recetas y cuentos en una mirada desde la escuela

Anuncio
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
1
Centro Guaman Poma de Ayala
Jirón Retiro Nro. 346 - Tawantinsuyo
Teléfonos: 235931 - 225488
Página web: www.guamanpoma.org
Director Ejecutivo: José María Gómez García
Programa Hábitat y Ciudadanía
Jefa de Programa: Asunción Marco
Proyecto Gestión Integrada de Recursos Hídricos
Lucio Quiñones Jalisto, coordinador
Eliana Ricalde Ríos
Jaime Manrique
Justo Vargas Sota
Carlos Salas
Claudia Herrera
Sistematización:
Alberto García Campana
Virginia Gonzales Pari
Diseño y diagramación: Gonzalo Nieto Degregori
Impresión
Servicios Gráficos JMD
Cusco, agosto del 2009
Esta publicación fue posible gracias al apoyo de la
Generalitat Valenciana por intermedio de Petjades
Hecho el depósito legal en la
Biblioteca Nacional Nro.
2
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
CONTENIDO
Presentación
5
1. Los concursos de revaloración de cultivos andinos:
creciendo en gestión y participación
2. Paso a paso
3. Los escolares en la creación de cuentos y
recetas para un nuevo conocimiento
4. Los incentivos a los ganadores
5. Las rutas de aprendizaje
a) Fortalecimiento de procesos participativos
a nivel de la comunidad educativa.
b) Revaloración de la biodiversidad
de los cultivos andinos.
c) Los cultivos andinos frente al reto de mejorar el rendimiento escolar.
d) Aporte a la variedad de la cocina local
con incorporación de productos andinos.
e) Participación de los docentes en la incorporación de cultivos andinos en la carpeta pedagógica.
8
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
11
13
15
16
16
19
26
28
29
3
6. ¿Qué debemos hacer ahora?
7. Recetas y cuentos con cultivos andinos
31
32
32
a) Segundos
32
NAjí de pesqo chaki.
32
NChaufa de trigo.
34
NLinli uchu con tortilla de acelga.
35
NLomo saltado.
36
NTarwi con guiso de chalona.
38
NWiñapu tapu.
39
RECETAS
b) Guarnición
N Quinua graneada.
40
c) Postres
N Flan de quinua
N Quinua zambita.
41
41
42
CUENTOS
N
N
N
N
N
N
4
Ana y su chacra.
El nombre del maíz.
El poder de las papas.
Hakaqllu y los productos andinos.
La señora y los productos andinos.
Los ollucos y las malas hierbas.
43
43
44
45
46
49
50
Presentación
L
os concursos de revaloración de cultivos andinos promovidos por el Centro Guaman Poma de Ayala, con
la participación activa tanto de instituciones vinculadas
al sector educación como de gobiernos locales, han logrado
consolidar una tendencia que promueve la cultura andina y
propicia el involucramiento en ello de la comunidad educativa.
Se ha comprometido a profesores, padres de familia y escolares
en el objetivo de lograr la formación y calificación de instituciones
educativas saludables, ya que todos ellos son actores principales
en los procesos de cambio. De esta manera, el Centro Guaman
Poma de Ayala, a partir de su vinculación con estos sectores, apunta
a consolidar nuevas propuestas de desarrollo social.
En efecto, se viene generando acciones de recuperación, valoración
y fortalecimiento de nuestra cultura local, a través del incentivo a la
investigación, el desarrollo de la creatividad, la promoción de prácR E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
5
ticas saludables y la priorización del cultivo y consumo de
productos andinos. Todo ello, además, influye en el logro
de una alimentación nutritiva y balanceada, que favorece el
desarrollo armónico de los escolares y los impulsa hacia la
expansión de sus capacidades intelectuales, afectivas y procedimentales. Se puede decir, pues,
que los concursos de revaloración
de cultivos andinos están llevando
efectivamente a apreciarlos más, así
como a la identificación de lo trascendentales que son para mejorar
la nutrición y la calidad de vida de
la población.
Por otro lado, un resultado adicional en el curso de realización de
estos concursos ha sido la salida
a la luz de nuevos conocimientos, así como la recuperación de
usos y tradiciones, lo cual contribuirá a
mantener vigente la identidad local. Este aspecto y el referente a la
calidad de vida, además, han llevado a la reflexión en torno al papel
de la escuela como promotora de identidad y de prácticas alimenticias
saludables.
6
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
Es importante señalar que los procesos de organización y
realización de estos concursos se han afirmado como base
para la formulación de una nueva propuesta sustentada en
un enfoque participativo que garantiza su sostenibilidad.
Los concursos de revaloración de cultivos andinos se realizaron en el marco del proyecto “Gestión Integrada de los Recursos Hídricos” del Centro Guaman Poma de Ayala, uno de
cuyos componentes es el agua para la alimentación. En este
proyecto ha sido importante la participación de la Mancomunidad de Municipalidades del Valle Sur, que lideró la conformación del Comité Multisectorial Impulsor de la Gestión Integrada
de los Recursos Hídricos en la Subcuenca Huatanay.
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
7
1 creciendo en gestión y participación
Los concursos de revaloración de cultivos andinos:
El Centro Guaman Poma de Ayala lleva transitando cuatro
años el camino de la promoción de la revaloración de los
cultivos andinos en la comunidad educativa. En este andar,
un primer aspecto importante es la capacidad de gestión para
convocar a las entidades que como aliadas han brindado su
aporte institucional para ir mejorando la propuesta. La Dirección Regional de Educación, desde la Unidad de Gestión
Educativa Local Cusco (UGEL Cusco), en primer lugar, recogió
la iniciativa y estableció un trabajo conjunto
de convocatoria, difusión y promoción del
Proyecto Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos, a través de la realización de los
concursos escolares para la revaloración
de los productos andinos. Las acciones
coordinadas con la UGEL Cusco se centraron en fortalecer a la comunidad educativa,
delineando tres dimensiones estratégicas:
promover la capacitación docente con la
realización de talleres temáticos para los
profesores en los ámbitos de intervención;
8
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
propiciar las capacidades de búsqueda, indagación y creatividad de los escolares; incentivar la participación activa de
los padres de familia. Esto fue logrado de manera tal que
los resultados son un esfuerzo compartido que proyectan
y construyen las instituciones educativas promotoras de un
ambiente saludable y de un uso racional del agua.
