Concesiones, plantaciones, venta de tierras, palma aceitera, cedro y

Anuncio
Bajo la sombra
del bosque
Concesiones, plantaciones, venta de tierras, palma aceitera, cedro y caoba, TLC,
Ley de la Selva, regiones, biocombustibles, desarrollo, servicios ambientales,
deforestación evitada, captura de carbono, perros del hortelano. Son muchos los
términos, mayores las tensiones y cada vez más habituales los conflictos cuando se
habla de bosques y especialmente del bosque lluvioso en la amazonía peruana.
8| Bosques
E
l Perú es el segundo país
con mayor cobertura forestal en América Latina, luego
de Brasil, y el octavo en el
mundo. Cuenta con casi 69
millones de hectáreas de cobertura
forestal, se calcula que existen más de
9 millones de hectáreas deforestadas.
El 80% del territorio corresponde a tierras aptas para la producción forestal,
pero este potencial no se refleja en la
economía, ya que aporta menos del 1%
al PBI nacional.
La explicación a esta eventual contradicción entre potencial del recurso
y marginalidad de la actividad está en
distintas fuentes: políticas que han
promovido la colonización de la amazonía sin considerar la fragilidad del
ecosistema; normas de promoción de
la actividad agraria que incentivan el
uso del suelo con fines agrarios más
que la actividad forestal; inexistencia
de financiamiento para la actividad
forestal; institucionalidad débil y
afectada por la corrupción; legislación
forestal perversa (de 1975 al 2000) y
promotora de prácticas de habilitación
y enganche en desmedro de las poblaciones más pobres. La razón última
es la falta de una visión de país y la
inexistencia de políticas de Estado y
objetivos claros en relación a la amazonía y el potencial de los bosques.
Ni siquiera la elaboración de la
Estrategia Nacional Forestal 20022021, aprobada oficialmente durante el
Gobierno de Toledo, o el Plan Nacional
de Reforestación 2005-2024, permiten
afinar el objetivo y trazar las acciones
para definir una meta común.
El ninguneado sector forestal
Se pensó que con la Ley Forestal,
del 2000, se promovería un manejo
adecuado del bosque. Moderna para
algunos, cuestionada por otros, introdujo una serie de conceptos novedosos: Ordenamiento forestal (y la
creación de Bosques de Producción
Permanente), concesiones, manejo
forestal sostenible, certificación de
bosques manejados, incentivos,
aprovechamiento de recursos no
maderables, ecoturismo y servicios
ambientales, etc.
Sin embargo, el presidente García
señala que “hoy sólo existen las concesiones que dependen de la voluntad del
gobierno y del funcionario que puede
modificarlas. Por eso nadie invierte
ni crea un puesto de trabajo (…) en su
mayoría esas concesiones rapiña sólo
han servido para sacar la madera más
fina, deforestar y abandonar el terreno”.
Esto desconoce que es la inacción de su
gobierno la que impide un adecuado
“El 92% de
los bosques
peruanos (67.2
millones de
hectáreas), se
encuentran
ubicados
en la región
amazónica.
Y la mayor
concentración
de flora y fauna
silvestre están
en los bosques
húmedos
tropicales”.
funcionamiento del sistema, al no
poner en vigencia los elementos que
debían acompañarlo: financiamiento,
registro, fiscalización y sanción, concursos transparentes y continuos. Pura
y simple voluntad política.
Extraña contradicción gubernamental: ningunear el régimen forestal,
pero a su vez obligarse con el gobierno
de los Estados Unidos, a través del TLC,
a fortalecer el sistema, mejorar la institucionalidad forestal, perseguir la tala
ilegal y penalizar el comercio ilegal de
productos forestales.
La ley de la selva
Todos parecen haber olvidado que
hacia finales del gobierno de Toledo,
en julio del 2006, el Congreso aprobó
la Ley de Promoción de las Inversiones
en Reforestación y Agroforestería.
