dieta del zorro andino pseudalopex culpaeus

Anuncio
Rev. Ecol. Lat. Am.
Recibido: 02-03-2001
Vol. 8 Nº 1 Art. 1 pp. 01-09, 2001
Aceptado: 14-04-2001
DIETA DEL ZORRO ANDINO PSEUDALOPEX CULPAEUS (CANIDAE:) EN EL MATORRAL DESERTICO DEL SUR DEL PERÚ
ISSN 1012-2494
Publicado: 30-04-2001
D.L. pp 83-0168
© 2001 CIRES
DIETA DEL ZORRO ANDINO
PSEUDALOPEX CULPAEUS (CANIDAE:)
EN EL MATORRAL DESERTICO DEL SUR DEL PERÚ
CORNEJO FARFÁN, Arturo & Percy, JIMENEZ MILÓN*
[email protected] [email protected]
Asociación Naturaleza y Desarrollo (NADES)
Urbanización Daniel Alcides Carrión J – 2.
José Luis Bustamante y Rivero, Apartado Postal 232 Arequipa
*Area de Ecología. Departamento de Biología
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA).
Av. Daniel Alcides Carrión s/n, Apartado Postal 985 Arequipa
PERÚ
RESUMEN
Entre diciembre de 1991 y diciembre de 1993 se analizaron 253 heces de zorro andino, Pseudalopex
culpaeus, del matorral desértico de Yarabamba-Arequipa. La identificación de las heces de esta
especie por medio del diámetro mayor de las mismas es similar a otras localidades de la costa y la
vertiente occidental de los Andes. Se identificaron 16 componentes alimentarios en la dieta: 1
marsupial, 5 especies de roedores, restos de aves, reptiles, otros vertebrados no identificados, 3
artrópodos, frutos de 3 especies de plantas y plantas no identificadas. La composición total y
estacional de la dieta mostró que 3 de estos componentes fueron los más importantes: Phyllotis
limatus, Prosopis pallida y los coleópteros. La dieta no presentó una marcada estacionalidad, pero
si se evidenció un cambio en la proporción de los diferentes componentes, mostrado por los índices
de amplitud del nicho trofico. El zorro andino se comporta como un típico generalista y de hábitos
alimentarios oportunista. Se resalta la importancia de este carnívoro en los hábitats del desierto
como probable dispersor de semillas de P. pallida que se encuentra en quebradas arboladas y en
situación relictual, y su rol en el control de las poblaciones de roedores silvestres.
Palabras Clave : Dieta. Zorro Andino. Nicho Trófico. Desierto. Sur del Perú.
FOOD HABITS OF THE ANDEAN FOX
PSEUDALOPEX CULPAEUS (CANIDAE)
IN THE SOUTHERN PERÚ ARID SHRUBLANDS
ABSTRACT
To december of 1991 at december of 1993, 253 scats of Andean fox, Pseudalopex culpaeus, from
the desert schrub of Yarabamba-Arequipa were analyzed. The identification of this specie by means
of the diameter of scats was similar to areas of the Pacific Andean Slope. 16 items were identified in
the diet: 1 marsupial 5 rodents, remains of birds, lizards, vertebrates unidentified, 3 arthropods, fruit
of 3 plants species and other plants unidentified. Total and seasonal diet analysis showed that 3
items were most important: Pyllotis limatui, Prosopis pallida and Coleoptera. The diet did not show
a marked seasonality, but did evidence a change in the proportion of the diferent components, show
by the indexes of niche breadth. The Andean fox behaves as a typical generalist and shows typical
opportunist alimentary habits. The importance of this carnivore is enhanced in the desert habitats
as a probable P. pallida seed dispersor that is distribuited in patches, and its is its role in the control
wild rodent populations.
Key Words : Diet. Andean Fox. Trophic Niche. Desert. South of Perú.
FICHA:
1
CORNEJO FARFÁN, Arturo & Percy, JIMENEZ MILÓN, 2001.- DIETA DEL ZORRO
ANDINO PSEUDALOPEX CULPAEUS (CANIDAE:) EN EL MATORRAL
DESERTICO DEL SUR DEL PERÚ. Rev. Ecol. Lat. Am. 8(1):01-09.
CORNEJO FARFÁN, Arturo & Percy, JIMENEZ MILÓN
(INRENA 1995). El clima es típicamente de desierto con
precipitaciones que no sobrepasan los 130 mm anuales,
concentrados durante los meses de diciembre a marzo
(estación húmeda), el resto del año no hay precipitaciones
(estación seca).
INTRODUCCIÓN
De los 5 géneros de cánidos silvestres que se presentan
en el Perú (Pacheco et al., 1995), el género Pseudalopex es
el más diversificado con 3 especies: P. sechurae, P. griseus
y P. culpaeus (Berta, 1987). Esta última especie es la más
grande de las tres y se distribuye a lo largo de los Andes en
Ecuador, Perú, Chile y Argentina (Grimwood, 1969;
Langguth, 1975: Wozencraft, 1993); y junto al puma (Puma
concolor) es el depredador más grande en las vertientes
occidentales de los Andes. Para Arequipa se han registrado
dos especies de zorro: Pseudalopex culpaeus y P. griseus
el primero distribuido a todo lo largo de la vertiente
occidental de los andes y el segundo registrado desde el
nivel del mar hasta los 1200 metros en las lomas costeras.
