PLAN MAESTRO PARA EL DESARROLLO ECOTURISTICO DE

Anuncio
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
II. SOCIEDAD Y ECONOMIA
El nombre Hato Mayor del Rey, que identifica a la provincia bajo
estudio, hace referencia a una gran extensión de terreno dedicado a la cría
de ganado que tenía la Corona Española en tiempos de la colonización. Estas
tierras formaban parte del extenso mayorazgo de los Dávila y “entre todos los
hatos que poseía la Corona española en la región era el más extenso, el más
amplio, el más grande, en una palabra: “el Mayor de los hatos”, perteneciente
al rey de España2.
Hasta el año de 1843, Hato Mayor del Rey constituía una sección,
dependiente de la común y provincia de El Seibo. A esta común perteneció
San Pedro de Macorís, hasta 1865 en que fue promovido a común de El Seibo.
En su condición de municipio, Hato Mayor pertenecía a la provincia de El
Seibo, hasta que el 3 de diciembre del año 1984 fue elevada a la categoría
de provincia.
A. Ubicación y Geografía
La provincia de Hato Mayor, ubicada en la
Región Este del país, tiene una extensión territorial
de 1,329 km2. Limita al norte con la Bahía de
Samaná; al sur con la provincia de San Pedro de
Macorís; al este con las provincias del Seibo y San
Pedro de Macorís; y al oeste con las provincias de
Samaná, Monte Plata y San Pedro de Macorís.
La provincia cuenta con tres municipios: la
capital de la provincia o el municipio cabecera,
Hato Mayor del Rey; El Valle y Sabana de la Mar. Al
municipio cabecera pertenecen los distritos
municipales de Guayabo Dulce, Mata Palacio y Yerba Buena; en tanto que el
distrito municipal de Elupina Cordero pertenece al municipio de Sabana de La
Mar. El municipio de El Valle no tiene distrito municipal bajo su dependencia.
2
Melchor Contín Alfau: El Hato Mayor del Rey. Reseña Histórica Geográfica Tradicional y Religiosa.
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
17
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
El territorio de Hato Mayor está ubicado en cuatro regiones
geomorfológicas: la llanura costera suroriental o del Caribe, el Pie de Monte y
la Cordillera Oriental o Sierra de El Seibo, la llanura costera de Sabana de la
Mar y Miches y la región Kársica o Caliza de los Haitises.
La primera de estas regiones geomorfológicas, la llanura costera
suroriental o del Caribe cubre la zona sur, suroeste y sureste de la provincia,
donde se encuentran los Distritos Municipales de Guayabo Dulce y Mata
Palacio. Es una llanura que se originó en el período pleistoceno de la era
cuaternaria. Predominan las rocas calizas o calcáreas, y los suelos son
aluvionales.
Por su parte, la cordillera Oriental o sierra de El Seibo cubre la zona
central, centro-oeste y centro-este de la provincia, donde están ubicados los
municipios de Hato Mayor y el distrito municipal de Yerba Buena, en tanto que
en su parte nor-central, se ubican las secciones municipales de San Rafael y
Arenitas. La cordillera oriental está constituida por rocas ígneas o volcánicas,
metamórficas y sedimentarias. En su ladera sur, limitando en gran medida con
el Pie de Monte, tiene una franja calcárea o caliza compacta que determina
la existencia de importantes cavernas como son la de Doña Ana en Hato
Mayor, la Cueva de la Chiva de El Seibo y Las Cuevas del Peñón en Higüey,
entre otras. Este sistema montañoso está formado por pequeños picos poco
accidentados, cuyas máximas alturas no pasan de los 800 metros, como la
Loma Vieja (736 metros). El clima de la cordillera oriental corresponde al
tropical húmedo de bosque y la vegetación originaria es de bosque húmedo y
muy húmedo. En casi su totalidad ha sido sustituida por vegetación creada por
el hombre (artificial) mediante cultivos permanentes.
La tercera región geomorfológica, la llanura costera de Sabana de la
Mar y Miches, se formó en el período pleistoceno de la era cuaternaria y está
constituida por rocas sedimentarias. Se encuentra en la zona norte, donde se
localizan los municipios de El Valle y Sabana de La Mar, y el distrito municipal
Elupina Cordero. La vegetación es de bosque húmedo de gramíneas, y se
caracteriza por micro clima tropical húmedo de bosque y sabana.
Y finalmente, la región kársica o caliza de Los Haitises, que es una
formación del período mioceno de la era terciaria y que en su parte noroeste
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
18
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
cubre una importante área del Parque Nacional Los Haitises. Esta región
constituye una plataforma kársica con cerros cónicos de altura uniforme (200300 metros) entre los cuales abundan las Dolinas, que hacen función de
sumideros por donde se infiltran las abundantes lluvias que caen en la zona.
Esta región está constituida por rocas sedimentarias del tipo calcárea o caliza
y tiene un clima tropical húmedo de bosque con una pluviometría superior a
los 2,500 milímetros de media anual. La vegetación es típica de bosque
húmedo, con gran variedad de especies maderables, que en las últimas
décadas ha sido deforestada de forma indiscriminada por los campesinos sin
tierras y por especuladores inescrupulosos que hacen de los recursos
nacionales estatales fuentes de riquezas personales.
El clima de Hato Mayor es tropical, aunque debido a factores como
barlovento (parte de la montaña donde chocan los vientos cargados de
humedad), la influencia de los mares vecinos (Atlántico al norte y Caribe al
sur), y la altitud se pueden distinguir dos microclimas: el tropical húmedo de
bosque y el tropical húmedo de sabana. En Los Haitises, la cordillera Oriental,
el Pié de Monte y los llanos costeros de Sabana de la Mar y Miches el clima es
cálido con temperaturas que superan los 25 grados Celsius y con pluviometría
abundante. Por su parte, en la llanura costera Suroriental o del Caribe,
predomina el clima tropical húmedo de sabana, con temperaturas promedios
de 25 grados Celsius.
El territorio de la provincia cuenta con dos tipos de cuencas: marina y
fluvial o de ríos. La cuenca marina del Océano Atlántico cubre parte del litoral
costero, en su límite norte y, a su vez, en la parte sur de la bahía de Samaná,
la cual bordea Los Haitises y los llanos costeros de Sabana de la Mar y Miches.
La utilidad más importante de la cuenca marina es la pesca y el transporte
acuático, para comunicar Sabana de la Mar con Samaná.
Los ríos más importantes de la provincia son el Higuamo y el Yabón. El
Higuamo nace en el kilómetro 20 de la carretera Hato Mayor-Sabana de la
Mar y drena hacia el mar Caribe. Sus afluentes más importantes son los ríos
Maguá, Casuí, Almirante y Azuí, que forman subcuencas. Por su parte, el río
Yabón nace en la provincia de El Seibo y desemboca en la bahía de Samaná,
en las proximidades de la ciudad de Sabana de La Mar. Su principal afluente
es el río Yanigua. Otras dos cuencas fluviales la forman los ríos Catalina y
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
19
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
Magua, en la costa norte de la provincia. Las cuencas fluviales o de ríos son
utilizadas para el aprovisionamiento de agua para consumo humano,
consumo de la ganadería y como balnearios.
La provincia de Hato Mayor se caracteriza por una diversa flora y fauna,
típica de bosque húmedo y de vegetación de sabana o gramínea. La
principal reserva de flora y fauna de Hato Mayor se encuentra en los Haitises,
donde pueden encontrarse varias especies endémicas de la isla.
B. Características Generales de Hato Mayor
La provincia de Hato Mayor, con una población de 87,631 habitantes,
según estimaciones del VIII Censo Nacional de Población y Vivienda realizado
en el año 2002, tiene una densidad poblacional de 66.2 habitantes por
kilómetros cuadrados. El 75.5% de la población reside en los tres municipios
que conforman la provincia, siendo el municipio de Hato Mayor el de mayor
población, concentrando el 49.7% de la población de la provincia. El resto de
la población se concentra principalmente en los distritos municipales de Mata
Palacio y Guayabo Dulce.
Tabla1. Población y Ruralidad en Hato Mayor
(Según Municipios y Distritos Municipales)
Municipio/DM
Hato Mayor
Sabana de la Mar
El Valle
DM. Elupina Cordero
DM. Yerba Buena
DM. Mata Palacio
DM. Guayabo Dulce
TOTAL
Población
43,544
14,676
7,966
3,251
3,397
7,197
7,600
87,631
% POB
49.7%
16.7%
9.1%
3.7%
3.9%
8.2%
8.7%
100.0%
Ruralidad
21.9
8.0
30.4
62.6
86.8
96.6
49.8
32.9
Fuente: Cálculos realizados en base al VIII Censo Nacional de Población y Vivienda
Un elevado porcentaje de la población de Hato Mayor reside en áreas
urbanas, estando sólo el 33% en el área rural, lo que coloca a Hato Mayor
como una de las diez provincias del país con menor ruralidad. En las zonas
urbanas, el municipio cabecera (Hato Mayor) y Sabana de la Mar registran
una gran concentración poblacional, con el 21.9% y 8%, respectivamente de
su población residiendo en la zona rural.
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
20
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
La estructura por edad de la población refleja que la provincia tiene
una población joven, ya que el 62% de sus habitantes tiene menos de 30
años. Los adultos en su plenitud productiva (de 30 a 45 años) sólo representan
el 18% de la población, en tanto que aquellos entre 45 a 60 años constituyen
el
20%
de
los
Hato Mayor
hatomayorenses.
Lo
Estructura de la población por edad (2002)
anterior sugiere un
Más 60 años
9%
fuerte flujo migratorio
45-60 años
0-15 años
entre las personas de
11%
36%
esas edades a causa
de las pocas oportunidades de empleo
30-45 años
y la deficiencia en la
18%
provisión de servicios
básicos.