Esta ley –llamada por el entonces
congresista Javier Diez Canseco la “Ley
Romero”, en alusión a las inversiones
del grupo Romero en plantaciones
de palma aceitera en la amazonía y al
supuesto interés en esta norma–, sacó
la promoción de plantaciones forestales con fines comerciales del ámbito
de la Ley Forestal y del INRENA, porque ambos le resultaban incómodos a
los potenciales inversionistas. Se dejó
a la actividad de reforestación en un
limbo jurídico e institucional, sujeto
al control de Proinversión, que carece
de la especialidad y experiencia para
asumir esta tarea. Ello puso en evidencia una visión de la amazonía como
● De maderas finas, cuotas y TLC
En enero de este año pasó desapercibida la presencia de una numerosa delegación
de representantes del gobierno de los Estados Unidos, que con el viceministerio de
Comercio avanzan en el proceso de implementación del TLC, condición previa para
la vigencia plena del acuerdo comercial, calculada para el año 2009.
La implementación tiene como objetivo plantear una línea base a partir de la
cual, en aplicación del TLC, empiezan a regir las obligaciones. Para ello se elabora
una matriz o check list.
¿Es relevante este proceso en la mejora del sector forestal en el Perú?
Mucho, por cuanto la Addenda al TLC introdujo una serie de obligaciones muy
estrictas en materia forestal, orientadas a mejorar en un plazo de 18 meses el manejo
sostenible de este recurso. Una de las obligaciones señala que el Perú debe conducir
estudios técnicos para determinar el rendimiento de productos en relación a las
cuotas de exportación, ya que la carencia de estos estudios genera exportación de
madera proveniente de tala ilegal.
En cumplimiento de ello el INRENA dictó en enero de 2008 normas para establecer
con sustento técnico la cuota de rendimiento para exportación de cedro y caoba. Es
decir de un árbol en pie, ¿cuál es el porcentaje de rendimiento para la exportación?
El resultado de este estudio para caoba determinó que es del 26%. Antes de ello se
calculaba la cuota en más del 65%. Obviamente la diferencia en los porcentajes se
produce porque hasta la fecha se sigue exportando caoba que proviene de tala ilegal
o blanqueo y de la adulteración de las guías de transporte forestal.
Esto no le gustó al sector maderero. Por presión de éste se removió de su cargo al
Intendente Forestal, que había preparado la norma basado en estudios técnicos. Tras
ello se dictó una nueva norma que posterga la vigencia de la cuota establecida hasta el
2009, año en que seguramente bajo nuevas presiones se volverá a postergar o modificar.
Estas medidas representan un incumplimiento de las obligaciones que como país se han
asumido en relación al TLC. ¿Tendrá ello alguna consecuencia? Sólo el tiempo lo dirá.
● Consulta popular en Loreto
El Frente Patriótico de Loreto organizó el domingo 24 de febrero último una consulta
popular en la región denominada “Por la defensa y el desarrollo de la amazonía
peruana”. La consulta giró alrededor de tres preguntas, la primera la referida a la
venta o no de las tierras de la amazonía peruana.
De acuerdo a los organizadores, participó el 25% del universo de electores de
Loreto, que consideran es el promedio de participación en otras votaciones. El 4 de
marzo el diario La República informó que de las 285 mil personas que votaron, más
del 97% le dijo no al Proyecto de Ley 840.
Días antes de la consulta el presidente del Gobierno Regional de Loreto, Iván
Vásquez, convocó a un audiencia pública sobre la “Ley de la Selva”, en la que participaron seis congresistas y más de 500 asistentes. En ésta el presidente de la Comisión
Agraria del Congreso, representante del partido de gobierno, defendió la propuesta, a lo que se opuso el presidente de la Comisión de Economía, representante de
Unidad Nacional.
● ¿Reforestación en bosque primario?
El 2006 INRENA otorgó 70 mil hectáreas en concesiones para reforestación, por
un plazo de 40 años, a dos concesionarios en las localidades de Jenaro Herrera y
Yaquerana, provincia de Requena, región Loreto. Informes previos del INRENA
señalaban que en un caso 75% del área solicitada presentaba escasa cobertura
arbórea y en el segundo el 59%, por lo que de la solicitud se excluyeron las áreas
que no presentaban estas características.
Sin embargo, fruto de las denuncias presentadas en la región y recogidas luego
por medios de comunicación a nivel nacional, se formó una comisión compuesta
por representantes del Gobierno Regional Loreto, INRENA, el IIAP y el municipio
de Jenaro Herrera, que concluyó que “la mayor parte de las concesiones entregadas
corresponde a un bosque primario virtualmente inalterado”.