La ocurrencia de P. sechurae es incierta, aunque Grimwood
(1969) señala que llega hasta los 12° de latitud sur. El interés
por estudiar este depredador se ha centrado en aplicar
modelos e hipótesis ecológicas (Fuentes & Jaksic, 1979;
Jaksic et al., 1981; Johnson & Franklin, 1994), y entender
las relaciones tróficas y sus implicancias en la ganadería y
los animales de caza (Duran et al., 1987; Medel & Jaksic,
1988; Rázuri, 1993), pero no existe información sobre la dieta
de sus poblaciones en el matorral desértico de la vertiente
occidental de los Andes del sur del Perú, zona desértica y
de continuas sequías (Lopez ,1982), condiciones extremas
que la convierte en una zona donde esta especie puede
reflejar su alta flexibilidad al ambiente y su influencia en el
ecosistema.
MÉTODOS
Se colectó mensualmente el total de heces encontradas
en senderos y quebradas entre diciembre de 1991 y
diciembre de 1993 que abarcaron 15 Km. de largo, con un
ancho promedio de 4 metros lo que hizo un total de 6 Ha..
Las heces se identificaron basándose en su diámetro
mayor medido con un vernier. Las medidas obtenidas se
agruparon en un histograma de frecuencias, buscando
clases modales que pudieran utilizarse como límites entre
grupos de modas, que definan el valor inferior y superior
del diámetro mayor para identificar a la especie, y la medida
de desviación estándar para medir la dispersión.
Debido al escaso número de heces en los meses de
mayo y junio de 1992, y de febrero a mayo de 1993, se
reagruparon en 13 grupos mensuales. El valor de
importancia de los componentes alimentarios se estimó
en base a la frecuencia de ocurrencia (FO), expresado en
porcentaje de ocurrencia (PO), de cada componente en
cada muestra.
El procedimiento seguido para la separación de las
diferentes categorías de alimentos se basó en Korschegen
(1987). Los restos de alimentos en las heces se identificaron
en base a una colección de referencia tomada en el área de
estudio. El material se identificó hasta el nivel taxonómico
más bajo posible.
El presente trabajo tiene como objetivos: determinar
las medidas del diámetro mayor que correspondan a las
heces de zorro andino, determinar el comportamiento
alimentario de este carnívoro, la amplitud de su nicho
trófico y la variación estacional en la dieta.
Se calculó la amplitud del nicho trófico con los índices
Levins (B) y de Shannon (H‘), y las expresiones derivadas
de éste (Krebs 1989). Los cambios de la dieta estacional
se midieron con el índice de similitud proporcional (PS) de
Feisenger et al., (1981) que mide la frecuencia de
distribución de los recursos utilizados en dos momentos
diferentes, siendo el valor de 1.0 el de máxima similaridad.
ÁREA DE ESTUDIO
El estudio se realizó en los alrededores de Yarabamba
(16°32’39” L.S. y 71°28’39” L.O.) a 2450 m de altitud al suroeste de la ciudad de Arequipa, en la vertiente occidental
de los Andes del sur del Perú. Zona desértica de suelo
pedregoso-arenoso y cerros de mediana altura,
atravesados por quebradas angostas poco profundas y
planicies extensas. El paisaje está dominado por cactáceas
columnares (Weberbauerocereus weberbaueri y
Browningia candelaris), y quebradas arboladas con yara
(Prosopis pallida), molle (Schinus molle) y arbustos de
tamaño mediano. El área se encuentra en el piso altitudinal
de las Cactáceas Columnares, la Franseria fructicosa de
reducida vegetación herbácea (Weberbauer, 1945) y en la
zona de vida matorral desértico montano bajo subtropical
RESULTADOS
Asignación de muestras
Se colectaron 288 heces. El diámetro promedio fue de
21.19 mm (D.E.= 2.29) con un rango entre los 16 y 28.1 mm.
La muestra se distribuyó normalmente (X2 = 5.333, g.l.= 5;
P= 0.377), el 88% de frecuencias se concentraron entre 17
y 24 mm; las clases inferiores a 17 mm, y las superiores a
24 mm fueron escasas (Fig. 1). Se utilizaron las heces que
median entre 17 y 24 mm para el análisis de la dieta.
