EL ARTE CLASICO: GRECIA.

Anuncio
 © Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido EL ARTE CLASICO: GRECIA. I. Marco geográfico. V. La Arquitectura Características generales II. Períodos Histórico-­‐Artísticos El nacimiento del urbanismo a.) Pre-­‐helénico. Los órdenes arquitectónicos b.) Arcaico. El templo c.) Clásico. Los santuarios d.) Helenístico. VI. La escultura III. Los precedentes de la cultura griega: arte Periodo arcaico creto-­‐micénico Estilo Severo Periodo clásico IV. Contexto histórico. Fundamentos sociales y Periodo helenístico culturales del arte griego. Las escuelas helenísticas. I.-­‐ MARCO GEOGRÁFICO. Cuando hablamos de la civilización griega tenemos que tener en cuenta su gran dispersión territorial con infinidad de islas, costas muy recortadas y una gran sucesión de valles y montañas en la parte continental. Si bien el origen geográfico de la cultura griega es el territorio alrededor del mar jónico y la península balcánica, posteriormente el “modelo” griego, en el periodo helenístico, se extenderá por toda la costa medite-­‐
rránea: Asia Menor, Italia y Sicilia, norte de África, costa es-­‐
pañola y sur de Francia. Este medio físico fa-­‐
vorece el aislamiento de los territorios que se organizarán de modo in-­‐
dependiente alrededor de las ciudades más importantes (Polis), y la ne-­‐
cesidad del comercio (expansión de la cultura, stoas). Asimismo el clima suave y seco permite las actividades públicas al aire libre, participativa (democracia) y el desarrollo de un tipo de vida volcada hacia el exterior (creación de ágoras, acrópolis). II.-­‐ PERIODOS HISTÓRICO-­‐ARTÍSTICOS. A) PRE-­‐HELÉNICO. Civilización creto-­‐micénica (3000-­‐1500 aC.). El arte cretomicémico (Creta y Micenas) puede consi-­‐
derarse el precedente de la cultura griega posterior. Hacia el 1200 aC se produce en la zona la inva-­‐
sión de los Dorios (pueblo del norte indoeuropeo). Estos destruyen la civilización micénica, que ha-­‐
bía sucedido a la cretense, y se inicia unta etapa de decadencia, época oscura, que se alarga hasta el siglo VIII aC. B) ÉPOCA ARCAICA. (S. VIII-­‐VI aC.) Se organizan las primeras polis griegas Comienza la colonización de diversas zonas del Mediterráneo oriental. El arte adquiere las características básicas de lo que será el clasicismo griego. 1
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido C) ÉPOCA CLÁSICA (S. V-­‐IV a. C.) Se produce el triunfo de la Democracia como forma de gobierno en algunas polis. Todos los ciuda-­‐
danos libres varones (apenas el 10% de la población de unos 350.000) ejercen el poder y controlan a sus magistrados mediante votaciones universales (democracia directa). Primero será Atenas quién detente la hegemonía, pero después de las Guerras del Peloponeso (finales s. V a.C.) , será Esparta, con un régimen oligárquico nobiliario, la ciudad más poderosa. En los años siguientes la hegemonía pasará a otras ciudades griegas. D) ÉPOCA HELENÍSTICA. (S. III-­‐I a. C.) Un rey del norte, de la región de Macedonia, impone la monarquía centralizada en toda la zona. Su hijo, Alejandro Magno muere en el 323 aC. después de formar un Imperio con territorios de Oriente Pró-­‐
ximo (llegó hasta la India). A su muerte, el territorio se divide entre sus generales formando los reinos he-­‐
lenísticos. El arte clásico griego se “orientaliza”. El último reino de la zona es conquistada por los romanos en 146 aC. Éstos asumen muchas de las características del arte griego, sobre todo las helenísticas. III.-­‐ LOS PRECEDENTES DE LA CULTURA GRIEGA: ARTE CRETO-­‐MICÉNICO En las islas griegas, como en las costas de Asia Menor y en la propia Gre-­‐
cia se desarrolla a partir de principios del III milenio a.C. la cultura que, iniciándose fundamentalmente en las Cícladas y en torno a Troya, se de-­‐
nomina creto-­‐micénica pues es, ya es en el II milenario, en la isla de Creta y en el Peloponeso (Micenas), donde alcanza su desarrollo más caracte-­‐
rístico. La arquitectura creto-­‐micénica está representada fundamentalmente por los Palacios cretenses, compuesto por un complicado conjunto de de-­‐
pendencias que se desarrollan laberínticamente en torno a un patio. Son construcciones adinteladas de dos pisos, grandes escaleras de acceso a Puerta de los leones
los pisos superiores, y con soportes que pueden ser pilares cuadrados o columnas. La columna, de fuste disminuido hacia su base y su capitel con equino y ábaco, proporciona elementos al estilo dórico griego. Tanto los soportes como las paredes de las casas se recubren con pintu-­‐
ras. Destacan los palacios de Knossos, Faistos y Hagía Triada. En la cultura micénica des-­‐
tacan las murallas ciclópeas de grandes piedras, con entradas monumentales adinteladas, como la Puerta de los Leones de Micenas. Las tumbas siguen el tipo mediterráneo de cámara precedida de corredor, como en la Tumba de Agamenón y el Tesoro de Atreo, con dos cámaras, la mayor cubierta con cú-­‐
pula obtenida por aproximación de hiladas. Es importante el tipo de vivienda conocido como Megarón, formada por cá-­‐
mara rectangular, con antecámara y pórtico, que influirá en la creación del arte griego. La escultura cretense está representada por las estatuillas de sacerdotisas, con falda de volante, torso al descubierto y ser-­‐
2
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido pientes enrolladas en los brazos (diosa domadora de serpientes). La pintura cretense la conocemos por los restos del palacio de Knososs. Se caracterizan por su exquisita armonía cromática y la belleza de los perfiles que, en algunos aspectos, evocan las obras egipcias, como en la representación de sacerdotisas, portadores de ofrendas o la del Príncipe de las Lises, aunque con un mayor sentido del movimiento. De nuevo los pintores muestran su amor por la naturaleza. IV.-­‐ CONTEXTO HISTÓRICO-­‐CULTURAL. FUNDAMENTOS SOCIALES Y CULTURALES DEL ARTE GRIEGO. La importancia del arte y la cultura griega es enorme para la historia de la humanidad y especialmente para europa. Si el estilo artístico se ha definido como “clásico” y su modelos y tipologías han sido repetidos has-­‐
ta la saciedad (columnas, templos, esculturas..), aún seguimos pensando como ellos lo hacían (racionalis-­‐