15-30 años
26%
En concordancia con eso, los datos del censo muestran que Hato Mayor
se ubica dentro de las 5 provincias con mayores niveles de migración. De
hecho más del 40% de la población nacida en esta provincia no reside
actualmente allí y en los cinco años previos al Censo (1998-2002) el 11.1% de
la población migró de forma permanente hacia otras provincias.
El principal destino de migración lo constituye la provincia de San Pedro
de Macorís, con un 47% de los migrantes, en tanto que hacia Santo Domingo
emigra el 22% de los hatomayorenses. Este patrón podría indicar que la
población de la zona sale de la provincia buscando incrementar su
capacidad laboral3 y/o su nivel de vida, razón por la cual no retorna de
manera permanente a la provincia. De hecho, la tasa de dependencia4 es de
0.82%, por encima del promedio nacional, lo que sugiere que la emigración
es de personas jóvenes y en edad de trabajar.
Por otro lado, cuando se analizan los indicadores de pobreza se
encuentra que Hato Mayor, conjuntamente con El Seibo, muestran las tasas de
incidencia de la pobreza más elevadas de la región este. Estimaciones de los
3
Hasta hace menos de 1 año no había en Hato Mayor ningún centro de educación superior. En el año 2004
la UASD inauguró el primer recinto.
4
Población menor de 15 años y mayor de 60 años como porcentaje de la población total entre 15 y 60 años.
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
21
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
autores muestran que los niveles de pobreza en Hato Mayor son elevados y
comparables a aquellos de zonas muy deprimidas económicamente como
son las provincias de la región sur del país.
30.5
Distrito Nacional
Incidencia de la Pobreza en la República Dominicana*
(% Personas Pobres, 2004)
37.5
38.0
38.2
40.3
41.7
41.9
42.1
42.4
43.0
43.4
Santiago
La Romana
Mons. Nouel
Puerto Plata
Espaillat
Duarte
Valverde
La Vega
San. P. De Macorís
La Altagracia
46.2
47.7
48.5
48.8
49.0
49.8
51.4
Monte Cristi
Salcedo
Ma. T. Sanchez
Peravia
Sanchez Ramírez
Stgo. Rodríguez
Samaná
54.5
55.0
Hato Mayor
San Cristobal
57.7
58.9
60.3
61.3
61.4
62.2
63.2
63.6
63.9
65.7
Pedernales
Barahona
San J. De Ocoa
Monte Plata
Dajabón
Azua
El Seibo
San Juan
Independencia
Baoruco
70.2
Elias Piña
* Estimación realizada en Base a Datos de ENGIH 98, EFT1998, EFT 2004 y Distribución Pobreza Onaplán
De hecho, se estimó que más de la mitad de la población de Hato
Mayor (54.5%) vive en condiciones de pobreza, lo que pudiera estar
relacionado con la limitada explotación de los recursos económicos de la
zona, la ausencia de fuentes de trabajo y la alta concentración de la tierra.
C. Características de la Población Económicamente Activa
(PEA)5
De acuerdo a los datos del Censo del año 2002, un total de 50,686
personas en la provincia tiene entre 15 y 65 años, un 84.6% de los cuales se
encontraba laborando. Al respecto, los indicadores de desempleo revelan
que Hato Mayor presenta los mayores niveles de desempleo de la región este,
5
Los datos estadísticos corresponden a informaciones del VIII Censo Nacional de Población y Vivienda,
2002, a menos que se especifique lo contrario.
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
22
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
con un 15.4%. El desempleo es especialmente significativo en el Municipio de
Sabana de la Mar y en las zonas rurales de la provincia.
Tabla 2: Desempleo e Informalidad en Hato Mayor
Provincia/Municipio
Provincia
Hato Mayor
Sabana de la Mar
El Valle
DM. Elupina Cordero
DM. Yerba Buena
DM. Mata Palacio
DM. Guayabo Dulce
Promedio Nacional
Promedio Zona Este
Desempleo
(% PEA)
15.4%
14.2%
18.4%
13.6%
16.7%
10.5%
17.9%
18.1%
Informalidad
(% Empleados)
44.4
42.6
48.4
39.3
53.1
46.7
47.8
45.5
13.8%
13.7%
38.9
40.6
Al igual que en otras provincias del país, la respuesta al desempleo y la
pobreza en la zona ha sido el autoempleo y las microempresas. Un 44.0% de
la población ocupada en Hato Mayor lo constituyen trabajadores por cuenta
propia, lo que supera al promedio nacional de 38.9% así como al promedio
de toda la región este que fue de 40.65%.
Estos resultados ratifican la reducida oferta que tienen los
hatomayorenses para insertarse en el mercado laboral, pues hay pocas
fuentes de empleo. También podría sugerir que se buscan alternativas
laborales en el sector informal dado los bajos niveles de capacitación de la
mano de obra, lo que ha propiciado el surgimiento de muchas microempresas
familiares dedicadas a la producción agroindustrial.
Por otro lado, los niveles
de
remuneración
en
la
provincia son bajos e inferiores
a los que se perciben en el
resto de la región este y a
nivel nacional. En Hato Mayor
casi una tercera parte de la
población (32.3%) declaró
percibir un ingreso mensual
Empleados que reciben un Salario Inferior a RD$2000
(Como % del total de Empleados)
38.2%
Nacional
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
32.3%
30.5%
28.5%
27.3%
Este
23.7%
24.3%
La Romana
La
Altagracia
San Pedro Hato Mayor
de Macoris
El Seibo
23
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
inferior a los 2,0006 pesos en el año 2002 mientras que este porcentaje fue de
30.5% para la región este y 28.5% para el total nacional.
Esto pudiera reflejar que la población tiene reducidas opciones
laborales en actividades con remuneración superior al salario mínimo
nacional, lo que pudiera estar condicionado por los bajos niveles de
instrucción de la PEA de la provincia.
En relación con la estructura sectorial del empleo, el mayor empleador
en la provincia es el sector otros servicios (22.9%) donde se agrupan las
actividades de suministro de energía, gas y agua, servicios financieros,
actividades inmobiliarias y empresariales, enseñanza, servicios de salud, y
actividades micro-empresariales menores (reparación, confección, etc). Luego
sigue el comercio (21.8%), el sector agropecuario (18.1%) y la industria (14%).
La incidencia de las
Hato Mayor
actividades ligadas
Estructura Sectorial del Empleo
al turismo es muy
Agropecuaria
baja
(3.4%).
La
Otros
18%
24%
agroindustria es de
gran importancia en
S. Público
Industria
la generación de
5%
14%
empleo estable en
Transporte
la provincia, lo que
7%
Construcción
Comercio
7%
Turismo
está acorde con la
22%
3%
diversidad de empresas dedicadas a
esos fines.
La incidencia de la agropecuria como sector generador de empleos es
de las más elevadas de la región, lo que evidencia su importancia y
dinamismo. Este factor podría contribuir a que Hato Mayor se convierta en el
principal suplidor de bienes agrícolas y pecuarios para las provincias cercanas
que tienen un mayor desarrollo turístico, pero cuya producción agropecuaria
es baja.
6
Esto equivalía a cerca de US$120 en el año 2002.
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
24
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
Por otro lado, los
Tasas de Analfabetismo
(%
de
la
población entre 15 y 40 años)
indicadores
de
la
calificación de la mano
5.7
La Romana
de obra existente en la San Pedro de Macorís
5.8
provincia
de
Hato
9
La Altagracia
Mayor no son muy
11.8
Hato Mayor
favorables cuando se
14.6
El Seibo
comparan con el resto
del país y con las
7.8
Region Este
demás provincias de la
7.8
Total Nacional
zona Este. Alrededor del
12% de la población de mayor capacidad de inserción económica
(población entre 15 y 40 años), no sabía leer ni escribir en el año 2002, y más
del 50% no había alcanzado la educación secundaria. Los bajos niveles de
formación de los recursos humanos podría ser una limitante importante en la
capacidad de integración de la población a una estrategia de desarrollo
ecoturístico.
Tabla 3: Educación de la población con mayor capacidad de inserción
(% de la población entre 15 y 40 años)
Nivel de Instrucción
Región / Provincia
Total País
Distrito Nacional
Cibao Central
Norcentral
Noroeste
Del Valle
Enriquillo
Este
El Seibo
La Altagracia
La Romana
San Pedro de M
Hato Mayor
Ninguno o Primario
40.8
29.9
45.6
43.5
46.4
53.2
49.6
47.6
60.3
53.7
43.6
42.9
51.4
Secundario
39.7
41.5
38.8
39.4
38.8
34.2
36.0
40.1
31.1
35.6
41.4
44.4
37.9
Superior
19.0
28.0
15.1
16.4
14.3
12.2
14.0
11.5
8.0
9.4
14.2
12.0
9.9
En este sentido, los niveles de escolaridad de la población mayor de 15
años en Hato Mayor pueden considerarse como bajos cuando se les compara
con otras provincias del país. Esto contrasta con los bajos niveles de ruralidad
de la provincia, pues sería de esperar mayores niveles de escolaridad en una
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
25
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
población mayoritariamente urbana. Esto pudiera estar sugiriendo deficiencias
en la provisión de los servicios educativos, lo que es consistente con la
elevada migración observada en la provincia.