2
DIETA DEL ZORRO ANDINO PSEUDALOPEX CULPAEUS (CANIDAE:) EN EL MATORRAL DESERTICO DEL SUR DEL PERÚ
26,7
24,7
22,7
20,8
18,9
30
25
20
15
10
5
0
16,9
Frecuencia
Figura 1
Diámetro
Figura 1. Distribución de frecuencias observadas y curva normal de diámetros de heces de Pseudalopex culpaeus
Cuadro 1
Dieta y nicho trófico total y estacional de Pseudalopex culpaeus, expresada en frecuencia de ocurrencia (FO), porcentaje de
ocurrencia (PO) y porcentaje de presencia en el total de heces (PP).
AÑO
ESTACION
COMPONENTES
P. limatus
M. musculus
R. rattus
C. tschudii
L. peruanum
ROEDORES
T. elegans
Aves
Reptiles
Vertebrados N.I.
ARTROPODOS
Coleópteros
Otros insectos
Scorpionida
PLANTAS
P. pallida
E. americana
S. molle
Plantas N.I.
TOTAL (N)
Nro. de heces (n)
B = 1/∑ pi 2
H` = ∑ pi.Log 2pi
e = H`/H`max
1992
HUMEDA
FO
(PO)
24
19,4
0
0,0
0
0,0
2
1,6
1
0,8
27
21,8
2
1,6
3
2,4
1
0,8
5
4,0
23
18,6
11
8,8
5
4,0
7
5,7
63
50,8
39
31,5
12
9,8
6
4,8
6
4,8
124
100
44
5,88
3,08
0,81
1993
SECA
HUMEDA
SECA
FO
(PO)
FO
(PO)
FO
(PO)
40
23,1
35
17,9
27
26,2
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
1
1,0
2
1,2
6
3,1
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
42
24,3
41
21,0
28
27,2
0
0,0
1
0,5
0
0,0
10
5,8
11
5,6
9
8,7
1
0,6
3
1,5
1
1,0
6
3,5
12
6,1
3
2,9
27
15,6
44
22,5
27
26,1
13
7,5
25
12,8
16
15,5
4
2,3
2
1,0
7
6,8
10
5,8
17
8,7
4
3,8
87
50,2
84
42,8
34
34,1
55
31,8
55
28,1
22
21,4
17
9,8
11
5,6
5
4,9
7
4,0
14
7,1
1
1,0
8
4,6
4
2,0
7
6,8
173
100
196
100
103
100
65
57
35
NICHO TROFICO
5,56
6,67
6,25
2,90
3,15
2,97
0,81
0,85
0,82
N.I. no identificados
3
COMPOSICION
TOTAL
FO
(PO)
PP
162
22,88
64,03
1
0,14
0,40
3
0,42
1,19
14
1,98
5,53
1
0,14
0,40
181
25,56
5
0,71
1,98
45
6,36
17,79
8
1,13
3,16
29
4,10
11,46
124
17,51
68
9,60
26,88
18
2,54
7,11
38
5,37
15,02
316
44,63
194
27,40
76,68
49
6,92
19,37
43
6,07
17,00
30
4,24
11,86
708
99,99
253
6,43
3,13
0,78
CORNEJO FARFÁN, Arturo & Percy, JIMENEZ MILÓN
Composición total de la dieta
Phyllotis limatus, es el roedor más consumido y
mayormente durante octubre de 1993. El consumo de los
otros roedores y marsupiales es mínimo (Cuadro 1, Fig. 2)
y su presencia es ocasional debido a que prefieren vivir
en lugares más protegidos y más húmedos cerca de áreas
irrigadas donde la ocurrencia del zorro es menos frecuente.
Se analizaron 253 heces registrándose 16 componentes
alimentarios. Se identificó restos de 1 marsupial: Thylamis
elegans, 5 especies de roedores: Phyllotis limatus, Mus
musculus, Rattus rattus, Cavia tschudii y Lagidium
peruanun, y frutos de 3 especies de plantas: Prosopis
pallida, Ephedra americana y Schinus molle; los demás
componentes se determinaron hasta el nivel de Clase
(reptiles y aves), Orden (coleòpteros, otros insectos no
identificados y arácnidos), “restos de vertebrados no
identificados” y “restos de otras plantas no identificadas”,
respectivamente.
Los coleópteros entre los insectos alcanzan los valores
más altos (Cuadro 1), principalmente en la muestra de
febrero-marzo de 1993, le siguen los escorpiones y otros
insectos (Cuadro 1), no encontrándose artrópodos en las
dos últimas muestras (Fig. 2).
Los componentes principales de la dieta mostraron
distintas fluctuaciones durante el periodo de estudio
(Fig. 2). Los roedores se mantienen relativamente
constantes en la dieta, mientras que las plantas afectarían
la ocurrencia de artrópodos durante 1992, reflejado
claramente en su coeficiente de correlación ( r= -0.89,
P<0.05), debido a una preferencia o una mejor oferta de
estas. En 1993, los roedores tienen mayores fluctuaciones
respecto al año anterior y tendrían el mismo efecto
mencionado anteriormente sobre la ocurrencia de
artrópodos ( r= -0.94, P < 0.05).
