ANEXO I: GUIÓN DE ENTREVISTA

Anuncio
ANEXO I: GUIÓN DE ENTREVISTA
18
- Cuál es el número de visitas y cómo es el control de esos datos.
- Cuál es la procedencia de los visitantes.
- Qué se puede visitar y qué se visita.
- Qué tipo de información se facilita al visitante.
- Percepción de las motivaciones de los visitantes: qué elementos se
tienen en cuenta para la clasificación de los visitantes.
- Qué elementos se tienen en cuenta para considerar las peregrinaciones
religiosas como tales.
- Cómo se define la oferta turística, por un lado, y religiosa, por otro, del
conjunto.
- Acogida al visitante: quién se encarga, cómo se lleva a cabo, qué tipo
de actividades organizadas existen.
- La “Ruta de los Tres Templos”: en qué consiste la gestión por parte de
las agencias de desarrollo, cómo se usan los materiales por parte de las
administraciones implicados directamente.
19
ANEXO II: FICHA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO DE FOLLETOS.
20
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
A) Tipo de documento:
B) Medidas:
C) Número de páginas:
D) Idiomas:
II. ELEMENTOS DE LA PORTADA.
A) Título:
B) Subtítulo:
C) Fotografías:
D) Imágenes:
III. ELEMENTOS DE LA CONTRAPORTADA.
A) Texto:
C) Fotografías:
D) Imágenes:
IV. ASPECTOS DEL CONTENIDO DEL DOCUMENTO.
A) Localización geográfica:
B): Cronología:
C) Estilos artísticos:
D) Personajes históricos:
E) Referencias sobre el patrimonio monumental:
F) Referencias sobre el paisaje:
G) Referencias sobre valores culturales:
21
H) Referencias sobre gastronomía:
I) Referencias sobre puntos de información:
J) Referencias sobre alojamiento y restauración:
ANEXO III: FICHA DE OBSERVACIÓN.
22
0. OBSERVACIÓN Nº: ______
1. DATA TÓPICA: Santuario de Loiola, Azpeitia (Gipuzkoa).
2. DATA CRONOLÓGICA:
Día:
Mes:
Año:
3. GÉNERO Y NÚMERO DE PERSONAS:
Masculino
• nº: ______
Femenino
nº: ______
Total
nº: ______
4. APARIENCIA DE EDAD:
Niños
• nº: ______
Jóvenes
• nº: ______
Adultos
• nº: ______
Ancianos
• nº: ______
Total
nº: ______
5. TIEMPO DE DESARROLLO DE LA VISITA:
-Planta baja: ____________________
-Primer piso: ____________________
-Segundo piso: ___________________
-Tercer piso:_____________________
-Tiempo total:____________________
6. DATOS SOBRE EL SUJETO DE OBSERVACIÓN:
6.1. Género:
Masculino
•
Femenino
6.2. Apariencia de edad:
Niño
•
Joven
•
Adulto
•
Anciano
•
7. DATOS SOBRE LA VISITA:
23
7.1. ¿Hay un guía dentro del grupo?
Sí • No •
7.2. ¿Hay algún miembro del santuario con el grupo?
Sí • No •
7.3. ¿Se utiliza algún material de apoyo para realizar la visita?
Sí •
No •
Tipo de material:
__________________________________
______________________________________________________________________
_____
Idioma:________________________________________________________
7.4. ¿Se entra en silencio en el interior de la casa?
Sí • No •
7.5. ¿Se observa algún gesto de religiosidad en el Oratorio Antiguo de los Loiola
(segundo piso)?
Sí •
No •
Tipo de gesto:
_________________________________
______________________________________________________________________
_____
7.6. ¿Se observa algún gesto de religiosidad en la Capilla de la Conversión (tercer piso)?
Sí •
No •
Tipo de gesto:
_________________________________
______________________________________________________________________
_____
7.7. ¿Se observa con detalle el interior de la casa?
Sí • No •
7.8. ¿Se graba en vídeo o se sacan fotografías en el interior de la casa?
Sí • No •
Vídeo • Fotografía •
7.9. ¿Se hacen comentarios sobre detalles de la casa con otros componentes del grupo?
Sí • No •
7.10. ¿Se entra en la librería?
