México, D.F. 13 de mayo de 2013 | Año 8 | No. 51 | $5.00 ¡Al Nacional! DIRECTORIO EDITORIAL Universidad La Salle En Radar nuevamente tenemos la oportunidad de presentarles nuestra edición impresa, pues este semestre ha estado lleno de retos y aprendizajes para nosotros, que sin duda alguna nos han hecho ver la administración del periódico como un compromiso firme con el Movimiento Estudiantil y con nuestra casa de estudios. Mtro. Enrique A. González Álvarez Rector Mtro. Jorge Manuel Iturbe Bermejo Vicerrector Académico Dr. Lucio Tazzer de Schrijver, FSC Encargado de la Vicerrectoría de Bienestar y Formación Lic. María de la Luz Morales Pagaza Jefa de Atención a Grupos Estudiantiles Grupo Radar Liliana D. Quintana Rosano Presidenta Mauricio Sierra Cruz Vicepresidente Adrián Vázquez Márquez Secretario de Finanzas Gabriela Albavera del Socorro Jefa de Circulación y Promoción Alejandra G. Maldonado Editora General Andrés Piña Editor General Héctor Jaén Linares Diseñador Gráfico Yolanda Costa Padilla Katery Gutiérrez Rincón David Chávez Lugo Denisse Chávez López Silvia Pérez Esquivel Consejo Editorial Publicación RADAR, Año 8, No. 51, 6 de mayo de 2013 Es una publicación de Radar, Grupo Estudiantil de la Universidad La Salle México, A.C. El contenido de la publicación es responsabilidad del autor sin que refleje necesariamente la línea editorial del Grupo Radar ni de La Universidad La Salle. Cualquier producción parcial o total en medios electrónicos o impresos requerirá autorización expresa de la presidencia de Grupo Radar. Como equipo hemos asumido la responsabilidad del proyecto y con la Universidad La Salle, no cabe duda que con dedicación y esfuerzo, muchos objetivos se pueden cumplir de forma satisfactoria, aunque es inevitable encontrarse con oportunidades de reto que nos permitan demostrar el liderazgo de Radar. En esta edición hemos seleccionado como nota principal uno de los orgullos que tiene nuestra universidad; el talento deportivo. Ya que el pertenecer a una selección involucra el mismo compromiso que encabezar un Grupo Estudiantil, pues se debe de administrar el tiempo para cumplir con las responsabilidades académicas y por actividades de nuestro proyecto. Aunado a lo anterior las selecciones de voleibol femenil y varonil han sabido representar a La Salle con honor y dignidad, obteniendo su pase al Nacional, pero detrás de todo esto se encuentra el esfuerzo de los entrenamientos, los partidos previos y el trabajo en equipo. Por otro lado hemos dedicado un pequeño espacio a los artículos de sustentabilidad y medio ambiente, pues tuvimos la “Semana por la Tierra” en la Universidad La Salle y en estos días de constante desarrollo tecnológico y científico, se deja de lado el desarrollo sustentable. También como lo prometimos en nuestra primer edición de la administración entrante hemos dado espacio a los alumnos que quieren dedicar algún mensaje en nuestro periódico, éstas actividades serán continuas y estaremos dando seguimiento. También les reiteramos que nuestra principal meta en este proyecto, es representar la voz y expresión de los alumnos de nuestra universidad brindándoles un medio efectivo e incluyente que permita a los alumnos universitarios y de la Escuela Preparatoria estar informada sobre los eventos que se llevan a cabo en la ULSA. En Radar tenemos como objetivo principal construir la identidad lasallista por medio de las palabras, de las notas que publicamos en este medio y a través de las tecnologías de información. Con esta edición ponemos fin a una primera parte del ciclo que comenzó en el mes de enero, cerramos el primer semestre de la administración, y sin duda alguna nos sentimos orgullosos del trabajo que se ha hecho. Por último agradecemos a las personas que fueron partícipes de este proyecto, y que han decidido separarse para dar continuidad a sus diversas actividades culturales y deportivas, pero sobre todo las académica. Así mismo damos la bienvenida a los nuevos integrantes de nuestra mesa directiva que han asumido el compromiso de dirigir un Grupo Estudiantil y estar 100% comprometidos con el proyecto. “INDIVISA MANENT” Tiraje 1,000 ejemplares. Casa del Estudiante, Dr. Jorge Muñoz Batista Benjamín Hill #56 3er piso Teléfono: 5278 9500 Ext. 3089 [email protected] RADAR • 3 ULSANOTIC’S A la Gran Final de Volibol “El entrenamiento no es nada, la voluntad lo es todo. ¡Sí se puede!”, estas son las palabras que el equipo de volibol femenil de la Universidad La Salle (ULSA) expresaba antes de iniciar el partido que las llevaría al triunfo. La ULSA fue sede del pase a la Final de Segunda Fuerza, en donde sus representantes impusieron su talento y su deseo de triunfo a su similar de la Universidad del Valle de México (UVM) campus Lomas Verdes para ganar y de esta manera pasar a la Competencia Nacional. En el partido por llegar a la final, las águilas comenzaron por obtener ventaja al vencer en los primeros dos sets, pero las lince no se dieron por vencidas y comenzaron a mejorar sus desplazamientos, bloqueos, remates y saques, lo cual les permitió ganar los siguientes dos sets. 4 • RADAR Durante el partido se sentía mucha tensión, pero sobre todo un fuerte apoyo de la gran porra que acompañaba a la ULSA. Estaba a punto de comenzar el 5º set cuando los entrenadores les daban mucho ánimo a sus jugadoras con palabras como “Chavas, demuestren lo que son” y “¡Venga! Lo están haciendo muy bien”. Este es el set decisivo, el cual definirá quién se llevará el triunfo. Las porras no dejaban de oírse en ningún momento, las jugadoras nerviosas pero con mucho coraje, buscaban la situación del balón para encontrar el momento perfecto de contacto, y de esta manera con seguridad y precisión pudieran lanzarlo a sus contrincantes. Y es ahí cuando el marcador hizo notar quien obtendría la victoria, con una puntuación 15-7, las jugadoras de la Universidad La Salle, lograron el tan deseado pase a la Final. Reunión de Directores de Arquitectura Por: Axel Ricardo Hidalgo Mujica El pasado miércoles 6 de marzo se realizó en el 8° piso de la Torre Administrativa de nuestra Universidad la reunión de los Directores de las Facultades y Escuelas de Arquitectura de diversas universidades de la zona Metropolitana de la Ciudad de México. Estuvieron presentes Directivos de la Asociación de Instituciones de la Enseñanza de la Arquitectura (ASINEA), de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México (SAPM) y del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos (CAM-SAM). Así mismo, asistieron los directores de la Universidad La Salle, Tecnológico de Monterrey CCM y CEM, Universidad Anáhuac Norte, UVM San Rafael, Universidad Iberoamericana, UNAM C.U. y F.E.S. Acatlán, Universidad Motolinia, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Intercontinental, Instituto Tecnológico de la Construcción y la Universidad Latinoamericana. El tema principal abordado fue la unificación de los protocolos de evaluación de los programas de estudios arquitectónicos. Actualmente, la enseñanza arquitectónica en la ciudad se encuentra en un estado de transición muy importante porque las escuelas y facultades están adoptando la obligatoriedad para las prácticas profesionales, para que sea una materia dentro del plan de estudios. La inclusión del programa de prácticas profesionales es vital para la formación de los estudiantes de Arquitectura, ya que con este plan se crean plazas para becarios en distintos despachos, en los cuales podrá trabajar el estudiante recibiendo una remuneración al mismo tiempo que se evaluará su desempeño, siendo esto un factor a tomar en cuenta para su calificación en la materia correspondiente. Es por esto que las universidades se pusieron de acuerdo en unificar sus criterios de evaluación, para que los estudiantes de todas las universidades salgan igualmente preparados y, de esta for- ma exista una competencia leal. También se presentó la convocatoria para el concurso “Atrium” en el cual se convoca a los participantes a realizar una propuesta de espacio verde en el interior del claustro principal de Campus II. Se invitó a todas las Universidades y despachos a participar, con la condición de que en cada equipo debe de haber por lo menos un exalumno lasallista y un alumno y/o docente lasallista, esto con la finalidad de que todos los equipos participantes integren a gente de nuestra comunidad que conozca la temática del sitio. RADAR • 5 Magtayani: Tú haces que suceda. Por: David Yáñez Peralta Entrevistado: Isaías Manrique Guzmán, miembro de Magtayani. Magtayani es un grupo misionero formado por un grupo de jóvenes de las distintas Facultades y carreras de la Universidad, el cual se dedica a asistir a las comunidades de Tlaxcala. En Magtayani se realizan tres misiones, la misión semana santa, la misión verano, y la misión invierno. La misión en turno es Semana Santa. Como requisito para acudir a la misión Semana Santa se requiere vivir la experiencia de un retiro; esta vez los misioneros se fueron a “la casa del hombre nuevo” en Tlaxcala, Estado de México del viernes 15 de marzo al domingo 17. En este retiro se tocaron los temas y proyectos a desarrollar durante la misión en Tlaxcala, entre los cuales se encuentran, PET, higiene bucal, cuida- do del agua y maltrato animal. Por ser misión de Semana Santa se desarrollan muchas actividades con enfoque religioso a partir del domingo de ramos, el jueves y viernes santo, sábado de gloria y domingo de resurrección, que son los días fundamentales de la Semana Santa. En la reunión se habló de las actividades a desarrollar durante nuestra futura estancia en la comunidad, pues se trata de hacer integraciones para la gente de la comunidad. Las actividades que se realizan son tanto para niños, como para jóvenes y adultos. Así mismo, se realizaron dinámicas de integración entre los misioneros, para fomentar el compañerismo, la amistad y el trabajo en equipo, que son puntos fundamentales que debe tener un equipo misionero. Para reforzar esto se hicieron varias actividades religiosas, lo que les brindó la oportunidad de reflexionar. Por último, se hizo una ceremonia donde se asignó a cada uno de los misioneros las comunidades de Tlaxcala a las cuales irán para la misión. Algunos de los lugares son La Unión, Buenavista, Matamoros, Quintanilla, etc. También se designa a un Fuego, que es el líder o coordinador de cada equipo, un Agua, que tiene funciones de sublíder y mediador entre Fuego y Tierras, y las Tierras que suelen ser misioneros que recién comienzan su andar. Al regresar de este retiro los misioneros de Magtayani están listos para su misión. Está en nuestras manos Más participación por mejores resultados Por: Mauricio Sierra Cruz Domingo familiar, sentados con los primos, hermanos, tíos y toda la familia que suele reunirse los domingos en casa de la abuela para convivir y disfrutar de un buen rato en compañía de los seres queridos. Nunca falta el momento después de la comida, en donde da inicio una tertulia interesante en la cual se deliberan algunos temas en materia política, de educación, o simplemente de interés general. Todo esto reflejado a nivel macro, pero no hace falta que esperemos el domingo para que lo veamos a nivel micro, aquí en nuestra universidad, cuando tenemos un descanso o estamos a la espera de que llegue el profesor de la siguiente materia, y entonces nos reunimos entre amigos y compartimos nuestra opinión sobre algunas cosas que deberían hacerse en La Salle. Se pasan buenos momentos, se aprende de las opiniones de los demás y sobre todo enriquecemos nuestra visión con el simple hecho de imaginarse 6 • RADAR una mejor universidad. En ocasiones también nos planteamos la opción de realizar alguna actividad artística o cultural por las tardes, practicar algún deporte, e incluso hacer de nuestro tiempo libre algo productivo al participar con Grupos de carácter altruista. Pues todas aquellas opciones que se plantean en una buena charla o una reflexión personal en clase, se pueden llevar a cabo y existen los vehículos necesarios para convertir las palabras en acciones. La ULSA promueve activamente el desarrollo de talentos de sus estudiantes, la vocación de ayuda hacia los demás, el fomento a la cultura y las artes, entre muchas cosas más que ayudan a enriquecer nuestro perfil como seres humanos. La iniciativa puede surgir de una persona, o de un grupo de amigos, así es como el Movimiento Estudiantil consolidado