Plantas, roedores y artrópodos son los más
representados en la composición total de la dieta (44.63%,
25.56% y 17.5% respectivamente). Aves, reptiles y
vertebrados no identificados se presentaron en
proporción menor (Cuadro 1). En términos del porcentaje
de presencia en el total de las heces analizadas los frutos
de yara, el roedor P. limatus y los coleópteros fueron los
más abundantes; el resto de componentes se presentaron
en número menor (Cuadro 1).
La diversidad de componentes alimentarios
encontrados sugiere la alta capacidad de esta especie para
explotar los recursos de su ambiente.
Composición estacional
Componentes principales de la dieta
La afinidad entre estaciones húmeda y seca de 1992 es
similar (PS= 0.93), mientras que la afinidad para 1993 es
menor (PS= 0.74), y los valores de PS combinando los dos
años tienen valores intermedios entre los dos anteriores.
En general, la composición alimentaria ha cambiado
ligeramente durante el periodo de estudio.
Plantas, roedores y artrópodos suman el 87.6% de la
dieta del zorro. Los frutos de yara se encontraron durante
todo el periodo de estudio, y mayormente durante
diciembre de 1992; la contribución del resto de plantas
fue menor en la dieta (Cuadro 1, Fig. 2).
Porcentaje (%)
Figura 2
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Dc
Mr
Oc
Dc
Meses
Roedores
FbMr
Artrópodos
Jl
Plantas
Figura 2. Contribución porcentual de componentes principales en la dieta de Pseudalopex culpaeus.
4
Dc
DIETA DEL ZORRO ANDINO PSEUDALOPEX CULPAEUS (CANIDAE:) EN EL MATORRAL DESERTICO DEL SUR DEL PERÚ
Hay ligeras diferencias entre los dos años que se deben
más a un cambio en la frecuencia de ocurrencia de los
componentes, que a un cambio de los mismos (Cuadro 1),
esto es más notorio si agregamos la muestra de diciembre
de 1993 (Fig. 3).
Estos valores acentúan la importancia de los componentes
principales.
Nicho trófico
Puesto que el índice de equidad está influenciado
directamente por la abundancia relativa de cada
componente en la dieta y no por la diversidad de estos,
muestra valores relativamente altos (Cuadro 1).
Los valores de amplitud de nicho trófico se comportan
de forma similar con variaciones ligeras estacionalmente
(Cuadro 1). La estación húmeda de 1993 presenta los
valores más altos (B= 6.67; H‘= 3.15), y la estación seca de
1992 presenta los valores más bajos (B= 5.56; H‘= 2.90).
Los índices de diversidad trófica, a lo largo del periodo
de estudio son similares y de amplia variación (Fig. 4 y 5),
y están influenciados por los componentes principales
de la dieta, como lo muestran sus coeficientes de
correlación (Cuadro 2).
Cuadro 2
Matriz de coeficientes de correlación entre los índices de amplitud de nicho trófico y la contribución porcentual de los componentes
principales de la dieta de P. culpaeus, 1992 y 1993.
1992
COMPONENTES
INDICES
Indice B
Indice H
Indice e
Roedor (1)
Artrópodo (2)
Planta (3)
B
H
1,00
0,84
0,48
-0,08
0,92
-0,90
1,00
0,39
-0,25
0,85
-0,87
e
1
1,00
-0,50
0,29
-0,13
2
1,00
0,03
-0,11
1,00
-0,89
1993
COMPONENTES
INDICES
3
B
H
e
1
2
3
1,00
1,00
0,97
0,64
-0,53
0,27
0,48
1,00
0,46
-0,46
0,17
0,44
1,00
-0,73
0,66
0,58
1,00
-0,94
-0,77
1,00
0,59
1,00
Figura 3
D
IC
93
93
A
E
S
M
H
U
C
ED
A
C
E
S
ED
M
U
H
...
92
Reptiles
...
Porcentaje (%)
100
80
60
40
20
0
Vert. N.I.
Aves
Artrópodos
Mamíferos
Estaciones
Figura 3. Composición estacional de la dieta de Pseudalopex culpaeus.
5
Plantas
CORNEJO FARFÁN, Arturo & Percy, JIMENEZ MILÓN
8,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
Indice B
6,0
4,0
2,0
0,0
Dc
Mr
Oc
Dc
FbMr
Jl
Indice H
Figura 4
Dc
Meses
B
H
Figura 4. Amplitud del nicho trófico de Pseudalopex culpaeus, índices de Levins (B) y Shannon-Wienner (H‘).
"e"
Figura 5
0,95
0,90
0,85
0,80
0,75
0,70
Dc
Mr
Oc
Dc
FbMr
Jl
Dc
Meses
Figura 5. Amplitud del nicho trófico de Pseudalopex culpaeus, índice de equidad
Cuadro 3
Datos climatológicos de temperatura y humedad relativa promedios anuales y precipitación total anual, para los años 1991, 1992 y 1993.
