8.6

Anuncio
Plan de Unidad
Título de la Unidad: 8.6: La cultura a mi alrededor
Fecha:
Tiempo de Duración: 6 semanas
Maestro (a):
Materia: Español 8
Estrategias Reformadoras (PCEA):
Grado:  1
2
3
4
5
6
7
8
9
 10  11  12
Tema Transversal:  Identidad Cultural  Educación Cívica y Ética
 Educación para la Paz
 Educación Ambiental  Tecnología y Educación 
Educación para el Trabajo
Integración:  Español  Inglés  Estudios Sociales (Relaciones obrero – patronales) Ciencia  Matemáticas  Bellas Artes  Educación Física 
Salud Escolar  Tecnología  Consejería 
Preguntas Esenciales
PE1. ¿Cómo y por qué formamos una identidad cultural?
CD1. La identidad cultural es importante para entenderse a sí mismo y entender las relaciones con otros. La identidad cultural contribuye al bienestar general
de las personas.
PE2. ¿Cuáles aspectos o valores de mi cultura voy a incluir en mi escritura?
CD2. Los autores deciden el tema, el tono y la forma en la que presentarán sus escritos dependiendo de su experiencia, los valores culturales y su perspectiva
política, personal, religiosa, entre otras.
PE3. ¿Cómo me puedo involucrar en el “Proceso de lectura” para mejorar mi comprensión?
CD3. Entender la perspectiva cultural ayuda a comprender mejor el mensaje del autor en lo que leemos
Objetivos Transferencia (T) y Adquisición (A)
T1. El estudiante usa su conocimiento de textos informativos y literarios para discutir y redactar sobre el tema de identidad cultural y lingüística, y los valores y
variedades regionales en el mundo.
El estudiante adquiere destrezas para...
A1. Presentar hallazgos, enfatizando los puntos prominentes de manera enfocada y coherente, con descripciones, hechos, detalles y ejemplos pertinentes.
A2. Analizar cómo un trabajo de ficción utiliza temas universales, patrones de eventos, tipos de personajes de los mitos, cuentos tradicionales u obras
religiosas y puede describir cómo actualizar el material.
A3. Determinar un tema o idea central en el texto y analizar su desarrollo en el transcurso del mismo; proveer un resumen objetivo y crítico del texto.
A4. Llegar a conclusiones mediante la síntesis de información y el resumen de los puntos claves que se vinculan a la tesis.
semana/
días
Día 1
Estándares y
Expectativas
1.
Antes de la lectura:
1. Los estudiantes
de acuerdo a sus
experiencias
previas y al
observar algunas
Día 2
Día 3
Día 4
Estándares y Expectativas
Durante la lectura:
1. La maestra pedirá
que dibujen un
ticuna.
2. Leerán la lectura
silenciosamente:
Los ticunas
pueblan la tierra.
Estándares y
Expectativas
Durante la lectura:
1. Discusión
socializada en la
que mencionarán
que partes de la
lectura fueron de
su agrado y
Estándares y Expectativas
Después de la lectura:
1. Repaso de la
lectura anterior.
2. Se reunirán en
grupos
cooperativos y
redactarán un
Día 5
Estándares y
Expectativas
Después de la lectura:
1. Pedir que
algunos
estudiantes lean
los mitos que
trajeron.
2. Escoger un mito
semana/
días
Día 1
láminas o
imágenes sobre
la cultura
indígena
expresarán el
significado de la
palabra ticunas.
2. Los estudiantes
redactarán sus
inferencias sobre
lo que sucederá
en la lectura de
acuerdo al título.
3. Compararán sus
inferencias y
tomarán notas de
las mismas.
Día 2
Estándares y
Expectativas
3. Identificarán
palabras de
vocabulario nuevo.
4. Redactarán
oraciones con las
palabras de
vocabulario.
5. Tomarán nota de
los lugares que
menciona la
historia y lo que
ocurre en cada
uno.
6. Describirán los
personajes.
7. Realizarán una
tirilla cómica en la
que presenten el
tema de la lectura.
8. Se discutirá
oralmente el
ejercicio.
1.8.AO.CC.1
2.8.E.TP.2ª
3.8.L.CL.3
Asignación: Buscar
información sobre la cultura
ticuna.
Día 3
cuáles no.
2. Contestará
preguntas de
pensamiento
crítico.
3. Identificará en qué
consiste el mito
que se encuentra
en la lectura.
