Componentes: “La crítica de arte”

Anuncio
Jiménez: Componentes
“La crítica de arte”
Estética-Fundamentos Estéticos
FBA-UNLP
2016
Advertencia

Este material es de circulación interna de la
cátedra de Estética-Fundamentos estéticos.
Para profundizar en la temática es
necesario realizar la lectura de la
bibliografía indicada teniendo en cuenta,
además, las cuestiones desarrolladas
durante la correspondiente clase.
Siglo XVIII: Configuración definitiva del
cuadro de componentes institucionales que
configuran el universo de las artes


Componentes se conciben en clave “naturalista”,
como si hubieran existido desde siempre y para
siempre.
Implicaba ver el arte en términos de estabilidad y
presente eterno
Crítica
de arte
Artista
Obra de arte
Público
------------------------------------------------------------------------------------Artesanía
Orígenes de la crítica

Datación moderna. 1673, Francia: Salones, primeras
exposiciones artísticas regulares organizadas por la
Academia. Semipúblicas y exponen sólo artistas que son
miembros.

1737: se hacen públicas. Se permite libre entrada a “todo
el mundo”: burguesía. Crítica aparece como actividad
intelectual mediadora entre los productos artísticos y su
recepción social. En un comienzo refiere al juicio sobre
obras literarias antiguas y modernas, pero rápidamente se
generalizó a las artes plásticas.

Proviene del griego krineín: juzgar, krités: juez, y kritérion,
lo que sirve para juzgar. Kritikós (juez de literatura)
aparece a fines del s. IV a. C.
. En el latín, el término criticus aparece en raras ocasiones

y se refería a la interpretación de textos y palabras.

En Edad Media se usó sólo en medicina: crisis y
enfermedad crítica.

Renacimiento: Poliziano recupera el significado.
Humanistas utilizaron el término en el terreno de los
estudios literarios. Erasmo de Rotterdam lo aplicó a la
lectura de la Biblia:“arte crítica” como instrumento.
Escalígero, libro “Criticus”: dedicado al estudio y
comparación de los poetas griegos y romanos, haciendo
énfasis en ponderar y jerarquizar a Virgilio frente a
Homero.

S. XVII: expansión del término: Baltasar Gracián, Molière,
Boileau, Addison, Pope, etc.
S. XVIII: La crítica en Denis
Diderot
Se entiende
fundamentalmente
como juicio de valor
aplicado a obras
literarias, artísticas o
musicales, sostenido
con argumentos
intelectuales, y por
lo tanto como un
elemento clave en la
clasificación y
jerarquización de las
obras, así como en
la formación del
gusto del público.
Mediación.
.
“Salones”: conjunto de
críticas sobre exposiciones
parisinas (1759-1781). Crítica
aplicada al conjunto de las
artes (teatro, pintura,
escultura, poesía): crítica en
paralelo a la exposición
pública de obras singulares,
las que necesitan un
principio de ordenamiento
para orientar al público que
estaba surgiendo.
Fundamentación filosófica:
Aplicación a obras concretas
de reglas generales
establecidas por los
filósofos.

.Juicio del presente artístico: Desde un presente concreto el crítico
profiere un juicio (valora, clasifica, jerarquiza) que integra las obras
en las series artísticas del pasado. Intenta detectar en las obras
sus valores estéticos definitorios con vistas a su encuadramiento
en la secuencia de la historia del arte.

Juicio se convierte en consejo o prospectiva acerca de lo que hay
que hacer para que obra perdure: “Artistas, si deseáis la duración
de vuestras obras, os aconsejo dedicaros a temas honestos…”

La crítica como “reflexión teórica aplicada”: a través de
jerarquización y valorización de obras de arte singulares contribuye
a la formación del gusto, de los propios artistas y del público.
Importancia de la educación artística: el artista debe cultivar el
talento para que haya propiamente “gusto”

Crítico y artista tienen las mismas condiciones: gusto (configurado
por experiencia y estudio) y sensibilidad.
Crítica en Lessing
Crítica, concebida
como aplicación de
las reglas generales
establecidas por
filósofos (=Diderot)
Aplicando reglas a
las artes concretas,
el saber del crítico se
desarrolla
estableciendo
comparaciones. El
crítico como
mediador entre los
principios de la
teoría y la práctica
de las artes.
Complejidad y
posibilidad de fallar.
Laocoonte y sus hijos
Intervención crítica sobre
relaciones entre literatura y
artes visuales. Analiza
diferencias entre el
Laocoonte escultórico y el
tratamiento poético del
mismo episodio en la
Eneida de Virgilio.
Grados en proceso de
recepción estética, 3 tipos:
-el amante de las artes
(público cultivado): primero
que comparó pintura y
poesía porque sintió que
ejercían efecto parecido.
Ambas muestran apariencia
como si fuera realidad y
ese engaño place.
- Filósofo: en pintura y
poesía placer proviene de
belleza.
-Crítico: reglas generales
pueden encontrarse en
pintura y en poesía.
Espacios institucionales y público.