en el Consejo Universitario Estudiantil, las Representaciones de Alumnos, y los Grupos Estudiantiles lo ha venido haciendo en los últimos años. Juntos creamos ilusiones Consejo Universitario Estudiantil 2012-2013 Juguetulsa es un programa permanente dentro de nuestra Comunidad Universitaria, que empezó en 2007 por iniciativa del Consejo Universitario Estudiantil, para vivir los valores lasallistas que nos caracterizan y son la base de nuestra formación integral. Fe en los demás, Fraternidad entre todos y Servicio a los que menos tienen. Esta actividad consiste en reunir juguetes nuevos o seminuevos, en buen estado, en el mes de abril. Durante este tiempo se colocan contenedores en Campus 1, Campus 2, Ciencias Quí- micas y en la Facultad de Medicina, para que todos los miembros de nuestra comunidad participemos. Este año se llevó a cabo el evento de incio oficial el pasado 11 de abril, en el que participaron las máximas autoridades universitarias, entre las que destacó la presencia del H. Enrique González, Rector de la Universidad y del Mtro. Jorge Iturbe, Vicerrector Académico, además de Directores de Facultades, Coordinadores de Áreas, maestros, administrativos y alumnos. Durante el evento Rodrigo García, presidente del CUE, dio un mensaje y recordó que a lo largo de estos 7 años se han entregado más de 35 mil juguetes y que en esta ocasión la meta son 3,500 que serán entregados en Comunidades del Ajusco, el Internado Infantil Guadalupano, Casas Hogar y la Fun- dación Luz de Vida que apoya a niños con cáncer. La fecha límite de donación fue el viernes 26 de abril, ya que la primera entrega fue el sábado 27 en las Comunidades del Ajusco. El día siguiente, el domingo 28, se hizo entrega de la segunda parte de los juguetes. Mismos que fueron entregados a los niños del Internado Infantil Guadalupano y Casas Hogar. Esto se realizó dentro de las instalaciones de la universidad y con el apoyo de Pastoral Universitaria y los Grupos Misioneros, en el evento Kalópaidí. Cabe mencionar que se contó con el apoyo de Ananá, quien ofreció el 5% de las ganancias percibidas del 11 al 23 de abril y que destinaron para la compra y donación de juguetes para esta gran labor. iCampus La Salle también fue parte de Juguetulsa y realizó la rifa de una tarjeta de iTunes para quiénes participaron donando. Agradecemos la participación de toda nuestra Comunidad Universitaria por su apoyo y entrega en este gran labor que hemos hecho posible todos juntos y que ha sido un éxito, ya que al final la cifra de juguetes recaudados es de 3,745 juguetes. ¡JUNTOS HEMOS CREADO ILUSIONES! Una buena administración de nuestros tiempos permitirá que podamos enfocarnos a la realización de múltiples actividades en nuestra universidad, y sin duda que terminemos con el sedentarismo que hoy absorbe a la juventud no sólo mexicana, sino del mundo. Dejemos de lado por unas horas nuestros teléfonos inteligentes, las computadoras o los videojuegos para iniciar el fortalecimiento de las actividades estudiantiles. Los logros que obtengamos no sólo serán para el beneficio del grupo o la selección en la cual participamos, será de toda la universidad y poco a poco iremos consolidando objetivos generales, a través del entusiasmo y compromiso de los propios estudiantes, recordado claro, que el alumno hace a su escuela. RADAR • 7 GUAU Somos un Grupo Estudiantil que intenta concientizar a la Comunidad Universitaria del cuidado y protección animal. ¡Una vez más, ganadores! Cada año, la Universidad Nacional Autónoma de México organiza el concurso “Pabellón Luis Barragán”, en el que la Universidad La Salle participa con alumnos y profesores de Arquitectura de segundo semestre; con dos pabellones representativos. Concursando con otras instituciones, como la ANAHUAC, TEC, IPN, y UNAM. Este año no fue la excepción. El concurso se llevó a cabo el día 20 de marzo del 2013 en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Este consistía en diseñar y construir un pabellón escala 1:1, en un espacio de planta circular con 4 metros de diámetro, con la altura máxima de 5 metros. La temática fue la serenidad y tranquilidad “verde”, es decir, tenía que ser con materiales principalmente ecológicos y en su color natural. De los dos proyectos que presentó la Universidad, uno de ellos era un pabellón estaba inspirado en los campos de arado, compuesto por tarimas de madera, con plantas colocadas entre madera y madera, simulando un arado. El otro era a base de tejidos de mecate, hechos en marcos de metal, apilados uno sobre otro, representando en cada uno, la vista de plantas en un microscopio. Este último resultó ganador. ¡Muchas felicidades! • Damos pláticas acerca de la problemática actual que viven los animales en el mundo. • Los temas que tocamos son: tauromaquia, zoológicos, circos, animales en peligros de extinción, especismo, etc. • Estos temas tienen la intención de que nuestros integrantes empiecen a preocuparse por lo que pasa con los seres vivos que están a su alrededor; los animales. • El hecho de poder encargarse de alguien que no te brinda ningún tipo de recompensa, te hace crecer como persona. • ¡Ven a formar parte de nuestro Grupo Estudiantil! 8 • RADAR RADAR • 9 Semana por la Tierra Por: Alejandrina Torres Muñoz Ciudad de México del 15 al 17 de abril de 2013, Plaza La Salle ¿Cómo puedo cuidar el medio ambiente?, ¿Qué hago yo para “salvar” al planeta?, ¿Por qué todo el mundo habla de la sustentabilidad? Son preguntas que hacemos, o nos hacen frecuentemente y más en los últimos años y no es que hasta ahora nos preocupe, pero sí es cierto que ahora es mucho más notable el deterioro que hemos provocado en el mundo. Por eso los Grupos Verdes de la Universidad en conjunto con la Facultad de Ciencias Químicas y empresas invitadas, estos tres días emprendimos acciones y demostramos que es muy fácil hacer algo para cuidar, mejorar, preservar y sobretodo no seguir contaminándo lo que tenemos hoy en día. - GEA nos ofrecía consejos de cuidado al medio ambiente, reciclaje y reutilización de recursos como el papel, cartón, pilas, cargadores, teléfonos, entre otros. - Q’PET, hablaba de la importancia del acopio y reciclaje de plástico PET, tomando en cuenta que es de los materiales más utilizados a la fecha, cómo aprovecharlos y el tratamiento que se les puede dar al momento de reciclarse. - GUAU nos habló del cuidado y protección a los animales, cómo tratarlos, la importancia de la esterilización y las adopciones. - Rotacart, nos ofrecía soluciones prácticas de cuidado al ambiente al usar la bicicleta como medio alternativo de transporte, además de no contaminar, nos hace más saludables. - Reuticel, este nuevo Grupo nos habla de las ventajas y beneficios que tiene darle el tratamiento adecuado al Unicel, separándolo del resto de los deshechos para poder aprovecharlos. - La Facultad de Ciencias Químicas nos trajo una parte de los trabajos que hacen en Hidroponía y cómo podemos utilizarlos para el autocon- 10 • RADAR sumo, además de darnos la oportunidad de conocer medios alternativos de cultivo para diferentes plantas y vegetales - La Asociación Civil “Ayúdame que yo también soy Mexicano” nos dio una charla sobre Comunidades Sustentables, donde nos explica cómo trabajan en las Comunidades, cómo hacen los materiales de acuerdo al tipo de suelo, cómo en las casas se utilizan ecotecnias para ser amigables con el medio que los rodea, así como sus estufas sustentables, baños secos y huertos de autoconsumo. - La escuela de entrenamiento canino “Escul – Can” nos trajo a Kamila quién nos demostró que sus entrenamientos han rendido grandes frutos, es muy tranquila y educada. - Se proyectó la película El Lorax, que tiene un hermoso mensaje sobre el cuidado y conservación de los árboles y el oxígeno y los beneficios que éstos le brindan al planeta. - En conjunto con iCampus se realizó un FlashMob, dejamos una botella en el piso cerca de un contenedor de PET y durante cerca de 10 minutos nadie lo levantaba, hasta que un alumno pasó y lo recogió, entonces todos le aplaudimos y le dimos un reconocimiento - Se realizó el Concurso de Fotografía, en esta quinta edición el tema fue la Sustentabilidad, participaron alrededor de 50 fotografías, y se eligieron los primeros tres lugares, que cumplían con todos los requisitos. Por último, pero no menos importante, queremos agradecer a toda la Comunidad Universitaria, ya que con su participación los resultados del Reciclatón fueron los siguientes: • Papel y Cartón: 25k • Pilas: 500 unidades • PET: 15k • Unicel: un tambo • Equipo Electrónico: 2.5 k • Alimento para mascota: 500 kilos de croquetas ULSAMUN dejando huella en Puebla José Alfredo González Ramírez / Presidente ULSAMUN Los días 21, 22 y 23 de Febrero diez alumnos lasallistas, que forman parte del Grupo Estudiantil ULSAMUN asistieron al “Simposium Nacional de Internacionalistas y Universitarios de México Benemérita Universidad de Puebla Model of United Nations 2013 (SINIUM BUAP MUN 2013)”. Durante los tres días en el Edificio Carolino y la Casa de Bóvedas de la BUAP, ubicados en el centro de la ciudad de Puebla, se simularon siete comités de Naciones Unidas donde se llevaron a cabo debates relacionados con diferentes temas de importancia mundial y actualidad, mismos que tienen el objetivo de llegar a una solución viable para todas las naciones. Cada alumno tiene como papel representar la delegación de un Estado o de una organización, representando así los intereses de un país tanto económicos, sociales, culturales, medio ambiente, etc. Los siete comités simulados durante SINIUM BUAP MUN 2013 fueron: Security Council (SC), Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS), Consejo de Derechos Humanos (CDH), Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD), Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), Cumbre Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS). Se llevaron a cabo 10 arduas sesiones de debate y negociación a lo largo de los tres días. En el transcurso de dichas sesiones se realizo un documento con formato oficial en donde se vertieron las propuestas más viables y reales para solucionar el tema debatido en cada comité. Como parte de la Delegación La Salle participaron excelsamente en este magno evento: • Kevin Furlong Arellano, quien participó en Security Council (SC) como República Popular China. • Eder Raúl Rangel Déziga, quien participó en la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) como la República de Chile y obtuvo el premio al “Delegado sobresaliente”. • Eder Isaac Aguilar Palacios, quien participó en la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) como la • • • • • • República Francesa. José Alfredo González Ramírez, quien participó en la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) como la Mancomunidad de Australia y obtuvo el premio al “Mejor Delegado” Andrea Torres Agatón Gil, quién participó en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) como la Confederación Suiza y obtuvo una “Mención Honorífica”. Fernanda Guadalupe Real Carreño, quién participó en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) como la República de India y obtuvo el premio al “Delegado sobresaliente”. Karla Ximena Cicero Verdeja, quién participó en la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD) como la (Federación Rusa) Carlos Alexis García Mendoza, quien participó en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) representando a la Unión Europea. José Francisco Javier Pulido Robles, quién fue el Asesor (Faculty) de la delegación La Salle. Un evento que estuvo muy bien organizado por los alumnos de la BUAP, que definitivamente fue una maravillosa experiencia que los 10 asistentes de Grupo ULSAMUN disfrutaron al máximo, además claro que aprendieron mucho durante su participación. Durante estos tres días, los alumnos lasallistas dejaron muy en alto el nombre de nuestra Universidad. ¿Quieres vivir experiencias similares?, ¿conocer a grandes amigos?, ¿quieres aprender a debatir?, ¿quieres aprender conocimientos internacionales? ¡Únete a Grupo ULSAMUN! RADAR • 11 Q’sex Por Lisseth Suárez Por si no lo sabías, la Universidad La Salle cuenta con una estación de radio por Internet. En esta estación hay diversos programas enfocados en varios temas, como deportes, cine, noticias… Y en este artículo ahondaremos más en un programa en especial: Q’sex. Q’sex está enfocado en temas de sexualidad. Aquí encontrarás