9.50
Distrito Nacional
8.49
Santo Domingo
7.77
7.73
7.71
7.70
7.67
7.66
7.64
7.57
7.57
7.53
7.51
7.51
7.39
7.36
7.35
7.30
7.29
7.16
7.14
7.10
7.08
7.07
7.03
6.96
6.95
6.95
6.91
6.78
Santiago
San Pedro de Macoris
Monseñor Nouel
La Romana
San Cristobal
Salcedo
Duarte
Barahona
Sánchez Ramírez
Puerto Plata
Valverde
Espaillat
La Vega
Dajabón
María Trinidad Sánchez
Monte Cristi
Independencia
Santiago Rodríguez
San Juan
Hato Mayor
Baoruco
Azua
La Altagracia
San José de Ocoa
Peravia
Años Promedio de Escolaridad
(Población mayor a 15 años)
Samaná
Pedernales
Monte Plata
El Seibo
Elías Piña
6.62
6.58
Esta situación se corresponde con los datos de migración de la
población entre 20 y 25 años de edad, que sale de la provincia a realizar
estudios superiores en otros lugares, pues hasta hace poco Hato Mayor no
contaba con la oferta de estudios superiores.
Asimismo, la mano de obra poco calificada se inserta en actividades
agrícolas y ganaderas, que predominan en la provincia, conjuntamente con
un importante y reciente desarrollo agroindustrial. Asimismo, en los últimos años
se ha notado una expansión en las actividades de servicios, principalmente
comercio y banca. Los aspectos más relevantes de la situación económica y
los principales sectores de la economía de la provincia se presentan a
continuación.
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
26
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
D. Actividades Económicas
La economía de Hato Mayor depende fundamentalmente de las
actividades agropecuarias, particularmente cítricos y ganadería y, en menor
escala, de otras actividades agrícolas, agroindustriales, industriales y de
servicios.
1. Agropecuaria
La agropecuaria constituye una actividad importante en la provincia de
Hato Mayor. Según datos del Registro Nacional de Productores Agropecuarios
publicados del año 2000, en la provincia existían unas 3,620 fincas agrícolas y
427,174 tareas dedicadas a la producción agrícola. De acuerdo a
informaciones suministradas en la Unidad de Planificación y Economía (URPE)
de la Oficina Regional de Hato Mayor de la Secretaría de Estado de
Agricultura (SEA), en la provincia hay cerca de 260,000 tareas sembradas,
principalmente de cacao, cítricos (naranjas, mandarinas y chinolas), palma
africana, plátano, arroz, tubérculos (yuca, ñame y yautía), y coco, entre otros.
Por otro lado, las actividades ganaderas en la provincia se remontan al
siglo XVI, cuando la zona era el hato de ganado más extenso de la isla
Española o de Santo Domingo. En la provincia existen 1,996 fincas pecuarias,
en más de un millón de tareas, las cuales están ubicadas en un 61% en
terrenos llanos. En su mayoría, las fincas están dedicadas a la cría de ganado
bovino, para carne y leche, cría de caballos y en menor escala producción
porcina, ganado ovino y caprino, aves de corral, etc.
i) Actividades agrícolas
La mayoría de las tareas dedicadas a la agricultura en Hato Mayor se
ubican en terreno llano. De acuerdo al estudio de la SEA, sólo un 35% de las
tareas dedicadas a la agricultura se ubican en laderas, contra un 65% que se
ubica en las zonas llanas. Apenas un total de 13,622 tareas se encontraban
bajo riego al momento de la realización de dicho censo. En relación con el
número de productores, la SEA ha estimado que existen cerca de cuatro mil
productores agrícolas en la zona, principalmente hombres. La mayoría de
estos productores cultivan sus propios terrenos, en tanto que 993 operan en
asentamientos de la reforma agraria, de los cuales un 80% ya tiene títulos
provisionales.
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
27
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
Información Agropecuaria de la provincia de Hato Mayor
La provincia de Hato Mayor
Agrícolas
Pecuarias
427,174
1,140,302
concentra aproximadamente el Tareas Sembradas
Productores
4,000
1,562
50% de la producción de cítricos
Cabezas de Ganado
del país7. Cerca de 150 mil tareas Producción Pecuaria Productores
Bovino
1,562
110,696
están destinadas al cultivo de Porcino
1,303
9,008
2,213
6,994
cítricos, en particular naranjas y Caballar
Aves de Patio
3,104
71,528
chinolas, empleando directa o Caprino
427
2,926
Ovino
142
1,297
indirectamente a más de 10 mil
Crianza Apicola
67
2,294
trabajadores. Estas tareas sem- Cunícola
21
152
Aves de Crianza
2
bradas producen en promedio Fuente: Censo de Productores Agropecuarios, SEA, 2000. 36
alrededor de 300 mil millones de
unidades de naranjas al año8, siendo cuantiosa también la producción de
chinolas. Asimismo, es la tercera región productora de cacao, con una
producción anual de 262 mil quintales9.
ii) Actividad Pecuaria
En la provincia existe una importante producción de ganado bovino,
tanto para uso lechero como cárnico, siendo Hato Mayor el cuarta productor
de leche a nivel nacional. En adición, los productores de dedican a la crianza
de caballos, cerdos, aves y chivos mayormente de crianza y patio, y pocos
con fines de comercialización.
De acuerdo al Censo Pecuario del 2000 existen un total de 1,562
productores pecuarios dedicados a la crianza de ganado bovino, con un total
de 110,696 cabezas, utilizadas en su mayoría con el doble propósito de
ganado de carne y leche. A la crianza porcina se dedican 1,303 productores,
con un total de 9,008 cerdos que son en su mayoría para cría.
La producción pesquera de la provincia de Hato Mayor se concentra
en el municipio de Sabana de la Mar. Existe una abundante producción de
pescados y mariscos que abastecen supermercados y hoteles a nivel
nacional. En esa ciudad existen frigoríficos y procesadoras de pescados que
permiten la conservación de las especies para su posterior comercialización.
7
Según informaciones suministradas por Ricardo Barceló, entrevistado en junio del 2005.
Según datos suministrados por la URPE.
9
URPE, Dirección de la SEA en la provincia de Hato Mayor.
8
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
28
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
Una
amplia
variedad
de
pescados y mariscos se pescan en la
zona, destacándose los camarones,
cangrejos, pulpos, colorados, chillo y
mero. También se produce la minuta,
que es un pescado crudo pequeño
rebanado al centro y empanizado
que tiene amplia comercialización.
2. Minería
La explotación minera en Hato Mayor se limita a explotaciones de
calizas, tosca y rocas volcánicas, en particular para la producción de
materiales para asfalto. Sin embargo, la zona de El Valle y la carretera que
comunica a Sabana de la Mar es rica en ámbar, que no es explotado
extensamente de manera comercial.
De acuerdo a la Dirección General de Minería se han otorgado dos
concesiones para explotación de estos recursos y varias concesiones y o
permisos de exploración para mármol, calizas y rocas volcánicas, los que se
resumen en el siguiente cuadro:
Laura Amelia
Datos Mineros
Exploraciones y Explotaciones Otorgadas en Hato Mayor
Municipio
Superficie
Solicitud
Otorg.
Recursos
Mámol, Rocas
Calizas
Hato Mayor
1,000
29-06-2000
22-03-2002
Yaya Clara
Hato Mayor
1,200
26-08-2002
04-03-2005
Yerba Buena
Hato Mayor
4,000
29-06-2000
21-04-2005
Los Hatillos
Hato Mayor
1,630
28-03-2001
-
La bruja
Explotación
Sabana de la Mar
820
14-04-1999
11-04-2002
Brouwer & Asociados
Tecnología Minera,
Rocas Calizas S.A.
Cemex Dominicana,
Rocas Industriales S.A.
Asfalto del Caribe, S.
Rocas Volcánicas A.
Oro, Plata, Cobre, Proyectos Mineros,
Zinc, Plomo
S.A.
Hato Mayor
750
11-01-2002
18-11-2004
Tavares Industrial, C.
Rocas Volcánicas por A.
Hato Mayor
800
25-05-2000
Isabella I
Fuente: Dirección General de Minería, www.dgm.gov.do
27-12-2004
Rocas Volcánicas Tecnotiles, C. por A.
Exploración
Guayabo Dulce
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
Compañia
29
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
3. Agroindustria e Industria
Debido a la gran producción de cítricos y leche que existe en la
provincia se han instalado en la zona importantes empresas agroindustriales.
Una de estas empresas es el Consorcio Citrícola del Este, donde se procesa
gran parte de la producción de cítricos de la provincia tanto para la
elaboración de jugos y néctares como para el empaque y posterior
comercialización. Este Consorcio, propiedad de tres familias de la región este
(los Barceló, los Hazim y los
Santoni) posee aproximadamente 80,000 tareas
destinadas a la siembra de
cítricos. La producción de
jugos
y
néctares
es
comercializada tanto a
nivel nacional como para
la exportación, principalmente a otras islas del
Caribe,
en
particular,
Puerto Rico, Barbados y Aruba.
En adición, en la provincia se encuentra también la mayor plantación
de cerezas del país y del Caribe, propiedad de Julio Giraldés Casasnovas. En
esta propiedad hay una extensión de 600 tareas sembradas de cerezas, las
que producen de 600 a 700 mil libras de fruta. Estas cerezas son procesadas
en una pequeña planta, a nivel artesanal, para extraer la pulpa y el jugo
concentrado, los que se venden tanto en Santo Domingo como en Hato Mayor
y otras provincias. Esta finca emplea de 80 a 150 trabajadores, según el
período del año y el tiempo de cosecha. En adición a las cerezas, en la finca
hay 120 tareas sembradas de chinola orgánica, con las cuales se producen
jugos concentrados para su comercialización en el país. El propietario tiene
planes de expansión para incrementar a 400 tareas sembradas e iniciar la
exploración de mercados internacionales para determinar el potencial
exportador de estos productos.
La producción de leche y sus derivados constituyen también una
actividad importante en la provincia. Existen varias fincas de producción de
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
30
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
ganado de leche, entre las que se encuentra la finca de ganado de los
Hermanos Barriola quienes poseen un hato lechero de 800 tareas, para cría de
ganado Mestizo Suizo y de Holstein. En la actualidad esta finca posee un total
de 110 vacas lecheras, con una producción de 20 a 21 botellas de leche por
vaca. Esta producción de leche es vendida casi en su totalidad a la empresa
Parmalat.