mo) y nuestro modelo de organización(democracia) se inició en Grecia. Lo que ocurrió allí hace más de 2500 años fue un milagro cultural que los historiadores aún no saben explicar, una isla de humanidad en un contexto en el que el hombre no valía nada. De hecho ese nivel cultural que afectaba tanto a las ciencias como a las letras y como a la política, fue difícil de sostener y el brillo de Grecia fue aprovechado por Ro-­‐
ma pero poco después desapareció, llegando a ser su sociedad idealizada, la meta a alcanzar y el único norte cultural para todo Occidente durante muchos siglos. o El arte surge de un período sombrío (S. X, IX y VIII) con una mezcla de lo nuevo y de lo viejo, de lo cretomicénico y de lo dórico. De hecho existen tres elementos constitutivos de la cultura griega: • -­‐Los dorios aportaron la rigidez, la dureza, el espíritu militar y deportivo, el estilo geométrico. • -­‐De las supervivencias cretomicénicas quedó el gusto por la belleza como algo ideal, utópico, el amor a la naturaleza, a la luz mediterránea, el concepto de proporción y armonía. • -­‐ Pero no olvidemos que la pequeña Grecia tenía como vecinos al gigante Imperio Persa y a la civilización egipcia y su tradición cultural era mucho más antigua. por eso la influencia oriental de Persia y Egipto es también componente importante en la cultura griega, el cual se manifiesta sobre todo en la majestuosidad y el gusto por lo fastuoso del período helenístico. o El antropocentrismo griego: En la pequeña escala de las ciudades independientes griegas , todas las manifestaciones culturales están presididas por una preocupación por el hombre (antropocentris-­‐
mo): “El hombre es la medida de todas las cosas” (Protágoras). Se abandona de esta manera el co-­‐
losalismo egipcio y su arte al servicio de los dioses. La arquitectura y escultura griega se hizo to-­‐
mando al hombre como medida y para su uso y disfrute. o La Polis: Grecia se organizaba en ciudades-­‐estado (polis). En principio, estas polis eran solamente la parte de la ciudad, la fortaleza y el templo; posteriormente engloba la parte baja, donde se asientan los mercaderes. Cada polis se otorga su base económica y su régimen de gobierno, cuyos modelos son Esparta (polis de economía cerrada, agricultura y régimen aristocrático), y Atenas (de economía abierta, comercio y régimen democrático o más bien pseudo-­‐democrático). El ideal político griego será la democra-­‐
cia. Solón, Clíste-­‐
Antropología comparada nes o Pericles se Polis Griegas Imperios del Próximo Oriente esforzaron por “Igualdad” humana Jerarquización social radical otorgar a Atenas Sistema Político “democrático” Autocracia Divinización de los reyes un régimen político Humanización de los dioses Sujeción a
l o
rden d
e l
a “
ley” c
omún Sujeción a la fuerza del rey basado en la Ciudades estado unidas por la cultura Gran estado unido por la fuerza igualdad y en el Arte esteticista, realista y de escala humana Arte simbolista, propagandístico y colosal gobierno del pue-­‐ Pensamiento y análisis racional Irracionalidad religiosa blo. Los griegos se Filosofía que “explica” el mundo Total ausencia de pensamiento libre enorgullecen de 3
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido someterse a un orden, no a un hombre. Se considera que el ciudadano tiene el deber de colaborar en los asuntos públicos. o La racionalidad: Los griegos fueron los primeros en plantearse una forma de pensar racionalista y lógica, no mitológica, a los interrogantes de la vida y la naturaleza. Este análisis racional griego constituyó una verdadera revolución y fue la base de la manera de pensar de los europeos a lo lar-­‐
go de la historia. La belleza griega nace del estudio y de su pensamiento, es una belleza racional, abstracta, fría y distante. Para los griegos, la belleza es la armonía de todos los elementos que componen el mundo real. Esta armonía la lograron cuantificar en la llamada proporción áurea o número de oro. Esta proporción, inspirada por el pensamiento Pitagórico, afirma que todo en el mundo se puede reducir a proporciones matemáticas. Está búsqueda de la perfección y de las me-­‐
didas ideales provocó la aparición del canon, el modelo perfecto que poseía las medidas ideales tanto en arquitectura como en escultura. La expresión de este orden racional es la teoría platónica de las ideas. o La Religión: Más que religión, en Grecia debemos hablar de religiosidad, es decir, un sentimiento de relación con los dioses, que cada vez serán más parecidos a los humanos. El culto a los dioses de la ciudad unía a sus ciudadanos, y lo mismo ocurría en los grandes santuarios con los griegos de todos los rincones del mundo helénico. Esta religiosidad llenó Grecia de santuarios y templos, y su temá-­‐
tica e iconografía (temas mitológicos)llenó todo el arte. V. LA ARQUITECTURA.-­‐ CARACTERÍSTICAS GENERALES. • Es una arquitectura adintelada con tejado a dos vertientes. Los griegos, a pesar de conocer el uso del arco y la bóveda prefirieron las estructuras adinteladas por ser más serenas y estables. • Los sillares isódomos de piedra (poros) o de mármol blanco (pentélico) sustituyen el adobe y la mampostería. • Las columnas, trascenderán su función sustentante para adquirir una función estética que dará lugar a los órde-­‐
nes griegos, dórico (dorios), jónico (jonia) y corintio (Corintio) • Muchas partes de las edificaciones se pintaban de diferentes colores (policromía), pero la mayoría se han perdido por el paso del tiempo. Se utilizaba el color azul para los tríglifos, el rojo para el fondo de las metopas, y el dorado para algunos planos y cornisas. • Búsqueda de una armonía visual, para ello intentarán conseguir la máxima perfección en sus construcciones. Esto les obliga a buscar refinamientos ópticos que corrijan los errores de la vista humana. La época cumbre de estos refinamientos será hacia mediados del siglo V a.C. Entre los refinamientos ópticos más importantes cabe des-­‐
tacar: • curvaturas del entablamento y del estiló-­‐
bato hacia arriba, para evitar el efecto de ven-­‐
cimiento hacia abajo. • inclinación de las columnas hacia adentro, para impedir la sensación de caída visual. • éntasis de las columnas, se aminora el efecto de concavidad de las columnas de lados rectos. • mayor anchura de las columnas de los ángulos, con ello les dan más fuerza y evitan la sensación de debilidad. • desigual distancia de los intercolumnios. Todos estos trucos responden al idealismo griego, pretenden corregir las perturbaciones de los efectos ópticos en una estructura de líneas puras horizontales y verticales. 4