4. Definirá el
concepto mito.
5. Identificarán en
qué parte de la
estructura de la
lectura se ubican
esos sucesos. (Si
en la introducción,
en el desarrollo o
en el desenlace).
6. Definirán los
conceptos
introducción,
desarrollo y
conclusión.
Estándares y Expectativas
Día 4
párrafo descriptivo
de la cultura ticuna.
3. Leerán oralmente
sus escritos.
4. Identificarán en sus
párrafos la oración
temática, oraciones
de apoyo y oración
concluyente.
Día 5
3.
Asignación: Buscar
mitos de la cultura
puertorriqueña.
Estándares y Expectativas
1.8.AO.CC.1d
2.8.E.TP.1e
4.
5.
Estándares y Expectativas
1.8.LL.TE.4
2.8.E.TP.2g
3.8.AO.CC.3
1.8.LL.ICI.9
2.8.L.V.4a
6.
de los que
trajeron los
estudiantes
releerlo
oralmente. Si no
usar El mito de la
calabaza.
Discutir la lectura
oralmente a
través de
preguntas
abiertas, además
de desarrollar
una conversación
sobre las
mismas.
El maestro pedirá
que hagan una
lista de los
personajes y los
describan. Luego
dirán con cuál de
los personajes se
identifican.
Luego el maestro
proveerá un
Diagrama de
Venn para que el
estudiante
compare las dos
lecturas: Los
ticunas pueblan
la tierra y El mito
de las calabazas.
Trabajarán en
grupos
cooperadores.
Discusión del
diagrama. Se
puede proyectar.
a través de la
computadora.
Finalmente el
semana/
días
Día 1
Día 2
Día 3
Día 4
Día 5
estudiante
redactará un
párrafo
comparativo de
ambas lecturas.
Estándares y
Expectativas
1.8.E.I.10
2.8.LI.ICI.9
3.8.E.I.10b
2.
Estándares y
Expectativas
Estándares y
Expectativas
Antes de la lectura
1. El maestro
narrará una
leyenda
puertorriqueña.
Se sugiere la
leyenda El pozo
de Jacinto.
2. Dejará que los
estudiantes se
expresen y
mencionen si
conocen alguna
leyenda.
3. El maestro
preguntará que
es una leyenda.
4. Realizará una red
de conceptos, en
la pizarra, con las
palabras que
mencionen l los
estudiantes.
5. Luego el maestro
les presentará el
significado
correcto del
concepto
leyenda.
6. Pedirá que lo
copien en sus
Durante la lectura:
1.El maestro proyectará o
repartirá copia de la lectura:
La novia de Betances
http://www.preb.com/apunt
es5/noviadeb.htm.
Modelará la lectura oral.
Discute la lectura a través
de preguntas abiertas.
2.Divide los estudiantes en
grupo para identificar las
características de la lectura
que la clasifican como
leyenda.
3. Preparán una lista de
estas
características y a su lado,
en otra columna,
clasifiquen o relacionen las
características con:
religión, superstición,
costumbres, creencias,
valores, folclor…
4.Cada grupo expone
frente a la clase sus
hallazgos.
1.8.LL.TE.6
2.8.LL.ICI.10
Durante la lectura:
1.El maestro repasará el
concepto mito.
2.Escribirá en la pizarra el
título de la lectura: PopulVuh. Preguntará que les
sugiere el título. Dejará
que se expresen.
3.Luego pedirá que
busquen el libro de texto
Sueños y palabras 8 en
Pág. 223.
4. Leerán la lectura.
5. Luego se reunirán en
grupos para buscar las
características del mito.
6.Entonces, comparan y
contrastan los resultados
de las
lecturas puertorriqueñas
con las latinoamericanas.
7. Cada grupo redactará
un ensayo para
argumentar sobre las
lecturas analizadas,
justificando sus
planteamientos con citas
directas o
indirectas de la lectura.
8.Presentarán sus
hallazgos frente a la clase.
(Los estudiantes llevarán
un registro de las lecturas
Estándares y
Expectativas
Durante la lectura
1.El maestro repasará la
clase anterior.
2.Luego pedirá que usen la
lectura para que
identifiquen las palabras
con acentos gráficos
que son monosílabas,
compuestas y justificar la
tilde, usando reglas
especiales.
4.Luego de terminada la
tarea se discutirá el
ejercicio en la pizarra.
