Panorama Monetario del Banco Central Europeo

Anuncio
PANORAMA MONETARIO DEL BCE
(PM)
El panorama monetario se deriva de la consolidación de las cuentas monetarias del
BCE y de las sociedades de depósito (bancos - abiertos y en proceso de
liquidación - el BNF, mutualistas, sociedades financieras, cooperativas y BEV).
El Panorama del BCE es una presentación analítica que resume la relación entre los
pasivos monetarios y los activos internos y externos que respaldan esos pasivos;
por tanto la estructura del panorama se basa en las funciones que desempeña el
BCE como tenedor de reservas internacionales, agente financiero y depositario del
gobierno, y de banco del sistema financiero.
OBJETIVO
Proporcionar información sobre la actividad monetaria y crediticia del sistema
monetario y deriva agregados monetarios amplios (medir el crédito y la liquidez
global).
.
En este panorama se describe la actividad que desarrolla todo el sistema financiero,
se identifica la totalidad de los depósitos del sector privado en el sistema, así como
el destino de los recursos a los sectores de la economía. La estructura de las
cuentas analíticas es similar al del panorama monetario. A partir de la obtención de
este panorama se puede distinguir el flujo de fondos, que puede ser de mucha
utilidad, toda vez que ofrece una visión completa de todos los sectores de la
economía.
COMPONENTES
I.
ACTIVOS EXTERNOS NETOS. Es la posición externa del sistema
monetario con el resto del mundo, definida como el saldo de la reserva
internacional de libre disponibilidad (RILD) y los otros activos externos
netos del BCE y de las OSD.
a. Reserva internacional de libre disponibilidad (RILD). Es el monto
de recursos en moneda extranjera que son disponibles de manera
inmediata por la autoridad monetaria. Los activos de la RILD están
valorados a precios de mercado. Los componentes de la RILD son:
a.1 Posición neta en divisas
Caja en divisas. Disponibilidades inmediatas en numerario en la caja del
BCE y las remesas en tránsito en el país.
Depósitos en bancos e instituciones financieras del exterior. Depósitos a
la vista o a un plazo corto de hasta 90 días. Se excluyen pasivos de muy
corto plazo.
Inversiones en el exterior. Inversiones en centros
internacionales en depósitos a plazo fijo y títulos de renta fija.
financieros
a.2 Oro
Registra las tenencias en oro que mantiene el BCE en el exterior, ya sea
para su custodia o como depósitos a plazo sobre los cuales se recibe un
interés. El oro está valorado a precios de mercado.
a.3 Derechos Especiales de Giro (DEGs).
Registra las tenencias en Derechos Especiales de Giro emitidos por el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y asignadas al Ecuador como
país miembro. Los derechos especiales de giro constituyen la unidad
de cuenta del FMI.
a.4 Posición de Reserva en el Fondo Monetario Internacional.
Corresponde a los aportes en oro, moneda extranjera y unidades de
cuenta, que en representación del Estado realiza el BCE en el FMI,
menos las obligaciones de corto plazo con dicho organismo.
a.5 Posición con ALADI.
Registra la posición neta de las operaciones comerciales que realiza
el país a través de convenios de crédito recíproco. El saldo negativo
implica que el país ha realizado, bajo estos mecanismos, mayores
importaciones que exportaciones con países miembros de ALADI.
b. Otros activos externos netos. Es la tenencia de activos netos frente
al exterior que no forman parte de la reserva internacional disponible.
b.1 Activos. Son los aportes en organismos financieros
internacionales, pesos andinos, depósitos e inversiones que están
comprometidos, como el caso de los montos correspondientes a los
colaterales de los intereses de la deuda Brady.
b.2 Pasivos. Comprende las obligaciones de mediano y largo
plazo del BCE con el exterior (FMI, FLAR, etc)
II.
ACTIVOS INTERNOS NETOS. Se consolida el crédito interno neto y los
activos netos no clasificados. En el crédito interno se identifica
principalmente el financiamiento del sistema monetario (BCE - OSD) al
sector público y el crédito de las OSD al sector privado.
Dentro de los activos netos no clasificados se incluye el flujo
interbancario, que es el resultado de la compensación del crédito neto del
BCE a las sociedades monetarias de depósito, con la posición neta de las
SMD con el BCE.
c. Crédito interno
c.1 Crédito neto al Gobierno Central. Se define como la posición
neta del Gobierno Central frente al BCE (créditos menos depósitos). Por
convención, los depósitos del gobierno no forman parte de los medios de
pago de una economía y, por tanto, se excluyen de los agregados
monetarios. Los depósitos del Gobierno Central se identifican dentro de
los activos internos.
Crédito. Comprende en su mayoría a los títulos del Estado
entregados por la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) al BCE en
transmisión en pago por las operaciones de reporto y créditos de liquidez
que realizaron las instituciones financieras con el BCE y que no fueron
canceladas con recursos de emisión.
Depósitos. Están conformados por tres rubros:
Depósitos monetarios. Depósitos que mantiene el Tesoro
Nacional y demás entidades del Gobierno Central en el BCE y
que son exigibles mediante la presentación de cheques.
Otros depósitos. Registra las recaudaciones que realiza el
BCE a favor del Gobierno Central para cumplir con
compromisos de credito interno o externo y demás fines
específicos establecidos mediante disposiciones legales,
reglamentarias o convenios con el BCE.