Estos temas han involucrado también a los gobiernos locales, por lo cual se valora la participación de la Asociación de
Municipalidades del Valle Sur - CID Valle Sur, promotora del
desarrollo local. Con este actor se lograron suscribir convenios
para dar institucionalidad a las actividades, se hicieron efectivas
las voluntades de trabajo compartido y se movilizó a un sector
importante de la población, todo ello con una mirada desde la
escuela.
El segundo aspecto importante fue el nivel de participación
alcanzado. En las cuatro versiones del Concurso Escolar
“Revalorando los Cultivos Andinos” intervinieron dieciséis
instituciones educativas de nivel
primario del Valle del Cusco en
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
9
la subcuenca del río Huatanay y se movilizaron más de seis mil
estudiantes y unos doscientos profesores, incluidos los directores,
y con ellos los padres de familia y la población en conjunto.
Como manifestaron algunos de ellos: “Fue activo y todos participaron con muchas ganas, con el compromiso de poner lo aprendido
en práctica” (María Cayhua de los Ríos, profesora, I.E. Simón Bolívar); “también hubo participación de los padres de familia, vinieron y
prepararon con sus hijos, por grupos, diversas recetas, también las
explicaron” (Martha Cecilia Gallegos, profesora, I.E. Justo Barrionuevo
Álvarez).
10
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
2
Paso a paso
Recorrer este camino ha requerido disposición, además
de espacios y tiempos definidos. Para llevar adelante el
concurso se trabajó pedagógicamente desde la inclusión
del tema en las unidades académicas desarrolladas por los
profesores, lográndose un trabajo dedicado, renovador, en
algunos casos de aplicación práctica que, a decir de sus
protagonistas, era necesario.
Como dijo Mario Jesús Quispe Lezama, profesor, I.E. N°
50730, El Niño Divino, “fue una experiencia más en el trabajo
docente, donde tuvimos que realizar una reflexión profunda
sobre los productos que utilizaban durante el incanato. Fue muy
provechoso”.
A su vez, las reflexiones e innovaciones fueron posibles por el desarrollo de talleres para docentes. Laura Grovas Orós, profesora
de la I.E. Justo Barrionuevo, nos explicó que “la inclusión del tema
fue posible al recibir el curso de Guaman Poma de Ayala sobre el
uso de productos andinos, en la preparación de platos nutritivos.
Asimismo, se previó un análisis y estudios en los textos sobre el
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
11
valor nutritivo que tiene cada producto”. Al mismo tiempo, el
trabajo fue integral en las áreas de formación: “Abordar el
tema de cultivos andinos complementa las áreas de Ciencia y Ambiente, Comunicación Integral, Lógico Matemática,
Personal Social, Educación Artística y Educación Religiosa,
así como Tutoría”, precisó Hermelinda Dávalos. Por su parte,
los alumnos aprendieron que “los cultivos andinos son ricos
en proteínas y vitaminas y también nos ayudan a fortalecer
nuestro cuerpo y nuestro crecimiento”,
como comenta Luz Marina Castillo, alumna de la I.E. Cecilia Túpac Amaru.
Todo ello fue en la etapa académica de
motivación. A partir de esto, pronto la
inquietud y el entusiasmo creció en las
aulas y los colegios, ya que seguía
la etapa de medir los aprendizajes a
partir del concurso interno, tanto en
los salones como en las diferentes
escuelas.
12
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
escolares en la creación de cuentos
3 Los
y recetas para un nuevo conocimiento
El concurso tuvo tres diferentes categorías. Los alumnos más
pequeños, de primero y segundo grado de primaria, correspondientes al tercer ciclo, participaron en la categoría I “Recuperación de Recetas y Formas de Preparación de Comida
Andina Nutritiva”. Su tarea fue revalorar los productos andinos
a través de la recuperación, preparación y consumo en su alimentación cotidiana. La profesora Gloria Escobar precisa que
a través del concurso sus alumnos de primer grado lograron
“descubrir, investigar y comunicar en el camino de revalorar”.
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
13
Los estudiantes de tercero y cuarto de primaria, es decir,
del cuarto ciclo, concursaron en la categoría II “Creación
de Cuentos Relacionados con los Cultivos Andinos”. Sus
trabajos están llenos de imaginación y reflejan su interrelación con el entorno medioambiental. En sus cuentos, los
productos andinos cobran vida al aparecer como parte de
un sistema integrado entre el hombre y la naturaleza. Además, los concursantes animaron la etapa final del concurso
representando a sus personajes.
En la categoría III “Creación, Preparación y Evaluación de
Recetas de Comida en base a Cultivos Andinos” pudieron
concursar los estudiantes de quinto ciclo, es decir, los que cursaban quinto y sexto grado de primaria. La competencia en esta
categoría fue reñida ya que se presentó una gran variedad de
platos con productos andinos, en los cuales algunos estudiantes
innovaron recetas ya conocidas, mientras que otros produjeron
sorpresas atractivas y agradables.
14
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
4 Los incentivos a los ganadores
El esfuerzo de participar en este concurso fue estimulado
con premios especiales para los colegios ganadores, como
la instalación de duchas solares y equipos de aseo, así como
semillas para los huertos escolares. Otro incentivo para la
participación fue la entrega de publicaciones científicas para
las bibliotecas escolares, como enciclopedias y suscripciones a revistas como National Geographic. Por otra parte,
los docentes participantes recibieron material pedagógico y
un reconocimiento de la UGEL, mientras que a los alumnos
ganadores en las diversas categorías se les entregó útiles
escolares y diplomas de reconocimiento.
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
15
5
Las rutas del aprendizaje
Estos concursos escolares no nos dejan solo la experiencia
misma sino también lecciones aprendidas sobre la participación y sobre la revaloración de los cultivos andinos, lecciones
que reseñamos a continuación.
A.