En adición, existen 20 fábricas de derivados lácteos (quesos y yogurt),
tales como Patrón de Oro y Hatuey. De acuerdo a informaciones publicadas,
los niveles de producción de la empresa Patrón de Oro registran cerca de 1.4
millones de litros de yogurt envasados anualmente para su comercialización
tanto a nivel provincial como nacional.
Otra
actividad
industrial
de
importancia lo constituye la producción de
aceite a partir de la palma africana. En la
provincia, en la zona de El Valle hay dos
plantaciones de importancia. Una de ellas,
Inasca Agroindustrial, posee una extensión
aproximada de 1,500 hectáreas, donde se
produce y procesa aceite de palma. La producción es de 4 a 5 mil toneladas
al año de aceite crudo, el cual es vendido a refinadores locales.
La actividad genera de 100 a 200 empleos directos, en su mayoría de
residentes en la zona. La segunda empresa procesadora de aceite es
propiedad de Mercasid, la cual posee una plantación de 420 hectáreas con
60,149 palmas sembradas. En la actualidad, el número de empleados es bajo
pues están en proceso de reacondicionamiento de la plantación luego del
paso del ciclón Jeannie.
Otra actividad importante en la zona de El Valle es la plantación de
flores ornamentales de la empresa Anthuriana Dominicana, con producción
de plantas ornamentales y flores para la venta local y la exportación. En esta
finca se emplean a más de 100 trabajadores.
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
31
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
Existen también varias microempresas familiares productoras de quesos,
dulces y otros derivados. También hay producción artesanal de vinos de
cacao, de maíz y de sábila, así como de mabí.
En la provincia opera un parque de zona franca que, a diciembre del
2004 tenía en operación empresa de producción textil con un total de 388
empleados, de los cuales 278 son mujeres. Asimismo en Hato Mayor se
encuentran varias plantas de procesamiento de agua dedicadas al
embotellamiento de agua potable.
Otra actividad importante lo constituye la producción de artículos de
cuero. Al respecto, existen de cuatro a cinco talabarterías que producen la
mayor cantidad de aperos para caballos de toda la región con alto nivel de
calidad y aceptación de sus productos. Estas talabarterías tendrían el
potencial de elaborar productos de artesanía en piel que se utilicen como
“souvenirs” para ofertarlos a los turistas.
La diversidad de actividades sugiere que cualquier desarrollo turístico
contaría con una gama de recursos agrícolas, ganaderos e industriales
provistos en la provincia para satisfacer las necesidades de los potenciales
turistas que visiten la zona.
4. Servicios
Dentro del sector servicios se destacan las operaciones comerciales,
incluyendo las del sector financiero, así como el transporte y el turismo.
i) Actividades Comerciales
En la provincia de Hato Mayor se desarrollan diversas actividades
comerciales, con moderado dinamismo. De acuerdo a entrevistas e
investigaciones realizadas, en la provincia hay tres supermercados, siendo el
más importante el Iberia; hay cerca de 10 a 12 farmacias, 5 restaurantes,
comedores y cafeterías para comer fuera, cuatro discotecas, dos pizzerías, tres
heladerías, cerca de 10 bares y cinco estaciones de gasolina. No hay teatros,
ni cines ni tiendas artesanales. Además hay un negocio de alquiler de carros.
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
32
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
Hay unas 10 ferreterías, y
cerca de 100 colmados en la
provincia.
También
se
pudo
constatar
el
auge
de
las
telecomunicaciones con cerca de
diez centros para conexiones de
Internet.
Esta
diversidad
de
actividades comerciales son un
indicativo
del
movimiento
económico en la provincia, así
como del interés de suplir a los
hatomayorenses de los bienes y servicios que puedan demandar sin
necesidad de desplazarse a otros lugares, como evidencia el establecimiento
de un supermercado con una oferta ampliada de otros productos como la
que tiene Iberia.
ii) Servicios Financieros
En relación con los servicios financieros en la provincia hay tres
empresas remesadoras y operan sucursales de cinco bancos comerciales y
una asociación de ahorros, así como la cooperativa de ganaderos. Los
bancos que operan son Popular, Banreservas, Banco Ademi, Banco Agrícola,
Banco de la Mujer y Asociación la Nacional de Ahorros y Préstamos. La
instalación de estas empresas de servicios financieros deja constancia de la
provisión de productos de ahorros y créditos para la población de la provincia
así como de la capacidad existente en Hato Mayor de hacer frente a las
potenciales demandas de recursos cuando se requiera iniciar empresas
conexas al desarrollo del turismo.
iii) Turismo
La provincia de Hato Mayor ofrece atractivos naturales de importancia,
razón por la cual fue declarada provincia ecoturística, de acuerdo a la Ley
77-02 de julio del 2002, como señalamos anteriormente. Sin embargo, existe
una pobre oferta de servicios para los turistas, tanto en lo que se refiere al
alojamiento, como a otros servicios conexos, tales como bares, restaurantes,
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
33
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
tiendas para turistas, agencias de viajes y tour operadoras, entre otras. etc. En
el capítulo 3 se presenta una descripción del sector turístico en la provincia.
E. Infraestructura: Oferta y Acceso a Servicios Básicos
Un desarrollo turístico adecuado debe tener como apoyo una
infraestructura de servicios que permita hacer frente a las posibles demandas
de los potenciales turistas, así como de los miembros de la comunidad, en la
medida en que éstas se vayan integrando al desarrollo turístico de la
provincia.
1. Transporte y Comunicaciones
La calidad de las vías de acceso desde y hacia la provincia y las
demás zonas de la región y la existencia de sistemas de señalización
adecuados son aspectos fundamentales para el desarrollo del ecoturismo, ya
que es necesario facilitar la llegada de posibles turistas a la provincia y a las
zonas con atractivos turísticos.
La principal vía de acceso a la provincia de Hato Mayor es la carretera
Mella, que une San Pedro de Macorís con esta provincia y por donde circula
el mayor flujo de pasajeros desde y hacia la misma. Otras vías de acceso son
la carretera Higüey-Seibo-Hato Mayor y Miches-Sabana de la Mar-Hato Mayor.
Tanto las carreteras regionales como los caminos de acceso a las
diferentes comunidades están en muy mal estado, requiriendo atención
inmediata, en particular la que comunica a Hato Mayor con Sabana de la
Mar. Los hundimientos y derrumbes en la carretera hacen peligroso el tránsito y
las zonas sin asfaltar hacen el trayecto pesado y molesto. Además el tráfico de
vehículos pesados a causa del transporte de materiales extraídos en las minas
y de los productos agrícolas, particularmente cítricos, hacen que el tránsito en
esa vía sea de mayor cuidado.
En adición al mal estado de las carreteras, las condiciones de la
mayoría de los puentes sobre los ríos de la provincia son precarias, siendo
necesario su reparación y/o mantenimiento debido al deterioro que estos han
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
34
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
experimentado por las constantes crecidas de los ríos a causa de la alta
pluviometría de la zona.
En relación con la infraestructura marítima, en la provincia no existen
instalaciones portuarias adecuadas para la recepción de un flujo constante
de turistas. El puerto que existe en la ciudad de Sabana de la Mar, que
actualmente ofrece servicios para el cruce de la Bahía de Samaná tanto a
residentes, visitantes y turistas, requiere un mayor acondicionamiento. Se
precisa de una intervención que mejore las condiciones para atracar las
embarcaciones, para recibir a los pasajeros y dotar ese espacio con áreas de
espera y servicios adecuados. Uno de los laterales del puerto fue remodelado,
lo que pudiera servir de referencia para el diseño de todo el espacio del
embarcadero. Asimismo, se requiere estudiar las condiciones de
sedimentación en el puerto a causa de la desembocadura del río Yabón,
para poder estimar el calaje de las embarcaciones que pudieran atracar en
ese puerto.
Por otro lado, no existen aeropuertos en la provincia de Hato Mayor pero
las distancias desde los aeropuertos vecinos son relativamente cortas. Así, Hato
Mayor se encuentra a una hora de los Aeropuertos Internacional de las
Américas, en Santo Domingo, y Aeropuerto de La Romana, en la ciudad de La
Romana están solo a una hora de distancia de Hato Mayor.
Por su cercanía relativa a los aeropuertos en provincias vecinas, no
parecería necesaria la existencia de un aeropuerto en la provincia; no
obstante, para dinamizar las actividades ecoturísticas y aprovechar los turistas
de zonas como Bávaro y Punta Cana, sería deseable la existencia de
Helipuertos y pistas para avionetas, en particular dado el mal estado en que se
encuentran las vías de transporte terrestre.
En adición al deteriorado estado de las carreteras principales y
secundarias de la provincia se observa una ausencia total de señalización
turística, aunque existen algunas señales viales, para el desplazamiento de los
vehículos y de personas tanto para visitar los diferentes atractivos ecoturísticos
que posee la provincia como para la libre circulación de los visitantes que van
a conocer la zona.
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
35
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
63.7
Distrito Nacional
53.8
Independencia
50.7
Pedernales
45.1
43.3
42.8
40.7
39.6
38.9
38.2
38.0
37.9
Peravia
Santiago
Santo Domingo
Dajabón
Monseñor Nouel
Azua
Barahona
Monte Cristi
Duarte
33.5
33.2
32.6
31.6
31.1
31.0
30.4
29.9
29.7
29.6
28.9
28.5
27.6
27.4
26.8
25.0
San Cristobal
La Romana
Sánchez Ramírez
Salcedo
La Altagracia
María Trinidad Sánchez
Espaillat
Puerto Plata
La Vega
Santiago Rodríguez
Samaná
Valverde
San Juan
Baoruco
Elías Piña
San Pedro de Macoris
22.5
San José de Ocoa
Monte Plata
Hato Mayor
El Seibo
19.3
18.8
16.9
Acceso por Calles Asfaltadas a la Vivienda
(% del total de viviendas)
Por otro lado, el servicio de transporte público es ofrecido por
motoconchos y guaguas, ya que no hay servicios de taxis ni de carros de
transporte público. Aproximadamente el 70% del servicio de transporte en la
ciudad es ofrecido por motoconchos, lo que en parte se debe a los altos
niveles de desempleo y a las malas condiciones viales de la provincia, donde
sólo el 19% de las viviendas tiene una vía de acceso asfaltada. Esta situación
de la infraestructura física unida al bajo nivel adquisitivo de la población se
ratifican con que solamente el 8.2% de la población posee automóvil de uso
privado.
