dossier me huele a cuerno quemado

Anuncio
ME HUELE A CUERNO QUEMADO
De Juan Antonio Castro
Dirección: Esteve Polls
Del 21 al 30 de enero
DOSSIER DE PRENSA
Precios: de 4 a 22 €
Me huele a cuerno quemado ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ [email protected] ♦
ME HUELE A CUERNO QUEMADO
De Juan Antonio Castro
Dirección: Esteve Polls
Del el 21 al 30 de enero de 2010
Divertimento molieresco en dos tiempos y un intermezzo lunático
Reparto
Harpago, el viejo avaro tacaño miserable,
esclavo de la manía de acumular dinero.
Jaume Comas
Celia, dama joven, núbil, dulce, adorable
cándida, y delicada, hija del usurero.
Mariona Ribas
Leli, el joven galante que por ella se derrite
y que tiene males de amor porque se siente
traicionado.
Dídac Castignani
Dorina, la criada fiel a quien sirve; traviesa
y lista, también quiere un marido.
Silvia Vilarrasa
Argan, el hipocondríaco enfermo imaginario,
Vecino de Harpago y Celia, siempre se está
muriendo.
Carles Arquimbau
Scapin, su criado, otro perdulario,
travieso como Dorina, con quien termina unido.
Victor Àlvaro
Filaminta, la sabia de esta calle,
es otra vecina, junto con su esposo.
Anna Briansó
Jourdain, Qué gentilhombre quisiera llegar
a ser y es un tocinero muy rico y papanatas.
Xavier Tor
Sganarel, conduciendo la
“commedie com il faut”
Ramón Canals
Diseño de escenografía y vestuario
Montse Amenós
Diseño de iluminación
Kiko Planas
Diseño de sonido y música original
Àlex Polls
Una producción del Teatre Popular Barcelona
Duración: 1 hora y 30 minutos
Espectáculo para todos los públicos
Me huele a cuerno quemado ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ [email protected] ♦
Alguna vez nos ha de tocar reír
Concretamente a mí, Esteve Polls, el que hago el oficio de productor y director
de este “semiplagio” molieresco, me hace mucha falta reír. Y, así es que
buscando un texto de unión entre la risa y la calidad, con el correspondiente
permiso del “padre” de la idea de “Jugando con Molière”, al topar con la fuerza
farsesca de sus situaciones combinada con el espíritu más puramente francés
de Jean Poquelin, y con la agilidad conceptual y verbal que en nuestra lengua
nos demuestra cada vez que estrena Josep Maria Vidal, decidimos que esta
era la obra que debíamos hacer para sacarnos las tribulaciones de la vida
diaria de encima y llevar por las ciudades y pueblos de nuestra geografía la
fuerza vital de la risa franca.
Debo decir que los ingredientes que se cuecen en los fogones de nuestra
cocina, esta vez pueden dar una comida muy sabrosa.
¡Qué puede surgir de mezclar en un mismo escenario al Avaro, al Enfermo
Imaginario, al Burgués Gentilhombre, la Mujer sabia, la Dorina criadita picante y
despabilada, la Nena tonta, el Galante azucarado y el carota más carota de
todos los carotas, el Scapin!
Todo esto, aliñado con la salsa de la farsa más suelta es lo que ofrecemos en
este proyecto servido por unos cuantos de los mejores actores del género.
Esteve Polls
Me huele a cuerno quemado ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ [email protected] ♦
Sinopsis
Alguna vez nos ha de tocar reír. Y, así que buscando un texto de unión entre la
risa y la calidad, combinada con el espíritu más puramente francés de Jean
Poquelin, y con la agilidad conceptual y verbal de nuestra lengua. Así nos
encontramos a Harpagó, el viejo avaro tacaño miserable, esclavo de la manía
de acumular dinero; La Celia, dama joven, núbil, dulce y delicada hija del
“usurero”; A Leli, el joven galante que se derrite por ella y que tiene males de
amor porque se siente traicionado; La Dorina, la criada fiel a quien sirve; Argan
hipocondríaco enfermo imaginario; Scapino, su criado, otro perdulario, travieso
como Dorina Filaminta, la sabia de este trozo de calle esposa de Jourdain, un
tocinero rico y papanatas y toda esta farsa conducida por Sganarel.