Sí • No •
7.11. ¿Se compra algun recuerdo en la librería?
Sí •
No •
Tipo de recuerdo:
______________________________
______________________________________________________________________
_____
7.12. ¿Se deposita limosna?
Sí • No •
7.13. ¿Se consulta algún tipo de duda sobre la visita con miembros del santuario a la
salida?
Sí • No •
7.14. ¿Hacia dónde se dirige el grupo tras realizar la visita?
Hacia el museo y diaporama:
Hacia los jardines:
Hacia algún bar:
Hacia el aparcamiento:
Hacia
otros
lugares:_______________________________________________
______________________________________________________________________
_____
24
8. OTROS DATOS DE INTERÉS:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________
25
ANEXO IV: CUESTIONARIO PARA LOS VISITANTES DE LOIOLA.
CUESTIONES SOBRE SU VISITA.
1) ¿Ha visitado el Santuario de Loiola anteriormente?
Sí
1
No
2
2) ¿Qué otros lugares de interés ha visitado o tiene
previsto visitar en el entorno del Santuario
Loiola?
Solamente el Santuario de Loiola 1
Casa del Hermano Gárate
2
Museo del Medio Ambiente
3
Museo del Ferrocarril
4
Museo de San Martín de Iraurgi
5
Otros lugares de interés
6
(indique cuáles:....................
....................................)
de
26
3) ¿Cuál es el principal motivo de
Santuario
de Loiola? (Señale sólo un motivo)
Religioso
Histórico
Artístico
Cultural
Naturaleza
Otros motivos
su
visita
al
1
2
3
4
5
6
4) ¿Qué importancia ha tenido el Santuario de Loiola en
su
decisión de visitar esta zona?
Muy poca
importancia
1
2
Mucha
importancia
3
4
5) ¿Conoce La Ruta de los Tres Templos?
Sí
1
No
2
6) ¿Conoce el Santuario de Arantzazu?
Sí
1
No
2
7) ¿Conoce la ermita de La Antigua (Zumárraga)?
Sí
1
No
2
5
27
8) ¿Durante este viaje, qué otros lugares de interés ha
visitado o tiene previsto visitar?
Comarca de Loiola
1
Santuario de Arantzazu
2
Ermita de La Antigua
3
Zarautz
4
San Sebastián
5
Otros lugares costeros vascos
Bilbao
7
Otros lugares del País Vasco
8
Lourdes (Francia)
9
Javier(Navarra)
10
Fátima (Portugal)
11
Ninguno de estos
12
(indique cuáles:.....................
....................................)
6
9) Explique brevemente qué significado tiene para usted
el Santuario de Loiola.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_______________
CUESTIONES SOBRE ALOJAMIENTO Y VIAJE.
10) ¿Cómo viaja?
Solo
En familia
En grupo de amigos
En grupo organizado
1
2
3
4
11) ¿Qué medio de transporte utiliza?
Vehículo propio
1
Autobús
2
Bicicleta
3
Otros
4
(indique cuál:...........)
Si no va a pasar la noche fuera de su residencia
habitual, por favor, pase a la pregunta número 15.
28
12) Si va
habitual:
a
pasar
la
noche
fuera
de
su
¿En total, cuántas noches
tiene previsto estar fuera?
¿Cuántas noches se alojará
en la comarca de Loiola?
13) ¿Dónde se aloja?
En su segunda residencia
En un hotel
En una casa de agroturismo
En un albergue
En un camping
En una casa de alquiler
Con amigos o familiares
1
2
3
4
5
6
7
14) ¿En qué zona se aloja?
En la costa de Gipuzkoa
1
En el interior de Gipuzkoa 2
En otros espacios
del País Vasco
3
En otros espacios
fuera del País Vasco
4
(indique cuál:................)
CUESTIONES PERSONALES.
15) ¿Cuál es su nivel de estudios?
Graduado Escolar o
inferior
Bachillerato o
Formación Profesional
Universitario
(1º y 2º ciclo)
Universitario
(tercer ciclo)
1
2
3
4
16) ¿Cual es su situación profesional?