El transporte interurbano está organizado, existiendo más de cinco
sindicatos de transporte que cubren rutas desde Hato Mayor hacia Santo
Domingo, San Pedro de Macorís, Sabana de la Mar, Higüey, El Seibo, Vicentillo
y Yerba Buena, así como desde Sabana de la Mar a Santo Domingo y otros
puntos. En su conjunto, la flota de guaguas al servicio del transporte de
pasajes supera las 150 unidades.
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
36
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
Además, existe un servicio de transporte marítimo desde Sabana de la
Mar hacia Samaná y viceversa, con tres barcos que, por lo regular, realizan de
5 a 7 viajes diarios. Estos barcos tienen una capacidad de 45 a 80 pasajeros.
En su mayoría son utilizados por residentes en Samaná que trabajan en San
Pedro, Romana y Bávaro, por residentes en las comunidades de ambos
destinos que se desplazan de un punto a otro y, en menor medida, por turistas
visitantes de las playas del Este que utilizan ese medio para llegar hasta
Samaná.
En cuanto al servicio de telecomunicaciones éste se puede considerar
como aceptable y adecuado. Las compañías que ofrecen el servicio
telefónico en la ciudad son TRICOM y Verizon; ésta última posee
aproximadamente de 3,500 líneas en servicio, de las cuales 2,700 son
residenciales y el número restante pertenece a negocios o a instituciones
gubernamentales. No obstante, la penetración del servicio telefónico es baja,
ya que solamente alrededor del 20% de los hogares posee una línea
residencial fija. La ciudad cuenta con varios centros de llamadas como son La
Agencia de Telecomunicaciones Hato Mayor, Centro de Llamadas Hato Mayor
y Phone Tell, SA.
Los servicios móviles son ofertados por Verizon, Orange, Tricom, y
Centennial. Hay que señalar que Hato Mayor no tiene oficinas comerciales de
Verizon, sino tres centros de comunicación y seis estafetas de pago. La
empresa Tricom también opera un centro de comunicación.
Otro elemento importante en el mundo moderno de las
telecomunicaciones es la oferta y uso de los servicios de Internet. Menos de un
1% de los hogares poseen el servicio de Internet y menos del 2% posee una
computadora. Esta situación claramente margina a la provincia de los
beneficios de la información globalizada y el acceso a nuevas oportunidades
de negocio. En las ciudades de Hato Mayor y Sabana de la Mar hay varios
centros de Internet que ofrecen este servicio para todo público.
En cuanto a los medios televisivos de comunicación, Hato Mayor es una
provincia con una variada oferta, pues operan tres canales de televisión local
y una compañía de Televisión por Cable, Corporación de Cable Hato Mayor,
adquirida recientemente por la empresa ASTER, que ofrece canales nacionales
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
37
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
e internacionales. El servicio abarca casi toda la ciudad, aunque solamente el
60% de los hogares tienen televisor.
Asimismo, existen dos emisoras de radio locales: Radio Azúcar y Radio
Maguá, con frecuencias en AM y FM. En cuanto a la prensa escrita, circulan
los principales periódicos impresos en Santo Domingo y también dos
periódicos locales: Informador Hatero y Agroeste.
Como se puede notar, Hato Mayor es una provincia con una oferta
amplia de medios de comunicación lo que constituye una ventaja para la
difusión de informaciones y la ejecución de campañas educativas necesarias
para la protección, preservación y educación ambiental, lo que es
imprescindible dentro de una oferta ecoturística.
2. Situación de la Vivienda
Uno de los elementos claves en las estrategias exitosas de desarrollo
turístico en zonas con grandes recursos naturales y bajos niveles de vida es la
integración de la población y la utilización de sus viviendas de manera
productiva. Muchas de las viviendas son usadas para ofrecer alojamiento a
turistas o como pequeños centros de abastecimiento y servicios diversos. Pero
esto requiere que dichas viviendas se encuentren en condiciones aceptables y
tengan acceso a los principales servicios de saneamiento para ofrecer a los
turistas óptimas condiciones de higiene.
Las condiciones de la vivienda en Hato Mayor revelan una alta
vulnerabilidad ante eventuales fenómenos de la naturaleza, tales como
inundaciones y huracanes, pues predominan viviendas con techos de zinc y
paredes de madera. El 80% de las viviendas tienen techos de zinc, el 25%
tiene paredes de maderas y cerca del 14% tiene piso de tierra. Lo anterior
revela la precariedad de la vivienda, y más si se le compara con el resto de la
región este. Sólo el Seibo presenta condiciones comparables con Hato Mayor.
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
38
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
Tabla 4: Situación de la Vivienda
Total País
Distrito Nacional
Valdesia
Nordeste
Cibao Central
Norcentral
Noroeste
Del Valle
Enriquillo
Este
El Seibo
La Altagracia
La Romana
San Pedro de M
Hato Mayor
Pared
Concreto
66.5
80.7
52.9
58.7
65.8
68.8
44.5
55.7
42.3
62.1
39.3
57.8
74.1
66.1
51.8
Pared
Madera
24.5
17.0
34.2
25.5
26.5
23.7
42.4
19.9
37.0
27.3
37.7
31.2
20.2
27.2
25.6
Techo
Zinc
65.6
45.6
73.0
81.8
82.9
69.4
83.7
78.8
71.8
72.2
84.7
72.5
63.5
72.2
80.4
Piso
Concreto
92.5
97.5
90.8
94.5
94.3
93.5
88.0
68.2
79.6
94.0
87.1
96.4
96.3
95.3
85.7
Fuente: Cálculos realizados en base al VIII Censo Nacional de Población y Vivienda
Por otro lado, si bien el servicio de recogida de basura en la ciudad de
Hato Mayor puede calificarse como adecuado, las estadísticas muestran que
a nivel de la provincia el servicio es precario. Llama la atención que siendo
Hato Mayor la única provincia del país que ha sido declarada por Ley
“Provincia Ecoturística” sea la provincia de la región este que presenta
mayores indicadores de quema de basura, práctica dañina para el medio
ambiente y que afectaría negativamente la oferta ecoturística de la provincia.
En efecto, cerca de seis de cada diez hogares (60%) en Hato Mayor
quemaban o tiraban la basura en el 2002. El manejo inadecuado de los
desechos sólidos y la presencia de vertederos sin el manejo correcto han
causado una elevada contaminación que limita la capacidad de utilización
de los recursos hídricos. Esto se evidencia particularmente en el caso del río
Paña Paña, el cual atraviesa la ciudad de Hato Mayor.
Por otro lado, un 28% de los hogares utiliza carbón o leña para sus
actividades diaria de preparación de alimentos. Este porcentaje es de un
37.8% para El Seibo, la provincia de mayor cercanía y, por ende, agudiza el
riesgo de degradación de los recursos forestales. Estos porcentajes son
solamente superados por las provincias del Suroeste.
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
39
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
75.8
Elías Piña
70.2
69.7
68.0
67.6
67.0
Salcedo
Monte Plata
Samaná
Monte Cristi
Baoruco
61.3
59.2
58.1
58.0
57.5
56.7
55.1
52.9
51.3
50.7
Sánchez Ramírez
San Juan
Hato Mayor
Espaillat
María Trinidad Sánchez
El Seibo
Santiago Rodríguez
Dajabón
Independencia
Puerto Plata
48.1
47.3
47.2
46.6
44.9
44.6
La Vega
Duarte
Pedernales
San José de Ocoa
Peravia
San Cristobal
38.6
37.6
37.0
36.3
36.0
Azua
Monseñor Nouel
San Pedro de Macoris
Barahona
La Altagracia
31.2
31.2
31.1
La Romana
Santiago
Santo Domingo
Hogares que Tiran o Queman la Basura
(% total hogares)
28.1
Valverde
9.0
Distrito Nacional
Lo anterior describe una situación preocupante en cuanto al medio
ambiente en la provincia, situación de la que son conscientes los ciudadanos
hatomayorenses, quienes expresaron claramente que una de las principales
limitaciones para el desarrollo de una estrategia de ecoturismo sostenible es el
deterioro de los recursos naturales de la provincia, así como la poca
61.21
Elías Piña
42.11
San Juan
39.00
37.18
36.61
34.57
33.40
31.01
30.66
28.15
27.90
Baoruco
El Seibo
San José de Ocoa
Monte Plata
Pedernales
Independencia
Azua
Hato Mayor
Barahona
24.81
23.51
21.69
21.51
Salcedo
Santiago Rodríguez
Dajabón
Sánchez Ramírez
17.58
16.33
15.98
15.65
15.64
Samaná
Monte Cristi
Duarte
Puerto Plata
María Trinidad Sánchez
12.91
12.82
12.65
12.53
12.21
12.16
11.75
11.38
Espaillat
Peravia
La Vega
La Altagracia
Valverde
San Cristobal
Monseñor Nouel
San Pedro de Macoris
La Romana
Distrito Nacional
(% Hogares)
6.76
6.01
Santiago
Santo Domingo
Hogares que utilizan Leña y Carbón
2.28
0.60
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
40
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
conciencia de la población y la ausencia de medios educativas para la
preservación del medio ambiente.
