pintura Chilena, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
• 1972 Las Flores y las Frutas en la Pintura Chilena, Instituto Cultural de Las Condes,
.........Santiago.
• 1972 Pintura Instintiva Chilena, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.
• 1975 Pintores Chilenos, Sala de TV Nacional de Chile, Santiago.
• 1976 Panorama del Arte Contemporáneo en Chile, Museo de Arte
.........Contemporáneo, Universidad de Chile,
Santiago
• 1978 Pintura Chilena del Banco Central de Chile, Museo Nacional de Bellas Artes,
.........Santiago.
• 1979 Pintores Primitivos e Ingenuos, Instituto Cultural de Las Condes, Santiago.
• 1979 Las Ciudades Chilenas en la Pintura, Museo de Arte Contemporáneo,
.........Universidad de Chile, Santiago.
• 1980 El arte y la Banca, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.
• 1985 Galería del Cerro, Santiago.
• 1987 Panorama de la Pintura Chilena desde los Precursores hasta Montparnasse,
.........Instituto Cultural de las
Condes, Santiago.
• 1989 Remate Pintura Chilena y Extranjera, Jorge Carroza Casa de Remates,
.........Santiago.
• 1991 Siglo y Medio de Pintura Chilena, Instituto Cultural de Las Condes, Santiago.
• 1991 La Ciudad de los Pintores, Instituto Cultural de Las Condes, Santiago.
• 1998 Los Elegidos de la Pintura Chilena, Corporación Cultural de Las Condes,
.........Santiago
2.1.4.- OBRAS EN COLECCION DEL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
• Plaza de Recreo, 1939, óleo sobre tela, 60 x 69 cm.
• Figura Sentada, 1942, óleo sobre tela, 61 x 40 cm.
• Mujer Reclinada, 1943, óleo sobre tela, 60 x 70 cm.
• Paisaje con Palmeras, 1944, óleo sobre tela, 38 x 50 cm.
• Congreso Eucarístico de Santiago, 1954, óleo sobre tela, 71 x 95 cm.
9
2.1.5.- OBRAS EN OTRAS COLECCIONES PÚBLICAS
• MUSEO DE ARTE MODERNO DE NEW YORK, ESTADOS UNIDOS.
• PINACOTECA DEL BANCO CENTRAL DE CHILE, SANTIAGO.
• Plaza Baquedano, óleo sobre tela
• Avenida, óleo sobre tela
• Plaza Iquique, óleo sobre tela.
• Iglesia, 1939, óleo sobre tela
• Cerro Bellavista, 1940, óleo sobre tela
• MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO, UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO.
• Plaza Bulnes, óleo sobre tela, 70 x 100 cm.
2.1.6.- OBRAS EN COLECCIONES PARTICULARES
• Plaza Bulnes, óleo sobre tela
• Iglesia de San Francisco y Pérgola de las Flores, óleo sobre tela
2.2.- FORTUNATO SAN MARTÍN
(Parral, 1891 - Santiago, 1963)
Fortunato San Martín Rodríguez, uno de los más célebres pintores
ingenuos, nació en Parral, Chile, en 1891. Falleció en Santiago en 1963.
De formación autodidacta, cultivó la afición por la pintura desde niño.
Aunque vivió en Santiago desde 1912 y participó en los salones oficiales
de la década del treinta, su dedicación más comprometida con el arte y
que le hizo popular, fue a edad avanzada, a los 69 años, tres años antes
de su muerte, cuando expone tres lienzos en el Salón Oficial de 1960. En 1964 se hace
una exposición póstuma de su obra en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago.
Es considerado uno de los más representativos pintores primitivistas e ingenuos chilenos.
Sus obras, óleos sobre tela y madera, se caracterizan por el uso de colores fríos y de
tonalidades plateadas, en ellos rescata con candidez y detallismo, paisajes y escenas
de la vida campesina, poblados de personajes y animales típicos de zonas rurales de
Chile.
Participó en diversas exposiciones individuales y colectivas entre ellas,
expone en la Galería Carmen Waugh, siendo ésta su representante que vende
prácticamente toda su obra.
10
ACONTECIMIENTOS
SOCIOCULTURALES, ECONÓMICOS Y
OCURRIERON MIENTRAS EL ARTISTA DESARROLLABA SU OBRA
POLÍTICOS QUE
FORTUNATO SAN MARTÍN
1960
1961
EN MAYO DE 1960 UN VIOLENTO SISMO
AFECTÓ A LA ZONA SUR DEL PAÍS, EN ESPECIAL
A LA CIUDAD DE VALDIVIA, QUE QUEDÓ
COMPLETAMENTE DESTRUIDA.
