UNIDAD III

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
TTERCER SEMESTRE DE LA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA
PRÁCTICA DE LABORATORIO
UNIDAD III
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS POR LAS DIFERENTES VÍAS
1.
2.
3.
4.
5.
Lavado de manos
Revisar indicación médica.
Preparación del material y traslado a la unidad del paciente.
Explicar al paciente en que consiste el procedimiento
Aplicar la regla de Oro
 Paciente correcto
 Dosis y vía correcta
 Medicamento correcto
 Horario correcto
1.6.6 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA TÓPICA
1.6.6.1
CONCEPTO
Es el procedimiento que se efectúa para administrar medicamentos en la piel y
mucosas.
1.6.6.2
1.
2.
3.
4.
5.
OBJETIVO
Disminuir el prurito en la piel
Lubricar y suavizar la piel.
Producir vaso dilatación o vasoconstricción local
Tratar las infecciones de la piel
Disminuir la inflamación.
1.6.6.3
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
1. La piel es una barrera mecánica y química que protege los tejidos
2. Los medicamentos se absorben en el recubrimiento de las glándulas sebáceas.
3. Los medicamentos se absorben mejor si la piel esta limpia de sustancias y
microorganismos.
4. La resequedad excesiva cuartea la piel, por lo se puede producir grietas.
1.6.6.4

INDICACIONES.
Todo paciente que presente problemas en piel como:
a)
b)
c)
d)
1.6.6.5
Quemaduras
Resequedad
Infecciones
Inflamaciones
MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD
1. En caso de ser necesario hay que limpiar y afeitar la piel antes de administrar
el medicamento.
2. Utilizar una técnica estéril para las lesiones abiertas.
3. Leer el instructivo del medicamento antes de su aplicación.
4. Aplicar calor en el área, cuando este indicada. Esta medida fomenta la
absorción al mejorar la circulación sanguínea.
5. Usar guantes para la aplicación de ungüentos en especial con pacientes
infecto contagiosos
1.6.6.6
MATERIAL
Charola o mesa Pasteur con:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Guantes estériles.
Abate lenguas.
Gasas estériles.
Bolsa o riñón para desechos.
Cubre bocas.
Medicamento indicado.
Jabón Quirúrgico.
Agua inyectable.
1.6.6.7
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
PROCEDIMIENTO
Revisar indicaciones médicas.
Lavarse las manos.
Prepara el material.
Preparar el medicamento en el lugar indicado (Cuarto clínico).
Trasladar a la unidad del paciente.
Preparación Psicológica e Identificar al paciente
Aislar al paciente.
Dar preparación física:
a. Si se aplica en parte anterior del cuerpo colocarlo en posición supina.
b. Si se aplica en parte posterior colocar al paciente en posición lateral.
9. Exponer el área de la piel con previo aseo de la misma.
10. Colocarse los guantes
11. Colocar el medicamento en el abate lenguas y aplicarlo en el lugar
indicado.
12. Untar el medicamento en el área lesionada y cubrirla en su totalidad
13. En caso necesario cubrir la región.
14. Una vez terminado el procedimiento dejar cómodo al paciente.
15. Retirar el material.
16. Realizar las anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería.
1.6.6.8




GLOSARIO
INFECCIÓN: Implantación y desarrollo en el organismo de microorganismos
patógenos.
QUEMADURAS: Lesión producida en los tejidos por calor en diversas formas
VASODILATACIÓN: Dilatación de los vasos
VASO CONSTRICCIÓN: Disminución del calibre de los vasos por influencia
nerviosa
1.6.6.9
BIBLIOGRAFÍA
1. B. Kozier, G. Erb. Et- al Técnicas de Enfermería Clínica. McGraw-Hill
Interamericano. México, D. F. 1999. 4a. Edición.
2. Nordmark- Rohweder. Bases Científicas de la Enfermera. Editorial Manual
Moderno. México, D. F. 2000.
3. Smith-temple.
Guía de Procedimientos para Enfermeras. Editorial,
Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 1999
1.6.7 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA VAGINAL
1.6.7.1
CONCEPTO.
Es el procedimiento que se efectúa para administrar medicamentos en la vagina.
1.6.7.2
OBJETIVOS.
1. Para tratar o prevenir infecciones.
2. Eliminar flujo irritante u ofensivo.
3. Aliviar las molestias vaginales
1.6.7.3

Los
medicamentos (óvulos) se funden con el calor corporal tras su
introducción en la vagina.
1.6.7.4