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido EL NACIMIENTO DEL URBANISMO. Para un ateniense, toda su ciudad era una obra de arte y el concepto de belleza debía ser global. Para empezar existían tres elementos fundamentales a la hora de situar el emplazamiento de una polis: el militar, buscando siempre una parte alta o Acrópolis (es una pervivencia creto-­‐micénica), el económico ya que el emplazamiento debía estar situado cerca del mar o en una encrucijada de caminos para facilitar la comunicación comercial y cultural y, por último, el criterio estético ya que el marco natural debía ayudar a hacer más bella la ciudad. Con la colonización griega las metrópolis van creciendo en espacio debido a la prosperidad económica que conlleva el intercambio comercial con sus colonias. Este crecimiento se planifica siempre. Hasta entonces la mayoría de la gente vivía en el campo alrededor del núcleo urbano pero a partir del siglo VI la polis pasa de ser la capital del Estado a ser la ciudad-­‐Estado donde reside la mayoría de la población. Existen varios elementos esenciales en la distribución urbanística de las polis: ·∙ La Acrópolis era la parte alta de la ciudad. Un recinto amurallado y fácilmente defendible donde se situaban también los templos y los tesoros de los dioses que protegían la ciudad. ·∙ El Ágora era la plaza principal de la ciudad y tenía dos funciones: una política ya que era la plaza abierta donde se reunía periódicamente la Asamblea o conjunto de todos los ciudadanos para tomar, por votación, las decisiones más im-­‐
portantes. Pero pronto adquirió otra función comercial y alrededor del Ágora vivían artesanos y comer-­‐
ciantes, junto a las casas de los aristócratas (los que no vivían en las grandes y lujosas villas cercanas a laciudad). ·∙ La Stoa eran los pórticos cubiertos que rodeaban el ágora, daban co-­‐
bijo a la gente y allí se situaban los comercios. Estas stoas porticadas continuaban por las calles principales de la ciudad y dada la importante actividad comercial de las polis griegas, fueron un elemento fundamen-­‐
tal de las mismas. ·∙ El Gimnasio y la Palestra eran los lugares de ocio y esparcimiento, allí se practicaban ejercicios físicos a la vez que eran centros de reunión cívicos, a modo de paseos decorados con columnas a ambos lados. Se situaban en los márgenes de la ciudad. ·∙ El Teatro era el edificio más importante de la ciudad junto con los templos. Construidos utilizando las laderas de las co-­‐
linas, tenían tres partes fundamentales. El Koilón, cávea o graderío de hileras de asientos para los es-­‐
pectadores, la Orchestra, circular, en la que se situaba el coro y la Scena o lugar de representación. Uno de los teatros más importantes fue el de Epidauro (s. IV aC) ·∙ El Estadio era el otro gran centro cívico. De planta rectangular y con una cávea sobre el desnivel del terreno, servía para 5
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido realizar diferentes juegos atléticos. Los griegos eran muy aficionados a estos deportes. Ellos crearon el concepto de deporte. En general, el edificio en el arte griego está concebido como la armonía total de todas sus partes, pero más si cabe de cara al exterior. Se buscan los valores estéticos globales, haciendo grandes conjuntos donde ningún edificio debía desentonar con respecto a los demás. Todos los edificio estaban proporcionados a la escala del hombre, realizados con los mismos materiales y con los mismos colores. Si en un edificio ninguna pieza debía ser desmesurada y se adaptaba al conjunto (sillares, columnas, etc), ningún edificio debía sobresalir en la ciudad. Más que arquitectura, los griegos hacían urbanismo LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS CLÁSICOS. Para disimular la función de soporte (que es más práctica que estética), los griegos reglamentaron un con-­‐
junto de normas que convertían a la columna en algo bello, en una auténtica escultura: Este conjunto de normas se denomina Orden Arquitectónico y es un tipo de unidad arquitectónica que conjuga tres partes: el pedestal, la columna y el entablamento. Existen en la Grecia clásica tres órdenes arquitectónicos: el dórico, el jónico y el corintio. Orden Dórico: Proveniente de los dorios, es el orden más simple y geométrico de los tres. El pedestal es el propio estilobato y la columna carece de basa. (Todas las columnas se componen de basa, fuste y capitel). Su fuste es estriado en arista viva y en sentido longitudinal. El capitel está formado por una moldura fina o collarino que sirve de transición entre fuste y capitel, un Núcleo curvo en forma de plato llamado equino y sobre él un prisma cuadrangular llamado ábaco. El entablamento dórico empieza por el arquitrabe, una gran pieza lisa que descansa sobre el ábaco. Enci-­‐
ma va el friso, separado del arquitrabe por una cinta o tenia. El friso consta de triglifos, dos estrías en el centro y dos medias estrías en los lados, y metopas, placas cuadrangulares alternadas entre los triglifos y que solían ir adornadas con relieves. Más arriba está la cornisa compuesta por dos cuerpos, un alero liso o goterón y una moldura lisa o cimacio. La proporción capital columna más usual es 1/6 El orden jónico proviene de la región jónica del Egeo y es mucho más elegante y estilizado. El pedestal 6
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido es el mismo que en el dórico pero la columna empieza con una basa formada por un plinto cuadrado y so-­‐
bre él molduras cóncavas llamadas escocias y otras convexas llamadas toros, ambas alternadas. El fuste es acanalado pero de arista pulida y el capitel se une al fuste por un astrágalo decorado. El equino se curva a los lados formando volutas y sobre él se sitúa el ábaco liso. Su entablamento consta de un arquitrabe dividido en tres franjas horizontales donde cada una sobresale un poco con respecto a la que tiene debajo. Encima el friso es una banda lisa y continua decorada con relieves. Encima aparece una banda con dentículos que une friso y cornisa y, ésta última, es igual que la dórica. La proporción varia de 1/7 a 1/8 El orden corintio procede de la ciudad de Corinto, es el más re-­‐
ciente y el más evolucionado de los tres. Es una variante de crea-­‐