Empleado
Autónomo
1
2
residencia
29
Pensionista
Parado
Labores domésticas
Estudiante
Otros
3
4
5
6
7
17) Por favor, indique su grupo de edad:
Menos de 17
18 - 29
30 - 49
50 - 64
Más de 65
18) Mujer
1
1
2
3
4
5
hombre
2
19) ¿Dónde vive habitualmente?
En el País Vasco:
Gipuzkoa
Bizkaia
Álava
1
2
3
En las comunidades autónomas próximas:
Navarra
Cantabria
La Rioja
Castilla y León
4
5
6
7
En el resto de España:
Comunidad de Madrid
Cataluña
Comunidad Valenciana
Región de Murcia
Andalucía
Extremadura
Castilla la Mancha
Galicia
Principado de Asturias
Aragón
Islas Baleares
Islas Canarias
Ciudad Autónoma de Ceuta
Ciudad Autónoma de Melilla
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
En el extranjero:
Por favor, indique el país................
30
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
ANEXO V: ANÁLISIS DE CONTENIDO DE FOLLETOS.
31
Documento 1:
El primero de los documentos a analizar es el folleto de información general sobre la
ruta. Se trata de un documento de 12 x 21 cm, que se abre en un políptico de cinco hojas.
Este documento se presenta en dos versiones bilingües, una en castellano y euskara, y otra en
inglés y francés.
En la portada del folleto nos encontramos con un título general “Gipuzkoa por dentro /
Gipuzkoa barrutik”. Bajo el título tres fotografías que representan los tres templos: la cúpula
de la basílica de Loiola, el interior de la ermita de La Antigua y el apostolado de la portada
del santuario de Arantzazu. Y en la parte inferior de la portada del documento, en letras
capitales, aunque de tamaño inferior a las anteriores, el nombre del producto turístico: “Ruta
de los Tres Templos / Hiru Tenpluen Ibilbidea”, y la marca del mismo, que representa la
cúpula de la basílica de Loiola en gris, la torre del santuario de Arantzazu en verde, y el tejado
a dos aguas de la ermita de La Antigua en rojo.
En la contraportada nos encontramos con un mapa de localización en la parte
superior, en el cual se señala en un mapa mudo del continente europeo el territorio de
Gipuzkoa. Junto al europeo, en el mapa de Gipuzkoa se señalan las principales vías de
comunicación, la capital provincial, San Sebastián, y las direcciones hacia las principales
ciudades del País Vasco. En este mismo mapa se enmarca también el espacio territorial que
corresponde a las comarcas en las que se localiza la ruta y en este espacio, a su vez, cada uno
de los templos y las localidades en las que se encuentran.
Bajo los mapas de localización se señalan en un cuadro las distancias que existen entre
cada templo y las ciudades de San Sebastián, Bilbao, Vitoria, Pamplona y Baiona.
Ocupando la mitad inferior de la contraportada, en otro cuadro de diferente formato,
se ofrecen los números de teléfono en los que se puede conseguir más información. Sobre
Loiola, en el propio santuario y en Iraurgi Lantzen; sobre La Antigua, en las oficinas de
Uggasa, en las de Lenbur, en el Ayuntamiento de Zumarraga y en la parroquia de la misma
localidad; y sobre Arantzazu, en la oficina de turismo de Oñati y en la oficina de la
mancomunidad del Alto Deba.
Por último, en la parte inferior, aparecen las marcas de la entidad promotora en la
parte central, del departamento de turismo de la Diputación Foral de Gipuzkoa a la izquierda
y del programa “País Vasco. Ven y cuéntalo” del Gobierno Vasco a la derecha.
Una vez desplegado el políptico pasaremos a ver los aspectos del contenido del
documento. Estos contenidos se reparten en cuatro apartados, ocupando cada uno de ellos
dos páginas. En un primer apartado, se ofrecen una serie de datos generales. En los otros tres
apartados se ofrecen, en cada un de ellos, una serie de datos sobre los templos de la ruta.