INDICACIONES
Infecciones vaginales
Irritación o prurito vaginal
1.6.7.5
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD.
Efectuar aseo vaginal en caso necesario.
Valorar la secreción vaginal antes y después de aplicar el medicamento.
Mantener la individualidad de la paciente.
Verificar que la paciente no expulse el ovulo.
Si se indica aplicación de crema utilice la vía tópica.
Ofrecer el cómodo para que orine la paciente.
Usar guantes
1.6.7.6
MATERIAL
Mesa Pasteur o Charola con:
1.
2.
3.
4.
5.
Guantes estériles
Gasas o torundas
Cubre bocas
Bolsa o riñón para desechos
Medicamento indicado
1.6.7.7
PROCEDIMIENTO
1. Revisar indicaciones médicas.
2. Lavarse las manos.
3. Prepara el material.
4. Preparar el medicamento en el lugar indicado (Cuarto clínico).
5. Trasladar el material a la unidad del paciente.
6. Preparación Psicológica e Identificar al paciente.
7. Aislar al paciente.
8. Dar preparación física (Posición Ginecológica o Litotomía).
9. Cubrir a la paciente con la sabana.
10. En caso de presencia de flujo vaginal realizar aseo y ver las características.
11. Retirar la envoltura del óvulo por el extremo inferior y lubricarlo en caso de
que sea necesario.
12. Colocarse los guantes.
13. Separar los labios con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda,
localizar el orificio vaginal con la mano derecha.
14. Con la mano izquierda introducir el óvulo con suavidad en la vagina.
15. Una vez terminado el procedimiento dejar cómoda a la paciente.
16. Retirar el material.
17. Realizar las anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería.
1.6.7.8


GLOSARIO.
FLUJO: Salida de líquido patológico del interior de un orificio.
OVULO: Supositorio
1.6.7.9
BIBLIOGRAFÍA
1. B. Kozier, G. Erb. Et- al Técnicas de Enfermería Clínica. McGraw-Hill
Interamericano. México, D. F. 1999. 4a. Edición.
2. Nordmark- Rohweder. Bases Científicas de la Enfermera. Editorial
Manual Moderno. México, D. F. 2000.
3. Smith-temple. Guía de Procedimientos para Enfermeras. Editorial,
Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 1999.
1.6.8 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA RECTAL
1.6.8.1
CONCEPTO
Es el procedimiento que se efectúa para administrar medicamentos en el recto.
1.6.8.2
OBJETIVOS
1. Proporcionar un efecto medicinal local (Supositorio).
2. Proporcionar un efecto medicinal sistémico.
1.6.8.3
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
1. La presión de los gases provoca dolor y molestias al paciente.
2. El recto esta compuesto de mucosa que absorben los componentes de los
medicamentos
3. Los medicamentos (supositorios) se funden con el calor corporal tras su
introducción en el recto.
1.6.8.4 INDICACIONES
 Todo paciente que presente problemas en el recto como:
A. Inflamaciones
B. Estreñimiento
1.6.8.5


MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD
Verificar que el supositorio no sea expulsado por el ano.
En caso de que haya materia fecal al rededor del ano realizar previa limpieza.
1.6.8.6
MATERIAL
Charola con:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Guantes estériles.
Medicamento indicado.
Cubre bocas.
Gasas.
Lubricante.
Bolsa o riñón para desechos
1.6.8.7
PROCEDIMIENTO
1. Revisar indicaciones médicas.
2. Lavarse las manos.
3. Prepara el material.
4. Preparar el medicamento en el lugar indicado (Cuarto clínico).
5. Trasladar a la unidad del paciente.
6. Preparación Psicológica e Identificar al paciente.
7. Aislar al paciente.
8. Dar preparación física (Posición de Sims).
9. Colocarse los guantes.
10. Abrir el supositorio.
11. Lubricar el extremo suave y redondeado del supositorio si es necesario.
12. Con la mano derecha localizar el orificio anal e introducir el supositorio
lentamente con la mano izquierda.
13. Presionar ambos glúteos durante algunos segundos para evitar que el
supositorio sea expulsado.
14. Una vez terminado el procedimiento dejar cómodo al paciente.
15. Retirar el material
16. Realizar las anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería.
1.6.8.8


GLOSARIO
ESTREÑIMIENTO: Retención de materia fecal en el intestino o recto.
SISTEMICO: Relativo a un sistema del organismo humano.
1.6.8.9
BIBLIOGRAFÍA
1. Kozier, G. Erb. Et- al Técnicas de Enfermería Clínica. McGraw-Hill
Interamericano. México, D. F. 1999. 4a. Edición.
2. Nordmark- Rohweder. Bases Científicas de la Enfermera. Editorial
Manual Moderno. México, D. F. 2000.
3. Smith-temple. Guía de Procedimientos para Enfermeras. Editorial,
Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 1999.
1.6.9 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA
INTRAVENOSA
1.6.9.1
INYECCIONES INTRAVENOSAS
1.6.9.1.1 CONCEPTO
Es el procedimiento que se efectúa para administrar medicamentos al torrente
sanguíneo a través de una vena.
1.6.9.1.2 OBJETIVOS

Lograr el efecto del medicamento en un tiempo mínimo.
1.6.9.1.3 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA.

