El monte, la soja, los chinos y

Anuncio
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional La Plata
Maestría en Ingeniería Ambiental
SOCIOLOGÍA Y
POLÍTICA AMBIENTAL
El monte,
la soja,
los chinos y
la reputa que los parió
2007
Maestría en Ingeniería Ambiental
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional La Plata
Docente:
Prof. José María CÓCCARO
Alumno:
Lic. Martín DALL´ORTO
[email protected]
Maestría en Ingeniería Ambiental
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional La Plata
El monte, la soja, los chinos y la reputa que los parió
La globalización de la economía y las leyes de mercado irrumpen en el
monte, acelerando su desaparición y llevando al fracaso los esfuerzos de sus
defensores. Han fallecido cientos de personas a causa de los conflictos
territoriales, incontables victimas viven con miedo e incertidumbre, amenazados
por quienes se benefician del robo de árboles maderables y de la tierra. Se
trata de un mundo sin ley donde imperan la violencia, las armas, las
motosierras y las maquinas topadoras, donde los representantes del gobierno a
menudo son corruptos e ineficientes o están mal equipados y sobrepasados
por los delincuentes. En la actualidad los productores de soja, se unen a los
taladores y ganaderos para adjudicarse grandes territorios, con lo cual aceleran
la destrucción y la fragmentación de la selva.
Para darnos una idea de la magnitud del desastre, la selva intacta es
capaz de producir la mitad de la lluvia necesaria para mantenerse viva, gracias
a la humedad que libera y que sube a la atmósfera. Si la deforestación
eliminara en parte esa capacidad, los árboles se secarían y morirían. Si
empeorara la desecación causada por el calentamiento del planeta, se correría
el riesgo de que las sequías provoquen incendios que arrasen los bosques:
“En Brasil, en el año 2005, una severa sequía azoto la amazonía, los ríos
bajaron 12 metros y cientos de comunidades quedaron en terrenos yermos. Por
lo pronto, debido a la desenfrenada quema de árboles para despejar terreno en
los estados fronterizos de Para, Mato Grosso, Acre y Rondônia, Brasil se ha
convertido en uno de los países que emite mas gases de efecto invernadero.
Las señales de peligro son evidentes.1”
El apoderamiento ilegal de tierras se comete mediante la corrupción, la
intimidación y la creación de títulos de propiedad falsos. La situación se ha
vuelto tan común que los brasileños le han dado un nombre: grilagem, del
vocablo portugués grilo, que significa grillo. Los grilleros, colocan algunos
grillos hambrientos en un cajón con títulos agrarios falsos, y los dejan ahí hasta
conseguir que los insectos den al papel una apariencia amarillenta y roída, de
manera que parezcan antiguos y auténticos.
Para no ser menos y no quedar a contramano del mundo, también en
nuestro país ocurren situaciones similares a las que suceden en Brasil y el
resto de América Latina que siempre tienen como víctima al mas desprotegido
y confiado: las comunidades indígenas, dueños indiscutibles de la tierra,
pueblos originarios, o como sea ahora que este de moda llamarlos,
condenados desde el “descubrimiento de América”.
La historia que a continuación voy a contarles no se relaciona con un
problema de esta zona, donde yo vivo y estoy directamente afectado. In mente
tenía algún que otro problema ambiental para relatar, mas cercano, mas
cotidiano, como el tema COPETRO, o el tema CEAMSE, y que seguramente