“NATURALEZA MUERTA”
ÓLEO SOBRE TELA 48,5 X 70,5 CM
PROPIEDAD PRIVADA
A NIVEL INTERNACIONAL, DURANTE LOS AÑOS
‘60, LA GUERRA FRÍA ALCANZÓ SUS
MOMENTOS MAS PREOCUPANTES. EL TRIUNFO
DE LA REVOLUCIÓN CUBANA EN 1959 Y EL
POSTERIOR ESTABLECIMIENTO DE UN RÉGIMEN
MARXISTA
EN
CUBA
TUVIERON
CONSECUENCIAS PARA EL RESTO DE LAS
NACIONES DEL CONTINENTE.
“FLORERO CON ROSAS”
ÓLEO SOBRE TELA 47 X 36 CM
PROPIEDAD PEDRO MIRAS
EN LA DÉCADA DE LOS ‘60 LA ECONOMÍA DEL
PAIS Y LAS URBES NO ESTABAN PREPARADAS
PARA UN FLUJO MIGRATORIO INTERNO. LOS
INMIGRANTES NO SIEMPRE ENCONTRABAN
FUENTES DE TRABAJO NI HABITACIONES. ASI
FUERON APARECIENDO LAS POBLACIONES
CALLAMPAS., DONDE SE UTILIZABA PARA LA
CONSTRUCCIÓN
DESDE
LATAS
HASTA
CARTONES. ÉSTO LLEVÓ A UN NIVEL DE
HACINAMIENTO Y TODO TIPO DE PROBLEMAS
DE SALUD PÚBLICA, (SIN AGUA NI LUZ)
1961
LA INFLACIÓN TRAJO CONSIGO UNA SERIE DE
HUELGAS Y PROTESTAS DE LOS TRABAJADORES.
CERCA
DE
150.000
TRABAJADORES
PARTICIPARON DE ESTOS MOVIMIENTOS.
1962
“MI CASA”
ÓLEO SOBRE TELA 64 X 89,5 CM
PROPIEDAD PRIVADA
1962
“CASA DE CAMPO CON GATOS”
ÓLEO SOBRE TELA 63 X 79,5 CM
PROPIEDAD PRIVADA
SE REALIZÓ EN CHILE EL CAMPEONATO
MUNDIAL DE FUTBOL, TORNEO EN EL QUE
TRIUNFÓ LA SELECCIÓN BRASILEÑA.
“INTERIOR FACULTAD DE BELLAS ARTES”
ÓLEO SOBRE TELA 47 X 61 CM
PROPIEDAD RAÚL PEÑA
SE DICTA LA PRIMERA REFORMA AGRARIA,
PERO DEBIDO A SU CARÁCTER DERECHISTA;
FUE UNA REFORMA TIMIDA Y CONSERVADORA.
11
“DESNUDO DOBLE BAÑANDOSE”
ÓLEO SOBRE TELA 69 X 45 CM
PROPIEDAD MUSEO DE ARTE
CONTEMPORANEO
SE ROMPEN LAS RELACIONES BILATERALES
CON BOLIVIA, PUESTO QUE ESTE PAIS
RECLAMA UNA SALIDA SOBERANA AL
OCÉANO, Y CON ARGENTINA POR LAS ISLAS
SITUADAS AL SUR DEL CANAL BEAGLE.
“FLORERO CON AZUCENAS BLANCAS”
ÓLEO SOBRE TELA 46,5 X 37 CM
PROPIEDAD PRIVADA
“FLORERO CON ROSAS BLANCAS”
ÓLEO SOBRE TELA 45,5 X 37 CM
PROPIEDAD PRIVADA
“GLADIOLOS”
ÓLEO SOBRE TELA 45,5 X 37 CM
PROPIEDAD PRIVADA
“NARANJAS”
ÓLEO SOBRE TELA 34 X 48,8 CM
PROPIEDAD PRIVADA
“CANASTO SIN GATO”
ÓLEO SOBRE TELA 40 X 54 CM
PROPIEDAD PRIVADA
“CORTA DE TRIGO”
ÓLEO SOBRE TELA 59 X 79 CM
PROPIEDAD PRIVADA
1963
1963
“EMBARQUE DE LA REMOLACHA”
ÓLEO SOBRE TELA 71 X 94 CM
PROPIEDAD PRIVADA
EL PAIS SE PREPARA PARA LAS ELECCIONES DE
1994. SE ELABORAN LOS PROGRAMAS DE LOS
CANDIDATOS. EDUARDO FREI MONTALVA
QUIEN PROPONÍA UNA REVOLUCIÓN DE
LIBERTAD, DENTRO DE LAS PROPUESTAS ESTABA
LA CHILENIZACION DEL COBRE. MIENTRAS
SALVADOR ALLENDE CASI CON LOS MISMOS
TEMAS, SE PROPONÍA CAMBIOS PROFUNDOS
EN LA REFORMA AGRARIA.