ción tardía del jónico. Hasta el capitel todo es igual que el jónico. Éste se compone de dos filas de hojas de acanto, cuatro caulículos y una roseta en cada cara. El entablamento es muy semejante al jónico también. El afán de esconder la función de sustentación llevó incluso a sus-­‐
tituir a las columnas por auténticas esculturas que recibían el peso de la techumbre sobre sus cabezas. Si estas esculturas eran femeninas recibían el nombre de cariátides y si eran masculinas de atlantes. EL TEMPLO La construcción más representativa es el Templo. Su origen es doble: el megarón cretense y la cabaña do-­‐
ria, ambos realizados en madera. Se destina a contener la efigie de una divinidad y sus tesoros y el culto siempre es en el exterior. En realidad la función religiosa no es más que un pretexto para dar rienda suelta al placer estético. El templo es un capricho, ganas de hacer algo bello para el ojo humano, aunque se destine a un Dios (con características humanas). Por eso existe una dicotomía entre un exterior muy decorado, estudiado hasta elmás minúsculo detalle y un interior mucho más austero ya que el acceso estaba muy restringido. El templo estaba diseñado para las proporciones humanas, su ritmo, armonía y proporciones eran un intento de llegar a la perfección. Existían diferentes plantas de templo griego: Los había de planta circular llamados Tholos pero pre-­‐
domina el de planta rectangular y constan todos ellos de las siguientes partes: • La cámara rectangular central llamada Cella o Naos y que contiene la imagen en escultura del Dios. Puede ir con o sin columnas. • La Pronaos o pórtico abierto con muros laterales rematados por pilastras, una a cada lado y con dos columnas “in antis”. • En el extremo opuesto a la pronaos está el Opistódomos o falso pórtico sin comunicación con el 7
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido •
templo y que sólo tiene la función de dotar al edificio de una estructura simétrica. El templo se levanta sobre un basamento o Crepis formando una escalinata en todo el perímetro, normalmente con tres escalones, el último de los cuales, de donde nacen ya las columnas se denomina estilobato. Según el número de columnas y su locali-­‐
zación el templo tiene diferentes denomina-­‐
ciones: in antis, prós-­‐
tilo, anfipróstilo, pe-­‐
ríptero y díptero. Si es períptero o dípte-­‐
ro, la línea de co-­‐
lumnas que rodea al templo se denomi-­‐
na peristilo. El templo tiene dos fa-­‐
chadas iguales, aun-­‐
que una de ellas es la principal, la que da acceso a la pronaos. Según el número de columnas la fachada será tetrástila -­‐4-­‐, hexástila -­‐6-­‐, octástila -­‐8-­‐, etc. Normalmente la fachadas laterales contienen el doble de columnas de la fachada más una. (ver imágenes del anexo) Aunque se han perdido, los templos estaban policromados: azul en triglifos, rojo en las metopas y los relieves también se policromaban para darle al edificio un aspecto alegre y vivo. Además el templo se adornaba con acróteras o esculturas en la techumbre de doble vertiente y con gár-­‐
golas o esculturas en las cornisas, las cuales recogen el agua del tejado y la sueltan al exterior por su boca. Como la techumbre era de doble vertiente, en ambas fachadas se formaba un espacio triangular llamado frontón con un espacio interior o tím-­‐
pano, el cual solía ir decorado en bajo o medio relieve y donde escultor y arquitecto trabajan en colaboración. El escultor debía adaptar las esculturas al espacio disponible, con composi-­‐
ciones simétricas y el Dios venerado en el centro como eje central del triángulo. Los principales templos que han llegado hasta nosotros ante-­‐
riores a la época clásica son el tem-­‐
plo de Hera en Pestum, el tesoro de Sifnos en Delfos y el Tholos de Marmaria en Delfos, todos ellos del siglo VI. Pero las principales obras arquitectónicas están en el siglo V y en Atenas, allí se sitúa la fase máximo esplendor. En el 447 Pericles encargó al arquitecto Ictinos en colaboración con el escultor Fi-­‐
dias el templo que debía albergar a la diosa protectora de la ciu-­‐
dad de Atenas, Atenea Parthenos. Debía ser un templo de enor-­‐
8
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido mes proporciones, dórico, octástilo y períptero y realizado todo él en mármol blanco con adornos policromados. Ictinos planeó la arquitectura en función del programa escultórico de Fidias. Su cella está divi-­‐
dida en dos partes desiguales por un muro transversal y en la parte mayor se situaba la escultura enorme de la diosa, rea-­‐
lizada por Fidias en oro y marfil (crisoelefantina). El opistó-­‐
domos era muy pequeño y su techo apoyaba en cuatro co-­‐
lumnas de orden jónico. Cuando se terminó en el 432, era el templo dórico más perfecto y grandioso. En las esquinas los capiteles son mayores para adaptarse al mayor diámetro de las columnas. Las metopas también disminuyen su longi-­‐
tud hacia las esquinas y, por eso, ningún triglifo coincide con el eje de las columnas. Todo el peristilo está inclinado hacia adentro dándole al edificio una configuración piramidal a la vez que aumenta su solidez. El Partenón per-­‐
maneció intacto hasta el año 1100, después fue iglesia bizantina, mezquita de los turcos e incluso cuartel militar. Así en el 1675 estalló el almacén de pólvora de su interior y quedó destruido parcialmente. Ha sido atacado por la contaminación exagerada de la ciudad y hoy en día está en plena reconstrucción. Compartiendo espacio en la Acrópolis de Atenas con el Partenón y muy cerca de él se sitúa el templo de Atenea Niké, es un templo jónico en miniatura. Es tetrástilo y anfipróstilo y con columnas de fuste monolí-­‐
tico, sin tambores y famoso por el friso decorado con el relieve que lo circunda. También destaca de la Acrópolis el templo del Erectión donde podemos observar su tribuna de las cariátides. De la época helenística sólo destaca el Altar de Zeus en Pér-­‐
gamo (estamos en pleno declive artístico y económico). Es la muestra más significativa de los templos abiertos de este pe-­‐
riodo. Se construyó sobre un alto zócalo decorado con relieves y que lleva a un pórtico jónico al que se accede por una esca-­‐
linata. Ya no es un templo de proporciones humanas y en él se observa la grandilocuencia y la ostentación propia de los Im-­‐
perios Orientales. LOS SANTUARIOS Y ORÁCULOS En los santuarios se reúnen las gentes de todas las polis para realizar festivales religiosos y también civiles. El más importante es el de Zeus en Olimpia, donde se llevaban a cabo los Juegos Olímpicos. También destaca el de Apolo en Del-­‐