Fortalecimiento de procesos participativos
a nivel de la comunidad educativa
El desarrollo del concurso ha permitido ampliar la oportunidad
de participación de los diversos integrantes de la comunidad
educativa: estudiantes, profesores, padres de
familia y personal jerárquico, los cuales lograron una mirada común en torno a los objetivos
del concurso y transitaron desde su iniciativa
personal de presentar un trabajo conjunto y de
reunirse en torno a los objetivos del concurso
hacia el logro de una intervención meritoria.
Desde esta mirada común, el nivel de participación se refleja en las expresiones de los
alumnos. Yonel Gallegos Puma (4º A, I.E. Niño
Divino) valoró “la forma como se llevó activa-
16
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
mente el concurso y con buena participación con los padres de
familia”, lo mismo que Rossmeri García Conto (5º A, I.E. Gran
Mariscal Andrés Avelino Cáceres), quien afirmó: “A mí del concurso
me han gustado las comidas y las participaciones”. Por su parte,
para Karem Mercedes Bailón Mollehuanca (6º B, I.E. Cecilia Túpac
Amaru) lo más significativo fue “la participación de los demás centros
educativos y las comidas”.
De igual modo, los profesores tienen opiniones positivas del concurso, las cuales son un indicador de sus logros: “El trabajo de Guaman
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
17
Poma es muy bueno porque aportó a que los niños y las
familias en sus hogares valoren y conozcan los cultivos andinos en su alimentación diaria”, como señaló María Cachua
de los Ríos, profesora de la I.E. Simón Bolívar.
Ello es importante, ya que reunirse para preparar los platos,
arreglar las presentaciones y compartir con otros estudiantes
consolida el sentido de integración y de formación del espacio
en el que se trabaja comunitariamente.
La responsabilidad de motivar, organizar y conducir actividades
estuvo a cargo de los profesores. Se trató de un trabajo paciente y dedicado, emprendido desde el inicio y que se muestra
con la participación alcanzada por cada centro educativo. Los
padres de familia también estuvieron presentes, involucrados en
el quehacer de las instituciones educativas y en las actividades
de sus hijos. Sin embargo, el compartir tareas y responsabilidades
es todavía una meta por alcanzar.
En resumen, la experiencia de participación del concurso permitió
compartir conocimientos, establecer relaciones para lograr objetivos,
interactuar, ser actores de un proceso propio de cambio, aprender a
escuchar y compartir; es decir, una búsqueda de encuentros para
comprender y mejorar su realidad.
18
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
B.
Revaloración de la biodiversidad
de los cultivos andinos
La información proporcionada por los estudiantes de las instituciones educativas participantes en este concurso, dentro del Proyecto
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, se constituye en insumo
para la elaboración de una línea de base sobre el conocimiento,
preparación y consumo de los alimentos originarios.
Por otro lado, la información recogida en las instituciones educativas
participantes en el concurso permite precisar que los escolares no
solo conocen muchos de los cultivos andinos, como la papa nativa, el
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
19
lupino (tarwi), el olluco (lizas), la llullucha, el maíz y la quinua,
sino que además saben identificar las características de los
mismos y establecen diferencias entre sus variedades.
“A mí me ha gustado del concurso conocer más de nuestros
productos andinos y que hay que valorarlos”, menciona Thelma Núñez Cerro (alumna del 6º A, I.E. JAPAM). Por otro lado,
Wini Quispe Tupa (5º A, I.E. Justo Barrionuevo Álvarez) indica
que “nos han gustado las comidas nuevas que han preparado
en el concurso”. Finalmente, Jasmín Quispe Quispe (6°, I.E.
JAPAM) confesó que “a mí me ha
gustado más del concurso los platos
que presentaron y los adornos que
le pusieron a los platos, que lucían
ricos y sabrosos. También me gustaron los cuentos. Eran muy lindos
y los dibujos también”.
Sobre esto hicieron sus apreciaciones también los maestros, al opinar
sobre los aprendizajes logrados en
los talleres y capacitaciones: “Fue
buenísimo. Gracias a ellos aprendí
muchas novedades referente a los
20
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
alimentos, especialmente en cuanto a su preparación a base
de productos nutritivos”, como dijo Hermelinda Dávalos Cárdenas (I.E. Justo Barrionuevo Álvarez).
Además, mediante el concurso, los estudiantes de las instituciones educativas participantes lograron conocer y difundir
las cualidades nutricionales de los alimentos andinos usados
y al mismo tiempo se están convirtiendo en promotores de
una agricultura limpia a partir del empleo de abono orgánico,
es decir, sin uso de fertilizantes químicos. Así, los educandos
explican la relación que hay entre alimentación sana y producción adecuada de cultivos andinos, en lo cual ellos destacan la
importancia del uso de fertilizantes naturales como el compost y
el estiércol de cuyes, abonos que ellos conocen porque muchos
proceden del área rural.
Otro aspecto del aprendizaje consiste en que los educandos se
han convertido en entusiastas promotores del consumo de productos andinos al conocer su elevado nivel de nutrientes. Los niños
informan que consumen habitualmente productos andinos como el
maíz y la papa, pero mencionan que hay dificultades para el consumo
constante de algunos cultivos andinos debido a su temporalidad. La
llullucha y las setas, para citar ejemplos ofrecidos por los estudiantes,
llegan a los mercados locales solamente en la época de lluvias, lo cual
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
21
se relaciona con la necesidad de ampliar la frontera agrícola
incorporando tecnología de riego.
Desde el lado de las composiciones literarias y letras de
canciones creadas por los niños y
niñas participantes en el concurso,
se encuentra evidencia de la interiorización de la importancia del conocimiento, preparación y consumo
de cultivos andinos. Así, las inclinaciones artísticas de los estudiantes
pueden convertirse en eficaz punto
de partida para el fortalecimiento de
sus capacidades en el campo del
arte a través del despliegue de la
creatividad.
En cuanto al origen de los productos alimenticios utilizados como
insumos para la preparación de alimentos
en el desarrollo del concurso, los participantes los adquirieron en los
mercados locales o bien los cosecharon de los terrenos que poseen
las familias participantes.
