aplicación de una prueba intermedia para fomentar el estudio en la

Anuncio
Edusfarm, revista d’educació superior en Farmàcia. Núm.2, 2007.
APLICACIÓN DE UNA PRUEBA INTERMEDIA PARA FOMENTAR EL ESTUDIO
EN LA UNIVERSIDAD: TRES AÑOS DE EXPERIENCIA EN ANATOMÍA Y
FISIOLOGÍA HUMANAS
Castell, M*; Garriga, C.; Juan,E.; Moretó, M.; Pérez-Cano, F.J.; Planas, J.M. ; Amat, C.
Grup Consolidat d’Innovació Docent “Alternatives metodològiques en Fisiologia i Fisiopatologia”.
Departament de Fisiologia, Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona.
Av. Joan XXIII s/n; 08028 Barcelona.
e-mail: [email protected]
Rebut: maig de 2006. Acceptat: desembre de 2006
ABSTRACT
One of the proposed changes in the European Space for Higher Education is the introduction of evaluative processes
that stimulate the continuous learning of the undergraduates. At present, in subjects with large number of students and
teaching periods shorter than four months, it is difficult to carry out an individualized follow-up of learning. The
subject “Human Anatomy and Physiology I”, included in the first year of the degree of Pharmacy and with an
average of 460 undergraduates per year, constitutes an example. With the aim of promoting continuous studying and,
therefore, improving academic performance, an evaluative intermediate test similar to the final exam of the subject,
has been applied during three consecutive years. Overcoming the test does not exempt contents and only provides an
additional factor up to 10% on the final evaluation mark. This test has been applied to a total number of 1382
students. In the present study, we analyze the marks obtained by the students in their final exam of the subject
according to the preparation and subsequent overcome of the intermediate test. The results presented here show that
the intermediate test encourages the study and improves the learning of the first year students.
KEY WORDS: continuous learning, evaluation, intermediate test
RESUMEN
Uno de los cambios propuestos en el Espacio Europeo de Educación Superior es la introducción de procesos de
evaluación que estimulen el aprendizaje continuado del estudiante. En asignaturas con un elevado número de
alumnos y períodos de docencia inferiores a los cuatro meses, resulta difícil establecer un seguimiento
individualizado del aprendizaje. La asignatura de Anatomía y Fisiología Humanas I, de primer curso de la
licenciatura de Farmacia, cursada por un promedio de 460 alumnos es un ejemplo de ello. Con el fin de promover el
estudio continuado y con ello mejorar el rendimiento académico se ha aplicado, durante tres años consecutivos, una
prueba intermedia evaluativa, similar al examen final de la asignatura. La superación de esta prueba no libera materia
Castell,M. et al. Edusfarm, revista d’educació superior en Farmàcia. Núm. 2. 2007
_____________________________________________________________________________________
y únicamente repercute en la evaluación final con un factor adicional de un 10%. Esta prueba se ha aplicado a un total
de 1382 estudiantes. En este estudio se analizan las calificaciones obtenidas por los estudiantes en la evaluación final
de la asignatura en función de la preparación y consiguiente superación de esta prueba intermedia. Los resultados
presentados en este trabajo muestran que la prueba intermedia fomenta el estudio y mejora el aprendizaje de estos
alumnos de primer curso.
PALABRAS CLAVE: aprendizaje continuado, evaluación, prueba intermedia.
_____________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
El reto de adaptar las actuales licenciaturas a los estudios de grado del Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES) implica, entre otros cambios, la reorganización conceptual de los
sistemas educativos con el fin de adaptarlos a los nuevos modelos de formación centrados en el
trabajo del estudiante. Uno de los puntos clave en este cambio es la introducción de procesos de
evaluación continuada que estimulen el trabajo constante por parte del estudiante. Este proceso
de evaluación debe ir más allá de la acreditación y encaminarse a mejorar el proceso de
formación e incrementar la motivación (Zabala, Fraile & Giné, 2003).
En la enseñanza secundaria se utilizan habitualmente técnicas de evaluación continuada a lo
largo del curso. Sin embargo en la Universidad es difícil su implantación debido, en parte, a que
las asignaturas se imparten a un elevado número de alumnos y durante periodos inferiores a
cuatro meses. En el sistema actualmente vigente, la evaluación de las asignaturas se realiza
mediante un único examen en una o dos convocatorias. El cambio de ámbito educativo desde la
enseñanza secundaria a la Universidad conlleva una modificación sustancial en la metodología
evaluativa que, a menudo, se refleja en un fracaso por parte del estudiante al no ser capaz de
alcanzar los objetivos docentes de las asignaturas.