fos. Los elementos comunes de todos los Santuarios son: -­‐ Pórticos o propileos. -­‐ Camino de peregrinos. -­‐Un templo principal dedicado al dios o diosa que da nombre al santuario. -­‐ Templos votivos de diferentes ciudades donde se guardaban tesoros. -­‐ Altar de sacrificios. -­‐ Stoa. -­‐ Teatro. -­‐ A veces incluso un estadio. El más perfecto de todos los santuarios es de Apolo en Delfos, abierto al Golfo de Corintio. 9
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido VI. LA ESCULTURA Características: Los ideales del pueblo griego se dejan apreciar en la escultura, a pesar de que la mayoría de las obras sólo las conozcamos a través de copias romanas y sin la pintura que las cubría. Desde los inicios, la temática se centra en la figura humana (antropocentrismo). Entre sus características, debemos destacar: ·∙ Su evolución muestra como los escultores plasman en la figura humana sus concepciones de be-­‐
lleza física y equilibrio espiritual, lo material y el espíritu. Belleza concebida como medida, propor-­‐
ción de las partes, anatomía armoniosa, idealización del cuerpo humano a través del canon (cuyo módulo suele ser la cabeza). La anatomía se analiza con un interés y profundidad como no se había hecho en ningún momento anterior. ·∙ Esta belleza corporal resulta fría en un rostro inexpresivo. La expresión (serenidad griega), no sólo como una vivencia estética, sino más aún entendida como la exteriorización de los sentimientos, como la fusión entre su fachada física y su vertiente espiritual, es la segunda preocupación de los escultores griegos. ·∙ Otro objetivo, alcanzado plenamente en el periodo clásico, es la representación del movimiento, el dinamismo de las formas, ya sea en la figura humana como animal. ·∙ También es importante la preocupación por el volumen. Si los egipcios aportaron una concepción plana y frontal de la estatuaria, los griegos aportan el principio esencial de que la escultura es un arte de volúmenes y requiere diferentes puntos de vista para ser contemplado. Por ello adquirió decisiva importancia la escultura exenta de bulto redondo. ·∙ Materiales más utilizados eran la piedra (mármoles y calizas), bronce, terracota, madera y oro. La técnica que se empleaba era el cincelado y, más tarde, el punteado (consiste en trasladar la forma desde una escultura al bloque de piedra o madera por un sistema de puntos). Las esculturas se po-­‐
licromaban. Al igual que en la arquitectura, existe una periodización escultórica que es la siguiente: ·∙ Período arcaico: del S.VII al 500 a.C. ·∙ Período de transición o Estilo Severo: del 500 al 475 a.C.·∙ ·∙ Período Clásico: del 480 al 313 a.C. ·∙ Período Helenístico: del 313 al 146 a.C. Periodo Arcaico: En este primer momento destacan las representaciones del kuros (jóvenes atletas desnudos) y la koré (representaciones femeninas frecuentemente sacerdotisas), que mantienen la rigidez de los modelos orientales. Los kuros tienen las siguientes características: ·∙ Pelo tratado de un modo muy geométrico, excesivamente pegado a la cabeza. Los ojos son almendrados y apenas esboza una pequeña sonrisa (sonrisa arcaica). ·∙ Los brazos se disponen a lo largo del cuerpo y el torso tiene forma triangular, demostrando ya cierta observa-­‐
ción naturalista. Muchas de ellas estaban sin devastar en la parte posterior. ·∙ Una de las piernas está adelantada para sugerir un li-­‐
gero movimiento y las rodillas se resuelven en forma de triángulos invertidos. Podemos hablar de la influencia de la plástica egipcia debido al frontalismo, hieratismo, Kuros Annavysos
geometrización del cuerpo humano e inexpresividad. ·∙ Algunas obras como el Jinete Rampin o el Moscóforo 10
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido (pastor que lleva sobre sus hombros un ternero, antecedente de la imagen cristiana del Buen Pastor), presentan los mismos arcaísmos que los kuros. Las representaciones femeninas se caracterizan por: ·∙ Vestidas con túnica y un velo (peplo dórico). Los pliegues de la túnica son muy rígidos, sin la menor posibilidad de sugerir movimiento. ·∙ El rostro tiene las mismas características que las representaciones masculinas. ·∙ A veces, uno de los brazos estaba doblado por delante del pecho. ·∙ Vemos la evolución en estas esculturas con dos obras: la Dama de Auxerre, que mantiene la influencia egipcia, y la Hera de Samos (1ª/2 siglo VI), donde se inicia un mayor tratamien-­‐
to de los ropajes. Estilo Severo La transición al clasicismo (alrededor del año 500, y también conocido como estilo severo), se inicia con los relieves de los frontones de Egina y Olimpia. En el frontón más antiguo de Egina la expresión de algunas de las figuras dio nombre a la “sonrisa egineta”, y en el frontón oriental se expresa ya la tris-­‐
teza y el dolor, pero de manera moderada. La forma triangular del espacio obliga a doblar las figuras y la composición de las batallas exige del escultor un dominio del movimiento. La fuerza de Hércules disparando su arco, la variedad de las expresiones, la concepción espectacular del movimiento señalan la aurora de un arte nuevo. En el frontón del templo de Olimpia presen-­‐
ciamos la lucha entre lapitas y centauros, presidida por Apolo. La serenidad, el estudio anatómico y el naturalismo anticipan el clasicismo. En esos años se consiguen valores similares en el bronce, como el Auriga de Delfos y el Poseidón, donde avanza el tratamiento anatómico y se emplean incrustaciones de pasta vítrea en los ojos; en relieves como el Trono Ludovi-­‐
si, donde se representa el nacimiento de Afrodita, se emplea ya la “técnica de los paños mojados”, que consiste en repre-­‐
sentar vestiduras ajustándose perfectamente a la anatomía que cubren como si estuviesen mojadas. Periodo clásico (siglo V-­‐IV a.C.) En el siglo V a.C. la escultura alcanza su máxima perfección, equilibrio y serenidad, partiendo de la búsqueda de la belleza ideal en un canon. 11
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido El broncista Mirón consigue en el Discóbolo la captación del movimiento en el momento de máxi-­‐
mo desequilibrio del cuerpo, en el que el atleta inicia el giro para soltar el disco, con el cuerpo con-­‐