Consolidación de espacios institucionales de
intervención de la crítica: revistas y publicaciones
periódicas dedicadas a la literatura, el teatro, las
artes plásticas o la música.

Doble consecuencia:
-favorece formación y expansión de un público para
las artes y la difusión de una mentalidad crítica,
-da al crítico posición de autoridad ejercida de modo
creciente desde medios de comunicación de
entonces, los que tendrán papel cada vez mayor en
formación de opinión pública.
s. XIX: Charles Baudelaire
-Rechaza crítica “fría y
abstracta”, que se erige
como imparcial y neutral
-Utiliza la primera persona:
voluntad de comunicación
subjetiva con el lector.
-Crítica que sin renunciar a
la razón (pues ésta opera
como guía) se apoya e
impulsa en la pasión. Se
asume como crítica parcial,
apasionada y política.
-Los análisis de Baudelaire
se extienden del arte a toda
la cultura, estableciendo
una filosofía de la cultura:
primer teórico y crítico de la
modernidad.
-El trabajo sobre el presente
es lo que permite elaborar
una filosofía del arte o
algunos principios estéticos
generales.
Vanguardias artísticas.

La crítica se vinculaba a la dimensión conceptual y
axiológica, inaccesible a artista genio inspirado.

Crisis de la crítica: a partir de cuestionamiento de
dicha concepción de artista y del desarrollo de las
vanguardias. Artistas plantean los supuestos
conceptuales y axiológicos de su actividad por medio
de manifiestos.

La crítica resulta problematizada. Sus antiguos
fundamentos y desarrollos metodológicos resultan
inservibles para explicar las nuevas producciones.
Reajustes y redefinición de la crítica.

Primer intento: subrayar aspectos creativos de la
crítica, poniéndola en paralelo con las propias obras de
arte. El discurso crítico como ejercicio de traducción:
traducir los símbolos del artista en metáforas poéticas.

Se destaca la capacidad interpretativa y el estilo del
discurso del crítico. Problema: meras elucubraciones,
lenguaje vacuo. Esto genera desconfianza hacia la
interpretación de la crítica.

Como el arte (autoconsciencia artística-vanguardias), la
crítica inicia proceso de autorreflexión: su objeto ya no
es sólo la obra de arte sino la propia crítica. “Crítica de la
crítica”. Necesidad de replantear el status teórico de la
disciplina, eliminando la retórica vacía.
.

Replanteamiento favorecido por ciencias humanas:
psicoanálisis, sociología, antropología, semiótica,
etc. modifican los criterios de interpretación y
valoración de la crítica. Se rechaza pretensión de un
juicio crítico único y definitivo.

Se da también la actitud opuesta: planteo de la
disolución de la crítica. Ilusión de que no hay
elecciones de valor que “todo vale” cuando en
realidad propuestas ya fueron encuadradas y
canalizadas por los propios medios, instancias
comerciales (galerías, ferias) y exposiciones
(bienales, documentas).
.

Los canales tradicionales de la crítica artística, el libro o la
revista especializada desplazados por los medios de masas.
Presencia en los medios de opiniones superfluas y banales,
meras descripciones elogiosas o no que terminan por
imponerse al público receptor.

A los medios se agrega la publicidad o el diseño en todas
sus manifestaciones, que también generan una serie de
elementos de valoración que buscan orientar el gusto del
público. Son modos de persuasión ocultos que establecen
pautas de valoración no explícitas.

Instancias comerciales de todo tipo encuadran propuestas
artísticas pero haciendo mediar la espectacularidad y el
mercado. Incluso los museos, en lugar de ser espacios para
el ejercicio del pensamiento, la creatividad, la
problematización cultural, etc. acaban por convertirse en
centros comerciales.
Perspectivas de la crítica.

Importancia de desarrollar una crítica sólida y
fundamentada considerando la pluralidad de líneas y
propuestas, que converja con la pluralidad de
públicos. Demanda de encuadramiento y
contextualización de las obras.

Importancia de la tarea de mediación interpretativa
entre las obras, los artistas y los públicos, partiendo
siempre del diálogo con las obras y propuestas
singulares sin caer en dogmatismo o normativismo.

La crítica como acompañamiento de las obras, como
mediación social: discurso que contextualice las
obras ubicándolas en las propuestas artísticas y
culturales de una comunidad y un tiempo concretos.
Jiménez: Componentes
“Del público al nuevo espectador”
.
Público de arte

La idea de público se forma en el siglo XVIII,
en el contexto del ascenso social de la
burguesía.