32
Bajo el título “Tan cerca y tan diferentes / Hain gertu eta zein desberdin” nos
encontramos con el apartado de presentación de la ruta. El texto de este espacio ocupa la
mitad inferior, y en él se destaca “la posibilidad de conocer Gipuzkoa a través de tres
monumentos”, que “deben ser visitados por ser muestra de tres estilos artísticos claramente
diferenciados y testimonio de nuestro legado cultural”. En la parte superior de este espacio se
localizan tres fotografías, una de cada templo, que corresponden a la fachada principal de la
basílica de Loiola, con la cúpula y la estatua de san Ignacio; al artesonado de madera del
interior de la cubierta de la ermita de La Antigua; y a la portada principal del santuario de
Arantzazu con el grupo escultórico de Oteiza.
En el apartado de Loiola se describe el entorno geográfico donde se localiza “este
impresionante conjunto monumental, obra del insigne arquitecto italiano Carlo Fontana”.
También se hace referencia al “vasco más universal, san Ignacio de Loiola, fundador de la
Compañía de Jesús”, en honor del cual fue construido el santuario, y al beato Francisco
Gárate, que nació en un caserío cercano. En cuanto a las fotografías, nos encontramos con la
imagen de san Ignacio de Loiola, una vista panorámica del conjunto, la casa natal de san
Ignacio, el retablo mayor de estilo barroco, el interior de la cúpula y el caserío-museo
Errekarte, lugar de nacimiento del beato Francisco Gárate. Cada una de las imágenes viene
identificada con un pie de foto. En la parte inferior izquierda se localiza un recuadro en el que
se informa sobre otros espacios de interés que ver en Azpeitia, Azkoitia y Zestoa.
La Antigua es el título del siguiente apartado, en el cual se describe esta “joya de la
arquitectura popular, de estilo románico-gótico”. Sobre este templo se dan los datos sobre su
localización, y se destaca, sobre todo, el “sorprendente interior, en el que se produce una
perfecta simbiosis de piedra y madera”. Las fotografías, también con pie de foto, representan
la portada, el interior, un detalle de la fachada, una vista general, la imagen de la Virgen y un
detalle de un capitel tallado de madera. El recuadro con los lugares de interés de Zumarraga,
Urretxu y Legazpi se localiza en la parte inferior derecha.
Sobre el Santuario de Arantzazu, “la mejor muestra de arte vasco contemporáneo”,
se describe su emplazamiento, así como el origen del templo y datos sobre su historia hasta el
incendio de 1834. Por otro lado, también se citan los artistas que trabajaron en el templo:
Sainz de Oiza, Oteiza, Alvarez de Eulate, Néstor Basterretxea y Lucio Muñoz. Las
fotografías son de los apóstoles de Oteiza, la puerta de Chillida, el retablo de Lucio Muñoz,
las vidrieras de Xabier de Eulate, una vista panorámica y la imagen de la Virgen. En el
recuadro inferior se dan datos sobre Oñati, Bergara, Arrasate-Mondragón, Eskoriatza,
Leintz-Gatzaga, Elgeta, Antzuola y Aretxabaleta.
33
34
Documento 2:
El segundo de los documentos a analizar es una carpeta que contiene tres cuadernillos
con información detallada sobre cada uno de los templos. De esta carpeta se procederá a la
descripción general de la misma y a la del documento que corresponde a la basílica de Loiola.
La carpeta que contiene los cuadernillos tiene unas dimensiones de 14,5 x 20,5 cm. Al
igual que en el documento anterior existen dos ediciones bilingües, una en castellano y
euskara, y otra en inglés y francés.
En cuanto a la portada del documento nos encontramos con un fondo de color rojo en
el que se esbozan los contornos de los tres templos. En la parte superior, en un cuadro negro
y con letras en blanco, se lee “Ruta de los Tres Templos / Hiru Tenpluen Ibilbidea”, y sobre el
nombre, la marca del producto, descrita anteriormente. Bajo el ángulo inferior derecho del
cuadro aparece el lema “Gipuzkoa por dentro / Gipuzkoa barrutik”.
La contraportada de la carpeta coincide, prácticamente, con las características
descritas para el documento anterior. En la parte superior se sitúan los mapas de localización.
En la parte central, esta vez en tamaño mayor, las distancias en kilómetros desde cada uno de
los templos a las principales ciudades de la región. Bajo este cuadro, los teléfonos de interés
para cada templo. Y en la parte inferior de la contraportada las entidades promotoras y
colaboradoras, de izquierda a derecha: la Obra Social de Kutxa, el departamento de turismo
de la Diputación Foral de Gipuzkoa, la Ruta de los Tres Templos y el programa “Euskadi.
