Stuart Hall

Anuncio
Stuart Hall
Karina Bidaseca
Resumen
Abstract
Stuart Hall, reconocido por desarrollar los Estudios Culturales como
miembro y posteriormente director
del Centro de Estudios Culturales
Contemporáneos de la Universidad
de Birmingham, presidió el centro
entre 1968 y 1979. Nos legó el pensar
contextualmente, el rechazo por cualquier postura universalista, considerando los contextos como relaciones
complejas de múltiples fuerzas, determinaciones y contradicciones. En el
análisis que realiza en Policing of the
Crisis (1978), Hall reflexiona sobre las
políticas públicas que criminalizaban
a la población negra y que auguraban
el tatcherismo contra el que batalló
hasta sus últimos días.
Stuart Hall, renowned for developing the Cultural Studies as a
member and subsequently director of the Center for Contemporary
Cultural Studies at the University of
Birmingham, chaired the center between 1968 and 1979. He bestowed
us the contextual thinking, the rejection by any Universalist stance,
considering the contexts as complex
relationships of multiple forces, determinations and contradictions.
Hall, in the analysis that realizes in
Policing of the Crisis (1978), reflects
on the public policies that criminalized the black population and portended the tatcherism against which
he battled until his last days.
CyE
Año VI
Nº 11
Primer
Semestre
2014
55
CyE
Stuart Hall
Año VI
Nº 11
Primer
Semestre
2014
Karina Bidaseca
Investigadora independiente del CONICET/
Independent researcher at CONICET
Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES)
/ Institute of Social Studies (IDAES) of
de Universidad Nacional de San Martin
the National University of San Martin.
(UNSAM). Profesora de la Universidad
(UNSAM). Professor at the National
Nacional de San Martín y Universidad de
University of San Martin and at Buenos
Buenos Aires. Coordinadora del Programa
Aires University. Coordinator of the South-
Sur-Sur (CLACSO). Coordinadora del
South Program (CLACSO). Coordinator
Programa “Poscolonialidad, Pensamiento
of the Program ‘Post-coloniality,
fronterizo y transfronterizo en los estudios
Border and Cross-border Thought in
feministas” y co-coordinadora del Programa
Feminist Studies’. Joint coordinator of
de Investigación y Extensión sobre
the Research and Extension Program
afrodescendencia y cultura afrodiaspórica
on Afro-descendant and Afro-diasporic
(IDAES-UNSAM). Publicó, entre otros
Culture (IDAES-UNSAM). She published,
títulos: Perturbando el texto colonial. Los
among other titles: Perturbando el texto
Estudios (Pos) coloniales en América Latina
colonial. Los Estudios (Pos) coloniales
(2010); Feminismos y poscolonialidad.
en América Latina (2010); Feminismos
Descolonizando el feminismo desde y
y poscolonialidad. Descolonizando el
en América Latina (2011) y, próximo a
feminismo desde y en América Latina
publicarse: Legados, genealogías y memorias
(2011) y, próximo a publicarse: Legados,
poscoloniales. Escritos fronterizos desde el
genealogías y memorias poscoloniales.
Sur (Godot).
Escritos fronterizos desde el Sur (Godot).
Palabras clave
1| Estudios culturales 2| Políticas públicas 3| Racismo 4| Democracia 5| Capitalismo
Keywords
1| Cultural Studies 2| Public Policies 3| Racism 4| Democracy 5| Capitalism
Cómo citar este artículo [Norma ISO 690]
Bidaseca, Karina. Stuart Hall. Crítica y Emancipación, (11): 55-60, primer semestre
56
de 2014.
Stuart Hall*
* Este texto apareció en Ñ el 17/2/2014 (Buenos Aires).
Año VI
Nº 11
Primer
Semestre
2014
Karina Bidaseca
Conocí la obra de Stuart Hall mucho más recientemente de lo que hoy
hubiese deseado. Mirando hacia atrás, siento que mi formación inicial
como socióloga sufrió de esa pérdida temprana. “Pérdida” es la palabra
que se reitera en cada uno de los obituarios que leo en estos días en los
periódicos, en las redes sociales, en la intimidad de la tristeza que padecen mis amigos y colegas latinoamericanos. Pero, especialmente, sentida por mis estudiantes de posgrado. Es junto a ellos, compartiendo sus
lecturas, que “descubrí” al autor que no renunció a hablar de la raza, en
sus propias reflexiones autobiográficas, en el Caribe colonizado, en una
sociedad estratificada por el color de la piel.