Nuevo ideal social y cultural: el buen gusto y la
conformación de un público “cultivado”

Nuevos canales de transmisión: impresión de
libros y revistas especializadas; aparición de
museos, salones, teatros y conciertos públicos.

Carácter homogéneo: nuevas capas sociales
burguesas. Dinamismo, movilidad social y
progreso a través del refinamiento, la
instrucción y la formación del gusto.
La contemplación de la obra de arte

Intimismo, espiritualismo, misticismo, pasividad,
estaticidad confluyen en la categoría de
contemplación. Condiciones ideales de
aproximación a las obras que se han intentado
reproducir en los museos.

Relación íntima, ensimismada con las obras. Culto,
devoción. Relación concebida en términos
individuales: un sujeto, una obra única. Obra
aurática en términos de W. Benjamin.

Raíces: concepción platónica. Contemplación de la
Belleza ideal. Vista: belleza sensible. Ascenso
hasta Belleza en sí.
Crisis de la noción de contemplación.

Proceso de transformación cultural derivado de la
expansión de la técnica y el desarrollo de la sociedad de
masas.

Tendencia a la disolución de lo individual/privado en lo
público, en el universo de la cultura de masas.
Difícilmente alcanzable el encuentro privilegiado de un
individuo y un objeto únicos, frente a frente y a solas.

Posibilidad de acceso masivo a través del turismo de
masas. Vale más el “yo estuve allí” (fotos y videos avalan
el relato) que la “contemplación”, disfrute, interpretación in
situ. Obra ya “conocida” y jerarquizada a través de
reproducciones y de las guías turísticas que señalan lo
que debe verse.
.
.
.
.
.

Paradoja: acceso masivo no va de la mano de
una experiencia estética más intensa y profunda
de enriquecimiento del ser humano.

Arte contemporáneo: No siempre se logra
relación fluida con el público que accede al arte.
Necesidad de expansión de la crítica: debe
convertirse en actitud que circule por los
diversos planos y componentes.

¿Qué llega al público? Lo que homogeniza al
arte con “la noticia”, “ lo espectacular,” o “lo
escandaloso”
PúblicoS de arte – Carácter participativo

Público deja de tener carácter homogéneo que
presentaba en su origen: carácter heterogéneo
y plural.

Nuevos canales de circulación: espacio urbano
-calles y plazas- en bares, negocios, centros
culturales, etc.

Paradoja del arte contemporáneo: si bien no
siempre se logra relación fluida con el público
se busca propiciar intervención activa.

Sánchez Vázquez:
E. de la contemplación E. de la recepción
E. de la participación
Siluetazo
.
Lava la bandera
.
.

.
.
.


La ciudad legible de
Sheffrey Shaw
Se ve la imagen de una
ciudad virtual proyectada
sobre una gran pantalla,
construida con grandes
letras y palabras a
manera de edificios.
Accionando el pedal de
una bicicleta, y a través
del manillar, el
espectador-interactor
puede moverse
virtualmente por las
calles de la ciudad virtual
en un viaje también
virtual.

.
Very nervous system.
David Rokeby.
Escenas del cuerpo de los
participantes que danzan
en el interior de la
instalación, son observadas
por una cámara de videos.
Una computadora compara
cada cuadro con el anterior
para definir qué se está
moviendo. Esta información
es transformada en sonidos
por un programa. Los
sonidos son oídos casi en
simultáneo a los
movimientos que los
producen. Inversión de la
tradicional relación danzamúsica.
El marco tradicional se complejiza

Carácter secuencial y estático inicial se
complejiza por multiplicidad de elementos y
dinamismo propio de los componentes.

En lugar de “el artista” que “crea” la obra, que
el “crítico” valora y jerarquiza orientando la
formación del gusto del “público cultivado” que
la recibe y la contempla (creación y
contemplación como instancias espirituales)
las funciones y papeles se mezclan entre sí.

Se suman nuevos componentes con gran
potencial estético: el diseño, la publicidad y los
medios de comunicación masivos.
Las instituciones que presentan y transmiten al público
las obras forman parte de un entramado global
configurado a través de estructuras comunicativas y
mercantiles de la cultura de masas.

En la mediación interviene una red institucional integrada por
los medios de comunicaciones (generales y especializados),
galerías, ferias, museos, etc.

Dimensión comercial, comunicativa y publicística alcanza
gran importancia al momento de determinar qué es o no es
arte. Museo: función pedagógica y educativa, pero también
es importante en la legitimación y cotización de las obras.

Necesidad de revalorizar la capacidad del arte para
desencadenar una cesura, un corte del continuo
comunicativo, favoreciendo actitud crítica y subrayando sus
instancias cognoscitivas, morales, políticas.
Descargar