Me huele a cuerno quemado ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ [email protected] ♦
Esteve Polls i Condom. Director de Escena
Nacido en Barcelona el 17 de Noviembre de 1922. Activista teatral y trabajador
incansable, tiene una extensísima y prestigiosa trayectoria en Cataluña,
España y Latinoamérica. Entre sus éxitos y logros, está la fundación del Teatro
Nacional Popular de Colombia, la dirección de la Compañía Titular Catalana del
Teatre Romea y la programación del propio teatro; ha sido director de
temporadas completas en los teatros Alexis, Romea, Orfeó Gracienc,
Poliorama, Candilejas, Windsor, Barcelona, Còmic y Espanyol, de Barcelona, y
en los Recoletos, Reina Victoria, Fuencarral, Centro Cultural de la Villa, entre
otros, de Madrid. En los años 70 es nombrado director del Teatro Nacional de
Barcelona. Trabaja también en Costa Rica, donde funda el Teatro Nacional.
Mentor de actrices como Nuria Espert, ha trabajado con todas las generaciones
de grandes actores y actrices de Cataluña, ejerciendo su maestrazgo en el
conocimiento de los clásicos. En 1996, justamente en Costa Rica, donde deja
una huella muy profunda, es objeto de un homenaje conjunto con su esposa, la
actriz Montserrat Salvador, con ocasión de los 25 años de la fundación de la
Compañía Nacional de Teatro de aquel país. En 1998 se le concede la Creu de
Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña en reconocimiento a su trabajo y a su
proyección internacional. Entre sus últimas experiencias teatrales, cabe
destacar la docencia en la escuela Memory, de Àngels Gonyalons, y las
puestas en escena de una nueva Fedra y el estrena de Caos dempeus, de
Veronique Olmi en el Versus-Teatre de Barcelona, en 2001. Como punto final
(por ahora) de esta larga trayectoria, sobresalen las escenificaciones de El
Poema de Nadal de Josep Mª de Sagarra, integrado en el espectáculo Nadal
en concert, en gira por las catedrales de Cataluña, desde 2003.
Me huele a cuerno quemado ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ [email protected] ♦
Juan Antonio Castro. Autor.
Nació el 23 de Junio de 1927 en Talavera de la Reina (Toledo), ciudad que
también lo vio nacer como escritor, con trabajos que en principio fueron
poéticos (accesit del premio Adonais 1961) porque del teatro tenía entonces
una opinión más bien pobre. “Soy de vocación teatral tardía; mis primeras
experiencias como espectador teatral datan de los años 40… y un trauma de
esa categoría tarda en curarse”, confesaría posteriormente. A pesar de esto, en
1965, le fue otorgado el Premio Guipúzcoa de teatro por Plaza de mercado, y
más adelante estrenó dos obras infantiles en el Teatro Español de Madrid.
Transcurre el año 1969 cuando Adolfo Marsillach escoge su obra Tiempo del
98 para representar en la segunda Campaña Nacional de Teatro. Tiempo del
98 – su obra más representada- se estrenaría con un gran éxito en el Teatro de
la Comedia de Madrid en 1971; aquel mismo año subiría al escenario del María
Guerrero Ejercicios de la noche. Por entonces, Castro ya vivía en Madrid, y
desde su llegada a la capital hasta su muerte- solamente una década- se
suceden los estrenos: Quijotella; Jorge Juan, sabio de España; Fiebre,
Tauromaquia, entre otros. Durante estos años también se estrenaron muchas
de sus adaptaciones y versiones libres de los clásicos, y obtuvo el Premio
Palencia con El puñal y la hoguera. En Enero de 1980 Castro presenta en el
Teatro Fígaro de Madrid la que sería su última obra: Viva la Pepa (Cádiz 1812).
Asistió al estreno ya herido por la enfermedad, que en junio de aquel mismo
año acabaría con su vida. Juan Antonio Castro fue uno de los autores
españoles más destacados de la segunda mitad del siglo pasado y también
uno de los más singulares porque abordó con éxito todos los géneros teatrales:
desde la tragedia clásica o de estilo shakesperiano, pasando por el drama
épico, el psicológico y evidentemente por el de la comedia.
Se pueden ver imágenes en:
http://www.youtube.com/watch?v=Sd0X6HSQ8QU
Me huele a cuerno quemado ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ [email protected]
Descargar