todo lo que necesitas saber acerca de los riesgos de tener relaciones sexuales, como enfermedades de transmisión sexual y embarazo, así como también sobre relaciones de pareja, amor y amistad, cómo llevar una vida sexual activa plena, segura y responsable, intimidad, orientación sexual, literatura erótica, infidelidad, celos, entre otras cosas. Cada semana hay un tema distinto. Roberto Soto es el sexólogo experto encargado de resolver todas las dudas y exponer el tema de la semana. Las conductoras del programa son Dirce García y Gaby Ramírez. La producción y programación está en manos de Fernanda Vélez. Q’sex se transmite todos los lunes de 2:00 a 3:00 pm y si te lo perdiste, no te preocupes, hay repetición todos los martes de 8:00 pm a 9:00 pm. Puedes escuchar Q’sex a través de la siguiente dirección web: www.ulsaradio.org No te olvides de seguirlos en Facebook, ahí podrás estar al pendiente del tema de la semana, hacer preguntas y estar en contacto directo con Q’sex. Concurso de Ortografía Por: Katery Gutiérrez Rincón Debido a la preocupación de los maestros acerca de la redacción y la ortografía de los estudiantes, surge este concurso para mejorar y motivar a los alumnos de Comunicación y así perfeccionar su ortografía. El 19 de Marzo de 2013, se llevo acabo el concurso de ortografía con el fin de mejorar la calidad en esta rama, los ganadores fueron: des y las recomendaciones que nos da para nosotros como alumnos. De las recomendaciones que nos proporciona el Profesor Alejandro Merino es el siguiente libro de Alex Grijelmo, “El estilo del periodista” y otro de Beatriz Escalate, titulado “Manual de redacción para periodistas y escritores” el cual proporciona ejercicios para autoevaluar el desempeño. Pimero: Pablo Agrenda Fuente Segundo: Iván Couttolenc Barba Tercero: Sara Aponte Vargas Cuarto: Denisse Sntiago Ferrer Quinto: Daniela Olmos Villegas Este evento proporciona dos reconocimientos, el primero y el mas importante, el honor de ser los alumnos con la mejor ortografía de la Universidad, el segundo, es un libro proporcionado por los directivos de la Universidad. El anfitrión de este concurso, es el maestro de Comunicación, Alejandro Merino Fuentes, con quien pudimos platicar más a fondo de sus inquietu- 12 • RADAR RADAR • 13 LA VOZ DEL EXPERTO El acceso a la información a través de internet. Mtro. Rodolfo Villavicencio La sociedad contemporánea se ha transformado radicalmente en las últimas décadas y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación ha sido un importante detonante de cambios importantes en el ámbito económico, político y social. El surgimiento y desarrollo de espacios virtuales ha modificado desde prácticas de negocios hasta los esquemas de relaciones interpersonales. La dinámica global ha intensificado no solo los flujos de mercancías y capitales si no también el intercambio de información. La información se convierte en activo y fuente de poder a nivel trasnacional. Se han generado esquemas de información asimétrica en los que el control de información privilegiada permite a las élites de poder controlar a las masas. La Globalización ha traído consigo el desarrollo de fuerzas trasnacionales que generan un grado creciente de interconexión de las sociedades locales acercándose cada día más al concepto de aldea global. Problemáticas doméstica en la esfera intraestatal se convierten en objeto de preocupación de la comunidad internacional en su conjunto en tanto que la información sobre dichos eventos se ha agilizado y es posible disponer de ella en tiempo real sin importar en que lugar del mundo acontezca o en dónde nos encontremos. De igual forma, la información disponible en internet nos permite el acceso a bases de datos prácticamente de cualquier centro de investigación o entidad de educación superior; ha modificado patrones de comportamiento y se constituye como una herramienta importante en los procesos de formación y desarrollo de capital humano. El internet se manifiesta como una carretera de información y una red de redes interconectadas que nos permite obtener datos que reducen costos en los procesos de investigación y transformación de la realidad que vivimos. El libre acceso al ciberespacio está sien- 14 • RADAR do asociado con la libertad de expresión, con el derecho de todo individuo a acceder a herramientas que faciliten la adquisición de conocimientos y procesos de información; a los beneficios de disponer con información accesible y asequible que le permita orientar mejor sus decisiones propiciando así un mayor bienestar social. La disponibilidad de bases de información públicas confiables favorece la democratización de los pueblos a partir de una mayor conciencia política comprometida con el entorno económico, político y social. El acceso a ia información permitiría fomentar la capacitación independiente del grupo socioeconómico u orientación política del individuo. La formación y desarrollo de capital humano apoyada en las nuevas tecnologías se presenta como una alternativa más para promover una sociedad más equitativa. Resulta criticable que aún en la actualidad existan países como la República Popular de China o Corea del Norte que censuren, restrinjan o prohíban información que circula en redes públicas de información. Gobiernos que monitorean la información disponible en internet evidenciando actitudes represivas o de control político ideológico de la población civil. No obstante es un problema que se manifiesta hoy en día con mayor frecuencia de lo deseable. La información disponible en internet se ha intensificado considerablemente. Sin embargo, la cantidad no implica necesariamente calidad y en ocasiones puede distorsionar percepciones de la realidad para favorecer intereses particulares; permite enajenar a la población y por esta vía controlar a la ciudadanía. Así como la gran mayoría de los derechos humanos, el ejercicio de los mismos exige compromisos y responsabilidades. El derecho de acceso a la información a través de internet exige de un carácter crítico y analítico que permita combatir la ma- nipulación de la información y la falta de confiabilidad de los datos adquiridos. La pobreza informacional promueve pobreza de capacidades y esta última permite el sometimiento de las masas. Mantener a un pueblo en la ignorancia puede perpetuar sistemas de dominación y control político. La Organización de Naciones Unidas y otros organismos intergubernamental especializados han promovido que el acceso a internet sea considerado como un derecho humano inalienable argumentando que la administración de las nuevas tecnologías de la información debe ser incluyente, transparente y democrática. Se ha exhortado a los países miembros de la ONU a comprometerse a promover el acceso a internet y reducir brechas digitales como parte de la Agenda de Desarrollo Mundial. Los retos son muchos y los intereses que confluyen pueden propiciar enfoques subjetivos e informacion distorsionada intencionalmente. Ahora bien, es importante reflexionar que así como en internet se puede encontrar fácilmente cualquier cúmulo de datos que faciliten incluso nuestras actividades más cotidianas, la información disponible no siempre es confiable y puede estar orientada a distorsionar nuestra visión sobre los grandes problemas que aquejan al mundo y debemos utilizarla de manera responsable, crítica, analítica y propositiva. En lo general, el acceso a internet es un derecho de todos y promoverlo permitiría construir una sociedad más democrática, con procesos más incluyentes y transparentes pero también es importante, en lo individual, estar consciente de su poder enajenador al distorsionar la realidad para favorecer intereses particulares, Lo anterior refleja uno de los grandes retos de una sociedad digitalizada en el siglo XXI en la que la información es considerada base de control político. H O M I N U M RADAR • 15 Puesta en escena: El Círculo de Cal Por: Lisseth Suárez Barreda De Bertolt Brecht Espectáculo de Luis de Tavira El Círculo de Cal, es una obra de teatro que transcurre durante una guerra que demuestra el desorden permanente en el que el “estado de derecho” se ha instaurado. Es una clara representación de la desigualdad entre los seres humanos; una guerra que es propiciada por la codicia desmedida que ha provocado una situación de violencia, en donde no existe ese estado de derecho y dedicada especialmente a la comunidad campesina de Cherán. En dicha obra, la estructura brechtiana se modifica. Hay dos cantores y un coro, los cuales comentan los acontecimientos que transcurren a lo largo de la obra así como los sentimientos de los personajes. Es por medio de éste coro que se explica lo que con palabras no se entendería. Aunque esta puesta en escena tiene una duración de 4 horas, no es una obra que se haga tediosa o pesada, todo lo contrario. La escenografía y la orquesta en vivo, sin duda son elementos importantísimos que logran que el espectador se adentre más en ella. Tomemos como base el término acuñado por Slavoj Zizek como "cultural capitalism". En este término se describe que el costo de un determinado producto tiene incluido la ayuda que el consumidor efectúa al mundo con su compra, a decir, al quedarse en hoteles sustentables aunque el precio sea mayor se ayuda con dicha diferencia al mundo, o al comprar dulces en un cine se está ayudando a una comunidad de ciegos. Lo relevante es que en el caso de la sustentabilidad no es que preocupe efectivamente el mundo pues lo relevante es la ideología que hay detrás, el gestar la necesidad de Esta obra cuenta con el apoyo y difusión de CONACULTA, así como del Instituto Nacional de Bellas Artes y estará presentándose hasta el 3 de marzo en la Sala Héctor Mendoza de la Casa de la Compañía Nacional de Teatro, ubicada en Francisco Sosa 159, Barrio de Santa Catarina, Coyoacán. De entrada libre, únicamente con reservación, y cupo limitado. 16 • RADAR cuidado del medio ambiente y de productos sustentables para su consumo. Por tanto, es la sustentabilidad una ideología sujeta a moda y como bien se sabe, lo que está de temporada es lo que se puede vender al mejor postor. Lo curioso es que en donde la mano del hombre interviene no puede existir ayuda a la tierra. Los bio-combustibles, bien han evitado emanaciones de carbono pero han generado carencia en la distribución de alimentos a nivel mundial. Lo cual nos lleva a inferir que lo que se compra es un producto que trae consigo la redención, es decir, el sabernos que con el acto de comprar estamos ayudando y no sólo haciendo el acto egoísta de comprar. En otras palabras con los objetos sustentables se compra, “el sentirse bien consigo mismo” aunque de suyo poco o nada tengan que ver con la protección del ambiente. Aspectos de la ideología que no se deberían desdeñar en una clase, si lo que se busca es la utilidad o suponer que el sueño de todo hombre es tener su propia empresa y tener subordinados. El reino de los cielos está cerca y con tan grande inspiración cristiana hay que saber venderlo bien, si es que queremos disfrutar de él. Supongamos ahora al modo de Galeano, el mundo al revés, que bien se nos presenta como el infierno y con ocasión a grandes temores. Imaginemos pues que la crítica humanista se enfocara a gestar la disminución del consumo, ello redituaría más a la mejora del ambiente que consumir bajo cualquier costo productos sustentables. A decir, disminuir el consumo de objetos para adquirir nuestro perdón, gestaría menos acumulación de basura que la ideología de que son necesarios para ayudar al medio ambiente. Con todo, esperemos dicho infierno no se nos presente y mine la posibilidad de todo hombre de consumir el cielo en la tierra. Un tiempo en tus ojos Por: Andrés Piña mones, él mismo es un predicador, un santo. Eric Dolphy también se encuentra ahí, sosteniendo el beat; aquí las composiciones musicales se rigen por la interpretación, pero sobre todo por los increíbles solos de John, quien no está solo, nunca se está verdaderamente solo. McCoy Tyner lo sabe y conociendo esto, susurra con su piano un acompañamiento que enciende las luces apagadas de un Village Vanguard, que hasta esa noche dormía. No se necesita nada más en el mundo. Elvin Jones desde atrás, es la retaguardia de un cuarteto que hipnotiza. Sin olvidar a esos dos maestros que son Jimmy Garrison y Reggie Workman, que juntos revolucionan cada nota. La ceremonia ha comenzado, los invitados