SEMBLANZA DEL PROFESOR PEDRO FARRERAS VALENTI

Anuncio
SEMBLANZA DEL PROFESOR PEDRO FARRERAS VALENTI*
Dr. J. VILAR BONET
Cuando el Secretario perpetuo de una bondad de espíritu y una templanesta docta Corporación, dilecto amigo za de carácter, que convertían en giARIAS,me pidió gante a una figura que gozaba si podoctor B. RODRÍGUEZ
redactase un ensayo biográfico del día pasar desapercibida".
VALENTÍ, Al comenzar el 4." Curso de la caprofesor PEDROFARRERAS
SAagradecí la oportunidad que se me da- rrera, el doctor JosÉ M. VILASECA
ba para hacer un esbozo de su vida BATER me presentó a PEDROFARREmédica y de su obra, en el prestigioso RAS y por ello tuve la satisfacción de
organismo que, en 1957, lo eligió para ser su primer Alumno - Interno. Esocupar uno de sus sillones. Sin embar- tábamos en septiembre de 1941. FAtan RRERAS había terminado la carrera en
go, juzgo la figura de FARRERAS
grande y completa, que mi exposición junio de 1941 y alcanzado el Premio
no representará más que unas cuan- Extraordinario de Licenciatura el 30
de julio siguiente; su ejercicio fue tan
tas pinceladas.
A modo de guión voy a utilizar un bueno, que el Tribunal no dio valor a
punto de la nota necrológica que para la poca brillantez de su expediente acala Revista de las Enfermedades del démico; tuvo la sagacidad de comprenAparato Digestivo escribí recién desa- der que aquello no era un caso de suerparecido el maestro y amigo: "Los que te, sino que desvelaba a una persona
tuvimos la suerte de trabajar a su lado destinada a ser gran figura médica.
El contacto diario en la Sala de
durante casi tres decenios y de participar de esa muestra de natural cari- Hombres de la Clínica Médica A, me
como
ño que es la amistad sincera, conoci- llevó a aprender de FARRERAS
mos que paralelamente a una intelen- debía recogerse una historia clínica;
cia preclara que le permitía asimilar destacaba en él la minuciosidad, al
y sintetizar rápidamente los problemas, mismo tiempo que la rápida precisión
y a una memoria prodigiosa, existía de los datos fundamentales, que sub*
Sesión del día 27-873.
122
ANALES DE MEDICINA Y CZRUGZA
Vol. LIII - NP 232
rayaba certeramente. La exploración que alcanzó por oposición con el núera llcvada a cabo con un criterio mero 1, dio ya un toque de lo que sería
igualmente riguroso. Con los enfermos siempre su compañerismo y altura de
que juzgaba interesantes confeccionaba miras. ALFONSOBALCELLSacababa
unas fichas. Todo era efectuado con de regresar de Alemania, donde había
tanta rapidez como eficacia. En aque- ampliado estudios en Heidelberg. En
llos años de postguerra, la Brucelosis vez de ver en él a un posible rival, no
huinana fue notablemente frecuente. sólo le abrió las puertas de la Clínica
Ello, añadido a su atracción por la Médica A, sino que le cedió la mitad
complejidad de la semiología neuroló- de las camas que tenía asignadas en la
gica, le llev6 a una pronta redacción Sala de Hombres.
de su Tesis Doctoral, que versando
1941 era momento aún de fórmusobre Neurobrucelosis, le permitió al- las magistrales. La terapéutica es para
canzar con los miiximos honores el el médico novel de más difícil manejo
grado de Doctor en Medicina, en 1942, que el diagnóstico. El sentido de resle llevó a
cuando bien pocos eran los médicos ponsabilidad de FARRERAS
que se desplazaban a la Universidad confeccionar una especie de breviario
Central, única autorizada entonces pa- terapéutico en una libreta de bolsillo,
ra otorgar tal grado.
Cuando surgía un probletlia terapéula tico, su libreta aclaraba las dudas. Fue
En la vida médica de FARRERAS,
Clínica Médica A, que durante tantos una verdadera joya, fruto de un ímaños dirigió el también llorado profe- probo trabajo.
sor PEDRO- PONS,fue base, campo y
Antes de entrar en la exposición de
diría que finalidad de trabajo. Por ello las diferentes facetas de su actividad,
estimo debo señalar como llegó PEDRO queremos dejar constancia de que junFARRERAS
a la misma. Entrado ya en to a la aureola de la que merecidael estudio de la Patología Médica, los mente gozaba el maestro de todos,
azares de la guerra civil le llevaron a profesor PEDRO- PONS, en la Clínica
entablar relación con el doctor JUAN Médica A de la Facultad de Medicina,
SUR&, a la sazón profcsor auxiliar de pronto todo el mundo se dio cuenta
era la eficala Cátcdra del profesor A. PEDRO- de que PEDROFARRERAS
PBNS.SUR& captó meteóricamente la cia hecha realidad. En las largas horas
y, termina- que permanecía en las Salas, pasando
personalidad de FARRERAS
da la contienda, lo presentó al maes- con pausa de una a otra cama, siemtro y fue admitido como Alumno - In- pre brotaba de sus labios una continua
terno dc Patología Médica. PEDRO- lección, expuesta con tanta sencillez
PBNScaptó también de inmediato la como profundidad. Cualquier aspecto
valía humana y científica de FARRE-de la Medicina Interna expuesto por
RAS, asi como su tremenda laborio- él en un cuarto de la enfermería o en
un pasillo de la Clínica o en una fugaz
sidad.