Los profesores de la asignatura “Anatomía y Fisiología Humanas I” de primer curso de la
Licenciatura de Farmacia de la Universidad de Barcelona nos planteamos potenciar el
rendimiento académico de los estudiantes mediante técnicas que estimulasen el aprendizaje
continuado. Por ello, desde la implantación de esta asignatura con el plan de estudios de 2002,
hemos aplicado una estrategia docente basada en la realización de una prueba intermedia, hacia
mitad de curso, similar a la evaluación final de la asignatura. En este trabajo se analiza la
repercusión de esta prueba intermedia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes mediante
el análisis de las calificaciones finales obtenidas por los alumnos (primera convocatoria),
durante tres cursos académicos, en función del grado de superación de esta prueba.
2
Castell,M. et al. Edusfarm, revista d’educació superior en Farmàcia. Núm. 2. 2007
_____________________________________________________________________________________
METODOLOGÍA
La prueba intermedia (PI) se ha utilizado en Anatomía y Fisiología Humanas I de la licenciatura
de Farmacia de la Universidad de Barcelona, asignatura que consta de 4,5 créditos teóricos y 2
créditos prácticos y que se ubica en el segundo semestre. La calificación de la asignatura
depende en un 90% de un examen teórico (tipo test de elección múltiple de respuesta única y
preguntas cortas abiertas) y en un 10% de la puntuación obtenida en clases prácticas (evaluación
de actitud, habilidades y conocimientos).
La PI se ha aplicado durante tres cursos académicos consecutivos (2002-03, 2003-04 y 2004-05)
y se ha ofrecido a un total de 1382 alumnos. Durante estos cursos, la docencia de la asignatura
se ha desarrollado en 6 grupos de docencia (3 de mañana y 3 de tarde) que recibieron clases
impartidas por un total de 4 a 6 profesores. La PI fue fruto de la coordinación de todos los
profesores y común para todos los grupos de docencia. La prueba se llevó a cabo durante un día
lectivo en horario de mediodía (13-14 h) para no coincidir con horas de clase.
La PI tuvo carácter completamente voluntario y consistió en preguntas similares a las incluidas
en el examen final de la asignatura. La superación de la PI no liberó materia y repercutió en la
evaluación final con un máximo de 1 punto sobre 10 en la calificación de la asignatura. En la
Tabla 1 se muestra el factor adicional sumado a la nota final, factor que es proporcional a la
calificación obtenida en la PI siempre que esta supere la puntuación de 5 (sobre 10).
Tabla 1: Contribución de algunas notas de la prueba intermedia sobre la calificación final de los alumnos
NOTA
PRUEBA
FACTOR
ADICIONAL A LA
CALIFICACIÓN
FINAL
NOTA
PRUEBA
FACTOR
ADICIONAL A LA
CALIFICACIÓN
FINAL
NOTA
PRUEBA
FACTOR
ADICIONAL A LA
CALIFICACIÓN
FINAL
<5
0,00
6,5
0,41
8,5
0,75
5,0
0,15
7,0
0,49
9,0
0,83
5,5
0,24
7,5
0,58
9,5
0,92
6,0
0,32
8,0
0,66
10,0
1,00
Para el análisis de la repercusión de la nota de la PI sobre la calificación final se han
considerado cuatro grupos de estudiantes:
•
alumnos con PI no superada (< 5 sobre 10)
3
Castell,M. et al. Edusfarm, revista d’educació superior en Farmàcia. Núm. 2. 2007
_____________________________________________________________________________________
•
alumnos con PI superada con una calificación baja-media (5-6,9 sobre 10)
•
alumnos con PI superada con una calificación media-alta (7-10 sobre 10)
•
alumnos no presentados a la PI.
Se ha analizado la calificación final de la asignatura correspondiente a la primera convocatoria.
Los resultados se presentan de forma anual dada la oscilación de las calificaciones finales entre
los diferentes cursos académicos. Una de las razones a las que pueden atribuirse estas
variaciones es la situación temporal de la evaluación final dentro del calendario de exámenes de
los alumnos.
Análisis estadístico
El análisis de la distribución de frecuencias de los estudiantes con diferentes calificaciones
finales en función de la nota obtenida en la PI se ha realizado mediante la prueba χ2, aplicando
un nivel de significación p < 0,05.
RESULTADOS
•
Curso 2002-2003
Durante este curso hubo 427 alumnos matriculados en la asignatura, de los cuales 362 (85%)
participaron en la PI. Las calificaciones obtenidas en la prueba se resumen en la Tabla 2.