hubiera podido conseguir datos técnicos que causen algún tipo de alarma en el
lector solo por un tiempo, como dije antes, esta historia me fue relatada por dos
1
Por Scout Wallace, Revista National Geographic, enero de 2007.
Maestría en Ingeniería Ambiental
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional La Plata
integrantes de la comunidad Wichí que conocí durante la semana del sábado 1
al lunes 10 de diciembre y que por esas cosas de la vida quiso que nuestros
caminos se cruzaran, gracias a Marcelo Gálvez, ni un viejo amigo, ni un amigo
viejo, sino un amigo, luchador incansable de causas injustas y director de la
película “MAURO WICHI”. De quienes les hablo es de Mauro y José, dos de los
siete hermanos de la familia Ferreyra, integrantes de la comunidad Wichí de
Misión Carboncito, y desde hoy entrañables amigos también.
Misión Carboncito, provincia de Salta, Argentina.
Está ubicada en el sudeste de la provincia de Salta. Políticamente dentro
de los limites del municipio de Embarcación, departamento de General San
Martín; una zona de monte denominada chaco salteño, a la vera de la ruta
provincial 53, y a siete kilómetros del río Bermejo.
La misión nace como un proyecto agrícola impulsado por misioneros
anglicanos en el año 1978. Estos misioneros, provenientes de Inglaterra, tenían
como objetivo desarrollar el proyecto agrícola con familias de las comunidades
Wichís dispersas por esa zona, para que la comunicación entre estas dos
culturas sea fluida lo primero que aprendieron los “gringos” fue la lengua wichí,
el interés de este proyecto estaba sustentado en transmitir los conocimientos
para labrar la tierra con maquinaria moderna traída especialmente desde
Inglaterra: tractores, trilladoras y todo tipo de herramientas para llevar a una
escala mayor las tareas de trabajo de la tierra. Lamentablemente, este proyecto
debe ser abandonado en el año 1982 por el inicio de la guerra de las Malvinas,
Maestría en Ingeniería Ambiental
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional La Plata
teniendo los misioneros que abandonar esas tierras, no sin antes donar las
mismas a la comunidad Wichí. El último inglés en retirarse de la misión fue
Robert Munday, el odontólogo, aproximadamente por el año 2000.
Actualmente, viven en Misión Carboncito alrededor de 400 personas, los
más jóvenes hablan perfectamente tanto el wichí como el español. La
comunidad esta regida por Caciques de varias familias quienes toman las
decisiones políticas de la comunidad, son los mas viejos de cada familia.
El medio de transporte es la bicicleta o a pie, ya que en la comunidad
nadie tiene un automóvil, la única ambulancia que tuvieron fue por una
donación privada, pero les fue quitada por el intendente de Embarcación. No
hay destacamento policial en la misión.
Acceder al agua es todo un problema, todas las casas de la comunidad
están conectadas a una improvisada red de cañitos de plástico que la
distribuyen y se surten de la misma con un solo tanque de 10 m 3. El agua es
bombeada desde un pozo hasta el tanque que fue conseguido a través de un
Programa de Nación, no hade mucho una de sus bases cedió y el tanque se
vino abajo, fue llevado a reparar por funcionarios del municipio, pero
obviamente al día de hoy el tanquecito no apareció, ¿será porque las
elecciones no las ganó el partido gobernante?
Desde hace aproximadamente 15 años tienen luz eléctrica, pero