Siendo s61o Médico - Interno, cargo visita a la Sala de Necropsias, tenía
Abril-Junio 1973
ANALES DE MEDICINA Y CIRUGIA
123
siempre una mezcla de novedad y de hora presente. A los simples trabajos
profundidad. Fue bien certera la frase de divulgación, que revelaban la preode PEDRO- PONSal decir que FARRE-cupación por seguir el progreso, siRAS fue primero maestro que profesor
guieron las agudas observaciones clíNumerario. Por ello, esta docta Cor- nicas y junto con trabajos de mayor
poración lo eligió Miembro mucho an- profundidad, comenzó la publicación
tes de que la Universidad hiciera lo de Monografías sobre temas candentes, acrecentando su valor con colabopropio con categoría de Catedrático.
Una de las cualidades más destaca- raciones bien escogidas.
En plena segunda Guerra Mundial,
la de escritor médas de FARRERAS,
dico, comenzó a manifestarse al poco luego de haber vertido al español la
tiempo de terminar la carrera. La Edi- Hematología de Heilmeyer, y del contorial Salvat había solicitado del maes- tinuado contacto con PEDRO- PONS,
tro la redacción de una Monografía surgió de ambos la idea de publicar
para formar parte de una Colección una Patología Médica. El Tratado, en
constante actualización, que sigue lleen marcha. Sabedor de ello, FARRERAS
le ofreció su colaboración. Fue esco- vando el nombre de A. PEDRO- PONS,
que hasta
gido el tema "Brucelosis humana", re- salió del alma de FARRERAS,
servando PEDRO- PONSpara sí la Clí- su muerte, cuando ya estaba en marnica de la enfermedad y dejando a FA- cha la 5." Edición, fue su Secretario
General. Faltando en lengua hispana
RRERAS el resto. Vamos a usar ahora
las palabras escritas por PEDRO- PONS: un texto de Patología y Clínica Mé"Fue entonces que aconteció el prodi- dica que mereciera la denominación
gio d e la revelación; apenas había con- de completo, programó la Obra en 6
seguido yo escribir los primeros capí- tomos y con su entusismo y la aureohabía dado casi cima la del maestro profesor PEDRO- PONS,
tulos, FARRERAS
a su participación. De pronto me pa- logró la colaboración de la élite de la
reció elio, más que mérito, la precipi- Medicina catalana, que con un gran
tación de un neófito. Leí el texto de esfuerzo logró dar cima a la Obra. En
las cuartillas y quedé asombrado de la la primera edición, que empezó a ver
no sólo fue
agilidad de su estilo, la entonación di- la luz en 1950, FARRERAS
dáctica y claridad expresivas, y del el autor que más páginas escribió, sino
juicio crítico del que hacía gala un que actuó como Único'Secretario. Nahombre que estaba todavía en los bal- die puede imaginarse el esfuerzo que
buceos de la profesión". Hasta enton- le costó la recogida y acoplamiento del
ces PEDRO- PONShabía visto en FA- material escrito e iconográfico, que fue
RRERAS a un médico novel, ineligente
en su totalidad original. El primer toy trabajador, pero no podía sospechar mo que salió de las prensas de Editohasta tal revelación, que el que .se for- rial Salvat fue el VI; la razón obvia:
maba a su lado iba a ser el escritor 805 páginas de Enfermedades infecciomédico más prolífico y eficaz de la sas escritas por PEDRO- PONSy por
124
ANALES DE MEDICINA Y CIRUGIA
-
Vol. LIII N."232
I
1
FARRERAS,
completadas por 135 de sin la menor claudicación, la evolución
SUR& dedicadas a las Intoxicacio- del progreso médico.
ncs, Enfermedades profesionales y por
Además de las "Enfermedades inAgentes físicos. Recordamos el júbilo fecciosas" escritas conjuntamente con ,
de la Clínica Médica A, e imagínense PEDRO- PONS(T. VI) salió de la plu- f
k
la intima satisfacción que, sin apenas ma de FARRERAS,
en el mismo 1950, {
cuando, el capitulo sobre Afecciones del Dia- f
revelarla, sentiría FARRERAS
en una sencilla Reunión efectuada en fragma (T. 1), una gran parte de la
cl Aula antigua, estrecha y poco ilu- Patología del Sistema nervioso (T. IV)
minada, al filo del mediodía de una (1952) y por último, en 1953, la majornada invernal del año 1950, el pro- teria que escribió con más cariño: Las
;
ya jubilado, y que con Enfermedades de la Sangre y de los
fesor NUBIOLA,
nostalgia de su Hospital acudía a veces Organos hematopoyéticos (T. V), que
+
a la Clínica Médica A, asistió al "par- mereció aún mayores encomios.