Tabla 2: Distribución de calificaciones en la PI durante el curso 2002-2003
calificación PI
(sobre 10)
7-10
5-6,9
<5
total
número alumnos
% presentados
62
149
151
17,1%
41,2%
41,7%
362
100%
% matriculados
85%
Un 87% de los alumnos que asistieron a la PI se presentaron a la primera convocatoria del
examen. En cambio, de los alumnos que no asistieron a la PI, solo un 57% se presentaron al
examen de junio. En este curso, el examen final de Anatomía y Fisiología Humanas I (primera
convocatoria) fue el último en realizarse dentro de las asignaturas de segundo semestre. Las
calificaciones obtenidas en este examen, sin considerar la PI, se reparten entre un 3,4% los
alumnos que alcanzan una calificación ≥ 7, un 38,0% obtienen una nota comprendida entre 5 y
6,9 y el resto (58,6%) no logra superar los objetivos de aprendizaje de la asignatura.
4
Castell,M. et al. Edusfarm, revista d’educació superior en Farmàcia. Núm. 2. 2007
_____________________________________________________________________________________
El análisis de los resultados de la calificación final en función de haberse presentado o no a la PI
y en función de la nota obtenida en esta PI se resume en la Figura 1. Como se puede observar,
la distribución de calificaciones finales en los grupos de alumnos no presentados a la PI y de
alumnos con PI no superada es similar, y en ambos grupos el porcentaje de estudiantes que
logran superar la asignatura es tan solo de 18-27%. El porcentaje de suspendidos se reduce hasta
el 54% en los alumnos que obtuvieron una puntuación baja-media en la PI (p<0,01 respecto los
grupos no presentados o no superada la PI), mientras que, recíprocamente, aumenta la
proporción de alumnos aprobados. Por último, el grupo de estudiantes con una nota media-alta
en la PI consigue disminuir hasta un 15% la proporción de alumnos que no supera la asignatura
y logra las puntuaciones más elevadas en el examen final (p<0,01 respecto a los otros 3 grupos
de estudiantes).
Estos resultados muestran que, en el curso académico 2002-03, aquellos estudiantes que mejor
prepararon la PI lograron las mejores calificaciones a final de curso.
curso 2002-2003
100
GRUPOS DE ALUMNOS
según su presentación
a la PI y de la nota obtenida:
% ALUMNOS
80
no presentado
<5
5 - 6,9
> 6,9
60
40
20
0
<5
5 - 6,9
> 6,9
CALIFICACIÓN FINAL
Figura 1: Distribución de las calificaciones finales de los estudiantes de Anatomía y Fisiología Humanas
I durante el curso 2002-2003, en función de su presentación a la PI y de la obtención de diferentes
intervalos de notas.
•
Curso 2003-2004
5
Castell,M. et al. Edusfarm, revista d’educació superior en Farmàcia. Núm. 2. 2007
_____________________________________________________________________________________
Durante este curso se matricularon 516 estudiantes a Anatomía y Fisiología Humanas I, un 76%
de los cuales (392 alumnos) participaron en la PI. Los resultados obtenidos por estos estudiantes
se muestran en la Tabla 3.
Tabla 3: Distribución de calificaciones en la PI durante el curso 2003-2004
calificación PI
(sobre 10)
7-10
5-6,9
<5
total
número alumnos
% presentados
46
133
213
11,7%
33,9%
54,3%
392
100%
% matriculados
76%
Un 95% de los alumnos que se presentaron a la PI también lo hicieron a la primera convocatoria
del examen. En cambio, de los alumnos que no asistieron a la PI, solo un 67% acudieron al
examen de junio. En este curso, el examen final de Anatomía y Fisiología Humanas I fue el
primero de los 6 exámenes finales que realiza un alumno de segundo semestre y sigue el
itinerario recomendado. Este factor, entre otros, seguramente influyó en alcanzar un éxito
superior al del año anterior: 15,8% de los alumnos obtuvieron calificaciones superiores a 6,9, un
54,8% de los estudiantes logró superar la asignatura con notas comprendidas entre 5 y 6,9,
mientras que un 15,8% no consiguió aprobar en primera convocatoria.
El análisis de las notas obtenidas en el examen final en función del resultado de la PI se muestra
en la Figura 2. Al igual que el curso anterior, la distribución de los alumnos que no se
presentaron a la PI o lo hicieron sin preparación y por ello suspendieron, es similar. En ambos
casos, solo un pequeño porcentaje de alumnos (2-4%) consigue notas finales ≥ 7, y el resto de
estudiantes se distribuye a partes iguales entre suspendidos y calificaciones finales bajasmedias.