“BAÑISTAS DE CAMPO TRAVIESA”
ÓLEO SOBRE TELA 64,8 90,5 CM
PROPIEDAD MANUELA ANTUDEZ
“DOS ROSAS ROSADAS”
ÓLEO SOBRE TELA 40 X 30,2 CM
PROPIEDAD PRIVADA
“RAMO DE ROSAS ROSADAS”
ÓLEO SOBRE TELA 40 X 30,2 CM
PROPIEDAD PRIVADA
“JARRÓN CON REINAS LUISAS”
ÓLEO SOBRE TELA 60 X 45,5 CM
PROPIEDAD PRIVADA
“CANASTO CON GATO”
ÓLEO SOBRE TELA 45 X 60,5 CM
PROPIEDAD CARMEN WAUGH
12
2.1.1.- PREMIOS
• 1961 Premio del Certamen Edwards del Salón Oficial de Santiago.
2.1.2.- EXPOSICIONES INDIVIDUALES
• 1974 Homenaje a Fortunato San Martín, Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de
Chile, Santiago.
2.1.3.- EXPOSICIONES COLECTIVAS
•
1960 LXXI Salón Oficial de Santiago.
•
1961 LXXII Salón Oficial de Santiago.
•
1967 Pintura Primitivista en Chile. Museo de Arte Contemporáneo, Santiago
•
1972 Las Flores y las Frutas en la Pintura Chilena, Instituto Cultural de Las Condes, Santiago.
•
1972 Pintura Instintiva Chilena, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.
•
1975 Fiestas y Costumbres de nuestro Pueblo, Sala La Capilla, Teatro Municipal, Santiago.
•
1979 Pintores Primitivos e Ingenuos, Instituto Cultural de Las Condes, Santiago
2.1.4.- OBRAS EN COLECCION DEL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
• Florero, óleo sobre madera, 34 x 27 cm.
2.1.5.- OBRAS EN OTRAS COLECCIONES PÚBLICAS
•
MUSEO DE ARTE POPULAR DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO.
•
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO.
•
Desnudo Doble Bañándose
•
Corte de Trigo
•
2.1.6.- OBRAS EN COLECCIONES PARTICULARES
•
El Gato Azul
13
3.-BIBLIOGRAFÍA PARA PROFESORES:
luis herrera guevara I fortunato san martín
• BANCO CENTRAL DE CHILE. Exposición Pinacoteca Banco Central de Chile. Santiago,
<1988>.
• BIBLIOTECA Y CENTRO DE INFORMACIÓN. Archivo Documental del Artista Luis Herrera
Guevara.
Archivo Documental del Artista Fortunato San Martín.
•
BINDIS, RICARDO. Banco Central de Chile [Pinacoteca]. Santiago, sin fecha.
•
BINDIS, RICARDO. La Pintura Chilena desde Gil de Castro hasta nuestros días. Santiago:
Philips
Editores, 1979. Santiago: Ediciones. Philips Chilena, 1984.DIRECCIÓN DE
BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS / MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Colección Chile
y su Cultura. Serie Museos Nacionales: Museo Nacional de Bellas Artes. Chile, 1984.
•
BINDIS, RICARDO. Panorama de la Pintura Chilena. Santiago: Academia Diplomática de
Chile, 1974. (Separata de la Revista Diplomacia N° 4, Sept. - Oct., 1974.
•
BINDIS, RICARDO. La Pintura Contemporánea Chilena. Santiago: Biblioteca Nacional, 1964.
(Separata Revista Mapocho, T. II, 1964.
•
BUNSTER, ENRIQUE. Casa de Antigüedades. Santiago: Editorial del Pacífico, 1972.
•
CORPORACIÓN CULTURAL DE LAS CONDES/MUSEO HISTÓRICO NACIONAL. Colección
Germán Vergara Donoso: 3 Siglos de Dibujo en Chile. Desde sus Inicios hasta nuestros Días.
Santiago, 1988.
•
CORPORACIÓN CULTURAL DE LAS CONDES. Exposición los Elegidos de la Pintura
Chilena.Santiago, 1998.