al festín guardan silencio, son como espectadores de un tiempo y Por: Silvano Vitar No hace mucho tiempo, si acaso unas dos semanas, el que escribe asistía a su clase de gestión de proyectos para llegar a ciertas conclusiones respecto de lo que se nos presenta como sustentable. Y es que la sustentabilidad no tiene su fundamento realmente en las necesidades de protección ambiental, pero en ¿qué constituye un elemento de nuestra economía? Lo impresionante de esta obra, es que a pesar de tan solo contar con 20 artistas en escena, se interpretan a más de 40 personajes; cada actor interpreta de cinco a ocho personajes. Spiritual En un sentido fabuloso, las cosas cobran vida y se desenvuelven entre ese aroma de cigarro y whiskey que empapa la atmósfera en el Village Vanguard, son hijos de la noche los que se encuentran esperando a que el cuarteto de Coltrane salga, son esos seres ávidos de música con la mirada perdida en los instrumentos. El jazz está ahí, sin embargo aún duerme, es muy temprano. Es noviembre del 61 y la naturaleza de las cosas hermosas, llama a otras cosas hermosas dicen los taoístas. La espera ha terminado, el ambiente huele a belleza a hermosura musical, entonces sale aquel muchacho que naciera en un poblado del Norte de Carolina. Toma el saxofón soprano y lo envuelve con sus manos, es su pequeño dios, es Buda tocando un instrumento, no necesita de ser- Sobre el “emprendedurismo” sustentable de un momento, son mortales observando el fluir de los instrumentos, la unión y el acompañamiento. La noche se abre, inmóvil, desierta, pero en el momento en que Coltrane comienza a elevarse y a tocar, en el momento en que manejando su instrumento como un iluminado, saca las primeras notas de: “spiritual”. Esto se transforma, la noche se vuelve purpura y comienza a iluminar las calles, los parques. La espiritualidad nace, como una niña en plena época de guerra, en pleno campo de batalla y nace en cada persona, en cada objeto. En todo ese universo que escucha a ese muchacho del Norte de Carolina, que bien se sabe toco con Miles y en las noches pronuncio el nombre de su hija. Por: Andrés Piña Cara-lisa como el papel sirio Ojos-espejos, agua recogida en los huecos de las rocas -Tarafa ibn al-´Abd al-Bakr-i Cien muertes, cien suicidios abarcan tu memoria de hierro. Flor de utilería, flor de plástico, estructura de oro y plata. En la noche citadina, vi que había un tiempo en tus ojos, industrias que fabrican voces que matan. Balas que atraviesan los pulmones, rosas que no dejan respirar. Las letras de mis poemas recorren tu piel, parece que caminas descalza sobre el mármol añejo de los palacios de gobierno. Pero en este instante hay un tiempo en tus ojos, y es como una vieja canción, que no escuchamos y que sin embargo está ahí, triste y delicada. Es curioso ver como se va sembrando la noche de luces, se prenden y se apagan. Pero aún así, se duerme, se sueña. Carteles fulminantes, memorias policromadas que nacen y se derriten en tus manos. Si la noche ya no es noche en tus terribles ojos ajenos. Deja que mi voz sea la voz que diga: “somos dos tristes de la calle”. Porque hay un tiempo en tus ojos, un tiempo lleno de magia antigua, de cosas que no tienen nombre pero danzan, derritiéndose a cada paso, viviendo de apoco. Como si la vida fuera una cosa simple, que no necesita de nada, solo dos suman uno, solo un tiempo en tus ojos, solo dos tristes que se besan en la calle. RADAR • 17 NOTIMUNDO El Top 5 de los edificios más grandes del mundo Por: David Yáñez Peralta A lo largo de la historia, la humanidad siempre se ha caracterizado por querer crear y construir estructuras megalíticas que representen la grandeza, riqueza y poder de una sociedad o civilización. Como ejemplo de esto tenemos el relato bíblico de la torre de Babilonia, o las magnificas y enormes pirámides de Giza, junto con la del Sol en Teotihuacán. Y es así como podemos nombrar un sin fín de construcciones, que han intentado cumplir este fin en una civilización; cada vez más altas, modernas e imponentes. Cada una de estas estructuras siempre refleja en su arquitectura características propias de la cultura que las edifica, con esto podemos aprender mucho de cada una de ellas y de sus avances a través del tiempo. Es así como llegamos a los tiempos modernos, donde el acero y el concreto han sustituido a la piedra y al adobe, y nuevos conceptos arquitectónicos contrastan e intentan superar lo hasta ahora hecho. Es así que tenemos a las 5 mega estructuras de nuestros tiempos, aunque quizá no por mucho tiempo puesto que año con año nuevos proyectos se ponen sobre la mesa y se van rompiendo records como hasta ahora. Esta semblanza de los edificios más altos está hecha en base a su cúspide. 5.Sears Tower (Chicago, USA) Este edificio, actualmente llamado Willis Tower, que con su poco más de medio Kilometro (527 metros) fue terminado en el año de 1973, por lo que se convierte también en el edificio más antiguo de este TOP 5. La Torre Willis en principio fue construida por la empresa Sears, es por esto su nombre en la cultura popular. Posteriormente Metlife compró la torre y en 2004 la vendió a un grupo de inversionistas. La torre de 110 pisos ostentaba hasta el año pasado el privilegiado lugar de ser la torre más alta de Estados Unidos y de toda América. Uno de los sitios más conocidos de la torre es el balcón Skydeck, que es un balcón a 412 metros de altura hecho solamente con cristal, por lo que es un perfecto mirador de la ciudad y una gran prueba al vértigo de sus visitantes. 4.One World Trade Center (New York, USA) En 2013, 12 años después de los atentados de 2001 a las torres gemelas, se está finalizando esta nueva torre que tendrá una altura de 541 metros que, como dato curioso, son 1776 pies; que es el año de la independencia de Estados Unidos. Contará con 104 plantas y al ser concluido será el edificio más grande de América y del mundo occidental. Será también el edificio para oficinas más grande del mundo. Después de los atentados, el nuevo centro mundial de comercio contará con medidas de seguridad como muros más espesos, escaleras más amplias, filtros químicos y biológicos en la ventilación y muchas otras cosas. Este edificio es sumamente parecido en color, estructura y geometría al Shangái Finantial Center. 18 • RADAR 3. Abraj Al Bait Towers (La Meca, Arabia Saudita) La modernidad en contraste con la tradición es la perfecta descripción de este complejo, construido a tan solo unos cuantos metros de la Kaaba, centro del mundo religioso islámico. Es el edificio más grande en cuanto a masa construido en el mundo con cerca de 1,500,000 m2, es también el hotel más alto del mundo y el más grande edificio de Arabia Saudita con 601 metros. Este complejo es de tipo mixto pues cuenta con espacio habitacional residencial y un hotel para los peregrinos de La Meca, así como un espacio para rezar en el que puede albergar a 4,000 personas. La característica principal del complejo es la torre-reloj más alta del mundo superando por 200 metros al Big Ben de Londres. 2. Shanghái Center (Shanghái, Tower China) Shanghái se caracteriza por los rascacielos y es sobre esta línea que se está construyendo dicha torre, que alcanzará los 632 metros de altura con 121 pisos, lo que lo hará el campeón de China y Asia riental. Este edificio arquitectónicamente está dividido en 9 bloques, con forma de cilindro separados por pisos con estructuras triangulares que harán función de jardines interiores para fines de uso público. Su uso será mixto, entre oficinas y hotel. 1.Burj Khalifa (Dubai, Emiratos Arabes Unidos) Finalmente tenemos al campeón absoluto de los mega edificios, que con una altura cercana al Kilometro (828 metros). Este edificio tuvo como fuente de inspiración para su base la flor Hymenocallis cultivada en la región de Dubái. Tiene tanto espacios residenciales como un hotel Armani. Dentro de los records que ostenta el edificio podemos nombrar • • • • • Edificio con mayor altura Edificio con mayor número de plantas Edificio con el piso más alto sobre el nivel del suelo. Edificio con el elevador que recorre la mayor distancia. Edificio con la sombra proyectada más larga del mundo Año tras año, década tras década la humanidad se va superando a sí misma; la necesidad de más espacio para viviendas y a la tendencia a construir en plano vertical en vez de horizontal, harán que estos tipos de rascacielos sean más cotidianos y se vayan construyendo en más lugares del mundo. RADAR • 19 ¿Para qué sirven los Muros y Azoteas Verdes? Por: David Soto (Comunicación) En primera instancia, cabe mencionar que el simple hecho de hablar de azoteas verdes hoy en dia. es un concepto innovador y de vanguardia en el cuidado ambiental. Este concepto de implementar un muro o una azotea verde tiene poco que se dio, se ha hecho constumbre ver edificios en otros paises con una azotea verde o un muro verde, todo deriva del cuidado ambiental y campañas que se han hecho por cuidar el medio ambiente. Pero en México tiene poco que se comenzó a trabajar con proyectos de este tipo, sin embargo se cree que en un tiempo, el tener un muro o una azotea verde será obligatorio en los edificios empresariales y Plazas de la ciudad de México; de acuerdo con la empresa Ecoesfera, el 90% de las edificaciones en la Ciudad de México son candidatas a la instalación de una azotea verde o una hortaliza hidropónica, lo que se traduce en una gran oportunidad de negocios, aparte de que genera beneficios para aquellos que modifiquen su inmueble con un muro u azotea verde. Estos beneficios son el aumento del precio de su inmueble, la optimización de la temperatura interior del inmueble (ahorrando costos en calefacción artificial), creación de un espacio óptimo para el esparcimiento y sumamente aprovechable. para fines organizacionales en el caso de que se trate de una empresa. Así mismo, es importante el mencionar el ámbito ecológico, debido a que el construir una azotea verde nos ayuda a ser mejor vistos por el entorno en el que se desenvuelve la edificación en cuestión; dado que la cultura 20 • RADAR De los libros light, a los auténticos Por Andrea Munguía La autora nos propone no sólo el hábito de la lectura, sino la disciplina de distinguir entre la mala y la buena literatura de sustentabilidad en México está en desarrollo, los techos verdes son de alta rentabilidad, que se promocionan como un sistema de impermeabilizante de larga duración. Si, lo que desgasta el impermeabilizante de cualquier construcción son los rayos UV, cuando usted instala un techo verde protege el impermeabilizante, aumentando su vida útil de 5-10 años a más de 30 años; lo cual se traduce en un ahorro considerable. Los techos verdes también son un aislante natural del ruido y el calor, además de hacer más frescos los espacios debido a la transpiración de las plantas, reduciendo así el uso de aires acondicionados. Los beneficios económicos de una azotea verde se muestran en el incremento de entre un 15 y un 20% en el valor del inmueble. Garantiza una vida más larga a la estructura del edificio; reduce los costos de energía; capta agua pluvial que puede ser reutilizada para riego; garantiza la impermeabilización hasta por 30 años y aumenta la tasa de retención de los inquilinos gracias al aumento en confort. Adicionalmente, la instalación de una azotea verde puede traer beneficios fiscales por medio de un descuento en el impuesto predial; pero no se debe de perder el principal objetivo que es ayudar al medio ambiente. “Las cosas materiales construidas por el hombre también pueden ayudar a nuestro medio ambiente, edificando en ellas este tipo proyectos nuevos que produscan oxigeno; ayudemos a nuestra tierra cuidando las plantas y el agua” Las estadísticas evidencian el desalentador panorama de la lectura en México. Cada día se lee menos, su actividad se limita a los asuntos relacionados con la educación y llega únicamente a un selecto grupo de la población, por lo que el promedio arroja que cada mexicano lee sólo 2.9 libros al año. Este desaliento puede ser mayor si se analiza qué títulos leemos. Como bien decía Francis Bacon, no todos sabemos apreciar la verdadera literatura. Según la Encuesta Nacional de Lectura de 2006, los libros favoritos de los mexicano son, por orden de importancia, la Biblia, Juventud en Éxtasis, Cien Años de Soledad, (claro, no podría faltar) Don Quijote de la Mancha, el Principito, Harry Potter