AÑOS
1991
1992
1993
TEMPERATURA
°C
15,1
14,9
15,1
HUMEDAD
%
44,9
53,1
59,4
PRECIPITACION
mm
42,0
3,0
73,0
Fuente: Datos tomados directamente de las planillas de campo de la estación meteorológica de Characato (2451 m.s.n.m.).
6
DIETA DEL ZORRO ANDINO PSEUDALOPEX CULPAEUS (CANIDAE:) EN EL MATORRAL DESERTICO DEL SUR DEL PERÚ
En 1992, cuando los valores de los índices
disminuyeron, la dieta del zorro estuvo compuesta
principalmente por plantas. Así, hay un pico en la
muestra de noviembre que tuvo la menor diversidad y
equidad (Fig. 2, 4 y 5, Cuadro 2). En 1993, las
condiciones cambian y se puede observar dos picos
uno en la muestra de febrero-marzo causado por la
ocurrencia de artrópodos, y otro en la muestra de
octubre ocasionado por la presencia de roedores; en
estos meses los índices de diversidad y equidad
también fueron bajos (Fig. 2, 4 y 5, Cuadro 2). Es
probable que esta relación se haga más fuerte bajo
condiciones climáticas normales Por otro lado, en la
muestra de julio se observa la mayor equidad cuando
los componentes principales de la dieta tienen una
ocurrencia similar (Fig. 2, 4 y 5).
Durante 1993 las precipitaciones aumentaron
(Cuadro 3), y aunque los componentes son los mismos,
se observa un cambio en la representación porcentual de
cada uno de ellos, como consecuencia de mejores
condiciones ambientales que favorecen principalmente el
incremento de las poblaciones de artrópodos y roedores.
P. limatus es común en las dietas de los zorros chilenos
durante la primavera, época en que comienza la
reproducción de este roedor (Duran et al., 1987); hembras
preñadas son comunes desde agosto hasta diciembre en
la región (Pearson, 1951; Cornejo, 1994). Entre marzo y
octubre de 1993, la ocurrencia de roedores en la dieta es
alta (61.1%), incremento que ocurre después de las lluvias.
Negus et al. (1977), han reportado que la abundancia
de alimentos vegetales frescos ejercería una influencia
primaria en la actividad reproductora, por los componentes
químicos que tienen estos vegetales, máximizando la
eficacia biológica de los roedores, explicando porque
después de las lluvias, la dieta del zorro está compuesta
principalmente por roedores.
DISCUSIÓN
De la identificación
Los diámetros mayores encontrados para P. culpaeus
en las lomas de Lachay y el Parque Nacional Río Abiseo
variaron entre 17.6 y 23.7 mm (Falero, 1986; Romo, 1995)
y en Junín el diámetro mayor promedio fue de 21.4 mm
(Rázuri, 1993), así, los valores entre 17 y 24 mm son el
criterio más seguro de identificación de las heces de P.
culpaeus en la zona de estudio y otorga mayor
confiabilidad a los datos obtenidos. Sin embargo, es
probable que los grupos con medidas inferiores o
superiores excluidos a estos valores, pertenezcan a P.
culpaeus; no obstante encontrándose el 88% de las
frecuencias en este rango hay una alta confiabilidad
del procedimiento de identificación.
La alta incidencia de roedores, especialmente de P.
limatus, en la dieta convertirían al zorro en un controlador
de las poblaciones de estos roedores del desierto.
De la amplitud del nicho trófico
En general los valores bajos de los índices de diversidad
indican que el zorro prefirió alguno de los componentes
para alimentarse o estos fueron más abundantes en el
ambiente, lo que aumentó las probabilidades de que el
zorro los consumiera y se refleje en su dieta.
Durante el estudio se presentó una escasez de agua
que acentuó la importancia de los frutos de plantas
adaptadas a las sequías y que dependen más del agua
subterránea que de las precipitaciones. La oferta estable
de frutos de yara, provocó que el zorro se alimente de este
recurso abundante, y apenas cambió ligeramente ésta
situación en el ambiente se reflejó en su dieta,
mostrándonos su comportamiento oportunista. Falero
(1986), encuentra un cambio similar en la dieta del zorro
andino en las lomas de Lachay
De la dieta
Entre 1991 y 1993, las precipitaciones estuvieron muy
por debajo del valor promedio, lo que ocasionó una
severa sequía para la región (Cuadro 3). Sin embargo,
la yara con su poderoso sistema de raíces que alcanzan
la capa freática, le permiten sobrevivir en tiempos de
sequía y producir abundantes frutos durante un periodo
de floración y fructificación que se inicia en setiembre
(Velásquez, 1995) y puede llegar a rendir hasta dos
cosechas al año (Ferreyra, 1981), esto explicaría porque
la ocurrencia de frutos de yara es permanente, y
probablemente contribuya a que los roedores como P.
limatus mantengan sus poblaciones estables reflejando
su abundancia en la dieta del zorro durante 1992. Se
sugiere que el zorro podría jugar un papel muy
importante en la dispersión de semillas en el área.