•
DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS/MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
Colección Chile y su Cultura. Serie Museos Nacionales: Museo Nacional de Bellas Artes.
Chile, 1984.
•
GALAZ, GASPAR-IVELIC, MILAN. La Pintura en Chile desde La Colonia hasta 1981.
Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Colección El Rescate. 1981.
•
GESUALDO, VICENTE. Enciclopedia del Arte en América. Buenos Aires: Ediciones OMEBA,
1968.
Tomo II, Biografías.
• HELFANT, ANA. Pintura Chilena Contemporánea: Segunda Exposición Itinerante Norte.
Santiago:
Departamento de del Ministerio de Educación, 1978.
• INSTITUTO CULTURAL DE LAS CONDES. Pintura Primitivista en Chile. Luis Herrera Guevara,
Fortunato San Martín,
Juana Lecaros, Julio Aciares. Texto de Víctor Carvacho.
Santiago.1967.
• INSTITUTO CULTURAL DE LAS CONDES. Las Flores y las Frutas en la Pintura Chilena. Textos de
Luis Oyarzún y
Antonio R. Romera. Santiago, 1972.
14
• INSTITUTO CULTURAL DE LAS CONDES. Pintores Primitivos e Ingenuos (latinoamericanos y
chilenos). Texto de Alberto Pérez. Santiago, 1979.
•
INSTITUTO CULTURAL DE LAS CONDES. Panorama de la Pintura chilena desde los Precursores
hasta
Montparnasse: Muestra Retrospectiva basada en Historia de la Pintura chilena
de Antonio R. Romera. Santiago, 1987.
•
INSTITUTO CULTURAL DE LAS CONDES. La Ciudad de los Pintores. Las Condes 90 Años. Textos
de Ricardo Bindis y Miguel Laborde. Fotografías de Juan Pablo Turèn. Santiago, Agosto de
1991.
•
MINISTERIO DE EDUCACION - CHILE. Pintura Ingenua en Chile. El Patrimonio Plástico
Chileno. Texto de Enrique Solanich Sotomayor. Santiago: Departamento de Extensión
Cultural, 1986.
•
MONTECINO MONTALVA, SERGIO. Pintores y Escultores de Chile. Santiago: s.e., 1970.
•
MONTECINO MONTALVA, SERGIO. Entre Músicos y Pintores. Santiago: Ed. Amadeus, 1985.
•
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES, BUENOS AIRES. 150 Años de Pintura Chilena, Buenos
Aires, 1972.
•
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Pintura Instintiva Chilena. Santiago: Museo Nacional
de
Bellas Artes, 1972.
•
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES. El Arte y la Banca, 1980.
•
PAN AMERICAN UNION. Herrera - Guevara of Chile 1891 - 1945. Washington, D. C., 1969.
•
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA. Agenda 1989 Nuestra Pintura. Santiago.
•
ROJAS, ALICIA. Mirando la Pintura Chilena. Santiago Departamento de Extensión Cultural
del Ministerio de Educación, 1986.
•
ROMERA, ANTONIO. El Pintor Luis Herrera Guevara. Santiago: Instituto de Extensión de Artes
Plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Chile. Colección Artistas Chilenos N°15,
1958.
•
ROMERA, ANTONIO. Historia de la Pintura Chilena. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1976.
•
SALA LA CAPILLA DEL TEATRO MUNICIPAL. Exposición Fiestas y Costumbres de Nuestro
Pueblo. Texto de Ricardo Bindis. Santiago: I. Municipalidad de Santiago y su Corporación
Cultural, 1975.
•
SOMMER, WALDEMAR. Banco Central de Chile. [Pinacoteca] 1925-1977. Santiago, sin fecha
4.- PÁGINAS WEB RELACIONADAS:
En ésta búsqueda puedes utilizar los servicios de Internet Gratuito de nuestra Biblioteca, ubicada en
Calle Interior frente a Sala de Arte.
•
•
•
•
•
•
www.arslatino.com
www.quepasa.cl
www.escaner.cl
www.mac.uchile.cl
www.mnba.cl
www.telefonicadechile.cl
15
5.- ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS
Alumnos Enseñanza Básica:
1.- Visitar la exposición de Luis herrera Guevara y observar detenidamente cómo el
pintor construye las formas, los planos, ¿Qué sucede con la perspectiva y los planos?
2.- Observa bien la exposición, ¿qué cosas te llaman la atención? Una vez que hayas
escogido las cosas dentro de la obra de estos dos pintores has tu propia obra de arte,
representando los mismos elementos que escogiste pero esta vez a tu manera.