y hasta Cañitas. Si bien nadie puede objetar que algunos de estos títulos han trascendido a los tiempos y dejado huella en el legado literario, llaman mi atención la mención de Harry Potter o Juventud en Éxtasis. El primero, una saga de libros tremendamente exitosa de aventuras mágicas de un mago adolescente huérfano; el segundo, un manual de valores y de autosuperación sobre temas de sexualidad y relaciones personales. Los dos comparten particularidades que al mismo tiempo definen y caracterizan un reciente fenómeno cultural de lectura: fueron best sellers y son considerados por la crítica como “libros light”. ¿Pero, qué es un libro light? Aquellos que no proponen ni exigen nada al lector: novelas ligeras, rápidas y fáciles, nos dice Mario Vargas Llosa en su ensayo "La Civilización del Espectáculo". Además de una crítica al fenómeno, el autor peruano nos ayuda a entenderlo. La literatura se ha ido adaptando a las formas que suponen las nuevas tendencias editoriales que apuestan por la lectura comercial y al por mayor. Ahí es donde nacen los libros light, que con determinado impulso mercadológico y publicitario en poco tiempo se posicionan como best sellers y encabezan las modas de lectura. Pero es preciso aclarar algo de suma importancia: no todos los best sellers son libros light. Para Eloy Urroz, participante del Movimiento Literario del Crack, esta clase de novelas son las que "tienen títulos apócrifamente ‘profundos’, apócrifamente literarios" que desentonan con aquellas obras difíciles y complicadas, las verdaderas novelas profundas, que siempre exigen del lector una participación activa con el autor en la construcción conjunta de significados a partir de la narración creativa de historias que pretenden provocarnos emociones, despertar sentimientos, pensamientos e ideas, que nos cambien, transformen y mejoren durante y después de la lectura. En contraste, títulos que fueron best sellers, como El Código Da Vinci, Cincuenta Sombras de Grey o El Alquimista, nos proponen una narrativa sin riesgo estético o formal; rápida, sencilla, que no nos presente mayor reto o dificultad; que prescinde de nuestra imaginación o capacidad analítica; están dedicados casi exclusivamente a entretener o matar el tiempo. La literatura light es, ni más ni menos, un sustituto de la verdadera manifestación literaria, que no hace daño, pero tampoco nos hace bien. Este es uno de los ejes recurrentes de debate entre editores, escritores, críticos literarios y promotores de la lectura. Hay posturas extremas respecto a este tema. Por una parte, hay muchos coinciden en sus opiniones en contra, pues creen que la literatura light ni siquiera debe considerarse literatura o actividad artística, porque responde a un interés meramente comercial. En esta perspectiva la discusión ya es vieja. Por otro lado, hay quienes sostienen que los libros light son apropiados para despertar a la lectura y para lograr cubrir las habilidades del promedio de los mexicanos. Los defienden como opciones necesarias para que el público se introduzca y experimente. Algunos críticos literarios han logrado un acuerdo para describir la literatura light, otros hasta la han categorizado como un subgénero más. Se ha establecido, de manera informal, que las novelas ligeras son poco rigurosas en cuanto a la lingüística y la narrativa, y además presentan relatos conceptualmente descuidados y con poca profundidad filosófica. Sus autores cuentan historias que abordan problemáticas sólo en la superficie, a las que les añaden elementos llamativos, sin ser innovadores, para lograr enganchar al lector hasta el último momento. Si se observa aceptación en las ventas, las editoriales y librerías son las encargadas de convertirlos en best sellers. Se sabe que esta exitosa mancuerna ya es parte de los contratos que beneficia tanto a la librería y casas editoriales, como al escritor. No podemos condenar que se gane dinero haciendo algo en lo que se tiene cierta habilidad; sin embargo, ¿por qué como lectores nos quedamos con lo simplemente "bueno" y no nos interesa buscar algo excelente, sublime, que logre superar todas nuestras expectativas? La mayoría nos conformamos con el sustituto. No nos arriesgamos a leer aquellos títulos desconocidos, de portadas más simples. Probablemente, muchos no saben por dónde empezar. No dudo que algunos no sepan siquiera que sí existen los buenos libros; otros, tal vez, no se sientan suficientemente maduros como para emprender la aventura hacia el mágico y apasionante mundo de la literatura, aquella que no responde a intereses lucrativos, la que nace de la inquietud humana de expresar emociones, pensamientos, ideas, sueños, miedos, ambiciones, satisfacciones, frustraciones y más experiencias; que se sirve de la palabra escrita y la imaginación como estandarte para sus causas. Si la verdadera literatura se configura como una voz universal que nos ata a causas mucho más elevadas, la lectura por consiguiente fortalece el intelecto, enriquece la imaginación, mejora nuestra capacidad de análisis y propicia la reflexión. Es posible que en promedio los mexi- RADAR • 21 ¿Cómo serían las ciudades si los coches volaran? cano probarán o devorarán 2.9 libros al año. Con suerte, unos habrán podido digerir alguna obra en su vida. Pero ahora que sabemos que ese texto puede ser light, cambian mucho las cosas. Como pasa con los alimentos, esta clase de libros contienen menos de las propiedades que el cuerpo necesita. Para algunos consumidores puede resultar de ayuda, pero el abuso, como en todo, puede provocar desequilibrios. La buena salud exige prescindir de los productos ligeros porque simplemente no nutren. Todo queda a tu libre elección. Por: Axel Ricardo Hidalgo Mujica Guerra de teléfonos… Samsung y su Galaxy Por: Mario Saavedra Galván En un intento por no quedarse a la zaga frente a otros fabricantes de dispositivos móviles, la empresa coreana lanza la cuarta generación de su famoso smartphone. En marzo pasado, en Nueva York, se presentó el nuevo smartphone de Samsung, el Galaxy S4, la cuarta generación de esta gama de aparatos de la empresa coreana, con el que busca competir contra Apple y su famoso iPhone. El nuevo aparato operará con tecnología 4G LTE, medirá 13.5 centímetros de largo y y siete de ancho, con full HD y pantalla súper AMOLDED, lo que significa una mejor resolución. Incluirá además Wi-Fi y Bluetooth. Tendrá la capacidad de 100 megabites por segundo (Mbps) de descarga y 500 mbps de carga. 22 • RADAR La cámara trasera contará con 13 megapíxeles y la frontal con dos. Estará construida con 16 GB de almacenamiento, pero tendrá opciones para 32 y 64 GB, además de 2 GB de RAM. Su batería será removible, además de que contará con un LED infrarrojo que se podrá utilizar como control remoto. También cuenta con el sistema Dual Camara, que te permitirá tomar fotografías y grabar vídeos con las dos cámaras al mismo tiempo, así como videollamadas, para mostrar lo que el usuario está observando. Tomará más de 100 fotografías en 4 segundos, realizando un efecto muy interesante, y el usuario con esta función podrá elegir una, la que le parezca mejor para ser guardada, además, podrás eliminar todo lo que sobre en la foto, con la función “eraser”, como cuando algún despistado se atraviesa en la exposición. Incluirá la función Air Wave, que permitirá cambiar entre ventanas o fotografías sin tener que hacer contacto con la pantalla, bastará con pasar tu mano sobre el sensor. Cuenta con un traductor, el cual te podrá traducir de manera textual el mensaje hasta en 10 idiomas. La nube de Samsung se llama HomeSync, que te ofrecerá hasta 1TB de almacenamiento entre tu dispositivo y tu televisor o computador. También se podrá controlar con la voz, redactar mensajes y contestar llamadas. No se habló de fechas de lanzamiento ni de precios, sólo que estará disponible en los colores blanco y negro. El concepto de coche volador ha persistido como ícono del futuro a lo largo de más de un siglo, en el ámbito de la cinematografía, literatura y de la arquitectura, sin embargo es en esta última disciplina en la que no se puede entregar un trabajo serio sin ser realista. En la actualidad la organización de una ciudad depende en gran parte de la infraestructura, pero lo que más determina este orden es la infraestructura del transporte. A pesar de la cantidad de calles que hay en las ciudades, el tráfico sigue siendo un problema común; esto es lo que causa que la gente pierda tiempo, que se queme demasiado combustible y por consecuencia, se contamine más el ambiente. ¿En algún momento te has pregunta- do cuánto espacio ocupan todas las calles en una ciudad? Sin las calles tendríamos mucho espacio para diferentes usos. Las vialidades podrían estar a cualquier nivel, estacionarse sería cosa del pasado ya que los coches podrían quedar enganchados a cualquier lugar. Las direcciones dejarían de ser calles para pasar a ser coordenadas. En el presente, el ámbito del urbanismo en el que se planifican las ciudades es de dos dimensiones, es decir, las distintas zonas se van organizando en planos. Pero en una ciudad con calles a varios niveles daría la oportunidad de zonificar las ciudades en tres dimensiones, ocasionando que las posibilidades de organización sean mucho mayores. La organización actual en tres dimensiones sólo es utilizada para los edificios de manera particular, pero no para las ciudades, ya que el ser humano depende del fácil acceso que se encuentra al nivel de las vialidades, por eso mismo siempre se encontrarán los parques, centros comerciales y servicios en las plantas bajas, mientras que las oficinas y departamentos en plantas altas. Habría que imaginar estas vialidades a varios niveles y las posibilidades serían infinitas, podrían encontrarse las oficinas hasta abajo, los parques en la parte media y las casas hasta arriba, obviamente sin dejar de lado las características esenciales de los espacios, como son la entrada de luz, la asociación con los demás espacios, la facilidad para llegar, la privacidad y la vista que tenga el espacio. Los avances en la tecnología son propiciados por las necesidades del ser humano. En el futuro, las ciudades se van a enfrentar a una densidad de población demasiado grande, en donde crecer hacia afuera va a causar que la ciudad sea ineficiente para los habitantes, pero crecer hacia arriba tampoco será posible ya que toda la superficie estará ocupada. Pero si las calles se volvieran innecesarias gracias a los coches voladores, la ciudad podría volver a ocupar ese espacio para crecer hacia adentro, claro que esto implicaría muchos cambios, por lo que es lógico pensar que más que un cambio inmediato será un largo proceso. RADAR • 23 ¿El mundo sin pilas, qué sería? Por: Andrea Munguía Aguilar/Ciencias de la Comunicación Cámaras, juguetes, lámparas, controles, relojes, y muchos más aparatos de uso doméstico necesitan de pilas para funcionar correctamente. Las pilas son mecanismos que convierten energía química en energía eléctrica, cualidad bastante práctica cuando de dispositivos portátiles se trata. Las hay de diferentes tamaños, tipos, voltajes y materiales. Sin embargo, al concluir su ciclo de vida, las pilas son incapaces de renovarse y por lo tanto, se desechan. En la actualidad, pocas personas están al tanto de los riesgos contaminantes que estos dispositivos pueden provocar si no se les da el tratamiento adecuado cuando ya han dejado de servir. Más grave aún, pocas personas conocen los riesgos a la salud que pueden causar las sustancias tóxicas que se desprenden de estos productos cuando han sido tiradas a la basura. Comunmente, la mayoría de las personas arrojan las pilas inservibles a los botes de basura, terrenos baldíos, coladeras o tiraderos. Lo que no saben es que éste tipo de prácticas provoca altos índices de contaminación en los suelos. Las pilas desechables se oxidan con el paso del tiempo por la descomposición de sus elementos químicos, metales principalmente, como el cadmio, litio, níquel, plomo y mercurio. Al someterse a la luz solar, se calientan rápidamente provocando la corrosión de sus elementos internos, que resultan tóxicos para los organismos orgánicos, cuerpos de agua y seres vivos que tienen contacto con ellos. Los residuos tecnológicos representan un gran porcentaje de la contaminación mundial de suelos y agua. Simplemente hay que tomar en cuenta que en México el consumo per cápita anual