traído y apoyado en el pie derecho. La composición está realizada mediante triángulos. El rostro todavía no refleja la expresividad del momento representado y la musculatura es aún excesivamente plana, pero esta forma de representar al hombre es absolutamente nueva al poderse admirar desde distintos punto de vista. Fidias (490-­‐430 a.C.) es considerado el paradigma del clasicismo, pese a que la mayoría de sus obras se han atribuido a su taller y discípulos. La belleza serena de los rostros, la flexibilidad y transparencia de las vestimentas (denominada técnica de los paños mojados) combinación de equilibrio y vida, re-­‐
presentan las características del arte fidíaco. Era considerado el “escultor de los dioses” ya que re-­‐
trató a las divinidades como se concebían en su época. Sus obras más importantes son las escultu-­‐
ras dedicadas a Atenea (Promakhos, Lemnia y Parthenos), el monumental Zeus de Olimpia y los re-­‐
lieves del Partenón (la mayoría en el Museo Británico de Londres). Muchas de sus obras no se con-­‐
servan. La decoración escultórica del Partenón se hace bajo su dirección: el friso interior de los muros de la cella (procesión de las Panateneas), las metopas (lapitas contra centauros, amazano-­‐
maquia y la gigantomaquia) y los frontones (lucha de Atenea y Poseidón y el nacimiento de Ate-­‐
nea). En las metopas destacan las luchas entre lapitas y centauros, donde el movimiento adquiere unos efectos dramáticos y las cabezas una variedad de expresiones inigualable. En la procesión de las Panateneas (gran ceremonia celebrada en honor a Atenea, que culminaba con la entrega del peplo a dicha deidad en presencia de una asamblea de dioses ) las figuras se relacionan y mueven con gracia y elegancia, sin recurrir nunca al gesto efectista, partiendo del sentido de la medida del clasicismo. En Policleto, escultor y teórico, encontramos por primera vez el concepto de belleza basada en el idealismo de proporciones del cuerpo humano (canon basado en la cabeza, que debe representar la 7º parte de la altura total de la estatua, y la pal-­‐
ma de la mano), como se aprecian en sus dos obras maestras: en el Doríforo, el portador de la lanza, analiza cada pliegue muscular y consigue un efecto 12
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido de profundidad y movimiento con las posiciones de piernas y brazos. La mano contraria a la pierna sobre la que se apoya sujeta una lanza, mientras que la otra, relajada, cae a lo largo del cuerpo, creándose así una alternancia de ritmos cruzados; en el Diadúmenos, que se está poniendo la dia-­‐
dema del triunfo, la expresión es más dulce y las piernas más cortas. En la actitud de ambos, como dando un paso, pero en equilibrio estático, descubrimos el llamado ritmo deambulatorio o contra-­‐
posto. Los rostros reflejan cierto estado de reflexión aunque desprovistos de emoción. A Policleto también se le atribuye el principio de la diartrosis, según el cual entendía el cuerpo co-­‐
mo un esqueleto perfecto, acentuando la división entre tronco y extremidades, marcando nítida-­‐
mente la cintura, los pectorales y el pliegue inguinal. La crisis interna sufrida tras las guerras del Peloponeso van a provocar que en el siglo IV algunos escultores rompan la serenidad arquetípica promovida por Fidias o el canon de Policleto. Lisipo va a alargar el canon de Policleto en el Apoxiomeno (atleta que se quita la arena de uno de sus brazos), cuyos múscu-­‐
los son a un tiempo fibra y grasa. Por lo tanto, se produce una estilización (cierto “manierismo”). El canon responde a las proporcio-­‐
nes más esbeltas del siglo IV, la cabeza se reduce y el cuerpo parece oscilar sobre las piernas, simboli-­‐
zando la pérdida del perfecto equilibrio del clasi-­‐
cismo del siglo V. La disposición de los brazos hace que se involucre un espacio, una cantidad de aire y que la obra se pueda contemplar desde distintos puntos de vista. Destaca la individualización realista en los retratos, constando que fue el escultor preferido por Alejandro Magno. Otra obras importantes de Lisipo es el “Hércules Farnesio”. Scopas rompe la serenidad fidíaca con sus obras llenas de violencia y contorsio-­‐
nes. Exalta la expresión patética, la angustia, el sentimiento trágico (el pathos), con características bocas entreabiertas, cuerpos que se mueven en espiral y ojos hundidos, como en la Cabeza de Meleagro o la Ménade Furiosa. Praxíteles es el creador de la belleza sensual, la ternura y el humor a través de un estilo original, en su serie de Apolos de cuerpo blando, que curvan su cadera (curva praxiteliana), al apo-­‐
yar indolentemente el brazo y traslucen en sus rostros una intensa nostalgia. En el Hermes de Olimpia (con Dionisos) estos rasgos se perciben en un cuerpo esbelto, de canon más alargado que el Doríforo, con un pulimentado muy delicado de la superficie y un tratamiento del cabello voluminoso. Su obra maestra es la Afrodita (o Venus) de Cnido, de la que se pensaba que protegía a los navegantes. La diosa desnuda, dispuesta para ir al baño, se apoya en la pierna derecha para dibujar la gracia de sus formas. También destaca el Apolo Sauróctono, combinación de formas masculinas y contorno femenino. Introduce por lo tanto el deleite de los sentidos y el placer, la sensualidad y el erotismo. Tanto Lisipo como Scopas y Praxíteles avanzan rasgos del helenismo. Periodo Helenístico (323-­‐30 a.C.): En el 323 muere Alejandro Magno en Babilonia, víctima de la malaria, con 32 años y creador de uno 13
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido de los Imperios más extensos de la antigüedad. Su herencia fue disputada por sus generales, que fragmentaron el Imperio en estados: los Antigónidas en Macedonia, los Atálidas en Pérgamo, los Nicoménidas en Bitinia, los Selyúcidas en Siria y los Ptolomeos en Egipto. Todos estos reinos termi-­‐
naron convirtiéndose en provincias romanas. El periodo comprendido entre la muerte de Alejandro y el año 30 a.C., fecha en que Augusto concluye la anexión del país de los faraones, recibe el nom-­‐
bre de Helenismo. La expansión del mundo griego con Alejandro produjo el contacto con otras culturas (Asia Menor, Egipto, Imperio Persa), produciéndose una mayor riqueza. En este periodo la escultura se humani-­‐
za, se abandona el canon y la belleza abstracta del clasicismo. Las obras van a tener un mayor mo-­‐