La comisión recomendó modificar el concepto de “áreas de recuperación forestal” contenido en la Ley Forestal , ya que en este se incluyen áreas que tienen escasa
cobertura arbórea o de “bajo valor comercial”, lo que hace que se otorguen derechos,
supuestamente para reforestar, en bosques naturales, primarios, simplemente
porque no existe cedro o caoba.
www.bajolalupa.net | 9
Aún existe gran
descontrol sobre
los taladores, y
muchos se sirven de
argucias legales para
llevar adelante su
actividad altamente
destructiva.
A pesar de sus indiscutibles
beneficios los bosques peruanos
desaparecen aceleradamente
atravesando una severa crisis.
Según la WWF al día se depredan
590 hectáreas, equivalente a 1200
canchas de fútbol generando
pérdidas económicas y en la
biodiversidad.
simple proveedora de madera.
Lo que no lograron los promotores
de la ley es que se aprobara la venta
de tierras en la amazonía con fines
de reforestación. Ante la oposición de
un grupo importante de congresistas
se optó porque el derecho a otorgarse
sea el de concesión, que permite al
Estado una mayor supervisión y, de
ser necesario, la sanción.
Sin embargo ello no quedó ahí.
Basado en la posición presidencial
expresada en la serie de artículos
sobre el llamado “perro del hortelano”,
el Poder Ejecutivo presentó el Proyecto
de Ley 840-2006-PE, que retoma la
iniciativa de la venta de tierras. Este
proyecto, al que se le ha denominado
“Ley de la Selva”, ha generado la oposición del Consejo Interregional de la
Amazonía (CIAM) y ha motivado una
consulta pública en Loreto.
10| Bosques
La oposición a la “Ley de la Selva” se
sustenta en las pocas consideraciones
ambientales y sociales del proyecto.
Entre otros aspectos:
- No garantiza la integridad del
bosque natural, repitiéndose la mala
experiencia de derechos para reforestar otorgados en Jenaro Herrera y
Yaquerana (Loreto), donde se verificó
la existencia de una importante cobertura de bosque primario.
- No queda preciso lo que se considera un área deforestada o degradada.
- No se reconoce la existencia de
derechos preexistentes, propietarios,
colonos, ribereños, ni comunidades.
- No se establecen las condiciones
mínimas que debieran cumplir los
beneficiarios de estas áreas.
No obstante estos reparos, el Ejecutivo siguió insistiendo con su propuesta,
y con el apoyo del Congresista Franklin
Sánchez, Presidente de la Comisión
Agraria, ahora tienen como propuesta
un texto lleno de parches, que intentaría, según éste, satisfacer a todos, pero
que en realidad pareciera no satisfacer
a nadie. Al cierre de esta edición se
reuniron en Puerto Maldonado los
Presidentes de los Gobiernos Regionales de la amazonía, con el Presidente
del Consejo de Ministros, y según este
último se habían puesto de acuerdo con
el Proyecto 840. ¿Será cierto ello?.
La demanda regional
El 2002 se dictó la denominada Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales,
que precisa las competencias y funciones de éstos. Una de ellas es la de otorgar concesiones, permisos y autorizaciones en materia forestal y supervisar
el cumplimiento de estas normas.
Esta función sin embargo sigue
sin ser transferida. Desde el gobierno
central se adoptan medidas que, bajo
la excusa de regular otros temas
–plantaciones forestales (a las que
consideran cultivos, cual alcachofas
o espárragos) o biocombustibles–,
ingresan indebidamente a la competencia que las regiones reclaman sea
finalmente transferida.
Aunque en el discurso se diga lo contrario, no pareciera existir la suficiente
voluntad política para terminar con el
proceso. Ello está en la base de las actuales tensiones alrededor del bosque.
El bosque tiene cara de madera,
es lo que el gobierno plantea. Tiene
cara de ecosistema, servicios, captura
de carbono, localidades, subsistencia,
es lo que los grupos en la amazonía
reclaman. El bosque todavía no da la
sombra que genera el sosiego. Queda
mucho por hacer. n
Descargar