de pilas desechables es de 15 unidades. Considerando los millones de habitantes mexicanos que utilizan estos productos y que los arrojan a la basura sin seguir las medias recomendadas, se producen alrededor de 25 millones de toneladas de desechos tóxicos que inevitablemente afectarán las condiciones naturales de los suelos, vegetación, animales, insectos e individuos que puedan estar expues- 24 • RADAR tos a sus efectos dañinos. Entre los efectos perjudiciales que pueden provocar a la salud humana los componentes de las pilas, como el óxido de mercurio, se encuentra el riesgo de padecer cáncer, daño cerebral, riñones y feto, si se expone a altas concentraciones. El óxido de mercurio también produce el envenenamiento de mariscos y pescados que al ser consumidos por los humanos les provocan pérdida de visión, memoria, coordinación, sordera o problemas en los riñones y pulmones. El cadmio, igualmente, al ser aspirado en grandes cantidades daña el tejido pulmonar y se acumula en los riñones. El níquel, por otra parte, provoca reacciones alérgicas tratables, además de dolores de estómago. La baja absorción del litio resulta tóxica para el organismo humano, causando fallas respiratorias, edema pulmonar o depresión del miocardio. Muchos de estos padecimientos han despertado la inquietud de las autoridades y organizaciones civiles por prevenir el posible daño y reducir las emisiones contaminantes que se desprenden de las pilas en desuso. De esta preocupación general han surgido programas y estrategias de patrocinio público y privado para hacer del conocimiento colectivo el riesgo tóxico del desecho irresponsable de pilas domésticas y promover el uso y tratamiento adecuado de éstas. Algunas empresas líderes en producción tecnológica se han hecho conscientes de la problemática situación mundial de contaminación , recientemente, se han dedicado a la innovación de productos alternativos para que sean igualmente funcionales, pero principalmente, amables con el medio ambiente y la naturaleza. En México, desde hace algunos años se ha implementado una estrategia de conservación ambiental que incluye el tratamiento y reciclaje de pilas desechadas. Según la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en materia de residuos peligrosos, como el caso de las pilas, se establecen los protocolos de disposición general cuyas alternativas de tratamiento adecuado giran alrededor del reciclado, inmovilización y exportación. El procedimiento que dicta la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para disponer de este material consta de la recolección selectiva de los centros de acopio, depósito dentro de contenedores específicos que eviten fugas de contaminantes y el vaciado de los respectivos vertederos para su posterior reciclaje en plantas exclusivas para esta actividad, como la que se encuentra en Guanajuato, Sistema de Tratamiento Ambiental S. A. (SITRASA) y Recicla Electrónicos México (REMSA) en Querétaro. Todos tenemos la oportunidad de participar dentro de estos programas y procedimientos que se han desarrollado para vivir en un mundo más limpio y más sano, colaborando de la siguiente manera y siguiendo estas recomendaciones: No tires pilas en fuentes de agua. Nunca abras, perfores o quemes las pilas. Deposítalas en los contenedores especiales (hay en cada delegación), evita el consumo de pilas informales y prueba con las recargables, pueden resultar una mejor opción. Recuerda, es responsabilidad de todos ser partícipes en el cuidado y preservación de nuestro medio ambiente, por lo tanto debemos involucrarnos en las actividades que promuevan una cultura ecológica y nos permitan seguir conviviendo armónicamente con la madre naturaleza. Y tú, ¿Te comunicas con tu perro? ¡Descubrelo! Por: Alonso Zorrilla Olvera Stanley Cohen, neuropsicólogo investigador, explicó las diferentes señales con las cuales los perros se comunican con nosotros El perro es uno de los animales domésticos que han acompañado al hombre por más tiempo. Según nuevas investigaciones, el perro ha estado con nosotros desde hace 10 000 años; ayudándonos en muchas tareas y campos de desarrollo, ganándose el título de el mejor amigo del hombre. No es de sorprenderse que en todo este tiempo este apreciado animal, por un gran número de personas, haya desarrollado una forma de comunicarse con nosotros. Aunque sea difícil de creer, el neuropsicólogo investigador Stanley Cohen (conocido por sus investigaciones de procesos sensoriales y ser miembro de la Royal Society of Canada) estudió el comportamiento y la inteligencia de 110 razas de perros domésticos, además de realizar 6000 encuestas a personas dueñas de perros y hablar con jueces de obediencia de Estados Unidos y Canadá. Con toda la información recopilada Cohen pudo relacionar los signos utilizados por los perros para transmitir información. Los perros utilizan dos lenguajes distintos para comunicarse con sus congéneres y otro para comunicarse con el hombre. La diferencia entre uno y otro radica en que el primero, además de tener un lenguaje de señas, cuenta con un lenguaje olfativo, al cual nosotros no podemos tener acceso. Con estos recursos el perro puede expresar deseos, necesidades y estados de ánimo. Estudios concluyen que al utilizar el lenguaje de señas, además de órdenes de voz y palabras, un perro puede ser entrenado más rápido y la relación con su dueño se fortalece. -Las señales corporales se componen de una gran variedad de gestos que puede hacer el perro. Por ejemplo, dependiendo de la posición de la cola o el movimiento que tenga ésta se pueden expresar desde actitudes amistosas (movimiento enérgico de la cola), hasta molestia o preocupación (cola rígida, alineada con la espalda, movimiento lento). También las orejas pueden mostrar varias intenciones de un perro; si están rectas y erguidas indican atención o alerta; mientras que si están planas o echadas indican inseguridad o miedo. Entre las señales que nos pueden proporcionar los perros están las acústicas y corporales que, a su vez, se dividen en varias clasificaciones: Actualmente existen una extensa gama de señales dentro de las corporales y auditivas que nos ayudan a comprender mejor a nuestra mascota. Es importante que sepamos las señales básicas para poder saber cómo reaccionar ante diferentes situaciones y escenarios. Es cierto que aprender un nuevo lenguaje requiere de tiempo y compromiso, pero hay que preguntarnos ¿quién no se quiere comunicar con su perro? -Las señales auditivas tienen numerosos matices que expresan diferentes emociones como miedo, dolor o aburrimiento. Entre ellas se encuentran los aullidos (capaces de llegar a una larga distancia, expresan soledad); los ladridos (sirven como llamada, aviso o alarma, cuando son agudos expresan excitación y emoción); los gruñidos (muestran una actitud defensiva y da una advertencia) y los gemidos (sirven para mostrar dolor, sumisión y cariño). RADAR • 25 ¿Los comunicólogos son unos artistas frustrados? Los padres y la sociedad presionan a los jóvenes para que estudien carreras tradicionales y los alejan de su verdadera vocación Un día escuché a una maestra de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Comunicación (¿De La Salle?) referirse a los comunicólogos como “artistas frustrados”. Seguramente tenía motivos personales para decirlo, pues es una psicóloga que trabaja en los medios. No obstante, me impactó mucho cuando habló del tema, me sentí identificado. Lo de “artistas” se explica porque, dijo, hay muchos estudiantes de la carrera que tienen una particular afición a las artes, ya sean gráficas, plásticas o representativas. Lo de “frustrados” se lo atribuye a que, por variadas razones, nos vemos orillados a enfocar nuestras pulsiones creativas hacia otros rumbos. Aseguró que quienes se dedican a estudiar los medios de comunicación y sus efectos a nivel social, de alguna forma estuvieron vinculados a las artes en momentos anteriores. A muy grandes rasgos, enlistó que hay bellas voces y músicos que anhelaban cantar y tocar ante un gran público y ahora están dedicándose a la manipulación del audio; personas con tendencias histriónicas que descargan sus ímpetus frente a las cámaras, o algunos enamorados por las letras que redactan en publicaciones periodísticas. Estos son algunos ejemplos de creadores que han tenido que enfocar sus habilidades en otra dirección, que tal vez satisfagan, en parte, su innata necesidad de expresión. Momentos después de terminada la clase, hablé con la maestra y me confesó que ella cree ser una de esas artistas frustrada. Yo también lo soy. Tal vez postular que todos los que nos dedicamos a la comunicación estamos destinados a desahogarnos produciendo comerciales, grabando 26 • RADAR telenovelas o fotografiando para una publicación de moda es muy precipitado e incluso falaz, pero creo que puede haber algo de razón en las palabras de mi “acomplejada” maestra. Creo que puede haber algo más allá que sueños rotos en los comunicólogos porque todos los que ejercen, y vamos a ejercer en los medios, tenemos un motor estético mucho más marcado que otras profesiones. He observado con un interés puntual a los profesores de materias prácticas en mi carrera porque son ellos quienes han estudiado la licenciatura completa, y quienes tuvieron que contener esos ímpetus creativos, o no. Me encontré que algunos, efectivamente, tuvieron tendencias hacia las artes desde que eran niños y hasta tomaron clases para desarrollar sus habilidades. Sin embargo, cuando eligieron una profesión optaron por una carrera que tuviera sólo una parte de esas aficiones. Concretamente, algunos prefirieron estudiar Comunicación porque implica el conocimiento de técnicas para diseñar mensajes, entre otras cosas; otros, porque de verdad tenían la vocación, y después decidieron estudiar lo que les motivaba creativamente. Por eso hay algunos docentes que tienen otras carreras, además de la Comunicación. No es que hayan reprimido sus potencialidades artísticas, sino que las encauzaron en otra dirección. Una que les brindara par- cialmente la satisfacción de dedicarse a lo que querían, y después prepararse profesionalmente para lo que inicialmente soñaban. Después de comparar testimonios me he preguntado si los que estudiamos comunicación tendremos algún motor creativo o estético que nos impulsa a estudiar esta carrera. Los medios de comunicación son sumamente prácticos y tienen la gran ventaja de resultar atractivos como espacio de trabajo. Los actores hallan aquí gran campo laboral, pero no sólo ellos: los fotógrafos pueden dedicarse a la dirección de escenario y cámaras, los escritores, a dirigir la redacción o la edición de alguna revista o periódico. Sin duda alguna, esa necesidad de crear puede ser aprovechada productivamente. Sin embargo, hay quienes no están muy de acuerdo en esto. Me he topado con compañeros que eligieron esta carrera porque no les fue posible dedicarse a aquellas profesiones que implican totalmente sus más grandes aficiones. Hay chicos que quisieran actuar, cantar y bailar (como yo) que no podemos dedicarnos a eso de lleno porque socialmente se nos presiona para realizar estudios de licenciaturas, con un supuesto campo laboral más seguro, con frases como “te vas a morir de hambre” o “eso no es una carrera, sino un pasatiempo”. Los padres, las amistades y la sociedad en general pueden llegar a ser muy impositivos, y es por eso que algunos podremos parecer inconformes con la carrera. No digo que esta profesión esté infestada de ardidos, pero sí creo que muchos de nosotros tenemos el potencial de ser eso que no nos permiten ser, y no se dan cuenta del gran daño que nos podrían estar provocando. Desde hace algunos años tomé cartas en el asunto y decidí tomar clases de canto, música y baile, aunque mis papás (¿NO?) estuvieran de acuerdo en un inicio. Actualmente aplico muchas cosas que he aprendido de música y canto en un taller de producción radiofónica, o dicho de otra forma, por fin encuentro una relación entre lo que me encanta hacer y lo que podría utilizar como mi medio de sustento. A lo largo de estos últimos meses he podido entrevistarme con muchos profesionales de mi área profesional y las opiniones han sido muy diversas. Unos aman lo que hacen, otros se dedican a la comunicación y a su verdadera vocación, mientras que por desgracia, otros se han resignado a laborar en el ámbito porque no les queda de otra. He comparado rasgos