Stuart Hall nació el 3 de febrero de 1932 en Kingston
(Jamaica), en el seno de una familia de clase media de piel clara. Allí
pasó su juventud y vivió la experiencia del color. Ser negro significaba
ser parte de la mayoría de la población. Ser “de color” implicaba un
“peldaño por encima del resto”, solía decir. Hall cruzó el “Atlántico
Negro”, llegó al centro imperial de Gran Bretaña en 1951 y pudo mirar
Jamaica desde el otro lado.
Se instaló en la Universidad de Merton (Oxford) con
una beca de Rhodes para estudiar literatura en inglés. El viaje
a Inglaterra significó un compromiso con la política de las “Indias
Occidentales”: «Llegué como estudiante anticolonial, por así decirlo,
con un apasionado compromiso por la independencia de Jamaica y la
lucha contra el colonialismo en general. Pero yo no sabía mucho acerca de política. Y yo no había estado profundamente comprometido en
la política jamaiquina debido a mi cultura familiar (…). Mi padres,
básicamente, pensaban que el fin del imperio era el final del mundo.
(...) Tuve una relación muy conflictiva con lo que yo creo es la cultura
de Jamaica (...), la política jamaiquina.” (Critical...) Confesaba que, apenas tres meses en Oxford “me convencieron de que no era mi casa. No
soy inglés y nunca lo seré. La vida que he vivido es una existencia de
desplazamiento parcial. Vine a Inglaterra como un medio de escape, y
se trataba de un fracaso”. (Critical...).
CyE
57
CyE
Stuart Hall
Año VI
Nº 11
Primer
Semestre
2014
58
Antes de convertirse en una de las figuras seminales de
la New Left Review en los años cincuenta, daba clases en una escuela
secundaria. Una de las cosas que sucedieron fue su involucramiento
en Notting Hill en el momento de los disturbios, que vivió como una
especie de extensión de las políticas de la nueva izquierda” (Critical
Quarterly 50 (1-2): 12-42, 2007).
Lawrence Grossberg, destacado discípulo, escribe en su
obituario “Furia contra la muerte de una luz: Stuart Hall (1932-2014)”:
“...sabía, en lo profundo de su alma, que la cultura —el conocimiento,
ideas, artes, la vida cotidiana, y todo lo que se denomina “lo popular”—
importa. Él sentía un extraordinario respeto por las cosas simples de
la vida y por la gente (sin embargo nunca dudó en denunciar a quienes
hacían del mundo algo incluso peor o a quienes estaba más comprometidos con sus propias certezas que con las luchas contingentes). Se
rehusó a pensar que las personas eran tontas e incapaces de entender
sus decisiones y enfrentar sus acciones. Siempre existe la posibilidad de
afectar el resultado de las luchas si se comienza donde la gente está: luchando simplemente por tener una vida más digna y cómoda. Siempre
puso su fe en la gente, en las ideas y en la cultura —y comprometió su
vida en construir un mundo mejor”. Reconocido por desarrollar los Estudios Culturales como
miembro y posteriormente director del Centro de Estudios Culturales
Contemporáneos de la Universidad de Birmingham, Hall presidió el
centro entre 1968 y 1979. Nos legó el pensar contextualmente, el rechazo por cualquier postura universalista. “Por eso, explica Grossberg, conectó tan fuerte con Marx y con Gramsci, con mi otro querido profesor
James Carey —con quien me envió Stuart— y finalmente con Foucault.
Su tipo de contextualismo-coyunturalismo ve los contextos como relaciones complejas de múltiples fuerzas, determinaciones y contradicciones. Para Stuart, esto es lo que define a los estudios culturales: “Hall es
consecuente con el racismo en Gran Bretaña, y así pone de manifiesto
en el análisis de Policing of the Crisis (1978), en el que analiza la política
pública que criminalizaba a la población negra y que augura el tatcherismo contra el que batalló hasta sus últimos días.
En una de sus expresiones escritas en el Manifiesto de izquierda Soundings dice: “La victoria neoliberal (que) reafirmó la posición de las clases dominantes (...) no era inevitable. Ningún modelo social es permanente, y por este se luchó, desde el Golpe de Chile (hasta)
los ataques a los derechos laborales en el Reino Unido”.