Las venas transportan sangre proveniente de los tejidos hasta el corazón por lo
que la distribución y absorción del medicamento es más rápido.
1.6.9.1.4 INDICACIONES

Todo paciente que presente cualquier problemas como:
a.
b.
c.
d.
e.
Dolor
Diarrea
Nauseas
Vomito
Disnea
1.6.9.1.5 MEDIDASD DE CONTROL Y SEGURIDAD
1. Puncionar de preferencia la vena cefálica o basílica, ya que son de grueso
calibre.
2. Introducir lentamente el medicamento y observar si el paciente presenta
reacción, como: Disnea, calor y rahs.
3. Aspirar frecuentemente para verificar si la vena esta permeable.
4. En caso de infiltrarse el medicamento retirar la aguja y volver a puncionar.
5. Administrar lentamente el medicamento (10 minutos).
1.6.9.1.6 MATERIAL
Mesa Pasteur o Charola con:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Torundera con torundas de alcohol.
Ligadura.
Jeringa de 10 o 20 cms.
Aguja #19 o20.
Medicamento preescrito.
Solución salina de 250 ml.
Micro por o tela adhesiva.
Bolsa o riñón para desechos.
Contenedor para punzo cortantes.
1.6.9.1.7 PROCEDIMIENTO
1.
2.
3.
4.
Revisar indicaciones médicas.
Lavarse las manos.
Prepara el material.
Preparar el medicamento en el lugar indicado (Cuarto clínico).
a. Verificar la regla de oro.
b. Abrir la jeringa y conectar la aguja.
c. Abrir la solución salina y con la jeringa cargar 8 cms de solución.
d. Abrir el medicamento y cargarlo en la jeringa con la solución.
e. Etiquetar el medicamento con nombre del paciente, medicamento.
f. Colocar el medicamento en la charola o mesa pasteur.
5. Trasladar a la unidad del paciente.
6. Preparación Psicológica e Identificar al paciente.
7. Aislar al paciente.
8. Preparación física: Sedente, fowler o semi-fowler.
9. Inspeccionar ambos miembros toráxicos para seleccionar la vena (Cefálica,
Basílica e ínter óseas).
10. Colocar la ligadura 5 cm arriba del sitio de punción.
11. Efectuar la asepsia ( Del centro a la periferia) de la región
12. Utilizando la mano izquierda proceder a estirar la piel con los dedos índice y
pulgar y con la derecha sujetar la jeringa.
13. Puncionar la piel suavemente manteniendo la aguja a 45° y con el bisel
hacia arriba.
14. Introducir la aguja lentamente hasta lograr el contacto con la vena, aspirar
suavemente para cerciorarse que de sangre.
15. Retirar la ligadura.
16. Introducir el medicamento lentamente y observar si no hay reacciones del
paciente.
17. Al terminar de inyectar el medicamento estirar la piel y extraer la aguja,
colocar la torunda con alcohol y hacer presión por 3 minutos o flexionar el
brazo del paciente.
18. Una vez terminado el procedimiento dejar cómodo al paciente.
19. Retirar el material.
20. Realizar las anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería.
1.6.9.1.8 GLOSARIO


DISNEA: Dificultad respiratoria.
RASH: Erupción cutánea.
1.6.9.1.9 BIBLIOGRAFÍA
1. Kozier, G. Erb. Et- al Técnicas de Enfermería Clínica. McGraw-Hill
Interamericano. México, D. F. 1999. 4a. Edición.
2. Nordmark- Rohweder. Bases Científicas de la Enfermera. Editorial
Manual Moderno. México, D. F. 2000.
3. Smith-temple. Guía de Procedimientos para Enfermeras. Editorial,
Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 1998
1.6.9.2
INSTALACIÓN DE VENOCLISIS
1.6.9.2.1 CONCEPTO

Es el procedimiento que se efectúa para instalar un catéter en la vena.