Considerando el grupo de alumnos que en la PI obtuvieron una nota comprendida entre 5 y 7,
más del 90% consigue superar la asignatura, si bien cerca del 70% lo hace con una calificación
final media-baja. Aun así, la distribución de frecuencias de los alumnos estudiantes con PI
aprobada con una nota de 5 a 7, difiere de forma significativa de los grupos con PI no superada
o no presentada (p<0,01). Los estudiantes que mejor prepararon la PI y con ello lograron
calificaciones superiores a 7 en esta prueba, consiguen las mejores puntuaciones al final de la
asignatura de Anatomía y Fisiología Humanas I, a excepción de un único alumno (2,2%) que no
consiguió superar la asignatura en primera convocatoria (p<0,01 respecto a los otros 3 grupos de
6
Castell,M. et al. Edusfarm, revista d’educació superior en Farmàcia. Núm. 2. 2007
_____________________________________________________________________________________
estudiantes).
curso 2003-2004
100
GRUPOS DE ALUMNOS
según su presentación
a la PI y de la nota obtenida:
% ALUMNOS
80
no presentado
<5
5 - 6,9
> 6,9
60
40
20
0
<5
5 - 6,9
> 6,9
CALIFICACIÓN FINAL
Figura 2: Distribución de las calificaciones finales de los estudiantes de Anatomía y Fisiología Humanas
I durante el curso 2003-2004, en función de su presentación a la PI y de la obtención de diferentes
intervalos de notas.
Estos resultados muestran que, aunque el porcentaje global de alumnos que superan la
asignatura en la primera convocatoria es mucho mayor que en el año anterior, la influencia de la
PI se refleja de nuevo de forma que aquellos estudiantes que mejor prepararon la PI
consiguieron las mejores calificaciones a final de curso.
•
Curso 2004-2005
Durante este curso hubo 439 alumnos matriculados en la asignatura de Anatomía y Fisiología
Humanas I, un 79% de los cuales (346 alumnos) participaron en la PI. Los resultados logrados
por estos estudiantes se muestran en la Tabla 4.
Tabla 4: Distribución de calificaciones en la PI durante el curso 2004-2005
calificación PI
(sobre 10)
7-10
5-6,9
<5
total
número alumnos
% presentados
58
152
136
16,7%
43,9%
39,3%
346
100%
7
% matriculados
79%
Castell,M. et al. Edusfarm, revista d’educació superior en Farmàcia. Núm. 2. 2007
_____________________________________________________________________________________
De todos los estudiantes que asistieron a la PI, el 88% se presentaron al examen en primera
convocatoria. En cambio, solo un 47% de los alumnos que no acudieron a la PI optó por el
examen de junio. Esta primera convocatoria de Anatomía y Fisiología Humanas I estuvo situada
de nuevo al final de todos los exámenes de segundo semestre. Las calificaciones obtenidas en
esta asignatura se distribuyen de la siguiente forma: un 7,2% obtiene una nota ≥ 7, un 42,1%
alcanza notas comprendidas entre 5 y 6,9 y el resto (50,7%) no logra superar los objetivos de
aprendizaje de la asignatura.
El análisis de los resultados de la calificación final en función de haberse presentado o no a la PI
y en función de la nota obtenida en esta PI se resume en la Figura 3. Aunque con ligeras
modificaciones, la distribución de calificaciones finales en los grupos de alumnos no
presentados a la PI y de alumnos con PI no superada es similar. En el grupo de alumnos no
presentados a la PI, el 60% no llega a superar la asignatura, y en el grupo de estudiantes
presentados a la PI pero sin superarla, este porcentaje aun se incrementa hasta 76%. En cambio,
este porcentaje se reduce significativamente (p<0,05) en aquellos alumnos que obtuvieron una
nota entre 5 y 7 en la PI ya que solo el 43% no logra superar la asignatura. Por último, el grupo
de estudiantes con una nota media-alta en la PI consigue disminuir hasta un 11% la proporción
de alumnos que no supera la asignatura y logra las puntuaciones más elevadas en el examen
final (p<0,01 respecto a los otros 3 grupos de estudiantes).
curso 2004-2005
100
GRUPOS DE ALUMNOS
según su presentación
a la PI y la nota obtenida:
% ALUMNOS
80
no presentado
<5
5 - 6,9
> 6,9
60
40
20
0
<5
5 - 6,9
> 6,9
CALIFICACIÓN FINAL
Figura 3: Distribución de las calificaciones finales de los estudiantes de Anatomía y Fisiología Humanas
I durante el curso 2004-2005, en función de su presentación a la PI y de la obtención de diferentes
intervalos de notas.