t:
to" del hijo de la casa: el maestro de
Simultáneamente a la programación
la Tocología introdujo en el Aula el de la Obra que acabamos de esbozar,
primer ejemplar del Tomo VI de la sintió FARRERAS
la necesidad de que
[
Obra de Patología y Clínica Médica, Barcelona tuviera una Revista Médica
que rápidamente logró el aprecio de que fuese digno órgano de expresión
los lectores no sólo de nuestro país, de los Hospitales y Sociedades médisino dc toda la América hispanopar- cas de la ciudad. Ello fue realidad en
lante. Hallándose la Medicina en un 1943, al lograr que los profesores PEcontinuado progreso, y conscientes el DRO - PONS y SARRÓfundaran "MeDirector y el Secretario General de la dicina Clínica". Con esfuerzo titánico
f:
Obra, que sería precisa una actualiza- comenzaron a salir los primeros núción continuada con impresión de ver- meros de una Revista que actualmente
daderas nuevas Ediciones, decidieron reciben todos los médicos de España.
crear el Cuerpo de Secretarios de Re- FARRERAS
fue el primer Secretario de
dacción; varios de los colaboradores Redacción y siguió en este cargo hasta
fuimos llamados a dicha tarea, pero las 1959. Con la facilidad y muchas veces
directrices fueron impartidas siempre agrado con que uno mira hacia atrás,
en
por el Director con el concurso conti- me parece sigo viendo a FARRERA~
nuado y eficicnte del Secretario Gene- mis últimos años de estudiante y en
ral en aquellas entusiastas reuniones los primeros de ejercicio profesional,
del mediodía de los miércoles de cada sentado en una de las mesas de la Sesemana, en las que uno siempre apren- cretaría de la Clínica Médica A, cabe
día dentro de un espíritu de camarade- a un cajón en el que guardaba los
ría y mutua confianza. En ellas podía- trabajos que se recibían, y escribiendo
t
t
mos darnos reiteradamente cuenta de mensualmente, de su puño y letra, el
como FARRERAS,
ya muy agobiado por Sumario con la habilidad en el reparto
j
una intensa prhctica privada, seguía de temas en las diversas secciones Que
i
1
1
11
"
i
L
AbriMunio 1973
ANALES DE MEDICINA Y CIRUGIA
125
el hojeo de los primeros tomos de "Me- maestro, al ser seleccionado para el
Comité Editorial de Acta Hematolódicina Clínica" permite advertir.
Antes me he referido al progreso gica de Basilea. Fue Miembro de la
continuado de la Medicina sentido in- "Sociedad Internacional de Medicina
tegralmente por FARRERAS.
La nece- Interna", de la "Sociedad Internaciosidad de poner al día el compendio de nal de Hematología", Miembro Correstra- pondiente Honorífico de la "Academia
Medicina Interna de V. DOMARUS,
ducido por su padre, le llevo a ir re- de Medicina de Buenos Aires" y
mozando dicho libro del que, con el Miembro Consejero de la Sociedad In- FARRERAS,
apa- ternacional de Hematología. Todo eilo
nombre de DOMARUS
recieron ediciones en 1949, 1953 y en reconocimiento fundamentalmente a
1956 y que fue el germen de una Obra su labor escrita.
nueva, la Medicina Interna de FARRE- Este ímprobo, casi inconcebible,
RAS,que vio la luz en 1959 y que en trabajo de escritor médico excepcional,
1967 pasó a dos tomos, extraordinario queda flanqueado por la publicación
compendio de Patología Médica y Te- en Revistas Médicas de España y del
rapéutica Clínica, obra estimada por Extranjero, de 136 trabajos originales
y la publicación como autor exclusivo
muchos como la cima de su trabajo.
y
como co autor, de 10 importantes
A tan importantes jalones de la producción científica hay que añadir su Monografías.
Su capacidad de captación y síntesis
participación en la Obra "Patología
escribir
rápidas,
permitió a FARRERAS
General", que él programó, en el
"Diagnóstico Hematológico" que pu- con perfección lo mucho que produjo.
blicó con FEDERICOCISCARy en la De él escribió el maestro PEDRO-PONS:
L
F
cuando
~ leía,~ veía ~y vivía.
~
~
"Historia Universal de la Medicina", b
Jamás
olvidaba
lo
que
había
escrito.
dirigida por el profesor L A ~ NENNadie le ha igualado en la destreza,
TRALGO.
Dirigió además las Revistas "Pro- construcción, claridad expositiva y juigresos de Terapéutica Clínica", "Pro- cio sintético al exponer con su pluma
gresos de Patología" y "Diálogos Clí- un determinado problema".
nicos". Fue también Consultor de la
Con palabras de persona autorizada,
Revista "Medicamenta".
terminamos el resumen de una faceta
se en la que FARRERAS
La personalidad de FARRERAS
tanto descolló,
proyectó al exterior. Primero como para entrar en su vida universitaria.
en
Médico Becario con HEILMEYER,
FARRERAS
ocupó sucesivamente toJena (1943), luego con LOFFLERy dos los cargos:
ROHR,en Zurich (1946). Más tarde
Interno de Anatomía Patológica y
en una corta visita a Boston y a Har- de Patología Médica, desde 1949 a
vard (1956), captando rápidamente la 1951, ensamblaje que fue savia para
esencia de la Medicina moderna del su formación anatomoclínica.
gran país americano. Luego como
Médico - Interno, por oposición, con
1
1
-
~
INYECTABLE
POLIVALENTE-LIOFILIZADA
Obtenida del plasma humano venoso, por procedimiento físico-químico, constituye un aporte inmunitario de alto valor en
la profilaxis y tratamiento de los procesos vírico-bacterianos
PREBEMTACION Y FORMULA
Frascos con 125, 250 y 500 mg de Gamma Globulina Humana Polivalente, en forma liofilizada, con ampolla de disolvente especial.