De las Presas
Los zorros tienen como alimento principal a los roedores
(Jaksic et al., 1980; Durán et al., 1987; Iriarte et al., 1982;
Johnson & Franklin, 1994). La vertiente occidental de los
Andes por sus características ambientales, no permite el
establecimiento de una gran diversidad de presas
potenciales; se ha registrado un máximo de 5 especies de
roedores (Pearson & Ralph, 1978), por lo tanto el zorro debe
7
CORNEJO FARFÁN, Arturo & Percy, JIMENEZ MILÓN
flexibilizar su dieta al máximo consumiendo otros tipos de
alimentos como frutos; la energía proporcionada por estos
representaría una contribución suficiente como para
asegurar un suministro posterior de energía mayor, ofertada
principalmente por roedores. Jaksic et al. (1980), encuentran
un gran aumento en el consumo de frutos, resultado de la
disminución de la abundancia de roedores, mientras que en
la temporada de abundancia, incluso podrían seleccionar
sus presas por tamaño maximizando la entrada de calorías.
El consumo de roedores en este caso no tendría respuestas
en cuanto a selección por tamaño de presas, sino más bien
a la abundancia de las mismas.
FEINSINGER, P. & E. SPEARS. 1981.- A simple measure of
niche breadth. Ecology 62 (1): 27-32.
Importancia ecológica
GRIMWOOD, I.R. 1969.- Notes on the distribution and status
of some Peruvians mammals. American Commitee for
International Wildlife Protection and New York Zoological
Society. Special Publication, 21: 1-86.
FERREYRA, R. 1981.- Estudio sistemático de los algarrobos
de la costa norte del Perú. Dirección de investigación forestal
y de fauna, Lima.
FUENTES, E. & F. JAKSIC. 1979.- Latitudinal size variation
of Chilean foxes: Tests of alternative hypotheses. Ecology
60 (1): 43-47.
FUGGER, B. 1979.- Zur Ernährung Sbiologie Und Taxonomie
Des Andenfuchses, Dusicyon Culpaeus(Molina, 1882) Im
Peruanischen Hochland, Diplomarbeit Fakultat Fûr Biologie.
Ruprecht-Karl-Universitat. Heidelberg. 70 pp.
Revela su importancia como dispersor de semillas en
ecosistemas desérticos, principalmente de yaras, árboles
que se encuentran en condición de relictos en la zona. Su
espectro depredatorio abarca un porcentaje importante
de roedores, principalmente P. limatus, que lo convertiría
en un controlador de las poblaciones de este roedor. Sin
embargo, es necesario continuar estudios de germinación
de semillas y evaluar el impacto depredatorio sobre las
poblaciones de roedores bajo condiciones climáticas
normales para establecer las funciones especificas de esta
especie en los desiertos.
INRENA. 1995.- Mapa Ecológico del Perú, Guía explicativa.
Reimpresión, Lima, 76 pp.
IRIARTE, A., J. JIMENEZ, L. CONTRERAS & F. JAKSIC.
1982.- Small-mammals availability and consumption by the
fox Dusicyon Culpaeus, in Central Chilean scrublands. J.
Mamm., 70 (3): 641-645.
JAKSIC, F. R. SCHLATTER & J. YAÑEZ. 1980.- Feeding
ecology of central Chilean foxes: Dusicyon culpaeus and
Dusicyon griseus. J. Mamm., 61(2): 254-260.
Desde el punto de vista de la estrategia alimentaria, el
zorro opta por tomar los recursos disponibles y que
requieran el menor gasto de energía, de este modo optimiza
su eficacia depredatoria en ecosistemas desérticos,
mostrándonos su comportamiento oportunista.
JAKSIC, F., J. YAÑEZ & J. RAU. 1983.- Trophics relations of
the southermost populations of Dusicyon in Chile. J.
Mamm., 64 (4): 693-697.
JOHNSON, W. & W. FRANKLIN. 1994.- Role of body size in
the diets of sympatric Gray and Culpeo foxes. J. Mamm.,
75 (1): 163-174.
AGRADECIMIENTOS
KORSCHEGEN, 1987.- Procedimientos para el análisis de
hábitos alimentarios. pp. 119-134. En: Manual de técnicas
de gestión de la vida silvestre. 4ta. Ed. Wildlife Society.
Estamos agradecidos a los Biólogos Evaristo Lopez
Tejeda, Horacio Zeballos Patrón, Eduardo Gòmez Cornejo
y Germàn Arellano Cruz. por la revisión y comentarios al
manuscrito.
KREBS, J. 1989.- Ecological Metodology. University of British
Columbia..
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LANGGUTH, A. 1975.- Ecology and Evolution an the South
American Canids, pp. 192-206. in: The Wild Canids, their
Systematic, Behavioral Ecology and Evolution (M.W. Fox,
Ed) New York Van Nostrand Reinhold Co.
BERTA, A. 1987.- Origin, diversification and zoogeography of the
south American canidae. Fieldiana: Zoology, n.s. 39: 455-471.