5.Realizar una tirilla cómica
en la cual describa los
personajes de la lectura
(recuerde evaluar la
ortografía)
1.8.L.V.6
Estándares y
Expectativa
Después de la lectura:
Tarea de desempeño
Redacción de una
composición cuyo foco
será identificar y valorar
la cultura y
características
personales que se
encuentran en un país o
área.
1.El maestro presentará
un ejemplo de un marco
estructural como base
para su
composición.(ejemplo: “Si
no eres de Lares, no
sabes lo que es el
mantecado de
habichuelas”).
4.Escogerá un país o
pueblo de su preferencia
para trabajar su marco
estructural.
5.Realizará una tabla
en la cual escribirá o
anotará todas las ideas
que presenten los
estudiantes.
7.Luego de recopilada
toda la información
modelará como
semana/
días
Día 1
libretas.
7. Luego se pedirá
a los estudiantes
que narren un
mito.
8. El maestro les
narrará un mito
que haya
conseguido con
anterioridad y lo
leerá frente al
grupo. Tendrá
una copia y la
repartirá a los
estudiantes.
9. Pedirá que
definan el
concepto mito.
10. Compararán
ambos
conceptos.
Día 2
3.8.L.V.6
Día 3
realizadas.)
El maestro llevará un
registro de las
aportaciones de los estu
diantes y las discusiones
de la clase.
Día 4
2.8.L.V.4
Día 5
redactarán la
composición. Que tenga
párrafo introductorio, de
desarrollo y concluyente.
1.8.E.TP.2b
8.E.TP.2e
1.8.E.I.10b
2.8.E.10.a
3.8.E.PE.7
8.AO.PC.5
2.8LI.TE.4
3.
Estándares y
Expectativas
Después de la lectura:
Tarea de desempeño
(seguimiento)
1.Repaso de la clase
anterior.
2. El maestro presentará
una composición modelo
en la cual se vea la
descripción cultural de un
pueblo o país.
3.Luego los estudiantes
trabajarán en sus propias
tareas de desempeño
dentro de la sala de
clase.
Estándares y
Expectativas
Antes de las lecturas:
1.El maestro lleva láminas,
fotos o videos sobre Puerto
Rico y otros países de
América.
2. Pide a los estudiantes
que mencionen
características de las
diferentes imágenes y que
las asocien con algún país.
3.Escribirán sus
anotaciones en la libreta.
4. Los estudiantes
realizarán una lista
Estándares y
Expectativas
Durante la lectura
1.El maestro lleva una
adivinanza y la proyecta o
escribe en la pizarra. La
discute oralmente con sus
estudiantes.
2.Luego reparte el poema
Mar Caribe ( Sueños y
palabras 8)
3.El maestro modela la
lectura.
4. Luego pide al
estudiante que identifique
vocabulario que no conoce
y dé una definición
coherente de las mismas.
Estándares y
Expectativas
Durante la lectura
1.Discusión socializada
sobre las lecturas
realizadas y sus
impresiones personales al
respecto.
2.Luego presentará la
lectura
Un español en aprietos.
Permitirá que la lean en
silencio la lectura.
4.Reunirá a los estudiantes
en grupos. Recuerde
explicar las normas de
trabajo en equipo
Estándares y
Expectativas
Después de la lectura
1.Pide a los estudiantes
que comparen la lectura
con las lecturas
anteriores y que anoten
los hallazgos en su
Registro de reacciones
sobre la lectura. Enfocar
en las similitudes
culturales.
2. Cada grupo expondrá
sus hallazgos frente a la
clase.
semana/
días
Día 1
4.El maestro brindará
ayuda individualizada.
5. Finalmente recoge los
trabajos para ser
evaluados por rúbrica.
Día 2
focalizada de los países y
sus características
culturales.
1.8.LI.ICI.9
2.8.LI.TE.4
1.8.E.TP.2f
2.8.E.TP.2g
Estándares y
Expectativas
Antes de la lectura
1. Llevar un palabra
grama con nombres de
caciques taínos.
4.
Estándares y
Expectativas
2. Presentar videos o
imágenes de caciques
taínos y personajes
épicos.
Durante la lectura
1. Presentar las imágenes
que colorearon los
estudiantes.
2. Corregir la asignación y
pedir que la lean oralmente.
El maestro tomará notas en
la pizarra.
3. Escoger un cacique o
personaje épico y
describirlo, si desea
puede llevar imágenes
impresas para colorear.