Su influencia es notable en América Latina. En un libro publicado en Chile por la Red de Estudios y Políticas Culturales
coordinada por Alejandro Grimson, titulado En torno a los Estudios
“Para los estudios culturales (…), la intervención del feminismo
fue específica y decisiva. Fue un rompimiento. Reorganizó el
campo en formas concretas. Primero la apertura de la cuestión
de los personal como político y sus consecuencias para cambiar
el objeto de estudio en los estudios culturales fue completamente
revolucionaria de forma práctica y teórica. Segundo, la expansión radical de la noción de poder, que hasta el momento había sido desarrollada dentro del marco de la noción de lo público
(…); tercero, la centralidad de las nociones de género y sexualidad para entender el poder mismo; cuarto, la apertura de muchas
preguntas que habíamos eliminado en torno a las áreas peligrosas de los subjetivo y el sujeto (…); quinto, la “re-apertura” de
la frontera cerrada entre teoría social y teoría del inconscientepsicoanálisis” (Stuart-Hall, 2010: 57).
En este camino crítico me identifiqué con el pensamiento de Hall. Lo
que él llamó “la política del trabajo intelectual”, puesta en el centro
de los Estudios Culturales. Como señala Eduardo Restrepo (2010), “lo
CyE
Año VI
Nº 11
Primer
Semestre
2014
Karina Bidaseca
Culturales (ARCIS/CLACSO), sus autora/es coinciden en rescatar el
legado del gran Stuart Hall. Para Grimson y Caggiano, “sus producciones continúan siendo la inspiración para trabajos que reavivan los
aspectos constitutivos de Birmingham” (2010: 21), aún más, explican,
si pensamos en autores latinoamericanos como Jesús Martín Barbero
y Nestor García Canclini. En los textos de este grupo de académicos se ubica la obra
del propio Hall como “un puente entre los Estudios Culturales y otras
configuraciones del pensamiento crítico contemporáneo” (p. 42), se
rescatan sus concepciones sobre la identidad como posicionamiento;
su experiencia colonial particularmente caribeña, por medio de la
cual los regímenes coloniales permearon nuestra mirada sobre nosotros mismos como “Otros”, como señala Mareia Quintero Rivera. O
bien el aprecio de Nelly Richard sobre su capacidad de mantener el
diálogo crítico con el marxismo “desde lo que el marxismo excluyó
(lo simbólico y lo cultural; el lenguaje, el discurso, el inconsciente, la
subjetividad), lo que le significó reconocer la importancia del feminismo y sus perspectivas de género como un eje de deconstrucción
(...) de las identidades sexuales” (p. 70). De hecho, en uno de los libros
más importantes en el que encontramos traducidos sus trabajos —Sin
garantías (2010: 57)—, Hall señala dos momentos históricos que interrumpieron la historia de la formación de los estudios culturales: el
feminismo y la cuestión de la raza:
59
CyE
Año VI
Nº 11
Primer
Semestre
2014
más inspirador de Birmingham se encuentra en el trabajo de Stuart
Hall. (...) Especialmente “sus planteamientos sobre la teoría como un
‘forcejeo con los ángeles’ (p. 111).
Esta metáfora es una de las grandes definiciones de Hall.
Cuando afirma: “La única teoría que vale la pena tener es aquella que
usted tiene que luchar para rechazar, no aquella que tiene una fluidez
profunda. Quiero decir algo más tarde acerca de la fluidez teórica sorprendente de los estudios culturales ahora. Pero mi propia experiencia
de la teoría —y el marxismo es ciertamente un caso en ese punto— es
de forcejeo con los ángeles, una metáfora que usted puede tomar tan
literalmente como quiera (Hall, 1992: 280-281). “Su legado vivirá para
siempre”, resuena la voz de una joven desde cualquier lugar del planeta.
Bibliografía
Hall, Stuart 2005 “La importancia de Gramsci para los estudios de raza y etnicidad”,
Revista Colombiana de Antropología (41): 219-257. Hall, Stuart 1992 “Cultural Studies and Its Theoretical Legacies” en: Lawrence
Grossberg, Cary Nelson y Paula Treichler (eds.) Cultural Studies pp.
277-294 (Nueva York: Routledge). Hall, Stuart Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales Eduardo
Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (eds.) (Envión editores,
Instituto de Estudios Peruanos).
Instituto de Estudios Sociales y Culturales 2010 “Pensar” (Universidad JaverianaUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
Stuart Hall
“An interview with Stuart Hall” 2007 Critical Quarterly 50 (1-2): 12-42.
60
Perspectivas
Descargar