P.V.P. 1 5 2 1 ,
266'20 y 495'20 ptas.
25 a 40 mg por kilo de peso, según criterio facultativo, administrado
por vía rigurosamente intrarnuscular, proporcionan una protección eficaz
durante un plazo de 4 a 6 semanas.
LABORATORIOS HUBIBER,
S. A.
Fábrica y Laboratorio de Productos Biológicos y Farmacéuticos
Berlfn, 38-48 - Tel. '321 72 00 Barcelona-15 (Espaíia)
-
Abril-Junio 1973
ANALES DE MEDICINA Y CIRUGIA
2. En el campo de la Osteopatología.
127
los compañeros de inteligencia menos
privilegiada, tuvo su culminación en su
dc las osteopatías he- resistencia al desánimo. La enfermedad
mopáticas.
que segó su vida en flor, declarada nueb) Descripción del primer caso ve años antes y con la carga derivada
español de Osteosclerosis dia- de las estadísticas, que cual espada de
fisaria múltiple Gmurati-En- Democles él conocía mejor que nadie y
gelmann.
para que no pudiera olvidar, venía
e) Descripción de una forma dando reiteradas muestras de activinueva de osteosclerosis : la dad, no logró hacer mella en su traEspongioesclerosis endostal bajo clínico de curar o aliviar a otros
neumopática, a oponer a la humanos que como él sufrían, ni tamperiostal tóxica de Pierre Ma- poco en su trabajo escrito dirigido a
contribuir a la formación de médicos
ne.
que sanaran o alentaran a la humanidad doliente.
3. En el campo de la Hematología.
Queremos terminar con otro punto
a) Contribución al estudio de de la Nota necrológica con la que helas anemias sideroacrésticas mos empezado. "En el emocionado reidiopáticas, como síndrome cuerdo que tantos profesionales y amipreneoplásico.
gos tributamos al que fue profesor PEVALENTÍ,va implícito
b) Estudio especial de los sín- DRO FARRERAS
dromes hematológicos para- el deseo y la obligación de hacer perneoplásicos.
durar, con el esfuerzo de todos la Obra
a la que un gran hombre dedicó su vida. Su ejemplo nos ha de fortalecer
La calidad humana de FARRERAS
manifestada en su dedicación por igual frente a los problemas y, aunando voa todos los enfermos, en su participa- luntades, hemos de seguir laborando
ción del dolor humano, en la cordiali- todos por el progreso de la Universidad que manifestaba para con todo el dad y la Medicina españolas. A ambas
consagró todo su esmundo, en su falta de rencor y en el cosas, FARRERAS
trato siempre amable y correcto con fuerzo."
l
I
128
ANALES DE MEDICINA
P
CZRUGIA
Vol.LII1-NP232
CURRICULUM VlTAE
Del Profesor Dr. PEDRO FARRERAS VALENTI
Nació en Barcelona el 4 de abril de 1916 y falleció, también en Barcelona, el 17 de
mayo de 1968.
Obtuvo la Licenciatura en Medicina y Cirugía, con Premio Extraordinario, en la Facultad de Medicina de Barcelona, el 30 de julio de 1941.
Alcanzó el grado de Doctor en Medicina en la Universidad Central, en 1942.
Fue designado por unanimidad Catedrático de Patología y Clínica Médicas, en 1959.
Fue fundador y primer Director de la Escuela de Hematología de la Facultad de Medicina de Barcclona, que desde su muerte lleva el nombre de "Profesor Farreras Valentí".
Fue miembro del Consejo Consultivo del Hospital de la Santa Cruz y de San Pablo,
de Barcelona.
Fuo mien~bro del Consejo Consultivo de la Asociación Española de Lucha contra
el (96ncer.
Fue Presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna.
Fue Presidente de la Asociación de Hematología y Hemoterapia de la Academia de
Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares.
Fue Presidente de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia.
TITULOS HONORIFICOS
Miembro
Miembro
Miembro
Miembro
Miembro
Miembro
Miembro
Miembro
numerario de la Real Academia de Medicina, de Barcelona.
de la Asociación Española de Escritores Médicos.
numerario de la Sociedad de Médicos del Mediterráneo Latino.
de la Asociación Internacional de Higiene y Medicina Mediterránea.
correspondiente honorario de la Academia de Medicina de Buenos Aires.
dc la Sociedad Internacional de Medicina Interna.
Consejero de la Sociedad Internacional de Hematología.
de la Rama Europea de la Sociedad Internacional de Hematología.
ACTIVIDAD UNIVERSITARIA
Interno de la CBtedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de Barcelona, desde 1939 a 1941.
Médico Interno, por oposición, del Hospital Clínico de Barcelona, durante el Curso 1942-43.
Ayudante de Clases Prácticas en la Clínica Médica A de la Facultad de Medicina de
Barcelona, de 1942 a 1944.
Profesor Auxiliar de Clínica Médica, en la misma Facultad, de 1944 a 1947.
Profesor Adjunto, por oposición, de Medicina Interna, en la misma Facultad, desde
1947 n 1958.