3. Presentar la lectura
Agüeybaná (pág. 86 de
Antología de lecturas
Pensamiento y
Comunicación)
Asignación: Buscar
personajes épicos.
4. Los estudiantes leerán
silenciosamente la lectura.
5. Luego se leerá la lectura
oralmente.
Día 3
5.El maestro comparte
ejemplos de textos que
incluyen vocabulario
desconocido y muestra a
los estudiantes
cómo usar el contexto
para saber el significado
de las
palabras. Pide a los
estudiantes que anoten,
en el registro de
reacciones sobre la
lectura, las palabras.
(Puede usar el texto
Pasaje de ida y vuelta Pág
380-Sueños y palabras 8).
Recuerde usar el registro
de reacciones sobre la
lectura .
1.8.L.4e
2.8.E.I.10ª
3.8.E.PE.7
Estándares y
Expectativas
Después de la lectura
1. El maestro pedirá que
algún estudiante presente
un resumen de la clase
anterior.
2. Pegará en la pizarra
franjas de cartulinas con
el vocabulario discutido el
día anterior.
3. Pedirá que clasifiquen
las palabras considerando
las expresiones
dialectales.
4. Si desea trabaje la
identificación de raíces,
afijos comunes griegos y
latinos.
5. Redactarán un ensayo
Día 4
4.Pedirá que realicen una
lista de los países y
palabras que distinguen a
esos países.
1.8.LL.ALC.11
2.8.LL.I.CD.2
Estándares y
Expectativas
Después de la lectura
1. Leerán los mitos que
redactaron como
asignación.
2. El maestro usará la
técnica “Voltéate y
comparte.” Dividirá los
estudiantes en parejas.
3. Cada pareja hará una
lista de las características
de su escuela.
4. Luego cambian de pareja
y compararán y contrastar
las listas.
5. Cada grupo presentará
sus hallazgos.
6. Luego entre todos
redactarán un resumen de
Día 5
(Debe evaluar la
presentación utilizando
una rúbrica)
1.8.LL.ICI.7
2.8.L.CL.3
Estándares y
Expectativas
Después de la lectura
1. El maestro pedirá que
presenten las fotos que
tomaron como parte de la
asignación.
2. Cada estudiante
redactará una
composición sobre su
escuela teniendo en
cuenta: aspectos
positivos y negativos,
paisajismo, cantidad de
aprendizaje, relaciones
con el personal, planta
física etc.
3. Finalmente algunos
estudiantes compartirán
sus composiciones con
sus compañeros.
semana/
días
Día 1
1.8.E.TP.2c
Día 2
Día 3
6. Se discutirá la lectura a
través de preguntas y
respuestas.
7 Identificarán el
vocabulario particular del
subgénero épico y su
definición usando el
contexto.
8.Finalmente dramatizarán
la lectura..
en la que destaquen el
valor cultural de la épica.
1.1.8.LL.ICD.3
8.LI.ICD.2
El maestro debe presentar
ejemplo de un mito.
Asignación; Redactar un
mito que describa un
fenómeno de ciencias o de
la naturaleza. Recordar
que deben incluir los
elementos literarios del
mito.
Día 4
las características de su
escuela. El maestro debe
ayudar construyendo el
resumen en la pizarra
conjuntamente con los
estudiantes.
Asignación: Tomar fotos de
las áreas de su escuela.
Día 5
Asignación: Traer
leyendas de pueblos de
Puerto Rico.
El maestro asignará el
pueblo.
8.E.TP.2g
1.8.E.I.10
2.ª8.E.TP.2b
1.8.L.V.4b
2.8.L.V.4c
3.8.E.I.10
8.E.TP.2g
5.
Estándares y
Expectativas
Antes de la lectura
1. Lectura de las
leyendas que traigan los
estudiantes o el que así
lo desee puede hacer un
resumen o explicar la
leyenda.
2. El maestro puede
presentar en
computadora algunas
leyendas:
shttps://www.youtube.co
m/watch?v=A4EL2pYZZL
I
.La leyenda de la calle
del Cristo
3. Redactarán en la
pizarra una tabla en la
que establezcan
semejanzas y diferencias
de las leyendas.
Estándares y
Expectativas
Durante la lectura
Cuento Bagazo:
https://www.youtube.com/w
atch?v=fgOTDRg6jpY
1. Presentar en video o
escrito el cuento Bagazo de
Abelardo Díaz Alfaro.