Ven y Cuéntalo” del Gobierno Vasco.
El cuadernillo sobre Loiola que localizamos en el interior de la carpeta tiene unas
dimensiones de 14 x 20 cm, tiene cuatro hojas, y la segunda de ellas se despliega en dos.
Una fotografía de la cúpula de la basílica y la estatua de san Ignacio en un primer
plano ocupa toda la portada excepto una franja en la parte inferior de 1,5 cm. En la parte
superior, sobre la fotografía se lee “Loiola”, y junto al título del cuadernillo, en caracteres más
reducidos “Gipuzkoa por dentro / Gipuzkoa barrutik”. En la franja de la parte inferir, sobre
fondo negro en letras blancas: “Ruta de los Tres Templos”, la imagen de la marca y “Hiru
Tenpluen Ibilbidea”.
En la contraportada, ocupando la mitad superior, se encuentran las tres fotografías
portada de cada uno de los cuadernillos que contiene la carpeta, de izquierda a derecha:
Loiola, La Antigua y Arantzazu. Bajo estas fotografías los números de teléfono de interés y en
la parte inferior los promotores y colaboradores en la edición del documento, que son los
mismos que aparecen en la contraportada de la carpeta.
35
Si pasamos al contenido del documento, en la primera página nos encontramos con
una introducción general bajo el título de “Santuario de Loiola”, este título viene dividido en
dos partes, en la parte superior de la página sobre un trazo dorado “Santutegia / Santuario
de”, bajo estas líneas una imagen de san Ignacio, y bajo la fotografía, en caracteres de mayor
tamaño, “Loiola”. En el espacio central se localiza el texto introductorio y en la esquina
inferior izquierda cuatro fotografías que representan detalles de la basílica, de la Santa Casa o
casa-torre de los Loiola, del museo y diaporama y del caserío Errekarte.
La segunda página se puede desplegar. Sin desplegar el contenido de la misma es
continuación de la anterior, tratándose de una aproximación a la “Comarca del Urola Medio”,
que es el epígrafe que encabeza esta sección. Bajo el título existe un mapa en el que se sitúan
las localidades de Azkoitia y Azpeitia, con Loiola entre ambas, y se señala también la
dirección de La Antigua y Arantzazu. Bajo el mapa el texto que describe la comarca, “de
gente hospitalaria, pueblos con historia y cuna de grandes personajes”. En la parte inferior
derecha tres fotografías que representan edificios de las localidades relacionados con la vida
de san Ignacio de Loiola.
Si desplegamos esta página nos encontramos con otras dos, que completan la
información sobre la basílica de Loiola, con datos y fotografías sobre la basílica; la casa-torre
de los Loiola; el caserío Errekarte, lugar de nacimiento del hermano Gárate, y el museo y
diaporama.
En las siguientes dos páginas del documento nos hablan sobre Azpeitia. Con texto y
fotografías de los lugares más interesantes de la localidad. En este apartado, en la zona inferior
derecha, nos dan también los datos sobre los museos de la localidad, el Museo Vasco del
Ferrocarril y el Museo Medioambiental.
Por último, en las dos páginas restantes, se hace referencia a la localidad de Azkoitia,
también con diversas fotografías sobre la localidad citando los edificios y rincones más
singulares, así como los datos sobre el Museo de San Martín de Iraurgi. También se hace
referencia a otros espacios de los alrededores como el balneario de Cestona o la cueva de
Ekain.
36
37
Documento 3:
El tercer documento a analizar es, al igual que el primero, un documento, en forma de
cuadernillo, sobre la Ruta de los Tres Templos de carácter general, pero de una edición más
reciente. Las medidas del cuadernillo son de 15 x 30 cm, de tamaño considerablemente
superior a los anteriores. Consta de cuatro hojas, y la segunda de ellas es desplegable. En
cuanto al idioma, nos encontramos ante un documento monolingüe, editado en castellano,
euskara, inglés, francés y catalán.