22
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
La información obtenida, además, nos lleva a dar una mirada
desde los espacios conocidos para hacer afirmaciones que deben orientar un mejor expendio de los productos andinos. Por
un lado, la oferta de muchos productos alimenticios originarios
de los Andes en los mercados locales es aún incipiente; por otro
lado, su expendio suele hacerse en forma inadecuada.
En cuanto a la oferta, en el caso del mercado de San Pedro es
muy escasa. Los comuneros de San Sebastián y San Jerónimo
consultados al respecto señalan que existen dificultades en el
transporte desde sus comunidades hasta el centro de la ciudad.
Además, la escasa cantidad que ponen a disposición de los consumidores que no amerita el esfuerzo que representaría llevar sus
productos a los principales centros de abasto de la provincia del
Cusco.
Por ello, en caso de que se produjera un aumento en la demanda de
esos alimentos, resultaría difícil completar las cuotas requeridas. En
el mercado de Vinocanchón de San Jerónimo, las señoras que venden tarwi calculan su ingreso monetario promedio en apenas veinte
soles, es decir, solamente ponen a disposición de los compradores
veinte bolsitas con el precio de un sol por bolsa, cada una con un peso
aproximado de medio kilo. Igual sucede con la llullucha, cuyo precio total
calculado por persona que la expende no sobrepasa los quince soles.
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
23
Es interesante señalar que estos alimentos andinos suelen
ser ofertados por los propios productores de las comunidades campesinas, como sucede en el mercado Vinocanchón
con la papa nativa, con los productos ofertados por los
campesinos de Usphabamba o con el choclo cheqchi (tipo
que tiene coloración morada y blanca) que es traído por los
productores desde las alturas de Picol, Angostura e incluso
desde Canas. Por otra parte, el tarwi procede de las comunidades de Huacoto, en tanto que la llullucha llega desde
terrenos de Sunccu.
En el centro de abastos sebastiano, las comunidades campesinas participan especialmente con la provisión de papa nativa,
cebolla, choclo, tarwi, nabo y plantas aromáticas, productos que
tienen gran acogida especialmente por parte de las amas de casa
de la ciudad del Cusco.
Respecto a la forma de ofrecer los productos, la venta del tarwi,
por ejemplo, se realiza en condiciones de salubridad e higiene poco
apropiadas. En el mercado Vinocanchón, por ejemplo, este producto
se vende en puestos ubicados en el piso, sobre plásticos. Este hecho genera dificultades y falta de higiene sobre todo en temporada
de lluvias, por cuanto el lodo invade incluso el espacio en el que se
oferta el producto.
24
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
Sin embargo, la demanda se está volviendo exigente en este aspecto. En el mercado de Tankarpata del distrito de San Sebastián,
por ejemplo, los productos alimenticios andinos -como papa, maíz,
tarwi, llullucha y setas- son requeridos por los compradores con la
exigencia de elevados niveles de limpieza y buen estado. En el caso
del tarwi es una práctica habitual “probar el grano”, es decir, masticarlo previamente para determinar su compra, ya que si el grano está
salado, entonces se rechaza.
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
25
C. Los cultivos andinos frente al reto de
mejorar el rendimiento escolar
La experiencia desarrollada por el Centro Guaman Poma de
Ayala y la Dirección Regional de Educación –a través de la
UGEL Cusco- permitió identificar algunas pistas necesarias
para el mejoramiento del rendimiento escolar así como para
el fortalecimiento del proceso de enseñanza–aprendizaje en
las instituciones educativas en las que esta experiencia fue
implementada.
En el proceso no ha sido posible establecer una
relación directa entre consumo de alimentos
de procedencia andina y mejoramiento en los
niveles de captación de mensajes educativos,
así como en el incremento de la calidad educativa. Esto debido a la ausencia de instrumentos
de medición y sobre todo al escaso tiempo
transcurrido desde la realización del concurso.
Sin embargo, es notoria la incidencia positiva
de la propuesta desarrollada en el campo de la
integración, la socialización y el desarrollo de
capacidades de interacción entre estudiantes
y docentes, entre estos y los padres de familia
26
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
y entre la comunidad educativa y la sociedad en general, lo
cual influye positivamente en el clima pedagógico para un
mejor rendimiento escolar.
El avance de la educación no debe verse solamente como la
ampliación de capacidades sustentadas en la lectoescritura
o en los postulados lógico matemáticos y de comunicación,
sino esencialmente en el desarrollo de capacidades orientadas hacia la inclusión social en el camino del mejoramiento
de las condiciones de vida de la población.
En este sentido, la identificación de productos alimenticios
andinos, la elaboración de platos en base a ellos, la formulación
de recetas caracterizadas por la originalidad y la presentación
pública de potajes, todo ello acompañado de la necesaria y suficiente explicación por parte de los mismos estudiantes, es un
logro en sí, además de haber permitido alcanzar en las instituciones educativas involucradas un nivel considerable de participación
e integración, por cuanto se encaró el concurso como un desafío
conjunto para todos los integrantes de la institución educativa.
La participación institucional corporativa permitió a la plana docente
de los colegios participantes en el concurso desarrollar capacidades
también en el campo de la socialización y de la identidad cultural, a
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
27
partir del rescate y revaloración de los alimentos de procedencia andina. Así, se dieron pistas para fortalecer la autoestima
de los estudiantes y su convicción respecto a la riqueza del
legado de nuestros antepasados.
D.
Aporte a la variedad de la cocina local con
incorporación de productos andinos
La inventiva de los estudiantes que han participado en los concursos escolares “Revalorando los
Cultivos Andinos” posibilita no solamente elevar
su conocimiento respecto a la riqueza nutricional de alimentos como el tarwi, la papa nativa,
la llullucha, la oca, el año, el sachatomate y el
olluco, sino además diversificar la oferta de
platos ofrecidos en los centros de abasto del
cercado del Cusco y de los distritos aledaños
y en los establecimientos que promueven la
cocina novoandina. Por ejemplo, la crema de
papa deshidratada, que no es sino nuestra
popular sopa de chuño, es una de las preferidas por los visitantes de la ciudad; por otro lado,
la población local busca consumir el plato de nabo con papa nativa
que constituye una especial fuente de proteínas y nutrientes.
