9 LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1875-1898) – Conocer los hechos que condujeron a la Restauración de la monarquía Borbónica. OBJETIVOS – Indicar las características del sistema de la Restauración y les bases en que se sustenta. DIDÁCTICOS – Analizar los aspectos más representativos de la Constitución de 1876. – Comentar las consecuencias políticas que se derivaron del final del conflicto carlista y la Guerra de los Diez Años en Cuba. – Describir la ideología de los partidos políticos dinásticos que se alternaron en el poder y analizar críticamente la forma en que manipulaban el sistema electoral. – Explicar los intereses políticos y la composición social de las principales fuerzas de oposición al turno dinástico. – Comprender las características del sistema caciquil en Andalucía y la influencia de los caciques en los procesos electorales. – Desarrollar la evolución del republicanismo, el carlismo y los movimientos disidentes de los grandes partidos dinásticos. – Valorar si el sistema de la Restauración era democrático. – Comprender la evolución de los nacionalismos catalán y vasco. – Conocer las ideas de los regionalismos gallego, valenciano, aragonés y andaluz. – Describir la política colonial española y reconocer las causas que desencadenaron el proceso de independencia de Cuba y las Filipinas. – Analizar las repercusiones económicas y políticas de la crisis del 98 en España. – Localizar geográficamente los escenarios principales en que tuvieron lugar estos conflictos coloniales. 9 – Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración. – Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas. – Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante. – El nuevo sistema político de la Restauración. CONTENIDOS – El fin de los conflictos bélicos. – Los partidos dinásticos. – El falseamiento electoral y el caciquismo. – El desarrollo del turno de partidos. – El sistema caciquil en Andalucía. – La evolución del republicanismo. – La reconversión del carlismo. – Reflexión sobre el grado de democracia del sistema de la Restauración. – El nacionalismo catalán. – El nacionalismo vasco. – Otros regionalismos: galleguismo, valencianismo, el aragonesismo y el andalucismo. © VICENS VIVES – La Guerra en Ultramar. – Las consecuencias del desastre del 98. – Lectura y comentario de algunos artículos de la Constitución de 1876. – Observación y comentario de caricaturas de personajes políticos. – Identificación de las relaciones entre los diferentes acontecimientos históricos. 9-2 9 LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1875-1898) – Lectura e interpretación de distintos documentos históricos sobre el pucherazo. CONTENIDOS – Identificación de las relaciones entre los diferentes acontecimientos históricos. – Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN – Comprobar que conocen las causas que dieron lugar a la Restauración de la monarquía Borbónica y las bases en las que se sustentó este sistema político. – Averiguar si conocen la ideología de los partidos políticos dinásticos y los mecanismos que utilizaban para manipular el sistema electoral. – Observar si saben qué partidos se alternaron en el poder durante la Restauración e identifican a las fuerzas políticas marginadas del sistema. – Constatar que conocen las características del sistema caciquil de Andalucía. – Asegurarse de que conocen cuál fue la evolución política del republicanismo, el carlismo y el resto de fuerzas políticas de la oposición. – Ver si valoran si la Restauración canovista era un régimen democrático. – Constatar que exponen el surgimiento y evolución de los nacionalismos y regionalismos del último cuarto del siglo XIX. – Descubrir si reconocen las principales operaciones de la guerra hispano-norteamericana en el archipiélago filipino y en el Caribe. – Confirmar que saben localizar geográficamente los distintos escenarios donde tuvieron lugar los conflictos coloniales. 9 – Comprobar que emiten un juicio crítico sobre las repercusiones económicas y políticas de la crisis del 98 en España. – Cerciorarse de que saben extraer información de diversas fuentes: mapas y textos históricos, carteles, caricaturas, etc. – Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates. – Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Se desarrolla la interpretación y el análisis de diversos formatos que permiten relacionar diversas variables muy valiosas en la metodología histórica. – Competencia social y científica. Se desarrollan conceptos matemáticos y económicos que permitan el uso eficaz de la terminología y el vocabulario científico aplicado al estudio histórico. – Competencia en comunicación lingüística. Se fomenta la interpretación de textos y la adquisición de nuevo vocabulario para conseguir una mayor fluidez y corrección en la expresión oral y escrita. – Competencia social y ciudadana. En este tema se recalcarán los principios del sistema democrático y las formas que lo pueden llegar a desvirtuar de tal manera que se tome conciencia de la defensa de este sistema político. – Competencia artística y cultural. Se estudiará la relevancia de las corrientes culturales en el desarrollo de los movimientos regionalistas y nacionalistas en el último cuarto del siglo XIX. – Autonomía y espíritu emprendedor. Se ejercita la toma de decisiones inherente al análisis y al comentario de documentos de diversa tipología así como la capacidad para exponer hipótesis de forma argumentada. 9-3 © VICENS VIVES COMPETENCIAS