3.- Al comparar la manera de trabajar de ambos pintores observa cómo cada uno
de ellos representa los diferentes materiales de los elementos y personajes que
aparecen dentro de sus pinturas. Verás que Don Luis Herrera Guevara tiende a
destacar las texturas de los árboles, las flores, el cabello, etc., mientras que las casas
son trabajadas de forma más plana. Por el contrario, Don Fortunato San Martín,
trabaja todo de manera similar, sin destacar las texturas pero deteniéndose a trabajar
más cuidadosamente los detalles pequeños.
Haz ahora tu propio trabajo
destacando texturas y dedicando especial atención a los pequeños detalles.
4.-Después de haber observado las pinturas del artista Luis Herrera Guevara:
Elige un cuadro y escribe los colores que más te gustan
………………………………………………………………………………………………………………
…………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………
¿Son colores primarios o secundarios?
………………………………………………………………………………………………………………
………………….
Observa la obra: Cerro Bellavista. Valparaíso 1940
Este cuadro tiene colores secundarios que provienen de la mezcla de los colores
primarios: azul, amarillo, rojo
Si los mezclamos obtendremos el resto de los colores.
Escribe qué te sugiere cada color.
Ej: anaranjado: alegría.
………………………………………………………………………………………………………………
…………………..
Intenta pintar este mismo cuadro en tu casa o colegio con otros colores.
¿Es ahora el mismo paisaje, sientes lo mismo?
………………………………………………………………………………………………………………
……………………
16
Compara sus colores con los que tú has escogido.
………………………………………………………………………………………………………………
…………………..
En el cuadro Cerro Bellavista si pudiéramos traspasar la pintura a figuras geométricas
¿Qué figuras destacarías?
Ej: en el techo de las casas…triángulos.
………………………………………………………………………………………………………………
……………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………
Alumnos Enseñanza Media:
1.- Recorre la exposición. Observa bien la manera como cada uno de estos “dos
pintores ingenuos” soluciona el problema de la perspectiva en el plano. Descubrirás
que tienen una forma de representación muy particular ya que mientras que algunos
elementos aparecen de perfil, otros aparecen como vistos desde las alturas, y todo
dentro de la misma escena, ¿curioso no? Bien, ahora que lo haz observado
detenidamente crea tu propia representación haciéndolo de la misma manera que
ellos, jugando con el abatimiento de los planos.
2.- Haz una creación libre con la única condición de que aparezcan varios
elementos dentro de la misma. Una vez que la hayas terminado, intenta descifrar
cuales de todas las cosas que aparecen dentro de tu obra tendrían una mayor
importancia emocional, es decir, si aparece algún lugar o persona que tenga un
grado mayor o menor de importancia para ti. Una vez que tengas eso claro, repite el
trabajo original pero esta vez determina los tamaños de los elementos presentes en tu
trabajo según su importancia. Los más importantes tendrán un tamaño mayor y los
menos importantes serán los más pequeños. Por supuesto intenta mantener cierta
coherencia dentro de tu representación.
Finalmente vuelve a observar las pinturas del pintor Fortunato San Martín y verás que
él utilizaba este método de representación en sus obras.
3.- Revisa la obre de Luis Herrera Guevara y observa la diferencia en la que hace en
la manera de aplicar pintura al representar superficies naturales o artificiales. Verás
que tiende a texturizar empastando aquello que es natural, árboles, flores, cabello,
mientras que lo artificial, calles, paredes, etc., son trabajadas de forma más plana.
Ahora deberás trabajar de la misma manera, utilizando pintura más pastosa en
superficies naturales y más aguada en superficies artificiales.
17
6.- GLOSARIO DE TÉRMINOS
ABSTRACCIÓN
El concepto "abstracto" se desarrolla a partir de la oposición a la figuración y designa a la vez, dos
formas diferentes de arte no figurativo.
En lo primero, se utiliza la abstracción como medio racional, con el fin de obtener un aparato
ordenador de formas que destaque la estructura de la naturaleza de las cosas que nos rodean como
una fórmula operativa; lo segundo alude a aquellas composiciones en que el objeto en sí se vuelve
insignificante, ya que lo que importa son las emociones, que en el cuadro se concretan como acordes
compuestos de color y línea. La pintura se convierte en la exteriorización de la libertad del espíritu,
reflejada a través de colores y formas.
AUTODIDACTO, TA.
Del griego autididaktoc.
Que se instruye por sí mismo.
ARMONIA
Principio estético íntimamente relacionado con la unidad de la obra en las artes espaciales, en
especial en lo relativo a sus valores formales.