de su discurso con el de mis compañeros de clase, e incluso con el mío, y hay muchas coincidencias. La gran mayoría tratamos de enfrentar al mundo haciendo lo mejor que podemos en nuestra rama, aunque tal vez queramos hacer otra cosa. No pretendo ser exclusivo al decir que particularmente mi carrera sufre de una población dolida porque sé muy bien que otras profesiones tienen el mismo problema, y es por eso que creo que todos tenemos una necesidad de crear que nos motiva a hacer lo que sea que hagamos. Seremos comunicólogos, diseñadores, químicos o ingenieros, pero todos somos impulsados por un instinto creativo innato. Como uno de esos frustrados (parcialmente), puedo decir que las limitaciones a la expresión y la creatividad pueden minar la consciencia del individuo y fomentar una serie de problemas existenciales que a la larga podrían dañar moralmente a las personas. Sólo pido un poco de tolerancia y libertad de ser. Mujeres hoy y siempre Por: Erika Cid Romero Las Naciones Unidas comenzaron a celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo en 1975, Año Internacional de la Mujer. Dos años más tarde, en diciembre de 1977, la Asamblea General adoptó una resolución proclamando un Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. El Gobierno del Distrito Federal organizó un evento en el Zócalo para conmemorar este día. Talleres, pláticas, mesas informativas, exposiciones, cine-debates, presentaciones musicales y diversas actividades lúdicas enfocadas a difundir la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres formaron parte de este evento, pero ¿realmente respetamos y nos damos a respetar como mujeres los 365 días del año? El machismo, la humillación y la falta de respeto a las mujeres es todavía un tema actual en nuestra sociedad y en la de muchos otros países como un tema de relevancia que, para muchos, pasa desapercibido. El Día Internacional de la Mujer ha adquirido una dimensión global para las mujeres de los países desarrollados y en proceso de desarrollo; ya que el creciente movimiento internacional de las mujeres, fortalecido por cuatro conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer, ha ayudado a que su conmemoración ofrezca la oportunidad de incrementar el apoyo a los derechos y la participación de las mujeres en las esferas política y económica, pero esto todavía no es posible al cien por ciento ya que todavía puestos importantes en empresas, puestos políticos y hasta en el mismo hogar denigran a la mujer viéndola solamente como parte del entorno. El Día Internacional de la Mujer ha pasado a ser un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados, un llamado al cambio, y una celebración de los actos de valor y determinación tomados por mujeres corrientes que han tenido un papel relevante y extraordinario en la historia de sus países y sus comunidades, así que se les invita reflexionar, hombres y mujeres, sobre todo lo que se ha hecho por mantener la igualdad de género y el respeto no sólo como un factor social, sino como humanos y personas para poder convivir con equidad y paz para hacer de este un mundo mejor. RADAR • 27 Tú tienes que tener manita arriba Por: Denisse López Chávez Gabriel Montiel Gutiérrez conocido como “Werevertumorro” nació el 23 de septiembre de 1990 en México DF. Su madre originaria de Cd. Juárez Chihuahua, por lo que durante algunos años junto con su familia vivió en aquel estado, pero fue después de enfrentarse a una dura depresión por haber sido expulsado del equipo de fútbol “Indios”, que decidieron volver a la Cd. De México. Principalmente la creación del canal fue porque estaba estudiando Ciencias de la Comunicación y decidió empezar a subir videos caseros. Con el paso del tiempo iban teniendo diferentes tipos de contenido, hasta llegar a los conocidos videoblogs. Dentro de YouTube ha tenido varias apariciones en canales como Mi punto es y Mexivlogs, canal que el mismo junto con otros vloggers, como Yayo Gutiérrez, fundó, llegando a ser un canal muy importante dentro de YouTube México. Más de 15 de los vloggers más importantes Mexicanos, pero que con el paso del tiempo, Gabriel tuvo que hacer a un lado este canal por falta de tiempo y otras razones. Fue tal el éxito de sus videos que fue llamado de Telehit para aparecer en “El mundo al Revés con Natalia” haciendo reportajes con su característico humor. Pero Gabriel se dio cuenta de que su crecimiento no llegaría a ser el mismo, además de que Internet es completamente libre y no tiene límites, durando así 4 programas en el show. Tiempo después seguía creciendo rápidamente, llegando al programa 28 • RADAR televisivo en monterrey llamado “Volumen 4” con una gran importancia en rating de 40 puntos. Los videos, al principio, eran de Vlogs en los que se trataban temas de la vida cotidiana de los jóvenes y los adultos. Fue después que ellos crearon una especie de series de bajo presupuesto. Las primeras Series que crearon fueron "Adultescentes",que trata las vidas de 5 amigos y los problemas que pasan en su adolescencia; y "Mexican Power" o "Mexmen", que es una parodia de X-Men, pero con héroes mexicanos y con otra Trama. Las series han tenido tal éxito, que incluso marcas comerciales han aparecido en sus series, también al aumentar el presupuesto de estas. Hasta la actualidad, esta por concluir la segunda temporada de Mexican Power con 14 episodios, Adultescentes inicio su tercera temporada y se creo otra serie: Pelusa Caligari. En el ámbito Musical El canal también ha incursionado en el ámbito musical, creando su propio grupo musical: "Los Niños del campo". Este “Grupo musical” tuvo su inicio con el cover de la canción 17 años en Febrero del 2009, dos años después, el grupo tuvo un gran relanzamiento con el debut de la canción “El verano ya llegó” que fue todo un éxito. Después en Julio del 2011 salió su nuevo éxito “Esperando” que tuviera un gran impacto y éxito entre los seguidores, llegando a estar en la radio en cuestión de horas de haber sido lanzado. Werevertumorro, ha participado, en radio, con sus famosos cuentófonos que pasaban por Exa FM, y con su show, con el cual recorrieron gran aparte de la República Mexicana teniendo siempre un lleno total. Actualmente participó en “La Aldea Digital” en donde se llevó a cabo una conferencia con otros Vloggers como Caeli y Rayovisión, pero al entrar Werevertumorro, se podía apreciar la cantidad de gente que estaba en ese lugar gritando ¡Werever, Werever!. El éxito de Gabriel Montiel se sigue expandiendo convirtiéndose en el vlogger más importante de México, teniendo más de 4 millones de suscriptores en YouTube, más de 6 millones de likes en Facebook y más de 2 millones de seguidores en Twitter. Esperemos nunca pierda su humildad, porque a pesar de todo el éxito que le rodea se le caracteriza por ser amable y de buen humor con los seguidores. Muchísimas felicidades a Gabriel Montiel “Werevertumorro”. Pegados a la consola Por: Jesús Giovanni Goicoechea Acosta Juan Antonio, "game tester" de Square Enix, platica su experiencia de más de ocho horas diarias frente al monitor de videojuegos me dicen y decirles: “no me gusta el game play, le falta un poco de esto o aquello, o debe mejorar en gráficos, movilidad", etc. La violencia que contienen gran parte de los videojuegos hace que se les señale de inmediato como dañinos para la salud mental de sus usuarios. Si esto es cierto, las personas que pasan horas frente a estos aparatos serían los más afectado. RADAR.- ¿Crees que los videojuegos son dañinos para la salud? Un "game tester" es un jugador de muy alto nivel que contrata una empresa desarrolladora de software para que pruebe sus productos antes de que salgan al mercado a fin de poderle hacer las mejoras necesarias. El tiempo que pasan frente a los monitores podría traerles daños psicológicos, no sólo por la violencia a la que son expuestos, sino también por vivir en desapego a la realidad. Para quitarnos algunas de estas dudas, acudí a Square Enix para entrevistar a Juan Antonio Pérez Andrade (JAPA), uno de sus game tester, para conocer sus experiencias sobre esta profesión. JAPA.- Pueden llegar a serlo si, y sólo si, dedican cada momento de su vida a jugar; esto implica no comer, no dormir y no hacer actividades de otro tipo. RADAR.- ¿Cuál crees que deba ser el máximo de tiempo que se deba jugar al día? JAPA.- Yo diría que ocho horas, aunque yo juego más que eso, pero sí creo que sólo se deben jugar ocho horas como máximo. RADAR.- ¿Cuál crees que sea la razón por la que se considere a los videojuegos tan dañinos como para que algunos países los prohíban? RADAR.- ¿Cuál es trabajo que realizas? JAPA.- Algunos se fijan más en la enajenación que podrían provocar en un joven, en el descuido de su salud física y mental. JAPA.- Soy un game tester. En sí, la función que realizo es jugar lo que ellos RADAR.- ¿Existe una manera para demostrar lo contrario? JAPA.- Claro, en la parte física, las tres mas grandes franquicias de consolas han llegado a implementar aditamentos para hacer un mayor uso de todo el cuerpo, y no sólo de los dedos. Eso ayuda mucho ya que no estás ocho horas sentado jugando. Puede ser que uno juegue tres o cuatro horas, pero haciendo actividad física. RADAR.- ¿Cómo llegaste al puesto que ocupas hoy? JAPA.- Le dediqué mucho tiempo a los videojuegos, tanto, que llegue a querer ser parte de ellos. Estudié una carrera en ingeniería cibernética y metí una solicitud de empleo, pero me rechazaron. Me dijeron que, si quería, podía concursar por el puesto de game tes- ter, para el cual nos hicieron muchas pruebas sobre videojuegos y partidas de todo tipo. Al final, sólo quedamos dos, un compañero y amigo, y yo. La verdad, jamás creí que este puesto me daría todo lo que quiero. RADAR.- ¿Recomiendas esta profesión? JAPA.- Pues sí la recomiendo, pero primero deben pasar por tres cosas: 1) terminar una carrera; 2) tenerle amor a los videojuegos, y 3) contar con mucha suerte. Yo en algún momento pensé que jamás la tendría y, mira, me dieron toda la racha de suerte de mi vida en este trabajo. RADAR.- ¿En qué proyecto estás trabajando en este momento? JAPA.- Lamento decirlo, pero esa información es confidencial, no puedo contarte qué hago, pero puedo mostrarte si quieres. RADAR.- ¡Genial!, te agradezco. Fue una gran experiencia ver lo que se desarrolla en ese lugar, en medio de una charla, más en ambiente. Juan Antonio me contó que, según un artículo, en Inglaterra están contratando a video jugadores expertos para que formen parte de las fuerzas armadas, pues se ha descubierto que las personas que practican el género "shooter" o de guerras, reaccionan más rápido ante situaciones de peligro y que son propensos a ser mejores soldados que quienes tienen una formación militar. Sé que no podemos decir con todo esto que los videojuegos sean malos o buenos, pero sí que ayudan pasar el rato y a combatir el estrés, claro, si se usan con moderación. RADAR • 29 SOCIALIZANDO Facultad de Ingeniería Para Raúl… (...por siempre...mi moustrilio, mi burrito, mi flaquito...) Las noches se me han tornado grises, los días soleados han desparecido. No me di cuenta cuando mis ilusiones, sueños, deseos, promesas y juramentos volaron como el viento. Sólo recuerdo despertar y ver que todo ya era diferente, que así como un día todo comenzó, de esa misma forma terminó. Los meses, días, horas...pasaban y yo deseaba escuchar su voz, volverlo a ver, sentir una vez más el roce de sus manos recorrer mi rostro, vivía en el sueño donde añoraba su regreso. Nunca imaginé que mi deseo se convertiría en realidad, que el destino nos uniría de nuevo, todo paso tan rápido. Él aprecio una vez más, llenando mi vida de ilusiones, alegrías, sueños y muchas promesas, "mi corazón sonreía y latía como sólo con su presencia ocurría". Todo ante mis ojos parecía "perfecto", pero ante los demás era falso, las palabras susurraban que me volvería a lastimar. Sin importarme los comentarios decidí arriesgarme, apostar una vez más por ese amor, a creer en sus palabras, aunque por dentro estuviera aterrada ante el fracaso, a entregarle mi corazón de nuevo sin restricciones. Y como mi abuela decía: " uno pone y Dios dispone", fue como pasó, poco tiempo transcurrió para que las acciones demostraran que no había cambiado. Pocos días han pasado desde aquel último encuentro donde sus palabras me hirieron de nuevo, sé que no todo lo que dijo es real, pues sus ojos dicen más que mil