Catedriilico de Patología Médica en la Facultad de Medicina de Cádiz, en 1959
y 1960.
Catcdr4tico de Patología y Clínica Médica en la Universidad de Salamanca, de 1940
a 1964.
Profesor de Hematología y sus relaciones con la Medicina Interna, en la Facultad de
Medicina de Barcelona, desde 1964 hasta su óbito.
Dictó muchas conferencias médicas y participó en Cursos de Perfeccionamiento médico, en las Facultades de Medicina de Madrid, Sevilla, Granada, Valladolid, Valencia y
tambi&nen Hospitales no - universitarios.
'
Abril-Junio 1973
ANALES DE MEDICINA Y CIRUGIA
PUBLICACIONES
1. Funciones directivas y de consejo en la Redacción de las Revistas y Publicaciones
Médicas siguientes:
Director Científico de las publicaciones periódicas:
"Progresos de Terapéutica Clínica".
"Progresos de Patología".
"Diálogos Clínicos".
Jefe de Redacción de la Revista "Medicina Clínica" (1945-1959).
Miembro del Consejo de Edición de "Medicina Clínica", desde 1959 a 1968.
Miembro del Consejo de Edición de "Revista Española de Reumatología", desde
1950 a 1968.
Del Consejo de Edición de "Acta Haematológica", Basilea, desde 1948.
Consejero de Edición de "Acta Oncológica", Madrid, desde 1962.
Consejero de la Edición Española de "Münchener Medizinische Wochenschrift, desde 1962.
Consejero de Edición de la Revista "Sangre", Barcelona, desde 1962.
Consejero de la Edición española de "Excerpta Médica", Barcelona, desde 1962.
Director de la Sección de Consultas, de la Revista "Medicamenta", Madrid, 1967.
11. Libros:
1. Neurobrucelosis. Marín Ed., Barcelona, 1943.
2. Estudio etiopatogénico y clínico de los síndromes de insuficiencia medular hemocitopoyética. Ed. Massó, Barcelona, 1945.
3. Brucelosis humana. Salvat Ed., Barcelona, 1944 (con A. Pedro - Pons).
4. Neurodistonías vegetativas. Ed. Científico - Médica, Barcelona, 1945 (con A. Pedro - Pons).
5. Patología y Clínica de la Linfogranulomatosis maligna. Ed. Usón, Barcelona,
año 1945 (con A, Pedro - Pons).
6. Patología y Clínica de la Endocarditis maligna lenta. Ed. Salvat., Barcelona, 1948
(varios autores).
7. Cirrosis hepáticas esplenomegálicas. E. Janés, Barcelona, 1951 (varios autores).
8. Tratamientos actuales en Medicina Interna. Ed. Toray, Barcelona, 1960 (varios
autores).
9. Nueva clínica del cáncer. Síndromes paraneoplásicos. Ed. Toray, Barcelona,
1964 (con Dr. M. Dalmau Ciria).
10. Catorce lecciones de Terapéutica. Ed. Marín y G. Campo, Madrid, 1964.
11. Tratado de Patología y Clínica Médica. Seis volúmenes. Ed. Salvat, Barcelona.
Cuatro Ediciones, de 1950 a 1968.
Secretario General de dicho Tratado.
Participación como autor en los siguientes tomos:
I. Enfermedades del Diafrgma.
IV. Enfermedades del Sistema Nervioso.
V. Enfermedades de la Sangre.
VI. Enfermedades Infecciosas.
12. Diagnóstico Hematológico. Laboratorio y Clínica. Ed. Jims. Barcelona, 1960
y 1965 (con Dr. Federico Ciscar).
13. Patología General. Ed. Toray, Barcelona, 1965 y 1967 (varios autores).
14. Medicina Interna. Compendio de Patología Médica y Terapéutica Clínica. Autor
de la tercera a séptima edición. E. Marín, Barcelona, 1949 a 1967.
111. Trabajos originales y Revisiones, publicados en diversas Revistas Médicas de
España y del extranjero.
ANALES DE MEDICINA Y CIRUGZA
Vol. LIII
- N."232
Química médica elemental de los esteroides. Rev. Clín. Española, 3, 494-501, 1941.
Breve estudio fisiopatológico de la glándula timo y de su hormona. Rev. Clín. Espafiola, 5, 161-167, 1942.
Sobre los estados de fatiga y astenia. Tratamiento moderno de los mismos mediante
los nuevos simpaticomiméticos. Tipo bencedrina-pervitina, de estructura química
adrenalinosimilar y acción predominanlemente antiasténica y psicoanaléptica. Breve
estudio farmacológico - terapéutico. Rev. Clín. Española, 7, 73-85, 1942.
Hemopatías eritroblastósicas. Med. Clín., 1, 1-9, 1945.
Vacunoterapia intravenosa de la fiebre de Malta. Med. Clín., 1, 126-132, 1943 (colaborador A. Foz TENA).
Tratamiento de las cirrosis hepáticas. Farmacología y Terapéutica, 32-35, 1943.
Hepatitis epidémica. Med. Clín. Barcelona, 2, 293-304, 1944.
La biopsia del hígado mediante punción aspiradora. Med. Clín. Barcelona, 2, 443445, 1944.
Disneas piilidas, disneas rojas y disneas cianóticas. Rev. Clín. Española, 14, 150-156,
1944.