28
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
Un aspecto adicional se refiere al hecho de que, a pedido de
los estudiantes que intervinieron en el concurso, las madres de
familia están incorporando productos alimenticios de procedencia andina en la dieta diaria, con lo cual mejoran su nutrición.
Esto, además, abre posibilidades de generación de ingresos
económicos para las familias en cuyos predios se puede cultivar
productos como papa nativa, tarwi y oca, entre una diversidad
de especies, cultivos que puede sembrarse de manera escalonada a lo largo del año a fin de facilitar su cosecha permanente,
garantizando su consumo y vendiendo los excedentes.
E.
Participación de los docentes en la incorporación
de cultivos andinos en la carpeta pedagógica
Los docentes participantes ya contaban con conocimientos previos sobre cultivos andinos. A través del concurso los complementaron, adquirieron nuevos saberes y los incluyeron en la carpeta
pedagógica de las instituciones educativas, enriqueciendo áreas de
desarrollo como Ciencia y Ambiente, Comunicación Integral, Lógico
Matemática y Personal Social. Además, estos aprendizajes vienen
fortaleciendo la identidad, es decir, conocer y valorar lo propio.
Según los docentes, por otra parte, los talleres de capacitación y la inclusión de este tema en la carpeta pedagógica permitieron una reflexión
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
29
profunda sobre el valor nutricional de los cultivos andinos y su
importancia para mejorar la dieta alimentaria como una forma de
disminuir la desnutrición; es decir, esta capacitación determinó
el logro de resultados positivos. Tal experiencia, para algunos
docentes demandó un importante esfuerzo, mientras que para
otros fue hecha con facilidad.
Un rol que los docentes cumplieron con entusiasmo fue el de
motivadores y organizadores de la
participación en el concurso, tanto por
su contenido como por los incentivos
ofrecidos, lo cual impulsó no solo a
los estudiantes sino también a los
docentes y padres de familia.
30
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
6
¿Qué debemos hacer ahora?
Al final del camino, esta experiencia ha encontrado reconocimiento no solamente en los involucrados en el proceso de
revaloración de cultivos andinos, sino también en la sociedad
cusqueña, que a través de los medios de comunicación accedió al conocimiento y coronación de un esfuerzo nacido en las
aulas. Ello nos impulsa a seguir en este trabajo y a plantearnos
nuevos retos.
Respecto a lo que se puede hacer, los profesores anotan que para
mejorar los resultados es necesario proseguir con la capacitación
y asesoría en la revalorización de los productos andinos. Indican
que esto podría ser programado cada fin de mes. Sugieren también
buscar aliados para garantizar la continuidad de la experiencia.
Un aspecto complementario es el de continuar con la aplicación práctica de los aprendizajes: compartiendo las experiencias, realizando
visitas guiadas e insistiendo en la sensibilización con los padres, entre
otras acciones.
Por otro lado, se anota que se debería abordar algunos temas complementarios, como tratamiento y reciclaje de residuos sólidos.
Las expectativas son claras, el camino está desbrozado, los objetivos se
encuentran claramente identificados. Seguiremos en él.
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
31
7
Recetas y cuentos con
cultivos andinos
Entre todo lo presentado al concurso, publicamos aquí algunas recetas y narraciones. No necesariamente se trata de los
trabajos premiados, porque consideramos que al final todos
son ganadores por el hecho de haber participado con tanto
empeño en una experiencia como esta de revaloración de
cultivos andinos.
RECETAS
a) Segundos
AJÍ DE PESQO CHAKI
Ingredientes
ä ½ kilo de quinua.
ä ¼ kilo de haba seca remojada.
ä 1 kilo de papa .
ä 200 gramos de queso.
ä 4 huevos.
ä ½ kilo de pesqo chaki.
32
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
ä Agua.
ä 5 dientes de ajo.
ä 1 cebolla mediana con hojas verdes.
ä Aceite.
ä Sal.
ä Comino.
ä Orégano.
ä 5 ramitas de perejil.
Preparación
Pelar la quinua y granearla (ver receta).
Cocinar las habas y pelarlas.
Preparar un aderezo con ajo, cebolla, aceite, sal y comino.
Picar las papas en daditos, añadirlas al aderezo junto con un
poco de agua y cocinarlas hasta que estén suaves.
N Agregar el orégano, el queso picado y los huevos ligeramente
batidos.
N Finalmente añadir el pesqo chaki y las habas cocinadas previamente.
N Servir adornando con el perejil picado y las hojas verdes de
cebolla y con una porción de quinua graneada.
N
N
N
N
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
33
CHAUFA DE TRIGO
Ingredientes
ä Huevos.
ä Moraya cocida.
ä Trigo morón cocido.
ä Cebolla china.
ä Aceite.
ä Sal.
ä Pimienta.
ä Sillau.
Preparación
N En una sartén con aceite, preparar una tortilla con huevos,
cortarla en cubitos y reservar en un plato.
N En la misma sartén, freír la moraya cocida, sazonada y cortada
en láminas y reservar en otro plato.
N Nuevamente en la sartén, colocar el trigo morón cocido, agregar sal, pimienta, un poco más de aceite y sillau.
N Saltear por algunos minutos. Incorporar el huevo, luego la
moraya, finalmente la cebolla china picadita. Servir.
34
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
LINLI UCHU CON TORTILLA DE ACELGA
Ingredientes
ä
ä
ä
ä
ä
ä
ä
ä
ä
ä
ä
ä
ä
ä
ä
ä
½ kilo de chalona.
1 kilo de papa.
½ kilo de zapallo crespo cortado en cubos.
¼ kilo de hojitas de quinua.
½ kilo de tarwi.
1 kilo de linli.
Llullucha.
300 gramos de queso rallado.
Aceite.
Un diente de ajo picado.
Una cebolla picada.
Agua.
Culantro.
Huacatay.
Comino.
Sal.
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
35
Preparación
N En una olla mediana preparar un aderezo con aceite, ajo
y cebolla.
N Añadir agua junto a la chalona lavada y deshilachada y
las papas partidas por la mitad.
N Después agregar el zapallo fresco, las hojitas de quinua
y el tarwi.