olvídense del gas, todo es a leña. En la Misión, la educación solo es hasta
cumplir el nivel primario, con una enseñanza bilingüe (español-wichí), quien
desea continuar con el nivel secundario debe viajar varios kilómetros
diariamente hasta la comunidad Misión Chaqueña (de 1000 a 1200 habitantes),
salen de sus casas a las 12:00 del medio día para llegar a las 3:00 de la tarde
al colegio, cursan hasta las 21:00 horas y regresan alrededor de las 12:00 de la
noche, eso en días normales, ahora, se complica y mucho los días que llueve,
tienen que caminar con la bici a cuestas todo el trayecto. Hasta la fecha solo un
alumno wichí ha podido terminar el secundario.
Los habitantes de la misión se dedican a diversas actividades, la
mayoría de ellas están centradas en los recursos que obtienen del monte, entre
otras la carpintería, artesanías, también hacen carbón y trabajan la tierra, en
las quintas siembran todo tipo de verduras.
Del monte, fuente central de supervivencia de la comunidad recogen
leña, rollos (para carpintería), también muchos alimentos los encuentran allí,
entre otros, la algarroba, que son unas vainas con las que obtienen harinas,
hacen dulce y hasta producen una bebida, la algarroba es la base de la
alimentación wichí, también juntan chañar, mistol, tuna, pasacana y doca.
Muchos animales para la alimentación también los encuentran en el monte, por
ejemplo, corzuela, vizcacha, iguana, yacaré, quirquincho, pichí, mulita y puma;
los cazan con rifles o trampas y si no hay nada de ello, al monte se entra con
un perro y un machete nada más; por supuesto también pescan y cazan aves
con gomeras, no recuerdo ahora el nombre que Mauro le dio a la gomera.
Nadie en la misión tiene heladera, los alimentos los conservan haciendo
“trojas”, la troja consiste en guardar la carne dentro de un hueco de un árbol
envuelta previamente con yuyos o bejucos (enredaderas), ello la mantiene fría,
Maestría en Ingeniería Ambiental
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional La Plata
la carne se seca y dura mucho tiempo. También hacen “charqui”, se corta la
carne en bifes, se la sala completamente y se tiende en un alambre como si
fuera la ropa puesta a secar al sol, mientras la carne se mantenga seca, es
decir que no penetre la humedad, puede durar varios meses.
Actualmente han aparecido por la comunidad, “los blancos” como ellos
los llaman, diciendo ser los actuales dueños de la tierra, las topadoras ya están
a las puertas del monte, obviamente la idea de esa gente es volarlo de raíz
para en su lugar preparar la tierra para sembrar soja y porotos. En una primera
instancia se reunieron estos hombres con los 8 caciques representantes de las
tres comunidades, donde se les exigió que abandonen estas tierras, los
caciques pidieron la intervención de la gendarmería que por supuesto nunca
llegó, al no tener respuestas desde el estado, las tres comunidades en conjunto
se movilizaron, esta vez por iniciativa de los mas jóvenes, juntando alrededor
de 3000 personas, (actualmente la comunidad wichí en la argentina asciende a
unos 80000 aproximadamente, dispersos en varias provincias del norte).
Aparentemente, hoy, y gracias a la reciente sanción de la Ley de
Bosques Nativos, han retirado las topadoras que se encontraban en el monte.
Pero por lo que conozco, esta ley tiene un año de validez, además los
Senadores de las provincias “afectadas” por esta ley piden un resarcimiento
económico.
Agentes intervinientes:

Sector privado: organizaciones del sector agropecuario (Sociedades
Rurales, Federación Agraria).

Sector público: Estado nacional (Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentación), provincial (Secretaría de Medio Ambiente) y
municipal, con este último es con quien existen las mayores tensiones.

Instancias técnico-científicas:
Agropecuaria. INTA.

La ciudadanía: comunidad Wichí.
Instituto
Nacional de Tecnología
Objetivos, intereses e instrumentos de cada sector.
Obviamente, aquí los intereses del sector privado no están ni solapados
ni disfrazados ya que abiertamente han demostrado la intención de barrer con
el monte, el objetivo, netamente económico, es apropiarse de grandes
extensiones de tierra y sembrar soja y poroto para satisfacer la demanda
internacional; los instrumentos para llevar a cabo estos objetivos son la
mentira, la connivencia con el poder político provincial y en última instancia el
uso de la fuerza.
El sector público tanto provincial como municipal es un estado ausente,
que solo dice presente en vísperas de elecciones.
Maestría en Ingeniería Ambiental
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional La Plata
Es llamativo que organismos técnicos nacionales, conociendo de
antemano cuales son las implicancias locales, regionales y globales que trae
aparejada un desmonte de un área y el perjuicio del monocultivo, no
intervengan. Herramientas sobran para actuar, existen leyes nacionales de
presupuestos mínimos, ¿o será que estas normas se aplican laxamente con el
fin de poder cumplir con convenios supranacionales previamente firmados para
proveer alimentos al resto del mundo? y que como contrapartida nos inunden
con productos innecesarios a precios ¿bajos?
Por último, la comunidad, que lo único que desea es un poco de
tranquilidad y no vivir con la incertidumbre de no saber a donde irán mañana a
parar si esto les es desfavorable. Al fin y al cabo ¿les deparará la misma suerte
que a su Dios TOJCUAJ?, quien fue convertido en el pájaro hornero, por no
obedecer al sol, quien les tenía prohibido reír mientras trabajaban, según
cuenta la leyenda.
Conflicto y fuentes del conflicto.
Para introducir al tema y después dar mi opinión quiero transcribir dos textos
publicados en diarios salteños, el primero de ellos pertenece al diario salteño
Iruya.com, del día miércoles 15 de agosto de 2007; y el segundo publicado en
nuevodiariodesalta.com.ar
Wichís piden que se detenga la venta y
exportación de maderas
2
Comunidades wichís de Carboncito, Misión Chaqueña, Misión Salim y La
Esperanza, ubicadas a unos 35 kilómetros al este de Santa Victoria Este, sobre
la ruta provincial 53, pidieron ayer al gobernador Juan Carlos Romero y a la
Secretaría de Medio Ambiente, que se detenga la venta y exportación de
maderas en bruto, particularmente el palo santo y el guayacán.
El pedido se extendió además a otras dependencias estatales de la provincia y
la Nación. “Es imprescindible terminar con el corte de madera de palo santo y
otros árboles de las tierras que nos pertenecen porque desde la fundación de
nuestras comunidades hasta la actualidad se protegió el monte que ha servido
a muchas familias” afirmaron integrantes de la comunidad.
Asimismo explicaron en el escrito remitido a autoridades provinciales y
nacionales que “a veces se sacaba madera solamente para trabajarla para
nosotros mismos, para hacer muebles y artesanía y también se aprovechan las
frutas".
El documento que establece un plazo de 72 horas para recibir una respuesta,
fue presentado además a la Secretaría de Derechos Humanos de Salta, al
Ministerio de la Producción, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI),
la Defensoría del Pueblo de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos de
2
http://noticias.iruya.com/content/view/1308/413
Maestría en Ingeniería Ambiental
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional La Plata
la Nación, el Congreso Nacional y a la Cámara de Diputados y de Senadores
de la provincia.
Las autoridades e integrantes de estas comunidades recordaron que el monte
"es un medio que brinda lo necesario" para las familias indígenas, "no es
suficiente lo que se gana, pero ayuda mucho. Nuestras comunidades llevan
muchos años subsistiendo y ahora es lamentable ver que en unos pocos días
se termina de talar todo un monte", señalaron.
Esta tala genera preocupación en las comunidades que indicaron que "la venta
de la madera en bruto deja pocas ganancias, que desaparecen en tres días".
Además, los adolescentes no tienen posibilidades de estudiar, o sea que en el