Farmacoterapia de la enfermedad de Hodgkin. Farmacoterapia actual, 38-41, 1944.
Encefalomielitis desmielinizantes. Med. Clín. Barcelona, 2, 441-456, 1944.
El reumatismo articular y visceral, entidad nosológica unitaria. Inmunobiología y
otros datos acerca de su naturaleza. Rev. Esp. de Reumatismo y Enf. Osteoarticulares, 1, 176-189, 1945.
Es~ondilartritisanauilo~oyfticaen una paciente con síndrome de Cushing. Breve
comentario clínico.-~e;. Ésp. de ~eumaiismo,1, 274-279, 1945 (colab. L.-REITG).
Enfermedad de Werlhof de forma neuromeníngea. Consideraciones etiopatogénicas y
clinicoterapéuticas. Rev. Clín. Esp., 4, 457-465, 1945.
La terapéutica general y especial de las principales enfermedades reumáticas. Reumatismo poliarticular agudo, artritis y artrosis crónicas. Rev. Clín. Española, 16, 374383, 1945.
Tratamiento de la glomerulonefritis aguda difusa. Reglas fundamentales. Farmacoterapia actual, 429-432, 1945 (colab. A. PEDRO
- PONS).
intoxicsci6n aguda metahemoglobinizante por esencia de mirbana y anemia de
cuerpos internos. Estudio clínico toxicológico. Med. Clín. Barcelona, 5, 267-271,
1945 (colabs. SALES,CISCAR,BERTRAN).
Nosología de las leptospirosis. Med. Clín. Barcelona, 5, 399-410, 1945.
Diagnóstico de b s tumores benignos del estómago. Rev. Esp. Enf. del Aparato Digestivo y de la Nutrición, 4, 1-17, 1945.
Linfogranulomatosis maligna ósea (estudio anatomoclínico apoyado en tres observaciones de la enfermedad de Hodgkin, con localización ósea). Rev. Clín. Esp., 20,
95-111, 1946.
Tumor mixto de riñón, tipo adenocarcinosarcoma embrionario, en un muchacho
de 16 años, con infanmsmo, hipoglucemia e hipocolesterinemia. An. de Med. y
Cir.. 19. 165-170. 1946 (colab. CISCAR).
~iagnósticoy tratamiento de la glo~eiulonefriiisaguda, difusa, con especial consideración de sus formas clínicas incom~letas.Med. Clín.. 6. 303-31 1 . 1946.
Nuevas observaciones de neurobrucelo~is.Rev. Clín. ~ o n k m ~ o r á n e a1,, 305-309,
1946 (colab. A. PEDRO- PONS).
Notas sobre la medicina de Hipócrates y la actual. Medicina Clínica, 7, 164-167, 1946.
Etiopatogenia de la glomerulonefritis aguda, difusa, con especial consideración de su
factor albrgico. Rev. Clín. Esp., 23, 179-188, 1946.
Psitacosis, Ornitosis. Med. Clín. Barcelona, 8, 60-63, 1947.
Linfogranulomatosis maligna de la cavidad abdominal. Rev. Clín. Esp., 24, 159-176,
1947 (colab. VILARBONET).
Epilepsia. Rev. Esp. de Pediatría, 3, 429-452, 1947.
Síndrome de estenosis mitra1 por mixo - endotelioma de la aurícula izquierda. Med.
Clín., 8, 101-104, 1947 (colabs. CISCARy COLL).
Acido fólico y anemia perniciosa. Med. Clín., 9, 14-20, 1947 (colabs. A. PEDROPONS,MAORIÑA,CISCAR).
Tratamiento moderno de las leucemias con uretano. Progresos de Terapéutica Clínica, 1, 1-33, 1947.
11
i
1
1
1
1
,
132
ANALES DE MEDICINA Y CIRUGIA
Vol. LIII - NP 232
63. Breve liistoria del concepto de enfermedad y de la patología. Med. Clín. Barcelona, 21, 439-444, 1953.
64. Indicaciones terapéuticas que en general curan, a veces trastornan y en ocasiones
matan. Rev. Clín. Esp., 52,45-52,1954.
65. Osteosclerosis diafisaria múltiple hereditaria tipo Camurati - Engelmann con síndrome de leontiasis ósea. Rev. Esp. Reumatismo, 5, 354-362,1964 (colabs. VILASECA
y CARALT).
66. Dinámica del metabolismo del hierro. Progresos de Patología y Clínica. Madrid, 1,
345-357,1954.
67. Estado actual del tratamiento de las leucemias. Medicamenta, 12, 167-170,1954.
68. Acerca del empleo razonado de los antibióticos en medicina interna. Med. Clín.
Barcelona, 23, f53-165,1954.
Morfología patológica de las esplenomegalias gastrorrágicas - hemocitopénicas (bantianas) por hipertensión portal. Rev. Diagnóstico Biológico, 3, 5, 1954 (colab. CISCAR).
Identificación de las leptospirosis por L. Cirippo typhosa en España. Med. Clín.
Barcelona, 24, 7-10,1955 (colab. PUMAROLA).
Dio pneumopatisch endostale Osteoklerose. Schweizerische Zeitschrift fiir Allgemeine Pathologie und Bakteriologie, 18, 143-155,1955.
Anomalías congénitas del metabolismo. Med. Clín. Barcelona, 24, 395-401,1955.