vimiento y torsión, con formas piramidales y espirales, dentro de grupos escultóricos complejos. Estamos ante una fase barroca. Se produce también un proceso de secularización, debido a la crisis religiosa, ampliándose el repertorio iconográfico con individuos de toda clase y condición social (del príncipe al esclavo). A la vez se producirá un mayor naturalismo y el trabajo se producirá en talleres (escuelas), sin conocer el nombre de los artistas. Los escultores representarán las tres edades de la vida: la ternura de la infancia, la plenitud de la madurez y las carnes decrépitas de los ancianos. También se empiezan a representar temas alegó-­‐
ricos. Destacamos las siguientes escuelas: La escuela de Atenas: parte de la herencia del clasicismo griego. Destaca el denominado Torso de Belvedere, magnífico estudio anatómico que tanto influye en la obra de Miguel Ángel. La escuela de Alejandría: gustó por los temas cotidianos y alegó-­‐
ricos. Destaca la obra Alegoría del Nilo, donde un anciano re-­‐
costado representa el río, con el cuerno de la abundancia, y los símbolos de las tierras, que sus provechosas aguas fertilizan, son dieciséis niños. La escuela de Pérgamo: se desarrollan temas patéticos llenos de sentimientos violentos. Las obras más importantes son: ·∙ Gálata Ludovisi: el personaje principal acaba de matar a su mujer para librarse de la esclavitud y, mientras sujeta el cadáver, gira la cabeza hacia el enemigo en actitud desafiante y se suicida con la espada en el pecho. A su alrededor se sitúan 4 gálatas moribundos tendidos en el suelo (tratados con gran dignidad para exaltar el triunfo local). ·∙ Altar de Zeus en Pérgamo: en el friso del altar se desarrollan te-­‐
mas relacionados con la gigantomaquia, con un gran movimiento y torsión de los cuerpos. La escuela de Rodas: los temas representados son dramáticos, lle-­‐
nos de emoción, sufrimiento, dolor, y gran expresividad por parte de los personajes. Sus principales obras son: ·∙ Toro Farnesio: de composición piramidal, con espirales visuales. ·∙ Laooconte: representa el castigo de Apolo al sacerdote troyano Laooconte por haberle ofendido, enviando dos serpientes que asfi-­‐
xian a él y a sus hijos. Se analiza el dolor físico y moral, a través de anatomías retor-­‐
cidas, rostros patéticos y torsiones violentas, desapareciendo toda la serenidad clá-­‐
sica. Obra de enorme fuerza expresiva y narrativa, se descubrió en 1506 y los hom-­‐
bres del Renacimiento vieron en su composición y dramatismo el idealde la Anti-­‐
14
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido güedad. ·∙ La Victoria de Samotracia: ubicada en la proa de un navío, este personaje femenino, conmemorativo de un triunfo naval, es im-­‐
portante por el movimiento de las ropas agitadas por la fuerza del viento, utilizando la técnica de los paños mojados, su escorzo, grandiosidad y elegancia. ·∙ La Venus de Milo representa el lado más clásico de la escuela, gracias a su belleza sensual, su equilibrio clásico y sus propor-­‐
ciones adecuadas. 15
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido CRETA Y MICENAS Fresco de los delfines. Palacio de Knossos. Hacia 1500 a.C.
Máscara de Agamenón. Museo Nacional
Pintura Cretense. Fresco de la Paride Atenas. 1500 a.C.
sina. 1450 a.C.
Tesoro de Atreo o Tumba de Agamenón.
S.XIV a.C.
16
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido GRECIA: Relieves del Partenón http://www.youtube.com/watch?v=08fFjJqkxsM Nacimiento de Venus. Frontón del Partenón. British Museum
Centauros y lapitas. Metopa del Partenón. British
Museum.
Grupo de jinetes en la procesión de las Panatheneas. Parte del friso del
Partenón. Fidias.. 440 a.C.
17
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido GRECIA: Arquitectura Templo de Atenea Niké. Orden Jónico
Templo del Erecteión. Tribuna de las Cariátides
Acrópolis con
los Propileos
(pórticos de
entrada) y el
imponente
Partenón
ß
Reconstrucción del templo de Halicarnaso. Orden Jónico
18
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido EL TEMPLO GRIEGO A. Templo in antis. Es la planta más sencilla. Se le llama así por la prolongación de los dos muros latera-­‐
les (antas). Suele tener dos columnas en el frente. También recibe el nombre de "tesoro" porque en él se solía guardar el tesoro de la ciudad. La sala interior se llama naos o cella, y era el lugar en el que se colocaba la estatua del dios o de la diosa. Delante está el pro-­‐
naos o atrio de entrada. B. Templo p róstilo y tetrástilo. Recibe el nombre de templo próstilo aquel que solamente tiene columnas en uno de sus lados más cortos. La planta A también es próstilo. Se dice que es tetrástilo porque tiene cuatro columnas en el pórtico. Constan de naos o cella y pronaos. C. Templo anfipróstilo y tetrástilo. Recibe el nombre de templo anfipróstilo aquel que tiene columnas en los dos lados más cortos. Es también tetrástilo por el número de columnas , cuatro, que tiene en cada uno de sus lados más cortos. En este caso, además de la naos o cella y el pronaos, también tiene un pórtico detrás de la puerta de entrada del templo llamado opistodomos, que puede estar abierto, como en este caso, o cerrado. D. Templo anfipróstilo, hexástilo y períptero. Se le llama hexástilo por el número de columnas, seis, que tiene en cada uno de sus lados más cortos. Se dice que es períptero porque está totalmente rodeado de columnas exentas. E. Templo anfipróstilo, octástilo y períptero. En este caso, la única variación es el número de columnas del lado más corto (ocho). F. Templo anfipróstilo, decástilo, díptero. Se dice decástilo porque tiene diez columnas en cada lado más corto. Se dice que es díptero porque está total-­‐
mente rodeado de dos filas de columnas exentas. G. Tholos o templo circular. La naos o cella tiene forma circular. En resumen: por el número de columnas que presenta en la fachada más corta puede ser: dístilo (2), tetrás-­‐
tilo (4), hexástilo (6), octástilo (8) y decástilo (10); siempre en número par. Por la colocacion del pórtico: próstilo si lo tiene sólo delante; anfipróstilo si lo tiene por delante y por detrás. Si una hilera de columnas rodea totalmente al edificio, se llama períptero; si son dos hileras, díptero. Hiptero: Carece de techo. Construcción a cielo
abierto
19
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENON 20
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido ESCULTURA ARCAICA. Los kuros y las korais Kurós de Sunion. Hacia 610 aC. Altura 1,84 m.