N Agregar el linli, llullucha, culantro y huacatay, comino y
sal al gusto. Dejar cocer unos cinco minutos.
N Retirar del fuego.
N Después de servido espolvorear el queso rallado.
LOMO SALTADO
Ingredientes
ä
ä
ä
ä
ä
36
Carne de bistec cortada en pedazos pequeños.
Tomate cortado en tiras.
Cebolla roja cortada en tiras.
Cayhua natural cortada en tiras.
Moraya cortada y cocida como si fuera papa frita.
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
ä
ä
ä
ä
ä
Sillau o ají panca.
Sal.
Pimienta.
Culantro.
Trigo o quinua sancochada.
Preparación
N Poner en una sartén aceite a calentar.
N Freír la carne y reservar en un plato. Luego saltear la
cebolla, añadir el tomate y la cayhua.
N Condimentar con el sillau o el ají panca, sal, pimienta y
culantro.
N Añadir la carne y la moraya.
N Incorporar un poco de agua si es necesario y dejar cocinar
un momento, salteando mientras tanto.
N Servir con trigo o quinua.
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
37
TARWI CON GUISO DE CHALONA
Ingredientes
ä2 dientes de ajo.
ä1 cebolla.
ä½ kilo de tarwi.
ä¼ kilo de papa.
ä200 gramos de chalona.
ä Aceite.
ä Agua.
ä Leche.
ä Sal.
ä 2 ramitas de huacatay.
ä Comino.
Preparación
- Tarwi
Poner una olla al fuego y echarle un chorrito de aceite, luego
una parte del ajo y de la cebolla picados en cuadritos. Esperar
que dore. Agregar un poco de agua y el tarwi molido en batán,
dejando que hierva por diez minutos. Incorporar la chalona
desmenuzada y dejar cocinar diez minutos. Añadir las papas
38
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
peladas y cortadas en cuadritos. Dejar otros diez minutos para
finalmente añadir la leche, sal, huacatay y comino.
- Guiso de chalona
En una olla aparte, preparar otro aderezo con aceite, el resto
de la cebolla y el ajo. Luego agregar la chalona en hilachas,
dejar cocinar y agregar las papas. Añadir sal. Servir con el
tarwi.
WIÑAPU T’APU
Ingredientes
ä
ä
ä
ä
ä
ä
ä
ä
ä
ä
ä
ä
Ajo picado.
Cebolla picada.
Tomate picado.
½ kilo de wiñapu sancochado.
Zanahoria picada y cocinada.
1 huevo.
½ kilo de unkucha picada y frita.
Aceite.
Sal.
Comino.
Orégano.
½ kilo de quinua graneada.
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
39
Preparación
N Dorar el ajo en aceite caliente, ir agregando la cebolla y
luego el tomate.
N Sazonar con sal y comino.
N Incorporar el wiñapu y la zanahoria, mezclando.
N Agregar el huevo y la unkucha, seguir mezclando y dejar
que cocine dos minutos.
N Al final espolvorear el orégano.
N Servir con quinua graneada.
b) Guarnición
QUINUA GRANEADA
Ingredientes
ä
ä
ä
ä
40
Una taza de quinua pelada.
Agua.
1 chorrito de aceite.
Sal al gusto.
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
Preparación
N En una sartén echar la quinua pelada, removiendo constantemente hasta que quede bien dorada.
N Aparte, en una olla poner dos tazas de agua hirviendo,
agregar la quinua bien tostada, añadir el chorrito de
aceite y sal al gusto.
N Dejar que se granee.
c) Postres
FLAN DE QUINUA
Ingredientes
ä
ä
ä
ä
ä
ä
ä
½ kilo de quinua.
½ kilo de azúcar rubia.
½ litro de leche.
8 huevos.
1 raja de canela.
Agua.
Azúcar para el acaramelado.
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
41
Preparación
N Lavar y pelar la quinua.
N Hacer hervir la quinua en agua con la raja de canela.
N Mezclar la quinua entera o licuada con la leche, el azúcar y las
yemas de huevo.
N Aparte, batir a punto de nieve las claras de huevo y mezclar suavemente con la preparación anterior.
N Verter esta mezcla en un molde acaramelado.
N Poner a baño María en el horno por una hora o un poquito más.
QUINUA ZAMBITA
Ingredientes
ä
ä
ä
ä
ä
ä
½ kilo de quinua o arroz del Perú.
1 litro de leche de vaca.
3 bolitas de chancaca.
5 rajitas de canela.
¼ kilo de azúcar rubia.
Agua.
Preparación
N Lavar y hervir la quinua en agua hasta que esté suave.
N Agregar la chancaca y la canela.
N Echar la leche previamente hervida y servir caliente.
42
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
CUENTOS
ANA Y SU CHACRA
Gebsly Abiega Rojas
Aquella mañana Ana, muy contenta y feliz, abrió la ventana
de su casa y sus ojos contemplaron un maravilloso día. “¡Qué
estupendo para ayudar a mis padres a sembrar en la chacra
de mi familia!”, dijo Ana, la pequeña que siempre ayudaba a
sus padres en su chacra cuando sembraban papa y quinua.
Pero el día se tornó en tragedia: un toro de la yunta que iba a
trabajar en la chacra se había accidentado una de las patas y el
papá de Ana dijo: “¿De dónde sacaremos otro toro, Justina?” La
mama de Ana entró en la conversación y dijo: “¿Por qué no vamos
donde el compadre Carlos a prestarnos su toro para trabajar? Yo
sé que él nos prestará, porque le diremos lo que pasó con nuestros
toros y nos ayudará en nuestra chacra”.
Cuando iban a la chacra, Ana le preguntó a su mamá: “¿Por qué no
sembramos otras cosas que no sean papa y oca?” Y su mamá le
respondió: “Ana, siempre hemos sembrado esos productos, desde los
antepasados hasta los incas que gobernaron el Perú. Gracias a esos
productos fueron grandes e inteligentes. En su época no se comía otros
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
43
alimentos que no fueran la papa, la oca y otros más. Los incas
los preferían por sus nutrientes, de generación en generación,
hasta llegar a la familia, que lo hace siempre”. Ana, entusiasmada con las cosas que le dijo su madre, fue corriendo a la
casa de su padrino a prestarse el toro.