Consideraciones sobre la inmunotrombocitopenia de la enfermedad de Werlhof.
~ e d ~. l í nBarcelona,
.
25, 7-13,1955 (colabs. PEDRO - PONS,CISCAR).
Edcmas palpebrales y enfermedades internas. Trazos. Bilbao, 5, 75, 1955.
Osteosclerose au cours des cirrhoses hépatiques. Rev. Int. d'Hépathologie, 6, 675690, 1956 (colab. PUIGDOLLERS).
Sobre las reticulosis acumulativas o tesaurismosis reticulares: concepto y clasificación. Med. Clln. Barcelona, 26, 235-238,1956.
Impresiones, consideraciones y datos acerca la enseñanza, ejercicio práctico e investigación de la Medicina contemporánea en Norteamérica. Med. Clín. Barcelona,
27, 338-349,1956.
.
Tratamiento de las enfermedades de la sangre
hematopoyéticos.
Formula- -Y Órganos
- rio Médico Daimon, 6, 1956.
Anemias hemolíticas adquiridas de tipo autoagresivo. Estudio especial del fenómeno
de la aiitoaglutinación de los hematíes. Med. Clín. Barcelona, 28, 139-157, 1957
(colab. CISCAR).
ACTH, csrtiaona (hidrocartisona) y prednisona (prednisona) en Medicina Interna.
Progr. Terap. Clín., 10,515-559,1957.
Ostcomielorreticulosis. Progr. Patología y Clín., 5, 7-54,1958.
Nefropatías intersticiales. Pielonefritis. Medicamenta, 29, 307-316, 1958.
Anemia aplástica con mastocitosis medular y alteraciones óseas. Forma anatomoclínica limitada de reticulosis mastocitaria idiopática. Rev. Clín. Esp., 68, 86-90,1958
(colab. ROZMAN).
Tratamiento de las enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos. Formulario Médico Daimon, 6, 1958,2."edición (colab. ROZMAN).
Valor de la ex~loraciónroentgendiagnóstica
simple del bazo. Med. Clín. Barcelona,
33, 99-103,1959.
Rcdculosarcoma cardíaco. Sangre, 4, 226-234, 1959 (colab. ROZMAN).
Efectos secundarios de algunas n~edicaciones modernas sobre la sangre y médula
ósea. Medicamenta, 32, 199-204,1959.
Principios generales. Sistemas y métodos de la terapéutica clínica actual. Formulario
Médico Daimon. Barcelona, 1, 1960.
Sistemática de las hiperbilirrubinemias. Clasificación actual de las ictericias atendiendo a su patomecanisrño. Med. Clín. Barcelona, 34,405-413,1960.
Acerca de cuando y como conviene efectuar terapia anticoagulante en los accidentes
cerebrovasculares agudos tromboembólicos. Rev. Clín. Esp., 78, 58-66,1960 (colaboradores CASTILLO,
ROZMAN).
La terapéutica glucocorticoide en hematología. Sangre. Barcelona, 5, 177-190, 1960.
Terapéiiticas clínicas de elección y consejos generales ante las leucemias de observación más corrientes. Medicamenta, 35,94-100,1961.
Panhemocitopenias leucóticas. Rev. Clín. Esp., 82, 312-320,1961.
Aspectos clínicos frecuentes y poco conocidos de las leucemias de hoy. Rev. Hematología y Hemoterapia, fasc. 2, 1961 (colab. SANS- SABRAFÉN).
Abril-Junio 1973
ANALES DE MEDICINA Y CIRUGIA
Sobre el hígado y su insuficiencia. Med. Clín. Barcelona, 37, 405-414, 1961.
ACTH y glucocorticoidrs en el tratamiento de las colagenosis. Anales de Medicina.
Sección méd. Asociación de Reumatología, 48, 457-463, 1962 (colab. ROZMAN).
Consideraciones acerca del síndrome hematológico - hiperesplénico de la hipertensión portal. Mrd. Clín. Barcelona, 38, 418-422, 1962 (colabs. ROZMAN,
WOESSNER).
Cáncer y estado humoral. Acta Oncológica. Madrid, 1-2, 251-287, 1962.
Aumento de la hemoglobina fetal en las anemias aplásticas. Rev. Clín. Esp., 87,
CAPDEVILA,
WOESSNER).
94-97, 1962 (colabs. ROZMAN,
Diagnóstico y terapLutica especial del vómito. Rev. Clín. Esp., 84, 422-427, 1962.
Fisiopatología y terapiutica general del vómito. Rev. Ibys. Madrid, 6, 387-393, 1962.
Eritro y ferrociiiética. Importancia de su exploración para el diagnóstico patogenétic0 y funcional de las anemias. Progr. Patol. y Clín. Madrid, 9, 7-24, 1962.
Frecusncia de la poliglobulia en la períflebitis retiniana. Consideraciones acerca del
tratamiento. Rev. Archivos de la Soc. Oftalmológica Hispano -Americana, 22,
CASTILLO
y OLIVELLA).
1109-1130, 1962 (colabs. CASANOVAS,
Clasificación etiopatoginica actual de las ictericias. Medicamenta, 38, 197-202, 1962.
Fisiopatología del coma. Clínica y terapéutica de algunos estados comatosos de especial interés en medicina interna. Progr. Patol. y Clín., 10, 7-30, 1963.