Incluye a su vez los principios de simetría, equilibrio y proporción.
La justa relación de estos principios, presente en el arreglo de los valores formales, procura un deleite
especial al espectador; este agrado, sin embargo, significa algo más que una pura sensación de
placer, pues se basa en una lógica distribución de las partes.
Un concepto más actual de Armonía, aunque no excluyente del anterior, pretende que estos
principios resultan estáticos y pone especial énfasis en la articulación de fuerzas orientadas en actitud
dinámica, jugando con aquellos principios como un "organismo vivo" en función de un contenido y no
como una simple asociación de relaciones formales.
ACADÉMICO
Manifestación de arte que se somete a la enseñanza tradicional, convencional y formalista, impartida
o impuesta en las Academias.
El vocablo se usa en primer lugar para designar las copias de las obras de la antigüedad clásica.
Con el tiempo el término abarca y alude a las obras carentes de originalidad, imaginación o novedad.
Se le estima un arte o expresión poco creativa y adocenada, de dibujo rígido y próximo al arcaísmo.
Hoy por hoy tiene una connotación peyorativa y se lo contrapone a lo moderno y las vanguardias.
BODEGÓN
Pintura en la que se representan, en un primer plano de interior, cosas comestibles, como animales o
frutas, además de vasijas y utensilios. Tuvo un alto desarrollo con los pintores flamencos y fue muy del
gusto de la creciente burguesía.
CLAROSCURO
En la organización de los valores tonales hay, en toda la Historia del Arte, dos tendencias: las relaciones
tonales planas, características de los primitivos y de los orientales, presente también en la pintura
occidental del siglo XX, a partir del fauvismo. La otra tendencia la comprenden las relaciones tonales y
los gradientes de claros y oscuros, con objeto de representar la tridimensionalidad, como hace el
Renacimiento y la Academia, por ejemplo.
En esta tendencia, los objetos están definidos esencialmente por sus contornos.
18
COLOR
La luz, al atravesar un prisma de cristal, se descompone en los siete colores del espectro.
De éstos, se aceptan tradicionalmente tres como colores primarios o fundamentales, que son el rojo, el
amarillo
y
el
azul.
Luego hay tres colores complementarios: naranjo (rojo más amarillo), verde (azul más amarillo) y violeta
(rojo más azul). La combinación de un binario y un primario en el que predomina el último da lugar a
los colores terciarios y así sucesivamente hasta formar la inmensa gama de tonos.
Hay colores cálidos, o sea, que expanden luz, y éstos son el rojo y el amarillo. También hay colores fríos,
que absorben luz, como el verde, el violeta y el azul.
Los colores complementarios son los que, al mezclarse, dan blanco. Esto ocurre entre el rojo y el verde,
el naranjo y el azul, y el violeta con el amarillo. Los colores producen efectos psicofisiológicos sobre los
humanos; por ejemplo, el verde tranquiliza y el rojo estimula.
COMPOSICIÓN
Estructura de una obra, o bien, la obra misma, que puede ser literaria, musical o plástica. Por ejemplo,
el escritor, para realizar una novela, debe elegir el estilo, el tema, los personajes, la ubicación de éstos,
la manera en que se desarrollará la historia, etc., para constituir de esta manera el cuerpo del texto. Así
también un pintor, que escoge entre los elementos diversos de que dispone, los que más se ajustan a
su fin estético, ordenándolos en el plano según sus ideas.
CROMATISMO
Del griego Khromatikos, calidad de cromático, relativo a los colores.
Este término literalmente significa "efecto del color", y es usado tanto en música como en pintura.
En pintura, es el cultivo preponderante del color, un elemento concreto, turgente, expresivo, de masa y
mancha que se opone al dibujo, que es un recurso abstracto, puro, analítico y lineal.
ESTILO
Del latín Stilus, instrumento para escribir, modo de escribir.
Hasta el siglo XVIII se utilizaba exclusivamente en el campo lingüístico.
A partir de Winckelman, se aplica también a las artes plásticas.
En general, se puede definir como la forma peculiar o el conjunto de rasgos originales de una obra de
arte.
Se puede distinguir entre:
• Estilo personal, o modo peculiar de expresión de un artista.
• Estilo de época, o conjunto de caracteres supraindividuales que se hallan, en mayor o menor
medida, presentes en las obras de los artistas de una época determinada.
Los análisis estilísticos hacen posible el estudio de la Historia del Arte y la investigación histórico –
artística.