CORNEJO, A. 1994.- Algunos aspectos sobre la biología
reproductiva de Phyllotis darwini rupestris (Rodentia:
Muridae). Bol. Mus. Hist. Nat. UNSA, 1 (2): 9-24.
LOPEZ, C. 1982.- Zonas áridas y desertificación en el Perú.
Rev. Zonas Áridas 1: 1-16.
DURAN, J., P. CATTAN & J. YAÑEZ. 1987.- Food Habits of
foxes (Canis sp.) in the Chilean National Chinchilla Reserve.
J. Mamm., 68 (1): 179-181.
MEDEL, R. & F. JAKSIC. 1988.- Ecología de los cánidos
Sudamericanos: Una Revisión. Rev. Chilena de Historia
Natural. 61: 67-79.
FALERO, M. 1986.- Composición de la Dieta de Dusicyon
culpaeus, “zorro andino” en la Reserva Nacional de Lachay.
Tesis Prof. De Biólogo, UNALM, Lima.
NEGUS, N., P. BERGER & L. PORSLUND. 1977.Reproductive strategy or Microtus montanus. J. Mamm.
58 (3): 347-353.
8
DIETA DEL ZORRO ANDINO PSEUDALOPEX CULPAEUS (CANIDAE:) EN EL MATORRAL DESERTICO DEL SUR DEL PERÚ
PACHECO, V., H. DE MACEDO, E. VIVAR, C. ASCORRA,
R. ARANA-CARDÓ & S. SOLARI. 1995.- Lista anotada
de los mamíferos del Perú. Conservation International.
Occasional Paper 2: 1-34.
ROMO, M. 1995.- Food habits of the Andean fox (Pseudalopex
culpaeus), and notes on the mountain cat ( Felis colocolo)
and puma (Felis concolor) in the Río Abiseo National Park,
Peru. Mammalia, 59 (3): 335-343.
PEARSON, O. 1951.- Mammals in the Highlands of Southern
Perú. Bulletin of Museum of Comparative Zoology 106
(3): 1-57, 8 plates.
VELÁSQUEZ, V. 1995.- Evaluación de los relictos de Prosopis
pallida forma armata (yara) en Mollebaya, Yarabamba y
Quequeña (Arequipa 1991-1992). Tesis Prof. Biólogo.
UNSA, Arequipa.
PEARSON, O. & RALPH. 1978.- The diversity and abundance
of vertebrates along an altitudinal gradient in Perú. Memorias
del Museo de Historia Natural “Javier Prado”. Lima, Perú.
No. 18: 97 pp.
WEBERBAUER, A. 1945.- El Mundo Vegetal de los Andes
Peruanos. Editorial Lumen, Lima.
WOZENCRAFT, W.C. 1993.- Order Carnivora. Pp. 279-348. In
Mammals Species of the World. A Taxonomic and Geographic
Reference. 2dn. Ed. (D.E. Wilson & D.M. Reeder, eds.)
Smithsonian Institution Press. Washington D.C.
RAZURI, B. 1993.- Estudio de la dieta del zorro andino
(Pseudalopex culpaeus) en la SAIS Tupac Amaru,
Departamento de Junín, Perú. Tesis Médico Veterinario,
Fac. Medicina Veterinaria, UNMSM, Lima.
Revista de ECOLOGÍA
LATINOAMERICANA
ELECTRONIC LIST
HOME PAGE
IF YOU WANT
TO RECEIV THE TITLES
OF THE ARTICLES
PUBLSIHED IN
IF YOU WANT TO READ
THE TITLES,
ABSTRACT,
KEY WORDS, AND
BIBLOGRAPHY OF THE
ARTICLES PUBLSIHED IN
THIS
JOURNAL
VISIT OUR HOME PAGE
IN THE WWW SITE AT
THE URL ADDRESS
LISTED IN THE BOTTOM
OF THE CENTRAL PART
AT THE LEFT OF THIS
RECTANGLE
P. O. BOX 397
Revista de ECOLOGÍA
LATINOAMERICANA
MÉRIDA 5101 VENEZUELA
PLEASE SUBSCRIBE
IN OUR ELECTRONIC LIST,
SENDING THE
FOLLOWING E-MAIL
To:
[email protected]
No Subject.