AnÉmies refractaires sidéroblsstiques pré - néoplastiques. Proc. 9th. Congr. europ.
Soc. Haemat., Lisboa, 1963 (colabs. ROZMAN,
WOESSNER).
Estudio clínico del diuritico, quinethazone. Med. Clín. Barcelona, 41, 170-174, 1963
(colabs. ROZMAN,
BRENES).
Tratamiento de la leucosis linfática crónica con un nuevo agente alquilante, la ciclofosfamida. Rev. Clín. Esp., 91, 17-22, 1963 (colbs. ROZMAN,
BLANCO).
Nuevos tipos de anemia. Hospital General. Madrid, 4, 268-278, 1964.
Multinévrite au cours d'uiie hépatopathie hypergammaglobulinémique et hyperlipémique. Psychiat. Neurol. Karger Verlag, Basel, 148, 101-109, 1964 (colabs. BARRAQUER - BORDAS,
ROZMAN).
Quimioterapia de las 1-ucemias agudas. Publi. de la Sociedad Esp. Med. Interna.
Madrid, 1964.
Anemias refractarias sideroblásticas preneoplásticas. Rev. Clín. Esp., 92, 12-16, 1964
(colabs. ROZMAN,
WOEENER).
Neue Klinische Gesichtspun1í;e zum Krebsproblem. Medizinische Klinik München
Nr. 10, 379-381, 1964.
Sobre el tratamiento de la leucosis aguda del adulto. Comunicación de remisiones
superiores a seis meses en siete casos. Medicamenta, 41, 211-218, 1964 (colaboRIBAS- MuNDÓ).
radores ROZMAN,
WOESSNER,
Osteoporosis. Rev. Clín. Esp., 93, 209-221, 1964.
Diagnóstico y tratamiento de las oligoanurias por insuficiencia o fallo renal y10 uropatías obstructivas. Prog. Patología y Clín., 11, 355-376, 1964.
Estafilococias inoculadas. Clínica y Laboratorio, 78, 241-246, 1964 (colab. ROZMAN).
Trombocitemias y trombocitosis. Med. Clín. Barcelona, 43, 215-228, 1964 (colaboRIBAS- MUNDO,CASTILLO).
radores PEDRO- PONS, ROZMAN,SANS- SABRAFÉN,
Die Arteriitis Temporalis. Münchener Med. Wochenschrift. Nr. 39, 1859-1864, 1965.
Terapéuticas clínicas de elección y consejos generales ante las leucemias de observación más corrientes. Medicamenta, 94-100, 1965.
Tratamientos de los linfomas malignos. Ciclo de conferencias sobre "Terapéuticas
Actuales". Anales Academia Med. -Quirúrgica Esp., 49, 6. Curso 1964-1965.
Tratamiento de la panmielopatía benzólica. Rev. Trabajos de Hematología y Hemoterapia. Fasc. 1, 1965 (colab. RIBAS- MuNDÓ).
TerapSutica glucocorticoide de las hemopatías. Progr. Terap. Clín., 541-563, 1965.
Vol. 19.
Contribución al estudio de las formas encefálicas de la eosinofilia tropical. Med.
Clín. Barcelona, 44, 79-82, 1965 (colabs. LEY, GUITART,MART~).
Síndromes hematológicos paraneoplásicos. Rev. Clín. Esp., 96, 337-346, 1965.
Formas etiol6gico - clínicas y terapéutica diferencial del shock. Med. Clín. Barcelona, 44, 289-297, 1965 (colab. ROZMAN).
Neumonías de hoy: neumonitis víricas y afines. Medicamenta, 43, 327-332, 1965.
Terapéutica de los linfomas malignos. Progr. Terap. Clín. Madrid, 48, 829-863, 1965.
Sobre la arterilis temporal - craneal - cefalágica. Europa Médica, 3, 114-119, 1965.
ANALES DE MEDICINA Y CIRUGZA
-
Vol. LIII NP 232
Groenblad - Strandberg - Touraine Syndrome with Systemic Hypertension due to
Unilateral renal angioma. Amer. Jour. of Medecine. Nueva York, 39, 355-360, 1965
(colabs. ROZMAN,
JURADO
- GRAU,DEL Río, ELIZALDE).
Terapéutica glucocorticoide de las hemopatías. Progr. Terap. Clín. Madrid, 19, 541564, 1966.
Insuficiencia respiratoria. Prensa Med. Argentina, 53, 349-360, 1966.
Síndrome ncfrótico. Prensa Med. Argentina: Número Cincuentenario, 1914-1964.
Buenos Aircs, 86-97, 1964.
Fibrosis pulmonar intersticial difusa por fiebre reumática. Curación con Prednisona
y Penicilina. Med. Clín., 47, 11-15, 1966 (colab. ROZMAN).
Bstcoporosis hemopáticas. Comiinicaciones Fundación Jiménez Díaz. Clín. Ntra.
Sra. de la Concepción. Madrid, 7 noviembre 1966.
Sugerencias, comentiirios y notas sobre el nuevo proyecto de estructuración de las
Facultades de Medicina en Departamentos. Tribuna Médica, marzo 1967.
~ o l d e u l airitlinierisienal de Iu Lisozir!ia y virus d e la gripe (aiiipliaci6ii 2.500.000)
Descargar