futuro no hay esperanzas de vida para nuestro pueblo".
Comunidades de Carboncito aseveraron que el secretario de Medio Ambiente,
Gustavo López Asencio, solo visita a uno de los representantes y no escucha al
resto para hacer oídos sordos de la verdadera situación social.
"A los aborígenes se debe proteger y no aprovecharlos por sus ignorancias
ante el mundo desconocido, se debe asesorar y no quitarles lo que les da las
mejores condiciones de vida", finalizaron.
INDÍGENAS SOLICITARON PARTICIPAR
SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL3
EN EL
DEBATE
Representantes de las comunidades wichí Misión Carboncito, La Esperanza,
Misión Salim, Tartagal, El Algarrobo, y Tonono del departamento San Martín,
se acercaron anteayer al debate que se realiza sobre el ordenamiento territorial
en la provincia ante la posibilidad que se apruebe la ley de bosques nativos
antes de fines de este mes.
La normativa dispone la obligatoriedad de las jurisdicciones de clasificar las
áreas en las cuales se puede desmontar, y cuanto. Los indígenas decidieron
apersonarse a la reunión convocada por el INTA en la que participan la UNSa,
la Universidad Católica, entidades del gobierno provincial, Parques Nacionales,
y organizaciones ambientalistas que se reunirán nuevamente el 10 de
diciembre, fecha en la que se adelantó se podrían desplegar los mapas
definiendo las eco regiones y la situación de cada una. Según lo explicado, a
partir de estas definiciones es que se podría comenzar a dar participación a las
comunidades que están insertas en cada zona en un trabajo que se haría en el
territorio. Los miembros del debate debatieron un reglamento interno con el
cual funcionar. Sin embargo, y a pesar de las buenas voluntades, aún no se
tiene certeza si es que las conclusiones técnicas de este equipo van a ser
vinculantes con lo que finalmente decida el gobierno salteño respecto al
ordenamiento territorial. Posiciones Una de las cuestiones internas que
trascendió, hubo en la primera reunión, fueron las críticas expuestas por los
técnicos ante las propuestas esbozadas por la ex secretaria de Medio
Ambiente en la provincia, Ana María Pontussi, ahora presidenta de
3
www.nuevodiariodesalta.com.ar/diario/archivo/
Maestría en Ingeniería Ambiental
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional La Plata
FUNDESNOA. La asociación está integrada por los ingenios Ledesma y El
Tabacal, conocidos por las grandes extensiones de desmontes, además de ser
denunciados por comunidades originarias y ambientalistas por (entre otras
cosas), los perjuicios causados al medio ambiente. Anteayer Pontussi no se
presentó a la reunión. Las críticas apuntan al concepto de los "servicios
ambientales" del proyecto de la ex funcionaria que implicaría la conservación
de zonas que dejan un servicio que beneficia a los dueños de las tierras. Los
detractores explicaron que esta concepción vale en el marco del ALCA y de
desarrollarse, Salta junto a Neuquén pasarían a ser las provincias más
cercanas a la política neoliberal. Agregaron que "es una ley para la agricultura"
que no contempla a los campesinos rurales. En ese marco indicaron que se
debe observar muy bien lo del fondo compensador (que se pide, sea inserto en
la ley de bosques). La sospecha es que los montos que envíe Nación sería en
beneficio de los dueños de los campos y porque no, una posibilidad de
empezar a comprar tierras estratégicas. Sin embargo, y a pesar de las críticas,
la de FUNDESNOA fue la propuesta llevada por los senadores salteños
Marcelo López Arias y Sonia Escudero, quienes bregan por que se apruebe en
la nueva ley la necesidad de este fondo.
El tema central y que nada debe desviarlo es EL MONTE, fuente de vida
de la comunidad Wichí de Misión Carboncito, pero también lo es la cultura, las
costumbres, muy distintas a las nuestras, pero no por ello sin valor, debemos
aceptar que hay otra forma de vida radicalmente distinta a la que nos “enseñan
en la tele” a vivir y que por el solo hecho de sentirnos diferentes no sepamos
aceptarla.
Generalmente y haciendo un recorrido por el mundo desde que es tal y
con gente interactuando, las guerras han tenido siempre un matiz netamente
económico, acumular riquezas nos puede a todos, y ¿podremos reconocer el
hecho de que lo que perdamos hoy, se lo pierden las generaciones futuras?
Analicemos, jamás en mi vida comí soja, no conozco gente amiga que
se alimente de ella, en nuestro país no es la fuente principal de alimentación,
¿Es normal que un monte desaparezca para que en su lugar se plante soja o