Estos resultados confirman que aquellos estudiantes que mejor prepararon la PI lograron las
8
Castell,M. et al. Edusfarm, revista d’educació superior en Farmàcia. Núm. 2. 2007
_____________________________________________________________________________________
mejores calificaciones a final de curso.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En este trabajo se analiza la repercusión de la realización de una prueba evaluativa a mitad de
curso sobre el rendimiento de los alumnos (calificación final obtenida) de la asignatura de
Anatomía y Fisiología Humanas I de primer curso de la Licenciatura de Farmacia de la
Universidad de Barcelona. Este estudio se ha realizado durante los cursos 2002-03, 2003-04, y
2004-05, que corresponden a los primeros en los que se implantó la asignatura en el nuevo plan
de estudios de 2002. La posibilidad de realizar la PI se ofreció a todos los alumnos, razón por la
cual no es posible la comparación de los resultados finales al realizar la PI con los
correspondientes en ausencia de esta prueba. En base a estas premisas, se ha realizado el análisis
de las calificaciones finales obtenidas por los estudiantes en función de las notas obtenidas en
esta PI.
Durante los tres cursos académicos considerados, los resultados finales de la asignatura varían
considerablemente. Si bien no se descarta la influencia de otros muchos factores, la ubicación
del examen a final de curso en relación con la de las otras asignaturas del mismo semestre
repercute, sin duda alguna, en el grado de éxito conseguido.
Los resultados del análisis de la repercusión de la PI sobre el aprendizaje de la asignatura se
pueden resumir en los siguientes puntos:
•
Los alumnos han asistido mayoritariamente a la PI convocada hacia mitad de curso (7685% de los alumnos matriculados). Sin embargo, los estudiantes que logran superar la
prueba solo constituyen un 45-60% de los presentados. De estos resultados se puede
concluir que la mayoría de los alumnos aceptan la realización de una PI, si bien algunos
no la preparan de forma adecuada y para ellos, supuestamente, la PI solo constituye un
método para familiarizarse con el tipo de examen.
•
La distribución de frecuencias de las notas obtenidas en el examen de final de curso por
los alumnos que no han superado la PI y los que no se han presentado es similar. Esta
distribución muestra que en ambos grupos existe una mayor proporción de alumnos
suspendidos en primera convocatoria que los alumnos que habían superado la PI. De
estos resultados se concluye que los alumnos que, hacia mitad de curso, por motivos
9
Castell,M. et al. Edusfarm, revista d’educació superior en Farmàcia. Núm. 2. 2007
_____________________________________________________________________________________
diversos, no estudiaron la asignatura para la PI tienen una probabilidad mayor de
suspender a final de curso.
•
El grupo de estudiantes que supera la PI con una nota comprendida entre 5 y 6,9 obtiene
una calificación final superior a la de los alumnos no presentados o suspendidos en la
PI, como ya se ha mencionado, pero una calificación final inferior a la de aquellos
alumnos que en la PI logran notas superiores a 6,9.
•
Globalmente, la proporción de alumnos que consigue alcanzar los objetivos de la
asignatura en primera convocatoria aumenta cuanto mayor es la nota obtenida en la PI y
estos alumnos consiguen las calificaciones más elevadas. Estos resultados permiten
concluir que el estudio de la asignatura hacia mitad de curso favorece no solo su
superación sino que además facilita la obtención de mejores calificaciones.
Por lo tanto, la realización y superación de una prueba intermedia en la asignatura de Anatomía
y Fisiología Humanas I aumenta el porcentaje de alumnos que aprueban la asignatura y mejora
su calificación respecto a los alumnos que no se preparan o no asisten a la PI. Estos resultados
muestran que el trabajo realizado por los alumnos en la preparación de la PI repercute
positivamente en el aprendizaje de la asignatura. Esta estrategia docente muestra su validez en
el contexto del EEES, aplicable a asignaturas semestrales con un número elevado de
estudiantes.
BIBLIOGRAFIA
ƒ
Zabala, A, Fraile, F.J. & Giné, N. (2003) “Seguiment i avaluació de l’acció formativa”, en Quin
model de formació? Formació de Formadors i Formadores de l’ICE de la UB
10
Descargar