2. Comentarán el texto a
través de preguntas
realizadas por el maestro.
3. Prepararán una lista de
costumbres y valores
culturales presentes en las
lecturas y las compararán
con la actualidad. 4.Pueden
escribir una reflexión que
presente y analice dichas
semejanzas y diferencias
semejanzas y diferencias.
1.8.LL.ALC.11
2.8.LL.ICI.10
Estándares y
Expectativas
Después de la lectura
1. El maestro pedirá que
hagan una lista focalizada
de las costumbres de los
puertorriqueños.
2. Luego los reunirá en
grupos y pedirá que hagan
un collage con las láminas
que traigan.
4. Cada grupo explicará su
collage.
1.8.E.I.10
2.8.E.TP.2a
Estándares y
Expectativas
Antes de la lectura
1. Presentar el video de La
vecindad del Chavo.
https://www.youtube.com/w
atch?v=GGjRzkjfy5U
o sostener un diálogo sobre
este programa.
2. Presentar el concepto
vecindad.
3. Describir la vecindad del
chavo en un párrafo de
más o menos ocho a diez
oraciones.
4. Pueden realizar un
dibujo o un poema a la
vecindad del Chavo.
1.8.AO.PC.8
2.8.E.TP.2e
Estándares y
Expectativas
Durante la lectura
1. Escribir el título de la
lectura en la pizarra.
Preguntar que te sugiere.
¿De qué crees que
tratará esta lectura?
2. Presentar la
lectura.(págs...246-259
de Sueños y palabras)
3. Repartir los personajes
de la lectura entre los
estudiantes.
3. Leer oralmente.
4. Realizar los ejercicios
de la pág.250 del libro de
texto.
Asignación: Investigar si
situaciones como las
semana/
días
Día 1
Día 2
Día 3
Día 4
Día 5
Asignación: Pedir que
lleven láminas alusivas a
las costumbres y
tradiciones
puertorriqueñas.
presentadas en la lectura
suceden en la actualidad
en Hispanoamérica.
1.8.LL.ICI.7
2.8.E.TP.2a
1.8.LL.ICI.7
2.8.LL.ICI.9
3.8.LL.ICD.3
Después de la lectura
1.Discusión de la
asignación
2. Llevar a cabo un
debate entre compañeros
de clase sobre el tema.
¿Por qué suceden estas
situaciones? ¿Qué se
puede hacer para
evitarlas?
1.8.AO.PC.7
2.8.AO.PC.5
3.8.AO.CC.3
6.
Después de la lectura
1. Repaso oral de la lectura
La maestra de Enrique
Buenaventura.
Después de la lectura
Tarea de desempeño
Composición descriptiva
de su vecindario
2. El estudiante escogerá el
personaje que más le llamó
la atención y la estampa
que más le gustó.
A. Proceso de escritura:
1. Entregar a cada
estudiante un mínimo de
cinco papeles.
2. Primer papel escribirá
sus datos de
identificación.
3. Segundo papel realizará
un torbellino de ideas
sobre su vecindad.
4. Tercer papel redactará
un bosquejo sobre los
acontecimientos de su
vecindad o país, aspectos
culturales , lenguaje,
costumbres y tradiciones,
fiestas patronales, lugares
históricos, etc.
5. Llevarlos a pensar si
todos los puertorriqueños
comparten los mismos
valores y si las
celebraciones son iguales
en cada pueblo de la Isla.
5. Luego organizará su
composición: párrafo
introductorio, párrafo de
desarrollo y párrafo
concluyente.
3. Compartirá con sus
compañeros los
componentes culturales de
cada estampa (lenguaje
único, comida, costumbres,
celebraciones).
4. Luego los estudiantes
crearán una lista de
aspectos culturales de sus
vidas, sus hogares y
vecindario.
Recordarle que estos
aspectos serán la base
para su tarea de
desempeño (composición
descriptiva de su
vecindario)
1.8.LL.ICD.3
2.8.LL.ICI.9
Después de la lectura
1. Revisar el trabajo de los
estudiantes.
2. Dar seguimiento a la
redacción: revisar, editar y
publicar.
3. El maestro trabajará
individualmente con el
estudiante en esta
redacción.
Después de la lectura
1. Los estudiantes
entregarán la
composición.
2. La pueden compartir
de forma oral.
El maestro preparará una
rúbrica para evaluar el
trabajo escrito y el oral.