Cléobis y Bitón. Mármol, hacia 580 a.C. Altura con el plinto
2,13 metros
Cabeza del “Caballero Ram pin. Atenas. Hacia 560 aC.
Kuros de Asclépeión de
Paros.Hacia 540 aC.
Kuros de Tenea. Tam Kuros de Samos. Istambul.
bién llamado Apolo de
Hacia 550 aC.
Tena.. Hacia 570 aC.
Kuros Anavyssos. Hacia 530 aC. 1.94 metros Museo na Gliptoteca de Munich
cional de Atenas
21
ESCULTURA ARCAICA. Las KORAI (Koré, en singular) La primera es conocida como “Dama de Auxerre” . Hacia 650 aC.
LA KORÉ DE EUTHÍDICOS,
“La malcarada” Hacia 490 aC.
El moscóforo. Hacia 570 aC.
Apolo. Figura central del
frontón occidental del templo de Zeus en Olimpia
Transición. Templo de Zeus en Olimpia. Hacia 4y60 aC. © Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido 22
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido GRECIA CLÁSICA Y HELENISMO Afrodita de Cnido de Praxíteles. 360
Menade furiosa de Scopas. Hacia 330 aC.
aC.
Galo Moribundo. Escuela de Pérgamo. Hacia 220 aC. Copia
romana de la anterior en bronce griega
HELENISMO
Galo Ludovisi. Copia Romana. 230-220 aC..
Alturaq 2,11 metros
23
© Reme Serrat Benlliure / Ildefonso Suárez Garrido Fidias: Amazona Herida. Bronce original.
Hacia 450 aC. Copia en mármol de Cré silas
Diadumeno de Polícleto.. Original en Bronce.
Hacia 420 aC. Copia romana
Poseidón de Artemisos. Autor desconocido. Bronce. Hacia 460 aC.
24
COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT
COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROVES D’ACCÉS A FACULTATS, ESCOLES TÈCNIQUES SUPERIORS I COL·LEGIS UNIVERSITARIS
PRUEBAS DE ACCESO A FACULTADES, ESCUELAS TÉCNICAS SUPERIORES Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS
CONVOCATÒRIA DE
SETEMBRE 2009
MODALITAT DEL BATXILLERAT (LOGSE):
MODALIDAD DEL BACHILLERATO (LOGSE):
CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE 2009
D’Arts i d’Humanitats i Ciències Socials
De Artes y de Humanidades y Ciencias Sociales
IMPORTANT / IMPORTANTE
2n Exercici
2º Ejercicio
HISTÒRIA DE L’ART
HISTORIA DEL ARTE
Barem: / Baremo:
Obligatòria en Arts i en Humanitats i optativa en Ciències Socials
Obligatoria en Artes y en Humanidades y optativa en Ciencias Sociales
90 minuts
90 minutos
El alumno deberá elegir el ejercicio A o el ejercicio B.
Ejercicio A: las cuatro preguntas tendrán una valoración máxima de 2,5 puntos cada una.
EJERCICIO A:
Imagen 1: El Discóbolo. Mirón. Copia romana de un original de hacia 450 a.C.
Imagen 2: Doríforo. Policleto. Copia romana de un original de hacia 450-440 a.C.
Imagen 3: Koré de Chios. Hacia 520 a. C.
TEXTO:
“ Mirón… Se dice que Ageladas fue su maestro y se supone que lo fue de otros grandes del siglo V (Fidias,
Policleto)… Los escritores antiguos lo situaban en el umbral del realismo en escultura, aunque sin
expresar emoción. De su Discóbolo (lanzador de disco) se reconoce con facilidad en copias a partir de la
descripción de Luciano… A pesar de la aparente libertad de postura, la figura está esculpida en un plano,
para un solo punto de vista…”
Boardman, J. (1999): Escultura griega, Destino, Barcelona, p. 80.
PREGUNTAS:
1.- Analiza y comenta la imagen 1
2.- Explica la evolución de la escultura griega.
3.- Explica las influencias de la escultura griega en el arte posterior (Roma, Renacimiento, Neoclásico).
4.- Comenta el contexto histórico-artístico en el que se desarrolla la escultura griega.
COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT
COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROVES D’ACCÉS A FACULTATS, ESCOLES TÈCNIQUES SUPERIORS I COL·LEGIS UNIVERSITARIS
PRUEBAS DE ACCESO A FACULTADES, ESCUELAS TÉCNICAS SUPERIORES Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS
HISTÒRIA DE L’ART / HISTORIA DEL ARTE
EXERCICI A / EJERCICIO A
SETEMBRE 2009 / SEPTIEMBRE 2009
IMATGE 2 / IMAGEN 2
Doríforo. Policleto.
Còpia romana
d’un original de
cap a 450-440 a.C.
Doríforo. Policleto.
Copia romana de
un original de
hacia 450-440 a.C.
IMATGE 1 / IMAGEN 1
El Discòbol. Mirón.
Còpia romana d’un original de
cap a 450 a.C.
El Discóbolo. Mirón. Copia
romana de un original de hacia
450 a.C.
IMATGE 3 / IMAGEN 3
Koré de Chios. Cap a 520 a. C.
Koré de Chios. Hacia 520 a. C.
Descargar