Y luego, Ana dijo a su madre: “¡Vamos rápido! No quiero perderme nada de la siembra. Para cuando tenga mis hijos voy
a enseñarles y contarles todo lo que me has dicho”. Ana y sus
padres fueron a su chacra a sembrar felices y contentos.
EL NOMBRE DEL MAÍZ
Luz Milagros Gutiérrez Cjuiro
En la provincia de Urubamba, hace muchos años vivía un niño
llamado Moisés.
Moisés era un niño huérfano de madre y su padre era un alcohólico
que le dejaba a su suerte. Moisés pasaba hambre, su padre no le
daba de comer. Moisés ya no podía aguantar el hambre y se fue a
buscar un alimento para cocinar, pero no encontró nada y comenzó a
llorar pidiendo un alimento a su madre.
44
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
Moisés puso su rostro en la tierra y comenzó a llorar. En eso,
algo, de pronto, empezó a crecer sobre la tierra y se elevó
más y más hasta tomar una altura de dos metros aproximadamente. Moisés agradeció a su madre y recogió el fruto
de la planta. Rompió el palito que le sostenía, lo peló y salió
agua dulce. Con él se alimentó.
Desde ese entonces Moisés ya no lloraba. La planta empezó
a reproducirse y los comuneros que vivían en esos lugares
la llamaron maíz como agradecimiento a Moisés.
EL PODER DE LAS PAPAS
Había una vez un pueblito que se llamaba La Puna en el que
vivía mucha gente, entre niños y personas mayores. Ellos eran
campesinos, cultivadores, y sembraban en la tierra de los Apus,
en las alturas de los cerros. Entonces los campesinos se olvidaron
de agradecer a los Apus y estos se amargaron y les enviaron un
castigo: no mandaron lluvia para que no produzcan papa.
Entendieron que nunca debían olvidarse de los Apus y que debían
agradecer por los productos que brotaban de las entrañas de la Pachamama. Nunca despreciarían la cosecha, el producto que surge
gracias al esfuerzo del campesino.
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
45
HAKAQLLU Y LOS PRODUCTOS ANDINOS
Yeny, Vanesa, Gebsly, José Carlos y Jhon
Después de varios siglos de iniciar la era de los humanos,
un grupo de hombres andinos nómadas, desesperados por la
forma de vida que llevaban, se reunieron y decidieron pedir
ayuda a Wiracocha. Le rogaban que les ayudara a organizarse para poder tener una vida muy diferente.
Wiracocha, al escuchar el clamor de los hombres, decidió
enviar a uno de sus mensajeros. Luego de reunir a todos sus
mensajeros decidió enviar a Hakaqllu. Hakaqllu era muy distraído, bullicioso y bromista, pero le había pedido a Wiracocha que
le enviara con una misión a la tierra.
La primera orden de Wiracocha fue: “Todos los varones deben hacer
surcos y sembrar los productos que les envío y las mujeres deben
cocinar para los varones”.
Cuando Hakaqllu llegó a la tierra, les dijo a los hombres: “El gran Wiracocha me pidió que les dijera que todas las mujeres deben hacer surcos
y sembrar los productos que les traigo y los varones deben cocinar para
las mujeres”. Los hombres aceptaron la orden de Wiracocha.
46
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
Al siguiente día, los varones se levantaron muy temprano y empezaron a cocinar. Como nunca, cocinaron e hicieron quemar
los productos. Luego las mujeres fueron al campo y cuando
empezaron a trabajar se pusieron a quejarse porque el trabajo
era duro. Al finalizar el día, los hombres se dieron cuenta de que
algo estaba mal y decidieron llamar a Wiracocha.
“Señor, la orden que nos diste no funciona porque los varones no
saben cocinar y las mujeres no resisten el trabajo y no llegamos
a sembrar los productos”. Wiracocha se molestó con Hakaqllu,
el cual se puso triste y empezó a ayudar a los hombres en los
sembríos y la cosecha. Ahora los hombres se sentían muy felices con la presencia de Hakaqllu porque era trabajador y siempre
estaba alegre.
Después de muchos años, una tragedia llegó al pueblo. Empezó una
gran sequía y no se podía cultivar ni cosechar ningún producto porque les faltaba agua. Las mujeres preocupadas le pidieron a Hakaqllu
que fuera donde Wiracocha y les aconsejara para que no murieran de
hambre los niños y ancianos del lugar.
Hakaqllu fue al encuentro de Wiracocha y le contó lo que estaba sucediendo. Wiracocha le respondió. “Escúchame bien. Espero que ahora
no me falles. Diles a las mujeres que tomen tres granos de quinua y
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
47
los hagan hervir en su olla por treinta minutos. Que no destapen la olla hasta que pase ese tiempo sin aumentarle nada y
entonces la olla se llenará”.
Hakaqllu salió muy apurado, pero dentro de él se preguntaba:
¿Con solo tres granos de quinua se llenará la olla? Durante
toda la ruta se preguntaba y no salía de su asombro.
Cuando llegó al lugar, Hakaqllu se olvidó del tiempo y se puso
a recordar. Como las mujeres estaban desesperadas, les dijo:
“Wiracocha me dijo que las mujeres deben tomar tres granos de
quinua y que los hagan hervir por treinta segundos. Sin destapar
la olla y sin aumentar nada, las ollas quedarán llenas”.
Las mujeres agradecieron a Wiracocha y se pusieron a cocinar los
tres granos de quinua. Luego de los treinta segundos las mujeres
destaparon las ollas y vieron que estaban vacías y que hervían solo
los tres granos. Entonces pensaron que Wiracocha se había burlado
de su desgracia.
Uno de los mensajeros que estaba de paso por el lugar, escuchó lo
que decían las mujeres acerca de Wiracocha y ellas le contaron lo que
sucedió en el lugar. Él se le dijo a Wiracocha, quien muy enfadado
mandó a llamar a Hakaqllu y le dio un castigo: “Por haberme fallado dos
48
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
veces vivirás como ave junto a las aves y te sacaré la lengua.