Por otro lado, los hogares de Hato Mayor muestran niveles de tenencia
de activos inferiores al promedio nacional. De hecho, solamente un 40%
posee nevera y en un 70% de los hogares hay estufas, dos electrodomésticos
necesarios para la preservación y el cocimiento de los alimentos, lo que
provoca el uso de carbón de leña. Estos porcentajes son bajos incluso si se
comparan con otras provincias de la zona.
Por otro lado, los hogares de Hato Mayor muestran niveles de tenencia
de activos inferiores al promedio nacional. De hecho, solamente un 40%
posee nevera y en un 70% de los hogares hay estufas, dos electrodomésticos
necesarios para la preservación y el cocimiento de los alimentos, lo que
provoca el uso de carbón de leña. Estos porcentajes son bajos incluso si se
comparan con otras provincias de la zona.
Tabla 5: Activos Fijos y Comunicaciones
(como % del total de hogares)
Hato Mayor
Nevera
Estufa
Lavadora de ropa
Televisor
Aire acondicionado
Radio, equipo de música
Automóvil de uso privado
Cisterna o tinaco
Computadora
Inversor
Planta eléctrica
Teléfono o celular fijo
Internet
Resto del País
39.48
70.18
41.90
59.73
1.89
43.49
8.05
6.75
1.51
0.61
1.95
19.63
0.83
61.3
81.4
53.9
68.4
5.6
49.1
15.2
16.5
5.5
4.9
2.7
34.2
2.8
Fuente: Cálculos realizados en base al VIII Censo Nacional de Población y Vivienda
3. Electricidad y Agua
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), así
como el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) son los responsables
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
41
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
de la producción energética estatal. La CDEEE es la responsable de la
distribución de alta tensión, la cual se realiza a través de redes. En la provincia
no hay generación hidroeléctrica y, al igual que a nivel nacional, es
importante corregir los problemas en el suministro de energía. Una de las
alternativas viables para la solución de este problema pudiera ser desarrollar
proyectos de energía eólica aprovechando los vientos que se generan en las
lomas de la provincia.
Tabla 6: Capacidad Eléctrica Instalada en la Zona Este
(Sistema Interconectado, en MW)
Junio 2004
Empresa
Planta
AES
EgeHaina EgeItabo
IPPs
Total
AES Andres
317.8
317.8
CESPM – I
100
100
CESPM – II
100
100
CESPM – III
100
100
Higuamo I
34.5
34.5
Higuamo II
34.5
34.5
Los Mina V
118
118
Los Mina VI
118
118
Mitsubishi (SPM 1)
33
33
S.G. de Boyá
1.53
1.53
San Pedro (TG)
31.5
31.5
Sultana del Este
154
154
Victoria I
102.5
102.5
Llamaza
3.2
3.2
Total
553.8
218.5
69 407.23 1,248.5
%
Utilización
32.1%
21.3%
22.0%
12.3%
32.2%
48.2%
42.9%
72.9%
49.3%
100.0%
10.6%
95.1%
0.0%
100.0%
39.5%
Fuente: Superintendencia de Electricidad
Actualmente la zona este del país cuenta con una capacidad instalada
de 1,248 MW, de los cuales el 44% son plantas de gas natural y el resto de
combustible (fuel oil o gas oil). El 33% es producida por productores privados
independientes (IPP’s) que cuentan con algún tipo de contrato con el Estado.
Según informaciones de la Superintendencia de Electricidad para el año 2003,
menos del 40% de esta capacidad se encontraba en utilización.
El servicio de energía eléctrica en la provincia depende principalmente
de la generación de la Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís y de la
Planta Sultana del Este de EGE-Haina. La estación central de generación opera
en San Pedro de Macorís y hay dos subestaciones, una en la ciudad de Hato
Mayor y otra en Sabana de la Mar. En el Municipio de Sabana de la Mar existe
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
42
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
un IPP con una capacidad
Hato Mayor
Tipo
de
Alumbrado
Utilizado en el Hogar
instalada de 3.75 MW; sin
(% de Viviendas)
embargo, según datos de
Lámpara de gas
2003, sólo se utilizaba el 6%
kerosene
Otro
Lámpara de gas
14%
2%
propano
de dicha capacidad. Si bien
2%
la subutilización de la
capacidad instalada en la
de planta
zona este crea espacio para Energíapropia
1%
expandir la demanda por
Energía del tendido
eléctrico
energía
sin
involucrar
81%
grandes
recursos
de
inversión, también es cierto que en su mayoría las plantas que pueden servir la
demanda de la provincia utilizan combustible de alto costo, lo cual es una
desventaja si se tiene en cuenta las alzas experimentada por los precios del
petróleo y sus derivados en el mercado internacional.
No obstante lo anterior, Hato Mayor es una de las provincias del este
con menores niveles de acceso a energía. En esta provincia casi el 20% de los
99.6
99.0
Distrito Nacional
Santo Domingo
96.8
96.2
95.9
95.9
95.1
94.6
94.0
93.2
93.1
91.2
91.0
90.1
89.9
88.5
88.4
88.2
87.5
86.1
85.7
Monseñor Nouel
Santiago
San Cristobal
Peravia
San Pedro de Macoris
Espaillat
La Romana
La Vega
Duarte
Puerto Plata
Valverde
Barahona
María Trinidad Sánchez
Salcedo
Sánchez Ramírez
Independencia
Samaná
La Altagracia
Azua
82.1
81.9
80.6
Monte Cristi
Baoruco
Hato Mayor
77.4
76.0
75.2
74.7
Dajabón
San Juan
Pedernales
Monte Plata
70.4
San José de Ocoa
66.0
64.8
Santiago Rodríguez
El Seibo
Elías Piña
58.3
Hogares con Acceso a Alumbrado Eléctrico
(% Hogares, 2002)
hogares no tienen acceso a alumbrado eléctrico. Gran parte de los hogares
que no cuentan con servicio eléctrico se encuentra en zonas rurales, donde la
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
43
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
fuente de alumbrado principal la constituyen lámparas de gas propano y
kerosén, las que tienen un efecto más contaminante en la zona.
Por otro lado, el servicio de agua potable está a cargo del Instituto
Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA). El suministro del líquido es
deficiente en la provincia, no obstante existen varios proyectos de
construcción, readecuación y finalización de acueductos, tales como
Acueducto de Hato Mayor (1ra etapa), el Acueducto El Valle y el Acueducto
de Sabana de la Mar, así como el Alcantarillado Sanitario El Valle y el
Alcantarillado Sanitario Los Hatillos, entre otros.
Como se puede observar en la tabla 7, solamente un 40% de la
población recibe agua intra-domiciliaria. Es importante destacar que el
municipio cabecera, Hato Mayor, muestra una situación más crítica que los
municipios de El Valle y Sabana de la Mar, pues en el primero solamente un
37% de las viviendas reciben el agua dentro de la vivienda, comparado con
62% y 62.8% respectivamente para los dos últimos.
Tabla 7: Tipo de abastecimiento de Agua
(Porcentaje de hogares)
Acueducto en
Casa
60.7
Llave Pública
18.2
Pozo/
Camión
13.3
Otro*
7.8
Distrito Nacional
68.9
20.4
8.8
1.9
Valdesia
54.6
17.7
16.6
11.0
Nordeste
41.5
16.8
21.5
20.3
Cibao Central
57.2
16.9
13.5
12.3
Norcentral
68.2
16.8
8.4
6.6
Noroeste
52.6
12.3
25.9
9.3
Del Valle
59.4
20.1
6.2
14.3
Herniquillo
60.2
19.8
8.4
11.7
Este
49.9
17.1
25.9
7.1
El Seibo
42.3
22.8
10.7
24.2
La Altagracia
23.7
14.5
53.6
8.2
La Romana
66.8
16.2
15.7
1.3
SPM
59.6
17.5
20.4
2.5
18.1
24.1
17.4
Región / Provincia
Total País
Hato Mayor
40.4
Fuente: Elaborado en base a los datos del Censo 2002.
* Manantial, río, arroyo, lluvia y otros similares
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
44
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
Esto así debido a que el acueducto Hato Mayor es de recién
construcción (su primera etapa), mientras que Sabana de la Mar y El Valle
tenían acueductos desde hace más tiempo. A pesar de los esfuerzos por
mejorar la situación de las zonas rurales de la provincia, en el Distrito Municipal
de Yerba Buena, todavía un 62.1% de las viviendas no cuenta con acceso a
agua potable de fuente segura, según los datos del Censo.
Tabla 8: Tipo de abastecimiento de Agua en Hato Mayor
(Porcentaje de hogares)
Acueducto en
Casa
40.4
Llave
Pública
18.1
Pozo/Camión
24.1
Otro
17.4
M. Hato Mayor
36.6
14.5
34.4
14.5
M. Sabana de la Mar
62.0
13.1
10.3
14.6
M. El Valle
62.8
12.6
3.2
21.4
DM. Elupina Cordero
60.8
16.5
1.2
21.5
DM. Yerba Buena
20.2
12.3
5.4
62.1
DM. Mata Palacio
10.6
50.5
17.0
22.0
Provincia
DM. Guayabo Dulce
23.3
24.8
42.4
Fuente: Cálculos realizados en base al VIII Censo Nacional de Población y Vivienda
9.6
Otro aspecto preocupante es el deficiente servicio sanitario en la
provincia de Hato Mayor, pues menos del 30% de las viviendas cuenta con
servicio sanitario con inodoro,
Hato Mayor
teniendo las letrinas un uso
Tipo de Servicio Sanitario
(% de Viviendas)
importante (52.6%) a pesar de
ser un sistema obsoleto y
SIN SERVICIO
18.8%
degradador
del
medio
ambiente. Pero el caso es
más crítico para el 18.8% de
las
viviendas
que
no
contaban con ningún servicio
LETRINA
INODORO
52.6%
28.7%
sanitario. Esta situación puede
haber presentado variaciones
recientes por inversiones realizadas en los últimos años en sistemas de
alcantarillados tanto en zonas rurales como urbanas.