En la portada podemos leer el título “Ruta de los Tres Templos” y el subtítulo
“Naturaleza y entorno rural”. Este es una novedad en referencia a los documentos anteriores,
como también lo es la fotografía que cubre toda la portada y que representa un paisaje sin
identificación, que podría corresponder a cualquier paisaje de la Cornisa Cantábrica, en el
que destaca, sobre todo, el color verde.
En la parte superior de la contraportada se mantienen los mapas de localización, con
las mismas características que en los documentos anteriores. Bajo el mapa los datos
informativos que recogen los teléfonos para cada templo. Y en la parte inferior, diferenciada,
la marca de imagen de la ruta y bajo esta los logotipos de la Obra Social de Kutxa, “Turismo
Gipuzkoa” de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y “Euskadi, País Vasco. Con mucho gusto”,
del Gobierno Vasco. Como novedad una serie de fotos en la parte derecha cubriendo una
franja, estas fotos vienen sin identificación y representan paisajes y edificios singulares de las
distintas comarcas.
Pasando a los contenidos de la primera página, nos encontramos con el título
“Gipuzkoa por dentro. ¡Naturalmente!” que nos da paso a la descripción de las
características de la ruta, “la excepcional arquitectura de los tres Templos más significativos
del País Vasco”, los paisajes y las posibilidades de “esta zona del interior de Gipuzkoa, un
territorio ideal para practicar sus aficiones, hacer senderismo y conocer los elementos
peculiares de la historia y etnografía vasca”. En esta página, sobre el título, la fotografía de un
árbol. Y también Loiola, La Antigua y Arantzazu, destacando los paisajes y los tonos verdes,
y otra fotografía de una nevera de Izarraitz en la parte inferior.
38
A la derecha, en la página siguiente, se nos dan más datos generales, sobre las gentes,
los pueblos, las fiestas... y sobre todo, el “incomparable paisaje”. En la parte superior otro
árbol, y junto al texto fotografías de Ezkio, un caserío de Azkoitia y Aitzorrotz en Eskoriatza.
Si desplegamos esta segunda página encontramos en el centro una mapa de la Ruta de
los Tres templos en el cual se nos dan datos para hacer la ruta a pie, señalando los lugares de
interés que se pueden ver y visitar en cada uno de los tres tramos indicados. Sobre los tramos
se informa de su dificultad y de la distancia a recorrer en kilómetros. A la derecha del mapa se
desarrolla el texto que describe la ruta a pie desde el santuario de Loiola, pasando por La
Antigua hasta el Santuario de Arantzazu. Las fotografías representa el Parque Natural de
Aizkorri, el enclave de la Silla dela Virgen, el barrio de Oñatz y la cruz d Korosti. En la parte
inferior un listado con los punto de interés.
En la parte central del cuadernillo nos encontramos con otro mapa a do páginas que
representa las tres comarcas en las que se localizan los tres templos y en el que bajo el título
“Cinco rutas para disfrutar de forma NATURAL” se señalan otras tantas rutas por carretera.
En las dos páginas siguientes se desarrolla el texto explicativo de las cinco rutas
complementarias a la Ruta de los Tres Templos. La ruta 1 es: Azpeitia, Beizama, Errezil,
Azpeitia, y se ven dos fotografías de las localidades rurales de Beizama y Errezil; la ruta 2 es:
Madariaga, Azkoitia, Bergara, Elgeta, Aixola, y la fotografía corresponde al barrio bergarés
de Elosua; la ruta 3: La Antigua, Zumarraga, Ezkio, Itsaso, Mandubia, con una imagen de
Aginaga; la ruta 5: Santa Barbara, Urretxu, Antzuola, Oñati, Brinkola, con una fotografía de
los hornos de calcinación de Udana en Legazpi; y la ruta 5: Leintz-Gatzaga, Eskoriatza,
Aretxabaleta, Arrasate-Mondragón, Udala, con una fotografía de Leintz-Gatzaga. En la parte
inferior de esta dos hojas se señalan los punto de interés más significativos en cada ruta.
39
ANEXO VI: SEÑALIZACIÓN EN CARRETARA SOBRE LOIOLA
40
ANEXO VII. CARTELES INFORMATIVOS EN EL CONTEXTO DE LOIOLA
41
42
ANEXO VIII: ENTORNO DEL SANTUARIO DE LOIOLA
Descargar