soya, como le dicen los yanquis?, ¿para darle de comer a quién?: ¿a los
chinos?, ¿a los europeos?, ¿qué locura paranoica nos quieren hacer creer?,
sabemos que al cabo del cuarto cultivo en el mismo suelo, éste termina
liquidado, y que con la soja se va todo el nitrógeno y el fósforo, y después ¿qué
hacemos para recuperarlo?, le compramos el fertilizante a empresas
transnacionales para refertilizar nuestro suelo. A simple vista, creo que solo es
negocio de unos pocos, y como ya lo denunciara Eduardo Galeano en su libro:
LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA:
… “El nordeste de Brasil es, en la actualidad, la región mas subdesarrollada del
hemisferio occidental. Gigantesco campo de concentración para treinta
millones de personas, padece hoy la herencia del monocultivo del azúcar. De
sus tierras brotó el negocio mas lucrativo de la economía agrícola colonial en
América Latina”4
4
Eduardo Galeano. Las venas abiertas de América Latina.
Maestría en Ingeniería Ambiental
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional La Plata
“Pensareis tal vez, señores –decía Karl MARX en 1848-, que la producción de
café y azúcar es el destino natural de las Indias Occidentales. Hace dos siglos,
la naturaleza, que apenas tiene que ver con el comercio, no había plantado allí
ni el árbol de café ni la caña de azúcar5. La división internacional del trabajo no
se fue estructurando por mano y gracia del Espíritu Santo, sino por obra de los
hombres, o más precisamente, a causa del desarrollo mundial del capitalismo.
Cuanto mas codiciado por el mercado mundial, mayor es la desgracia que un
producto trae consigo al pueblo latinoamericano que, con su sacrificio, lo crea.
Ayer el monocultivo de la caña de azúcar, ¿hoy el monocultivo de la soja?
Implicancias sociales y territoriales.
Esta falta de previsión y planificación a escala nacional, provincial y
municipal, desemboca en el mediano o corto plazo en una expansión de las
villas que rodean a la capital de la nación, y aquí no hace falta aportar algún
dato estadístico al respecto, solo recuerden hace 30 años atrás la cantidad de
asentamientos en torno a la capital, o, ¿De dónde creen ustedes que viene
tanta cantidad de gente que en sus provincias ya no les queda siquiera una
sola posibilidad para poder desarrollarse?
Un caso inverso son las políticas llevadas adelante por varios países
europeos entre otros Francia y Suecia, donde al productor rural, que con una
escala productiva muchísimo menor a la nuestra, jamás le sería posible
competir en los mercados internacionales, y sin embargo, son subsidiados por
sus gobiernos, ¿Imaginan ustedes a estas familias emigrando para vivir en los
suburbios parisinos?, por ejemplo.
Y para terminar, solo quiero transcribir unas palabras:
EL GENERAL EN JEFE DEL EJERCITO LIBERTADOR DEL SUR EMILIANO
ZAPATA MANIFIESTO ZAPATISTA EN NAGUA
Hermanos, nosotros nacimos de la noche
en ella vivimos
y moriremos en ella
pero la luz será mañana para los más,
para todos aquellos que hoy lloran la noche,
para quienes se niega el día.
5
Karl Marx, discurso sobre el libre cambio, en Miseria de la filosofía, Moscú. s.f.
Maestría en Ingeniería Ambiental
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional La Plata
Para todos la luz,
para todos todo.
Para nosotros el dolor y la angustia,
para nosotros la alegría de la rebelión,
para nosotros el futuro negado,
para nosotros la dignidad insurrecta.
Para nosotros nada.
Nuestra lucha es por hacernos escuchar y el mal gobierno
grita soberbia y tapa con cañones sus oídos,
nuestra lucha es por un trabajo justo y digno y el mal gobierno compra y vende
cuerpos y vergüenza,
nuestra lucha es por la vida y el mal gobierno oferta muerte como futuro,
nuestra lucha es por la justicia y el mal gobierno se llena de criminales y
asesinos,
nuestra lucha es por la paz y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción.
Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia,
libertad,
estas fueron nuestras demandas en la larga noche de los 500 años,
estas son hoy nuestras exigencias.
Proclama del Sub Comandante Marcos, Chiapas, México.
Maestría en Ingeniería Ambiental
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional La Plata
Bibliografía:

Revista National Geographic, enero de 2007.

http://noticias.iruya.com/content/view/1308/413

www.nuevodiariodesalta.com.ar/diario/archivo/

Eduardo Galeano. Las venas abiertas de América Latina.

Karl Marx, discurso sobre el libre cambio, en Miseria de la filosofía,
Moscú. s.f.

Sub Comandante Marcos.
Mauro y José Ferreyra, …amigos
Descargar