ESTÉTICA
Del griego Aisthesis (percibir por los sentidos). Disciplina que surge en el siglo XVIII, cuando Alejandro
Baumgarten (1714 - 1762) rescata el término clásico para titular su obra " Aesthetica", publicada en dos
volúmenes (1750 – 1758).
Este filósofo racionalista consideró que la reflexión en torno a lo bello merecía una preocupación
especial de la filosofía y postuló a la estética como una nueva lógica del conocimiento sensible,
considerado inferior en ese entonces, por algunos. En la actualidad, la estética se ha definido como
una disciplina autónoma, ya no subordinada a la filosofía, que especula sobre el fenómeno del arte en
general, el acto humano que lo produce y las características del objeto producido.
A lo largo de la historia, el objeto de la estética ha sufrido modificaciones:
• Para la tradición platónica, medieval y clásica en general, el objeto era la idea de belleza, la
esencia de ésta.
• A partir de Kant, la reflexión se concentra en el sentimiento subjetivo de lo bello.
19
•
En la estética contemporánea, el objeto pasa a ser la obra de arte; a la estética le corresponde
decir lo que es dicha obra, generando un acto de conocimiento.
Adquirirse a través de los sentidos, lo que llevó a limitar la estética a una simple "teoría de la
sensibilidad".
ESTRUCTURA
Del latín spatium, extensión indefinida. En arquitectura, el interior de un edificio, definido por los muros y
la cubierta, y la relación entre ambos.
En pintura, sugerencia de profundidad obtenida sobre una superficie bidimensional.
En escultura, el espacio físico relacionado con los volúmenes de la obra, circundante a la misma, que
puede adoptar un papel activo.
Por Espacio se comprende, entonces, lo siguiente:
1.- Dimensión, extensión, relación entre los objetos.
2.- Continente de los mismos.
3.- Dirección en todos los sentidos
4.- Sugerencia de profundidad o volumen plástico en una superficie bidimensional
5.- Fenómeno psicológico a través del cual, la figura se separa del fondo, permitiendo que éste "pase"
de modo ininterrumpido por detrás de aquélla, lo que es percibido como distancia indefinida entre
ambos términos.
6.- Experiencia perceptual a través de las posiciones, direcciones, distancias, tamaños, movimientos y
formas de los cuerpos en relación; estos factores se definen siempre con respecto a ejes o puntos de
referencia.
La percepción del espacio implica, para el ser vivo, acción en el espacio, a cuya valoración
concurren la determinación de los ejes y coordenadas potenciales (vertical- horizontal, arriba- abajo,
derecha- izquierda, adelante- atrás).- Sugerencia de profundidad o volumen plástico en una superficie
bidimensional.
EXPRESIONISMO
Movimiento desarrollado entre 1885 y 1930 en Escandinavia, Francia y Alemania y que bajo la
influencia de Van Gogh, el modernismo y la secesión austríaca, reacciona contra el ideal tradicional
de la concordancia formal, proclamando la ruptura total con el sistema artístico del siglo XIX.
El artista, con la intención de lograr la representación de una realidad fatal, se preocupa más de la
expresión directa de los sentimientos, que del refinamiento de la técnica pictórica, exponiéndose con
esto a los cuestionamientos de la crítica.
FIGURACIÓN
Consiste en utilizar las figuras o formas de la naturaleza como motivos del arte.
Hasta que no surgieron las vanguardias en el siglo XX, ocupó el horizonte del arte occidental.
Sin embargo, otras culturas como la árabe o la china, prescindieron mucho antes de la figura natural
cultivando un arte brillante al margen de la figuración.
MITOLOGÍA
Conjunto de mitos y leyendas relativas a dioses y héroes fabulosos de un pueblo, civilización o religión;
además, es la ciencia que los estudia. También se habla de mitología cuando se refiere a un conjunto
de creencias que aluden a la misma idea y que se imponen en el seno de una colectividad; por
ejemplo, "mitología del cine".
20
MODERNISMO
Movimiento artístico común de las artes plásticas, la arquitectura, la literatura y la música, que se
desarrolló básicamente entre 1890 y 1910.
El modernismo quiso insertar el arte en la totalidad de la vida social; por ello son tan importantes las
artes decorativas de este período.
Entre los precursores del estilo formal modernista podemos ubicar a Gauguin y Van Gogh, entre otros.
En la mayoría de los países este movimiento fue una moda; sólo en Bélgica y España, concretamente
en Cataluña, llegó a ser un hecho colectivo que, partiendo de la arquitectura, invadió el campo de las
artes plásticas y del diseño en general. Durante el Modernismo, surgen diferentes corrientes artísticas.