Las mujeres, por haber desconfiado, sufrirán la quinua y para
que no mueran les enviaré la papa”.
Es por eso que el Hakaqllu vive en el ande construyendo su
nido en las rocas, haciendo mucha bulla y con una marca
roja en su espalda por desobedecer a Wiracocha.
LA SEÑORA Y LOS PRODUCTOS ANDINOS
Había una vez una señora muy pobre que vivía en el campo.
Era tan flaca pero tan flaca porque no comía, ya que los alimentos estaban caros. Un día la señora decidió salir al campo
y para su suerte se encontró con los productos andinos. Ellos le
dijeron: “¡Señora! No se preocupe, nosotros la salvaremos”. Y la
señora les preguntó: “¿Ustedes me alimentarán?” Los productos
andinos le respondieron: “¡Claro que sí!” “¡Gracias!”, contestó la
señora, “pero hay un problema: no sé cocinar”. “¡No se preocupe!
¡Nosotros le enseñaremos!”.
Es así que la papa le enseñó a cocinar saltado y purés. La quinua
le enseñó sopas, segundos y postres. El tarwi le enseñó ceviches y
segundos.
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
49
Desde ese momento, la señora aprendió a cocinar comidas
nutritivas con los productos andinos y nunca más se murió
de hambre. Combatió la anemia, la desnutrición y el raquitismo.
LOS OLLUCOS Y LAS MALAS HIERBAS
Flor Esther Romero Sarmiento
En un pueblito muy lejano había que empezar el sembrío de
los productos andinos. Entre ellos le tocó al olluco.
Tierra:
Nuevamente a trabajar. Nuestros dueños me mandarán a los ollucos.
Ollucos: Gracias por dejarnos aquí.
Tierra: ¡Bienvenidos! Se quedarán cinco meses.
Ollucos: ¡Sííí! Tendremos varios hermanitos grandes y chiquitos. Seremos de todo color y tamaño, si las malezas
no nos atacan.
Tierra: ¡Claro! Pero nuestros dueños nos cuidarán para no
tener maleza a nuestro lado.
Ollucos: ¡Oooh! No lo puedo creer: Llegaron las lluvias. Gracias, gracias. El calor ya era insoportable.
50
R E VA L O R A C I Ó N D E C U LT I V O S A N D I N O S
Lluvia:
Sí, pues. Yo alegraré vuestros corazones y aliviaré
el calor que les quema.
Tierra: Gracias, gracias. Me vestiré de color verde y alegraré las flores y pondré todo de color verde.
Ollucos: ¡Oh! No lo puedo creer. Las malezas ya nos invadieron. Pronto, pronto. Nuestros dueños tienen que
venir a limpiarnos.
Tierra: Por supuesto, ya vendrán.
Dueños: ¡Oh Dios! Se llenaron de malas hierbas. Juntaremos
a las personas para que nos ayuden a limpiar toda
esta mala hierba, todo el jallmay.
Tierra: ¡Oh! Gracias, gracias. Ahora me peinarán y afeitarán.
Estaré limpiecita y mis hijitos crecerán grandes y bonitos.
Ollucos: Gracias, gracias. Ahora somos grandes y tenemos varios
hermanitos de todo tamaño y color.
Tierra: Ya es hora de despedirnos, pues ya llegó la cosecha. Es
hora de despedirnos hasta la próxima oportunidad.
Ollucos: Alegraremos a nuestros dueños y seremos una ayuda para
ellos. Adiós tierra y gracias por acogernos.
R E C E TA S Y C U E N TO S E N U N A M I R A D A D E S D E L A E S C U E L A
51
Instituciones Educativas donde se realizaron las tres fases del concurso
“Revalorando los cultivos andinos”
Ubicación
Institución Educativa
N°
Barrio/Comunidad
Promotores de los concursos
Distrito
N° de profesores
N° de alumnos
Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total
San Luis Gonzaga
51023 Centro Histórico
San Jerónimo
2
16
18
263
287
550
Virgen de Guadalupe
50859 Huaracpuncu, Zona Nor
Este.
Cusco
4
3
7
62
76
138
San Sebastián
5
22
27
562
352
914
Diego Quispe Tito
Centro Histórico
Choquepata
50501 Choquepata
Oropesa
0
9
9
94
93
187
Cecilia Tupac Amaru
50723 Ramiro Prialé
Santiago
14
20
34
350
400
750
501318 Huancaro
Santiago
0
4
4
56
54
110
Gran Mariscal Andrés
Avelino Caceres
50048 Zarzuela
Santiago
2
11
13
234
156
390
Virgen del Carmen
51037 Pillao Matao
San Jerónimo
2
5
7
77
90
167
Yanamanchi
50513 Yanamanchi
Lucre
0
4
4
48
56
104
San Vicente
51004 Centro Histórico
Cusco
11
19
30
170
250
420
Huasao
50500 Huasao
Oropesa
3
6
9
90
150
240
Cusco
1
6
7
70
90
160
501100 La Rinconada, Zona Nor Cusco
Occidental
6
8
14
170
171
341
8
13
190
130
320
Luis Vallejo Santoni
El Niño Divino
La Rinconada
Huasauara, Zona Nor
Occidental
Chimpahuaylla
50037 Sucsu Auccaylle
San Jerónimo
5
Saylla
50036 Centro Poblado
Saylla
2
5
7
70
90
160
Justo Barrionuevo Álvarez
50499 Centro Histórico
Oropesa
5
15
20
238
250
488
Capitán Julio Alberto
Ponce Antúnez de Mayolo
- JAPAM
51012 Picchu La Rinconada,
Zona Nor Occidental.
Cusco
2
12
14
120
160
280
Simón Bolívar
50707 Picchu Alto, Zona Nor
Occidental.
Cusco
8
12
20
250
270
520
Conchacalla
50709 Conchacalla
San Jerónimo
1
1
2
23
15
38
Patabamba
50867 Patabamba
Oropesa
1
0
1
10
15
25
Quillahuata
50949 Quillahuata
San Sebastián
1
0
1
12
17
29
75
186
261
3159
3172
6331
TOTAL
Descargar