Es el procedimiento que se efectúa para administrar un medicamento gota a
gota a través de un catéter instalado en una vena.
1.6.9.2.2 OBJETIVOS
1. Mantener o restituir líquidos
2. Transfundir hemoderivados.
3. Mantener una concentración constante del medicamento.
1.6.9.2.3 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
1. La elección del sitio de punción depende del propósito y duración del
tratamiento.
2. Las venas transportan sangre proveniente de los tejidos hasta el corazón por lo
que la distribución y absorción del medicamento es más rápido.
1.6.9.2.4 INDICACIONES

Todo paciente con alteraciones de su salud.
1.6.9.2.5 MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD
1. Si el área seleccionada tiene vello rasurarla para evitar molestias al retirar la
tela adhesiva.
2. Mantener el goteo a la velocidad indicada.
3. Revisar que el tubo no este acodado u ocluido.
4. Revisar la permeabilidad de la vena.
1.6.9.2.6 MATERIAL
Mesa Pasteur o Charola con:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Torundera con torundas con alcohol.
Catéter para venoclisis (punzocath # 18 o 20).
Solución indicada.
Equipo de venoclisis (Normo o Micro gotero).
Ligadura.
Tela adhesiva.
7. Gasas.
8. Etiqueta para colocar los datos.
9. Bolsa o riñón para desechos.
10. Contenedor para punzo cortantes.
1.6.9.2.7 PROCEDIMIENTO
1.
2.
3.
4.
Revisar indicaciones médicas.
Lavarse las manos.
Prepara el equipo:
Seleccionar la solución indicada e instile el equipo normo o micro gotero a la
solución.
5. Proceder a purgar el equipo, cerrar el regulador y llenar la cámara de goteo a
la mitad.
6. Abrir lentamente el regulador para dejar pasar el líquido al sistema.
7. Membretar el frasco con los siguientes datos:
Fecha
Nombre del paciente
Solución indicada
Tiempo de infusión/Mililitros por hora/Gotas por minuto.
Medicamento si esta preescrito
Nombre de la enfermera que lo preparo.
8. Preparar las sujeciones del catéter.
9. Trasladar a la unidad del paciente.
10. Preparación Psicológica e Identificar al paciente.
11. Aislar al paciente.
12. Dar preparación física (Posición decúbito supina, fowler, semi-fowler o
sedente)
13. Colocar el frasco en el trípie
14. Inspeccionar ambos brazos para seleccionar la vena (Cefálica, Basílica o ínter
óseas).
15. Colocar la extremidad sobre un punto de apoyo.
16. Colocar la ligadura 5 cm arriba del sitio de punción.
17. Realizar la asepsia de la región (Del centro a la Periferia) con una torunda
alcoholada.
18. Esperar que se evapore el alcohol y sujetar el catéter con el bisel hacia arriba.
19. Apoyarse sobre un plano resistente y formar un ángulo de 30-45° entre la
jeringa y el sitio de punción
20. Confirmar que el catéter este en la vena (sangre en el catéter).
21. Introducir lentamente el catéter en la vena.
22. Retirar la ligadura
23. Extraer la aguja del catéter y hacer presión con el dedo índice y medio para
evitar que salga sangre, conectar el normo o micro gotero con el catéter.
24. Abrir el regulador para verificar si esta permeable el catéter.
25. Proceder a realizar la fijación con la tela adhesiva.
26. Anotar en la fijación.
27. Número de punzocath
28. Fecha
29. Turno
30. Enfermera
31. Regular el goteo de la solución.
32. Una vez terminado el procedimiento dejar cómodo al paciente.
33. Retirar el material.
34. Realizar las anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería.
1.6.9.2.8 GLOSARIO


HEMODERIVADO: Derivado de la sangre (Plasma, Plaquetas).
VENA: Vaso sanguíneo que conduce sangre desde los capilares hasta el
corazón.
1.6.9.2.9 BIBLIOGRAFÍA
1. Kozier, G. Erb. Et- al Técnicas de Enfermería Clínica. McGraw-Hill
Interamericano. México, D. F. 1999. 4a. Edición.
2. Nordmark- Rohweder. Bases Científicas de la Enfermera. Editorial Manual
Moderno. México, D. F. 2000.
3. Smith-temple.
Guía de Procedimientos para Enfermeras. Editorial,
Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 1998
CONSIDERACIONES GENERALES AL TÉRMINO DE LA ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS POR DIFERENTES VÍAS
•
•
•
•
Evaluar el efecto deseado del medicamento administrado
Deje cómodo al paciente.
Retirar el material
Realice las anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería.
Descargar