palabras, pero a pesar de eso sé que nunca tendrá el valor para luchar por amor, y es en ese momento donde por fin decidí abrir los ojos y con dolor entendí que era momento de dejarlo ir. Por fin he sentido que desperté de ese sueño, he secado mis lágrimas y decidí seguir sin mirar atrás, ya no existe marcha atrás en mi decisión, lo entiendo justo ahora donde trató de recordar cómo fue que todo comenzó... Aunque ya no le importé nada, todo es diferente, los meses han pasado y sigo tratando de dejarlo de querer; él ya no llama más, aún sigo queriendo verlo, no puedo sacarlo de mi pensamiento, nunca quise perderlo, castigué a mi corazón con la verdad. Él juega con vestirse de felicidad, pese a que oculte las cosas y no charle con sus amistades, en su mirada se nota la tristeza de su corazón. A pesar del sentimiento tan grande que mi corazón siente, haré lo necesario para olvidarlo, aunque me toque cambiar, nunca más verá lo que fui, ya no me importa, mas lo que paso no volverá. Día con día haré lo necesario para no pensarlo, mi vida sigue y la de él también, sé que lloraré, pero poco a poco terminaré por entender que jamás volverá. No es que no lo ame; sin embargo, ya no puedo ni debo llamarlo, guardaré en mi alma lo bueno, ya olvidé lo malo, sigo caminando y aprendiendo que la tristeza me hará me- 30 • RADAR jor persona. Hoy soy una mujer nueva, aunque prometa olvidarlo, sé que me costara, a su lado aprendí qué es amar. A pesar de saber que también se acuerda de mí, debe de entender que no es malo expresar lo que siente, es un humano. Le escribo y le llamó con el pensamiento, no para volver sino para recordarlo. Amigos les confesare que lo quiero, ya no lo negaré más, ya no lo haré un secreto, mi aliado es Dios y lo sabe... sé que es difícil para ustedes entender por qué lo quiero, pero es simple: lo quiero porque me hizo crecer, porque me enseño, porque me hizo creer en el amor. Lo quiero, sí amigos lo quiero, pero entendí, y con la mano en el corazón sé que se va y lo dejaré partir, mas su recuerdo siempre estará presente. Poco a poco seguiré asimilando que nunca volverá y sin importar el paso de los años, su amor y su recuerdo permanecerá plasmado en mi ser... Mi mayor amor él ... •Para:De:Marilú Charly Gregoire Camacho 4to semestre Comunicación Mon cœur, je t’écris ces quelques lignes pour t’exprimer mon amour inconditionnel pour ta beauté Luminescente. Chaque journée est bercée et illuminé par l’idée de voir ton magnifique sourire sur ce visage d’ange. Chaque moment passé avec toi est un réel plaisir et fait vivre mon cœur au rythme de l’amour et de la joie. L’idée même de partir et de perdre l’image de ton magnifique visage est une souffrance et déchirure du cœur. Chaque moment passé ensemble restera gravé dans mon cœur comme une statue représentant l’amour. Tu es une personne sensationnelle et qui mérite d’être connue, sensible et aimante. Je n’ai malheureusement pas assez de mot pour pouvoir exprimer ce que mon cœur ressent mais sache une chose, c’est que je t’aime. A mon amour, de la part de Charly De Quien siempre tendrá un lugar en su corazón para ti. •Para:De:Pantoja Jaime Escobar Sánchez (J.K.W.) de mercadotecnia Me alegro de haberte conocido Eres una persona sin igual Que cuando te veo siento que no es real Estar con alguien de bellos ojos Y largos cabellos rojos y hermosos Fue increíble esa sensación Cuando te conocí e íbamos en el mismo salón Siento mucha inspiración Que escribo estos versos con el corazón Es mi manera de expresión Para poder llamar tu atención Quiero que esto sea algo original Algo fuera de lo normal Que estos pequeños versos Sean algo diversos Para tu corazón conquistar Y contigo poder estar. ••••••••••••••••••••••••••••••••••• sobre tus ojos; ojos afrodisiacos y herméticos. • De: Sebastián Gómez Ramírez Ingeniería Cibernética miEn mirada el momento en el que te conocí olvidé quién soy, mi oria” Preparat “Escuela hiks e: Bren C D os Evia Para: Carl jor que me pudo me lo i u ig Am uiero. LSA. Te q U n pasar e ny Bravo Para: Da finitivo te amo! de Alter ego tas! n ju re p Siem Existe una leyenda japonesa sobre el “Hilo Rojo”; esta cuenta de cómo, desde que nacemos, nos encontramos atados a dos o más personas, las cuales estamos destinados a conocer. A veces, el hilo estará muy tenso, en otras, será muy fácil encontrar a la otra persona atada; habrá ocasiones en las que el hilo será muy largo, pero al final siempre estarán juntas estas personas. En muchas ocasiones habrá personas que estorbarán para que estas personas no se conozcan, incluso intentaran romperlo, pero este hilo jamás se romperá. Jamás he sido bueno con las palabras, sin importar el idioma con el que lo quiera decir, pero en esta ocasión buscaré el ideografo en mí para describir lo que pasa al seguir ese hilo rojo. Toda mi vida me pregunté, ¿Por qué creo que cierta cosa es para mí y no puedo tenerlo? Ahora, me doy cuenta que no me correspondía y posiblemente me encontraba en el camino de algo más. Después, te das cuenta que aquello que querías no era lo que te completaba, de cualquier forma hubieras tenido que seguir buscando. Durante tu búsqueda será posible que te derrumbes, sientas que no habrá nadie al final del hilo o que por más que camines, jamás llegarás al próximo extremo. Una vez que encuentras aquello que estás buscando pensarás, ¿Cómo sé que este es el final de mi hilo y no solo otro obstáculo? Yo me hice esa pregunta, la miré a los ojos y ahora le puedo decir a ella que… Cada momento que estoy contigo, completa lo que me hace falta. El tan solo cerrar los ojos ocasiona una proyección dentro de mi cabeza de todos los momentos que paso junto a ti. Yo, desearía que no hubiera estrella en el cielo, ya que todas te las habré regalado. Con cada momento que paso junto a ti podría escribir una polifonía con los latidos de mi corazón, acelerados y al mismo tiempo, en paz. Me cuesta trabajo mantener realidad y lo que soy y desde ese momento supe que había encontrado a la otra punta de mi hilo, nuestro hilo. Desde ese momento supe que no importaría las personas que estuvieran paradas sobre el hilo, que lo intentaran cortar o que me distrajeran de mi objetivo, yo llegaré al otro lado. Una vez que llegue, jamás te abandonaré, no porque esté destinado a estar contigo, sino porque sé que eres la persona que completa todas mis acciones y mis sentimientos. Esa persona, que hasta el final de nuestros días cuídate y respetaré; y espero, algún día sobre mi epitafio pueda decir… “Amo y amaré profundamente a…” • De: Adrian Vázquez Márquez. Comercio y Negocios Internacionales Para: Valeria Arellano Luna Cuando mas perdido me encontré, tus caricias fueron la cura perfecta, tus palabras el toque que faltaba. Hoy solo quiero darte las gracias por haber entrado a mi vida, por seguir siendo parte de ella, ya que en tus brazos encontré felicidad, en tus besos amor y con cada latido, estoy seguro de que no importa que tan gris sea tu día, intentare provocar una sonrisa en ti, porque en tu felicidad encuentro la mía. •Para:•De:Danielle Edel Diego Cruz, Contaduría Público Chávez “Words are not that important when you recognize intentions.” Isabel Allende, City of the Beasts Te quiero y es todo lo que necesitas saber. RADAR • 31 PERDIENDO EL TIEMPO 32 • RADAR RADAR • 33 Tu Horóscopo Arires Nunca piensa lo que va a hacer, no sea que alguien se le adelante. Por eso, cuando anda, lo hace con la cabeza por delante del tronco, y si alguien, llega al mismo tiempo que él, por lo menos le saca la cabeza. Aries va del corazón a la acción sin reflexión: se tira desde el trampolín, y cuando va por la mitad, descubre que en la piscina no hay agua...¿ Y qué...? La palabra derrota no existe en su vocabulario; tras el tortazo se levanta con cinismo y dignidad y exclama: ¡Oye, a ver si cambias el agua que está agarrando cuerpo! Tauro Cuando anda, no levanta un pie si el otro no lo tiene en el suelo. Por eso, más que andar, crea historia en cada paso. Tauro, antes de subirse al trampolín, sabe el nombre del constructor, los materiales empleados, la capacidad de agua y los grados de temperatura, y después se tira, actúa en la vida con obstinación. Tauro tiene una infinita paciencia para que los demás cambien de opinión. Geminis Es una ráfaga de aire con cuerpo humano, a la cual, no solo no se la ve venir, sino que tampoco se la ve marcharse. Todos tenemos un YO que maneja nuestro carácter, pero GÉMINIS tiene dos YO, o sea, YOYO. Uno de ellos es dulce y animador, y el otro es crítico y revoltoso. Por eso Géminis no tiene término medio: o te ve las virtudes o te ve los defectos, depende del gemelo que le toque. Cancer No le brinda ni un solo pelín de confianza; te la tienes que ganar a base de cariño y ternuras. Y de decirle mil veces que le quieres, porque Cáncer, más que un sentimental, es un vampiro del cariño y todo el amor le parece poco. Tu le dices: “Te quiero “Y Cáncer te pregunta: - ¿Cuánto? Leo Leo es la estrella del Zodíaco, la que más brilla. Se les distingue fácilmente; es ese (o esa) que se queda mirando a un foco al tiempo que exclama: -¡Hay que ver la luz que estoy dando al foco!- Leo tiene un alto concepto de sí mismo. A ti te presentan a un Leo y le dices: -Encantado de conocerte- Y Leo responde: -Lo entiendo- Se les descubre fácilmente en la calle porque no andan: desfilan en una pasarela. Y si la calle está llena de comercios, Leo andará mirando los ventanales, no para ver lo que hay dentro, sino para verse reflejado en los cristales, al tiempo que exclama: -Si yo no fuera tan caro, me compraba Virgo Es una lupa con piernas que empieza a ver donde tú terminas. Llega a tu casa, y lo primero que hace es pasar el dedo por el televisor, a ver si tiene polvo. Y como tiene ese humor tan socarrón, te dirá: -Oye, esta tele tiene solera- ¡Lo que a Virgo se le escape! Por eso, su estado natural es la preocupación. 34 • RADAR Libra Es mentalmente rápido; su único inconveniente es que al tiempo que se le ocurre una idea, se le ocurre una duda: Sí, sí, lo tengo claro, este año me caso...y si no es este año, el que viene... o dentro de tres, que tampoco tengo por qué precipitarme. Las canciones de Libra Julio Iglesias son un tratado sobre la indecisión: ni te tengo, ni te olvido, a veces sí, a veces no, ni tu gato gris, ni tu perro fiel. Nunca están seguros del todo y eso convierte a Libra en un discutidor casi profesional, pero no te lo reconocerá nunca; tienes que ponerle trampas, como a los osos. Escorpio Se les reconoce fácilmente por sus misteriosos ojos. Escorpio no mira, te reta directamente. Los ojos de Escorpio son como finísimas agujas que te atraviesan cuando te imponen su mirada. Tú a Escorpio, le regalas un libro por su cumpleaños, y él te regala una enciclopedia por el tuyo. Amando es igual. Odiando tampoco tiene medida; tú le rompes la ventanilla del coche, y él te quema la casa. Claro, que es lo que Escorpio dice: Yo no he empezado. Sagitario Su vitalismo es agotador y su sonrisa va siempre por delante de ellos. Tienen un espíritu delicado. Se les reconoce en el autobús o en el metro: es esa persona que lleva más de diez minutos pisándote el pie y aún no se ha dado cuenta, porque te mira y sonríe: -¡Hola, hola,.! Sagitario es sincero, pero no es sutil, y si se empeña en decirte la verdad, tarde o temprano te la dirá. Capricornio Es una cabra y la cabra siempre tira el monte. Si ves que un Capricornio se tira desde un décimo piso, ¡síguelo!, que va hacia arriba. Más que en la suerte, cree en el esfuerzo, y eso hace que como padre sea excelente. Capricornio, para ser feliz, tiene que controlarlo todo, y si no, se pone de los nervios. Acuario Es un ser del futuro que vive en el presente como si ya fuera pasado. Por eso, nos saludan como si fuéramos prototipos prehistóricos: -¡Hola Jurásico! Les encanta sorprender con las palabras: No te líes, te está diciendo que te quiere, pero es que disfrutan siendo originales. Tienen una idea por segundo; el único inconveniente es que se le ocurre una idea, y cuando la va a hacer, se le ocurre otra, y otra. Piscis Es lo más sensible que hay en el Zodíaco y tiene suelto el muelle de la risa y el llanto, de tal manera que pasa de uno a otro con una facilidad única. Piscis llora porque se ha muerto su tía, y al rato se desternilla de risa. Piscis, más que vivir, existe. Ese Piscis que mira entusiasmado un atardecer. RADAR • 35 [email protected] Lasallemx/radar @UlsaRadar