Messaje Body:
subscribe recol your@email
[email protected]
FAX: + 58 74 - 71 29 39
http//www.ciens.ula.ve/~cires
9
CIRES
Revista de ECOLOGÍA
LATINOAMERICANA
CORNEJO FARFÁN, Arturo & Percy, JIMENEZ
MILÓN
Héctor F. AGUILAR, Editor
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
Y REPRODUCCIÓN DE
ESPECIES SILVESTRES
La Revista de ECOLOGÍA LATINOAMERICANA, es una publicación científica, indexada internacionalmente, los idiomas oficiales
de publicación son el Castellano, Portugués, Francés e Inglés, todos con un Abstract en Inglés; los artículos se editan en un
volumen por año. Todos los artículos son rigurosamete arbitrados internacionalmente, una vez aceptados para su publicación, se
envían por vía electrónica los Títulos y Resúmenes a nuestra lista internacional <[email protected]>, (para subscribirse a la
lista envíe el mensaje: To: [email protected] cuerpo del mensaje: subscribe recol su@e-mail). Cuando se cierra
cada volumen Ud. habrá recibido el acumulado correspondiente, luego se procede a la impresión para ser enviado por vía aérea a
nuestros suscriptores, al mismo tiempo se colocan Títulos, Resúmenes, Palabras Clave y la Bibliografía para ser accesados desde
cualquier parte del mundo en la pagina Web en la dirección URL:
http://www.ciens.ula.ve/~cires
ÁREAS DE INTERÉS
Ecología Animal, Vegetal y Humana. Ecología Marina. Etnología. Ecofisiología Animal y Vegetal. Fisiología
Animal y Vegetal. Centros de Endemismos, Refugios, Humedales, Estuarios, Reservas Forestales o de Fauna,
Especies, Manejo de Bosques Naturales. Conservación de Ecosistemas y Especies. Especies en
Consideración. Etnobotánica. Etnozoología. Biodiversidad. Historia Natural. Estadística, Teoría Ecológica.
Modelos Ecológicos, Ecología Aplicada. Invertebrados. Ornitología. Mastozoología. Teriología. Herpetología.
Entomología. Ictiología. Biología Marina. Sistemática. Taxonomía. Comunidades animales y Vegetales.
Patrónes y Procesos en Ecosistemas. Contaminación Ambiental. Análisis Ambiental. Control Ambiental.
Cambios Globales. Ecología de Poblaciones. Dinámica de Poblaciones. Agroecología. Ciclos de Nutrientes.
Manejo de Vida Silvestre. Biogeografía. Evolución. Coevoluvión, Interacción Planta-Animal. Inventarios.
Impacto Ambiental. Áreas Protegidas. Control Biológico. Calidad de vida. Calidad de Agua. Limnología.
Ecología de Aguas Dulces. Química Ambiental. Química Atmosférica. Física Ambiental. Contaminación.
Desarrollo sustentable. Conservación. Eventos. Comentarios a Libros.
La Revista de ECOLOGÍA LATINOAMERICANA es una publicación internacional, indexada en el Biological Abstracts, Zoological
Records, Chemical Abstract Serv. Coden: RECLEQ, CABI Biobase, Elsevier Science BV, Current Awareness in Biological Science,
Elsevier Geo Abstracts, Current Advances in Ecological and Environmental Sciences, Wildlife Review Abstracts, Fisheries Review,
NISC Colorado, Cambridge Scientific Abstracts CSA, Lynx Edition, Ulrich International Periodicals Directory, Dewy.
CALENDARIO DE PUBLICACIÓN
30 DE ABRIL
31 DE AGOSTO
20 DE DICIEMBRE
FORMA DE ENVIO DE LOS ARTÍCULOS
Los artículos deben enviarse impresos por duplicado y un diskette acompañados de una carta dirigida al Editor, solicitando sean
considerados para su publicación en la Revista de ECOLOGÍA LATINOAMERICANA. Al cabo de dos meses recibirá la carta de
aceptación o las consideraciones correspondientes de los árbitros. Los artículos deben enviarse en diskette, en un formato de
procesador de texto conocido (WordPerfect, Wordstar, MS-Word for Windows) especificando la versión, igualmente gráficos o
dibujos. Las ilustraciones, fotografías e imágenes deben digitalizarce a una resolución no menor de 300 DPI (fotografías en 600 DPI
y 256 colores) y almacenarse en formatos tales como TIFF, GIF, JPEG, BMP, PCX. u otros igualmente conocidos, debe enviarnos las
fotografías originales (resérvese los negativos). También pueden enviarse por vía electrónica (uu-encoded, attached, etc.) para lo
cual agradecemos ponerse en contacto previamente con nosotros a través de nuestra dirección de correo electrónico:
[email protected] Para la suscripción Institucional, cualquier miembro de la Institución debe recomendar por escrito a la
Biblioteca, la suscripción de la revista. RECOL puede adquirirse por subscripción institucional impresa 90$ US. Subscripción
particular 50 $ US. El precio de publicación más 50 separatas es de 300 U$. Nuestras publicaciones pueden adquirirse mediante la
secretaría del CIRES o con su distribuidor autorizado:
CIRES
P.O. BOX 397
MÉRIDA 5101
VENEZUELA
FAX: (+58 74) 71 29 39
SWETS ZEITLINGER BV
P. O. Box 830
2160 SZ Lisse / HOLLAND
Tlf. +31 252 435 111
FAX: +31 252 415 888
10
EBSCO INDUSTRIES
TITLE INFORMATION DEPT.
P.O. BOX. 1431 BIRMINGHAM
AL U.S.A. 35201-1431
FAX: (205) 995-1586
Descargar