1.8.E.TP.2g
2.8.L.CL.3
1.8.E.TP.2e
2.8.E.PE.7
semana/
días
Día 1
Día 2
Día 3
Día 4
Día 5
1.8.E.I.10
2.8.E.TP.1e
3.8.E.TP.2b
Anejos:
Poema épico:
Corrido a Pepe Figueres
Allá en La Lucha y en San Cristóbal
un estandarte yo vi flotar
el estandarte de Pepe Figueres
que no ha caído y nunca caerá.
Viva Pepe vivan sus hombres
todos muchachos de armas tomar
vivan glostoras y medallitas
que por la patria saben luchar.
Bajo la sombra siempre querida
de aquel Simbólico Guayacán
fueron las armas de triunfo en triunfo
hasta alcanzarnos la libertad.
Viva Pepe vivan sus hombres
todos muchachos de gran valor
viva el valiente Pepe Figueres
nuestro gallardo Libertador
(Leyenda y mitos taínos)
Canto al Cemí
Por: Sadí Orsini Luiggi
Este es el principio de los mitos y leyendas taínas.
Luego pues, esta era la religión taína de los hombres de la isla de Borinquén. Este es el relato de cómo nacieron sus dioses.
Todo era desierto. El vacío imperaba. Las esferas daban vueltas monótonamente sin nada que les diera sentido. El cielo estaba dormido. Todo estaba
dormido. Nadie había osado sacarlo del profundo sopor en que estaba por siglos. La tierra estaba deshabitada como los demás cuerpos celestes. No había
peces, coquíes, pájaros, cucubanos, árboles, higuacas, ni agua., pero había firmamento.
Y más allá del firmamento sólo existía Atabei. Ella creó el cielo, y no le preocupó poblarlo. Muchos siglos pasaron antes de que Atabei se diera cuenta de que
algo faltaba en aquel espacio oscuro, lleno de tinieblas. De manera que de Atabei nacieron Yucajú y su hermano Guacar. Los formó de los elementos mágicos e
invisibles del espacio. Atabei ya tenía a quien confiar la creación. Su hijo Yucajú formó lo que faltaba. Atabei estaba regocijada. Ahora su hijo preferido sería el
supremo arquitecto del universo, morando en el bello azul. Yucajú meditó entonces, mientras se enseñoreaba por el cielo. Luego, la tierra fue creada por el
Supremo: “Tierra” dijo, y despertó la tierra de su sueño. Y viendo Yucajú la belleza de la tierra y una gran cueva que se había formado en ella, habló: “Salgan de ti
Boinael y Maroya para que irradien luz sobre la tierra de día y de noche”. Brillante salió Boinael en aquel instante supremo, dispersando sus rayos por encima de
las montañas. Y las montañas se tornaron verdes con sus árboles y plantas. Llegada la noche, salió entonces Maroya revestida con su traje de plata y su radiante
melena. Y la luna esparció las tinieblas. Disipó la oscuridad para siempre. Y la luna rió largo rato porque proyectaba sombras y hacía refulgir la tierra. Desde
entonces Boinael y Maroya durmieron en la cueva para descansar de sus labores. De manera que Yucajú se sintió contento con la creación del sol y la luna. Pero
Guacar, el hermano de Yucajú, al ver las grandes cosas que éste hacía, se retiró enfurecido a algún lugar oculto del firmamento, desconociéndose todavía su
paradero. Aunque a mi me parece que se convirtió en Juracán para que nadie lo reconociera. Y Yucajú, habiendo creado a Boinael para que alumbrara el día y a
Maroya para que fuese la diosa de la noche, dio vueltas por el cielo, por el turey que estaba vacío, buscando alguna obra más que hacer. Y viendo cuatro piedras
preciosas que estaban sobre la tierra, las puso en el azul para que, revestidas de poderes celestiales, guardasen también la tierra. Por nombre les puso Racuno,
Sobaco, Achinao y Coromo. Y ya en el cielo estas estrellas se reprodujeron hasta los confines del universo. Sirviendo de guía a los dioses. Luego, terminó Yucajú
la formación de los animales y los pájaros y sus moradas en los árboles y en las cuevas. Vio, entonces, que lo creado se manifestaba en todas sus formas.