Todas estas corrientes nacen en Francia, donde el arte europeo, tiene su mayor vigencia.
Las corrientes son: fauvismo, cubismo, futurismo y surrealismo.
NATURALEZA MUERTA
Representación pictórica de objetos inanimados que de por sí centran el tema (flores, frutas, animales
muertos, vasijas, libros, cartas, etc.). Su origen se remonta a las representaciones de ofrendas de
alimentos griegas, que se hallan generalmente en mosaicos griegos y romanos, con un fin decorativo;
pero la naturaleza muerta apareció como género independiente recién en el Renacimiento, y en un
principio fue considerado inferior en comparación al retrato o las alegorías.
ONÍRICO
Relativo a los sueños.
Decir, por ejemplo, "un paisaje onírico" es sostener que ese paisaje que vemos nos recuerda imágenes
de nuestros sueños, las que son casi siempre extrañas o ilógicas.
Puede, en cierto contexto, relacionarse lo onírico con el surrealismo.
PAISAJE
Pintura, grabado o dibujo que tiene por objeto la representación de un lugar natural o urbano,
frecuentemente
con
figuras.
Ya en la época helenística se consideró el paisaje como elemento decorativo con personalidad
propia dentro de la pintura, pero se le debe a la escuela veneciana del siglo XVI el haber dado al
paisaje un sentido nuevo, capaz por sí mismo de expresar el estado de ánimo del pintor y ser
protagonista de la pintura.
PERSPECTIVA
Del latín perspectiva, y del verbo perspicere, "ver a través de".
La perspectiva es un sistema que permite representar tres dimensiones sobre una superficie plana, o
sea, de dos dimensiones; por lo tanto, es una simulación de lo visible de la naturaleza, que ordenada
matemáticamente, permite figurar el efecto volumétrico de los objetos, colocados éstos, a su vez, en
un ambiente de falsa profundidad. La perspectiva también es la estructura sobre la cual se apoya la
forma de visión del hombre moderno, a partir del renacimiento, que es cuándo se instaura
definitivamente en la plástica.
La perspectiva lineal consiste en que las líneas paralelas que van de más cerca a más lejos, convergen
en un punto de fuga, lo que crea una ilusión de profundidad.
Utilizando esta perspectiva, entonces, el pintor sitúa las figuras, de más cerca a más lejos, en diferentes
planos, que son paralelos al fondo, e interpone el vacío entre unas y otras.
PLANO
1.-Que tiene dos dimensiones.
2.-Rectángulo del cuadro.
3.-Que guarda siempre características de chatura, de poca profundidad.
4.-Se le denomina también así al nivel espacial.
21
Desde el punto de vista geométrico, el plano puede ser representado sobre una superficie, pero en el
espacio no es posible representarlo sin espesor, pues tiene que existir como material; en este caso, si el
alto y el ancho predominan con respecto al espesor, percibimos la forma como un plano.
PRIMITIVISMO
Condición, mentalidad, tendencia o actitud propia de los pueblos primitivos, que ciertos artistas han
intentado reflejar en sus obras.
PROPORCIÓN
Es la relación de medidas armónicas entre las partes componentes de un todo, tanto como la
distancia armoniosa entre parte y parte.
Estas relaciones de medida son encontradas en el mundo orgánico e inorgánico.
Pero tales relaciones matemáticas no se expresan de manera mecánica; la relación existe, pero las
formas exhiben una serie de pequeñas variaciones dentro de la relación general, lo cual contribuye a
la belleza y a la vitalidad.
TEXTURA
Se denomina así no sólo a la apariencia externa de la estructura de los materiales, sino al tratamiento
que puede darse a una superficie a través de los materiales.
Puede ser táctil, cuando presenta diferencias que responden al tacto, y a la visión, rugosa, áspera,
suave,
etc.
La textura es expresiva, significativa y trasmite de por sí reacciones variables en el espectador, las que
son utilizadas por los artistas, que llevan la materia a un nivel superior del que ella tiene, para aumentar
el grado de contenido a transmitir en su obra.
- La Recopilación e Investigación del material pedagógico ha sido desarrollada por las Guías
de la Sala de Arte en colaboración con Fundación Telefónica.-
GUÍAS SALA DE ARTE:
Claudia Arratia: Lic. en Artes Visuales con Mención Fotografía y Arteterapeuta.
Isabel Quiroz: Lic. en Artes Visuales con Mención Escultura.
Bárbara Wettling: Profesora de Artes Plásticas y Diseñadora Industrial.
v
22
Descargar