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
45
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
4. Servicios de Salud
Un aspecto a tomar en consideración para la recepción de turistas es la
oferta de servicios de salud que puedan hacer frente a las necesidades de
extranjeros y locales en una eventualidad. En el caso de Hato Mayor, el Estado
es el mayor proveedor de los servicios de salud10. En ese sentido, el sector
público cuenta con el Hospital Regional Dr. Antonio Musa, y el Hospital Antonio
Martínez, ambos en el municipio de Hato Mayor. Además, se encuentran el
Sub-Centro de salud Nizao en El Valle, y el Sub-Centro de Salud de Sabana de
la Mar, además de 14 clínicas rurales.
Por su parte, el sector privado, opera principalmente a través de cuatro
clínicas, destacándose el Centro Médico Zorrilla y Cruz, y la Clínica Dres.
Arache-Poueriet. Ambos centros ofrecen servicios de calidad, pero limitados
por falta de especialistas y equipos. Existen también algunos consultorios
odontológicos, que atienden las necesidades de la población.
Tabla 9: Acceso a Servicios de Salud Según Región11, 2002
Tipo de Centro de
atención 2/
Población con acceso a
seguro 1/
Región
de Salud
Población con
enfermedades
aparato respiratorio
1/
Público
Privado
No buscó atención
por no tener
dinero 3/
Público
Privado
0
I
II
III
IV
78.5
82.4
82.1
81.0
73.0
52.8
62.2
58.5
64.6
71.9
34.8
27.9
37.4
31.8
16.3
3.3
4.2
6.1
5.3
10.9
7.6
6.5
7.5
2.4
7.5
22.1
12.7
14.3
8.8
7.6
26.6
21.4
34.5
34.6
31.9
4
11
5.8
6.9
5.1
10.4
6.8
6.5
4.8
7.1
14.6
7.3
7.9
11.1
15
83.4
66.9
V
70.9
66.1
VI
78.3
58.2
VII
78.5
58.3
VIII
79.9
59.7
Total
1/ Porcentaje de la población total
2/ Porcentaje de la población atendida
3/ Porcentaje de la población que no buscó atención
Fuente: ENDESA-2002
10
Mientras a nivel nacional el 60% de la población se atendió en instalaciones de salud públicas, en la región
V este porcentaje fue de 97%.
11
En esta tabla se muestra la información según región de salud. Las provincias de la región este se encuentran en la
región de salud V. Las demás regiones se componen por las siguientes provincias: Región 0, Distrito Nacional; Región I,
Monte Plata, Peravia y San Cristóbal; Región II, Espaillat, La Vega, Puerto Plata, Santiago y Monseñor Nouel; Región
III, Duarte, María Trinidad Sánchez, Sánchez, Salcedo, Samaná, Sánchez Ramírez; Región V, El Seibo, La Altagracia,
La Romana, San Pedro de Macorís y Hato Mayor; Región VI, Azua, Elías Piña y San Juan de la Maguana; y Región VII,
Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Valverde, Mao.
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
46
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
Una de las limitantes de los servicios públicos de salud de la provincia es
la falta de equipos y medicamentos, lo que afecta la atención médica a
pesar de la existencia de instalaciones sanitarias. Asimismo, existe deficiencia
en la gerencia de dichos centros, pues equipos donados aún no están
funcionando varios meses después de su recepción. De otro lado, los servicios
privados de salud operan con adecuados niveles de calidad.
La contaminación existente en Hato Mayor como en otras provincias del
Este, se refleja en los indicadores de salud. De hecho, la región este fue la que
mostró, según ENDESA 2002, la mayor proporción de personas que había
padecido de algún problema del aparato respiratorio en los 30 días anteriores
a la encuesta. Sin embargo, la proporción de personas que acude al médico
para solucionar el problema está entre los más bajos (34%), lo que llama la
atención, pues esta región es de las que tiene mayores niveles de afiliación a
seguros médicos tanto públicos como privados.
5. Servicios de Educación
En Hato Mayor la incidencia del sector público en la educación es
elevada, principalmente para la educación inicial, básica y secundaria. En la
provincia se observa una mayor concentración de los servicios de educación,
tanto públicos como privados, en la educación básica, existiendo limitados
servicios de educación secundaria y universitaria. Al respecto, en la provincia
hay 93 centros de educación pública, de los cuales 84 ofrecen educación
básica, 4 educación básica de adultos, 3 liceos de educación media y dos
unidades del programa tv-centros de
educación media. En adición hay 7
colegios privados, de los cuales 4
ofrecen educación media.
En cuanto a la educación
técnica y superior, en la ciudad de
Hato Mayor empezó a operar hace 14
meses una extensión de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD)
conocida como el Centro Universitario de Hato Mayor (CURHAM), aunque
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
47
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
estaba creado hace 6 años. En dicha extensión se ofrece la licenciatura en
geografía, mención recursos naturales y ecoturismo, y un técnico superior en
administración de servicios turísticos, que prontamente será licenciatura, entre
otras carreras.
A nivel técnico en esta provincia operan centros de estudios técnicos
para computadoras, idiomas (inglés, francés y alemán) así como uno de
mecanografía y archivo. En la provincia también opera la Escuela Técnico
Profesional Eliseo Rondón donde se gradúan bachilleres en enfermería,
contabilidad y computadoras. El Instituto de Formación Técnico Profesional
(INFOTEP) ofrece cursos de repostería, plomería, electricidad y belleza, entre
otros. Además, opera una escuela de música, que fue fundada en 1914 y en
donde se imparten clases de música de instrumentos de viento. Esta escuela
cuenta con una planilla de 40 estudiantes y con una banda de música.
La oferta educativa en la provincia es limitada e insuficiente para las
necesidades de la población y, más aún, cuando se requiere formar el recurso
humano que ofrecería los servicios al turismo. Un elemento positivo es el
establecimiento de una institución de estudios superiores (UASD), pero es
preciso incrementar la cantidad de centros que ofrecen educación media
para que se corresponda con la cantidad de escuelas de educación básica.
Dichos liceos y colegios con cursos hasta la secundaria podrían albergar a los
estudiantes hasta completar su formación escolar sin que éstos tengan que
migrar de la provincia hacia otros pueblos cercanos. Esta situación que ocurre
en la actualidad conlleva que en la provincia se quede el capital humano
menos calificado y que aquellos que migran no retornen a Hato Mayor
cuando están calificados.
F. Aspectos Ambientales
Uno de los elementos preocupantes para la elaboración de un plan
maestro para el desarrollo del ecoturismo son los elevados niveles de
contaminación reportados en Hato Mayor, lo que no es compatible con una
provincia ecoturistica, ya que la contaminación genera una importante
degradación del medio ambiente, activo principal en el desarrollo de una
estrategia ecoturística.
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
48
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
Los datos del Censo 2002, muestran que Hato Mayor es la segunda
provincia con mayor porcentaje de hogares expuestos a focos de
contaminación. En ese año siete de cada diez hogares (72%) se encontraban
expuestos directamente a focos contaminantes, tales como aguas
estancadas, cañadas contaminadas, acumulación de basuras y diferentes
tipos de ruidos.
La contaminación auditiva es preocupante, porque en más de la mitad
los hogares se expresaron quejas porque los ruidos de vehículos, de plantas
eléctricas y de
Fuentes de Contaminación en Hato Mayor
música alta per(como % de los hogares expuestos a la contaminación)
turban la paz y
2002
tranquilidad de la
Otros
población. Esto
10%
Cañada con basura o
Auditiva
agua contaminada
es una situación
34%
16%
bastante crítica
en el desarrollo
de la estrategia
ecoturística, pues
uno
de
los
Acumulación de
Aguas estancadas
basura
elementos carac21%
19%
terísticos del ecoturista
es
la
búsqueda de la comunión con la naturaleza y la ausencia de los sonidos
propios de las zonas urbanas.
También es preciso destacar la contaminación producto del manejo de
residuos sólidos, provenientes de los hogares, los hospitales, las empresas así
como las diferentes fincas agrícolas y ganaderas de la provincia. La situación
de los ríos Paña Paña, Maguá e Higuamo resulta especialmente crítica. En éste
último los niveles de contaminación afectan la toma de agua para consumo.
Aunque se aplica tratamiento al agua, durante los períodos de lluvia dichos
procedimientos pueden no ser los óptimos.
Hay que destacar que en los ríos Paña Paña y Maguá se depositan los
residuos cloacales de más de 50 viviendas, basura, etc., incluyendo los
desperdicios del hospital de Hato Mayor. De hecho, al momento de la
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
49
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
realización de este estudio, la planta de tratamiento del acueducto de Hato
Mayor no estaba funcionando a plena capacidad, ya que solo estaba
operando con un motor. Debido a esta situación, cuando llueve el agua sale
sucia, no apta para el consumo, a pesar de que este acueducto abastece a
más del 70% de la población.
Durante las crecidas de los ríos es notoria la contaminación de las
aguas porque a su paso van dejando todo tipo de residuos sólidos, lo que
constituye un panorama deprimente y poco favorable para el turismo.
Por otro lado, los vertederos de basura constituyen un problema que
requiere atención. Estos se ubican muy cercanos a las zonas urbanas y a las
viviendas, pudiendo ser observados por cualquier transeúnte. El principal
vertedero está apenas a 7 kilómetros de la ciudad de Hato Mayor, camino a
Sabana de la Mar. Además, su ubicación actual está en la zona donde nace
el río Maguá y los lixiviados están generando altos niveles de contaminación
hídrica. Las autoridades de Hato Mayor deberían buscar soluciones al
problema de la disposición de residuos sólidos, preparando vertederos con
criterios de relleno sanitario y control de emisiones de gases y contaminantes.