“Ustedes habitarán en los bosques, en los árboles y haréis nidos”, dijo Yucajú. Y los pájaros revolotearon contentos. Pensó después Yucajú que alguien debería
vivir sobre la tierra que no fuese animal completo y tampoco fuera una deidad. Y meditó profundamente como jamás lo había hecho. Deseaba formar algo
sublime. Entonces el primer hombre fue formado y la primera alma, su jupía. De un rotito del cielo, de una pequeña apertura que abrió Yucajú en el firmamento de
ahí lo sacó. Lo llamó Locuo y el hombre, sentimental y bueno, embriagado de tanta belleza, recorría las montañas y los valles desde la aurora hasta el crepúsculo
cuando se acostaba a descansar. Ya todo tenía un propósito de vida. La tierra había sido dada al hombre para que éste la gozara. Locuo se sintió alegre, muy
alegre, y sonreía inocentemente, embebido ante la maravillosa naturaleza a su alrededor. Se arrodilló y con las manos tendidas al cielo dio gracias a su Dios,
llegando entonces las palabras y dijo. “Yucajú, Yucajú, eres grandioso y bueno”. Y Yucajú también se sintió contento porque sus obras le gradaban al hombre. Y
aconteció que Locuo, viendo que las cosas eran bellas y tenían lujo de colores, sacó pinturas de las plantas y las flores para diseñar formas sobre su piel
bronceada que resplandecía. Ahora el mundo seguía su rumbo con mayor armonía.
La calabaza rota
En aquellos tiempos, cuando el mundo era joven y estaba poblado por los antiguos dioses, existió Yaya, que era el origen de la vida, el creador.
Yaya vivía con su esposa y su hijo Yayael, que era obediente y hacía todo lo que se le pedía. Pero a medida que fue creciendo, aprendió a pensar por sí mismo,
y a menudo no estaba de acuerdo con lo que su padre, el gran espíritu, le decía. Se convirtió en un insolente que sólo quería hacer su voluntad y le faltaba al
respeto a su padre. Yaya acabó por enfurecerse.
-Márchate de casa inmediatamente y no regreses hasta que pasen cuatro lunas -le ordenó, afligido.
Al cabo de cuatro meses de haber partido, Yayael regresó a su hogar. Pero la furia de Yaya no se había aplacado en este tiempo y, en un estallido de ira, mató al
turbulento joven. Arrepentido y lleno de remordimientos, recogió los huesos de su hijo y los metió dentro de una calabaza hueca que colgó del techo de su
cabaña.
Un tiempo después, Yaya tuvo tantos deseos de ver de nuevo a su hijo que descolgó la calabaza en presencia de su esposa. Pero los huesos habían
desaparecido y, en su lugar, había muchos peces multicolores de todos los tamaños. Les parecieron tan apetitosos y abundantes que decidieron comérselos.
Pero no se acababan nunca: cuantos más comían, más aparecían.
Cierta vez, cerca de la cabaña de Yaya, se oyó un alarido que irrumpió en la serenidad de la noche. El alarido fue seguido de otros tres. Itiba Cahubaba, la Madre
Tierra, acababa de parir cuatro criaturas, cuatro gemelos sagrados.
El primero era de piel muy áspera, al que ella llamó Deminán Caracaracol. Era un niño curioso y temerario, al que sus hermanos emulaban y seguían a todas
partes.
Deminán había oído hablar desde muy pequeño del misterioso Yaya, y a menudo había deseado conocer mejor el poderoso espíritu. En cierta ocasión siguió a
Yaya cuando abandonaba la cabaña y se dirigía al huerto donde cultivaba maíz y yuca. Deminán se percató de que repetía cada día esa visita matutina. Así qué
una mañana muy temprano, en cuanto Yaya se fue a trabajar, Deminán Caracaracol condujo a sus hermanos a la cabaña, en la que descubrieron, colgada del
techo, la calabaza mágica.
Al bajarla vieron que nadaban en ella peces de todas formas, tamaños y colores. A verlos tan deliciosos, no pudieron resistir la tentación y se los comieron.
Estaban terminando de zampárselos cuando Deminán presintió que Yaya se acercaba. Temiendo su ira, los gemelos intentaron colocar la calabaza en su lugar;
pero se les cayó y se hizo añicos.
Un inmenso manantial de agua brotó de la calabaza rota y cubrió la Tierra de ríos y lagos, de océanos y mares. En el agua dulce y en el agua salada nadaban
peces de muy diferentes tamaños y colores; peces multicolores, como el arco iris. Y así fue como de los huesos de Yayael nació el mar.
Descargar