Cuentas por pagar. Son obligaciones contraídas por el
BCE con terceros por operaciones no clasificadas en los rubros
anteriores.
c2. Crédito gobiernos provinciales y locales
c3 Crédito neto fondos de seguridad social. Corresponde
exclusivamente a los depósitos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social (IESS) en el BCE, exigibles mediante la presentación de cheques o
a través de órdenes de transferencia emitidas por las personas
autorizadas de las diferentes instituciones. Las actividades financieras de
los planes de seguridad social, como el IESS, tienen el mismo tratamiento
en el registro de los depósitos que del Gobierno Central, por la naturaleza
y origen de sus ingresos; y, por lo tanto, los depósitos no forman parte de
los medios de pago.
c4. Crédito sociedades públicas no financieras (empresas).
c5. Crédito al sistema financiero. Se define como el crédito a las
sociedades de depósito. El concepto de crédito no sólo abarca los
créditos directos en forma de préstamos, sino también los créditos
indirectos como inversiones en valores, cuentas por cobrar y operaciones
de mercado abierto que tienen similar impacto en la expansión del dinero
que los prestamos o redescuentos. Se incluye las operaciones de reporto
en dólares de los Estados Unidos de América, con instituciones
financieras, exclusivamente con títulos valores emitidos o avalados por el
Estado a través del Ministerio de Economía y Finanzas.
c6. Crédito al sector privado (particulares). Registra anticipos y
otros valores por cobrar al sector privado. En la práctica corresponden a
saldos mínimos que el BCE registra en las cuentas por cobrar.
d. Activos netos no clasificados. Están conformados
principalmente por los rubros correspondientes al estado de resultado del
BCE, capital, reservas y provisiones; y, demás activos y pasivos del
balance.
III.
PASIVOS FINANCIEROS.- Constituye todos los pasivos del panorama monetario
con el sector privado. Este rubro está conformado por los pasivos monetarios y los
instrumentos financieros de corto plazo compuesto por la emisión de valores y otras
obligaciones.
e. PASIVOS MONETARIOS. Comprenden la circulación monetaria, los
depósitos a la vista y el cuasidinero.
e1.La circulación monetaria. Es la emisión monetaria deducida la
caja de los bancos.
Especies Monetarias en circulación. Es la diferencia entre la
emisión monetaria y el efectivo en caja de los bancos privados. La
metodología de cálculo y la serie 2000.1 - 2007.12 de las especies
monetarias en circulación constan en la Revista "Cuestiones Económicas"
del Banco Central del Ecuador, Vol. 23. N° 2, 2007.
e.2 Depósitos a la vista. Se refiere a depósitos en cuenta
corriente recibidos por las instituciones bancarias, exigibles mediante la
presentación de cheques u otros mecanismos de pago y registro.
Los depósitos a la vista están conformados por los depósitos del
sector privado (particulares) en las OSD y en el BCE. Se incluye, además,
los depósitos de gobiernos locales y de sociedades públicas no
financieras (empresas) en el BCE.
e.3 Cuasidinero. Corresponde a las captaciones de las Otras
Sociedades de Depósito, que sin ser de liquidez inmediata, suponen una
"segunda línea" de medios de pago a disposición del público. Está
formado por los depósitos de ahorro, plazo, operaciones de reporto,
fondos de tarjetahabientes y otros depósitos.
f. INSTRUMENTOS FINANCIEROS. Constituyen la emisión de valores y
otras obligaciones.
GLOSARIO.
ALADI. Asociación Latinoamericana de Integración.
Base Monetaria. También denominado dinero de alta potencia, la base
monetaria constituye un pasivo del Banco Central, se define contablemente
como la suma de la emisión monetaria y las reservas bancarias. En el
esquema de dolarización se considera las especies monetarias en
circulación, las cajas del sistema bancario (BCE y OSD) y las reservas
bancarias en el BCE.
BCE. Banco Central del Ecuador.
BEV. Banco Ecuatoriano de la Vivienda.
BNF. Banco Nacional de Fomento.
Caja BCE. Son las disponibilidades inmediatas en numerario en la caja del
BCE y las remesas en tránsito en el país.
Caja OSD. Son las disponibilidades inmediatas en numerario en la caja de
las OSD.
FLAR. Fondo Latinoamericano de Reservas
FMI. Fondo Monetario Internacional
Liquidez total (M2). Se define como la suma del M1 y el cuasidinero, es
decir, todos los depósitos y captaciones, que el sector privado mantiene
en el sistema nacional
Moneda Fraccionaria. Corresponde a la moneda fraccionaria puesta en
circulación.
Multiplicador M1/BM M2/BM. El multiplicador monetario es aquel factor, dado
ciertos determinantes, que permite crear el dinero secundario, resultado de
un proceso de expansión de los activos y pasivos del sistema financiero. A
partir de la base monetaria es posible calcular los multiplicadores del
dinero en sentido estricto y en sentido amplio. El multiplicador en sentido
estricto se define como la relación entre la cantidad de dinero en
circulación y la base monetaria; es decir, mide la capacidad de creación
secundaria del dinero por parte del sistema bancario.
Oferta Monetaria (M1). La oferta monetaria se define como la cantidad de
dinero a disposición inmediata de los agentes para realizar transacciones;
contablemente el dinero en sentido estricto, es la suma de las especies
monetarias en circulación y los depósitos en cuenta corriente.
OSD. Otras Sociedades de Deposito
Reservas Bancarias. Son los depósitos que las instituciones financieras
mantienen en el BCE por concepto de encaje.
BIBLIOGRAFIA.
•
Economista Armando Machado, Apuntes, TEORIA Y POLITICA MONETARIA
•
Economista Patricio Almeida, BCE.
•
http://www.bce.fin.ec/docs.php?
path=/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/IMS_94_23042010.pdf
•
http://www.bce.fin.ec/docs.php?
path=/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/metodologia/indi
ce.htm
•
http://www.bce.fin.ec/pregun1.php
•
http://www.bce.fin.ec/docs.php?
path=/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/IMS_93_16042010.pdf
http://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/m1819/
m1819_06.htm
Descargar