La contaminación del aire presenta niveles menores, ya que el ingenio
azucarero ha suspendido sus operaciones. Pero donde el problema ambiental
más se agudiza es en la creciente deforestación de Los Haitises. Esta área
protegida esta siendo utilizada por personas para la siembra de rubros
agrícolas (especialmente yautía), para el corte de árboles para quema de
carbón así como para el pastoreo de ganado. Durante las visitas realizadas
por el equipo investigador se pudieron constatar grandes zonas quemadas y/o
deforestadas recientemente, así como otras en proceso de preparación del
terreno para el cultivo.
El principal activo ambiental que tiene la provincia de Hato Mayor son
Los Haitises y debería ser una preocupación general, tanto de las autoridades
como de todos los hatomayorenses, su preservación, conservación,
reforestación y uso sostenible. Al respecto, es preocupante el nivel de deterioro
por quema y tala de árboles que se observa en las inmediaciones de este
parque, por lo cual se requiere la intervención inmediata de las autoridades
oficiales y comunitarias, lo cual unido a una estrategia de educación
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
50
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
ambiental limitaría considerablemente el deterioro que está sufriendo esta
importante reserva natural de la provincia y del país.
G. Aspectos Institucionales
Las instituciones que funcionan en la provincia, tanto gubernamentales
como privadas, inciden en la vida social y económica de Hato Mayor y, por
tanto, deben ser consideradas para los fines de este estudio, pues serán
inicialmente dichas instituciones las que deberán aunar esfuerzos para
impulsar el desarrollo ecoturístico de la provincia. A continuación se describen
las principales instituciones gubernamentales y las asociaciones de la
sociedad civil que funcionan en Hato Mayor.
1. Instituciones Gubernamentales
La provincia de Hato Mayor cuenta con oficinas regionales de las
principales Secretarías de Estado del país. Operan un Distrito de la Secretaría
de Educación, una Dirección Provincial de Salud de la Secretaría de Salud
Pública, una Oficina Regional de la Secretaría de Agricultura, una Oficina de
Foresta y funge como representación de la Secretaría de Medio Ambiente, así
como oficinas de las Secretarías de Trabajo y de Obras Públicas. Otras
dependencias son las de INAPA, los Bomberos y la Cruz Roja. Llama la
atención la ausencia de oficinas de la Secretaría de Estado de Turismo y de la
Policía Turística, ya que en la provincia se encuentra ubicado el Parque
Nacional de los Haitises, importante atractivo turístico que ha sido declarado
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y que es visitado por muchos
turistas.
En cuanto a la defensa y seguridad ciudadana, existen en la provincia 4
cuarteles de la policía, una inspectoría de la Policía, y dos inspectorías del
Ejército Nacional: una en Hato Mayor y otra en Sabana de la Mar. Estas
instituciones tienen como misión velar por la seguridad de la población y por
los intereses de la Nación. En adición a esto, en Hato Mayor existen grupos de
la Defensa Civil y de la Cruz Roja, aunque estos carecen de local propio.
La situación de las instituciones de rescate es realmente precaria, tanto
en lo referente a personal de apoyo como a equipos y materiales para
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
51
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
rescate. En relación con los bomberos, éstos tienen tres carros bomba y una
ambulancia (que está dañada); cuentan con 27 miembros, de los cuales hay
7 pagados y 20 voluntarios, entre los que se encuentran cartógrafos,
enfermeros, médicos y técnicos agroforestales, entre otros. Además, como
parte de su base de datos tienen zonificada la provincia para saber como
actuar en caso de ciclones. Los bomberos reciben recursos del Ayuntamiento y
de la Secretaria de Interior y Policía.
Por otro lado, la Defensa Civil y la Cruz Roja no tienen local pero operan
como grupos organizados que, en el caso de la Cruz Roja, ejecutan diferentes
programas tales como de socorro, desastre, juventud y difusión y prevención.
Aunque cuentan con camillas, salvavidas y botiquín, Y tienen ambulancias.
2. Organizaciones No Gubernamentales
En la provincia de Hato Mayor existe un amplio sector privado
organizado a través de instituciones interesadas en su desarrollo, en las áreas
de la agricultura, la industria y el turismo, entre otros sectores. Muchas
organizaciones no gubernamentales (ONGs) reciben recursos del Estado para
llevar a cabo sus actividades.
Dentro de las organizaciones orientadas al desarrollo del turismo se
destacan el Consejo de Desarrollo Ecoturístico de la Provincia de Hato Mayor
(CODEPRHAM), la Fundación para el Desarrollo de Hato Mayor y SAVAMACA.
Otras instituciones no gubernamentales son el Patronato de Apoyo al Centro
Regional UASD-Hato Mayor, Bosques Tropicales y la Fundación Pringamosa.
También en la provincia existen diversas asociaciones de desarrollo en los
distintos municipios, varios clubes y asociaciones religiosas que realizan
actividades variadas en la provincia.
El Consejo de Desarrollo Ecoturístico de Hato Mayor (CODEPRHAM)
establecido por la Ley No. 77-02 que declara a Hato Mayor como provincia
ecoturística tiene tres años de fundada con la misión de coordinar los
esfuerzos de los sectores públicos y privados en el manejo de los recursos
naturales, en la preservación del medio ambiente y el desarrollo del
ecosistema; promover el desarrollo de proyectos ecoturístico y estimular la
creación de micro y pequeñas empresas turísticas; trabajar con las
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
52
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
instituciones responsables en el ordenamiento territorial, reglamentos y
resoluciones que propicien el desarrollo del ecoturismo en la provincia; y
fomentar la educación en actividades artísticas y culturales para formar
recursos humanos que se puedan integrar a la industria turística, entre otras
funciones. Con el interés de planificar sus acciones y ejecutarlas dentro de un
marco de desarrollo sostenible, el Consejo ha contratado la realización de
este estudio para analizar las potencialidades y diseñar la estrategia de
desarrollo ecoturístico de la provincia de Hato Mayor.
La Fundación para el Desarrollo de Hato Mayor, Inc. está elaborando un
plan para organizar las acciones de las asociaciones y grupos a favor de la
provincia. Entre sus funciones está orientar y ofrecer apoyo logístico y asesoría
a los hatomayorenses en la provincia; contribuir al desarrollo de las
capacidades humanas a través de la educación y la formación de los
recursos humanos; apoyar acciones para conservar las tradiciones culturales, y
promover cualquier iniciativa que coadyuve al desarrollo sostenible de la
provincia.
Por su parte, el Patronato de Apoyo al Centro Universitario Regional UASD
en Hato Mayor realiza diferentes actividades para contribuir al óptimo
funcionamiento de la regional de la UASD en la provincia y desarrolla comités
intermunicipales para becas, promoción carreras y ofrecer informaciones
sobre la UASD.
Por otro lado, el Patronato para el Desarrollo Turístico y Ecológico de
Sabana de la Mar, El Valle, Las Cañitas y sus comunidades (SAVAMACA),
creado en el año 2002, es una institución conformada por 20 organizaciones
representantes de sectores económicos, sociales y productivos de los
municipios que forman parte de Hato Mayor.
Su objetivo principal es contribuir con el desarrollo social, económico,
ecológico y turístico de la zona, vigilando el cumplimiento de las leyes y la
preservación de los atributos ecológicos de la provincia de Hato Mayor.
Además, realizar diversas gestiones para la dotación del servicio de energía
eléctrica a las diversas comunidades, así como para el acondicionamiento
del muelle de Sabana de la Mar y para la instalación de un banco comercial
de operación regular en la zona.
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
53
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
Actualmente SAVAMACA ha sometido un proyecto para la
Readecuación y Manejo del Muelle de Sabana de la Mar y su Entorno para
Uso Ecoturistico. Un proyecto similar fue sometido por la Empresa Ecoturística
Caño Hondo para el Embarcadero de
Caño Hondo12.
Por su parte, la Fundación
Pringamosa, entidad sin fines de lucro
creada en el año 2001, tiene como
objetivo lograr el desarrollo armónico y
sostenible de las poblaciones o
comunidades marginales ubicadas en
el entorno de los centrales azucareros. A
la fecha, apadrina una escuela en los alrededores del Ingenio Pringamosa,
encargándose del mantenimiento de las instalaciones y dotando de uniformes
y útiles escolares a los niños estudiante. Además, tienen aulas con
computadoras y ofrecen cursos de capacitación técnica.
La Fundación Bosques Tropicales tiene como objetivo la protección de
los bosques existentes, promover la reforestación, proteger las especies y el
medio ambiente y realizar actividades que eduquen a las comunidades sobre
el cuidado y respeto de los recursos naturales.
Muchas otras organizaciones están incorporadas en la provincia y
tienen diferentes ámbitos de acción. No obstante, algunas tienen un
funcionamiento tímido, por lo que sería necesario motivar a sus dirigentes e
impulsar acciones para incorporarlas en este proceso.
También existen diversas instituciones religiosas que tienen presencia en
la provincia, jugando un importante rol social y humano en su feligresía. Estas
podrían integrarse al proceso educativo de la población, ya que pueden
coadyuvar con las iniciativas que se encaminen para la protección y cuidado
12
Ambos proyectos fueron aprobados por el Fondo de Inversión para la Protección Ambiental (FIPA), uno
de los componentes macros del IPEP (Improving Policies for the Environmental Protection). Este programa
es ejecutado por la Consultora IRG a través de la USAID. Actualmente se encuentran en ejecución.
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
54
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
del medio ambiente, así como para la integración de las comunidades en los
proyectos ecoturísticos.
Las organizaciones existentes y funcionando constituyen la plataforma
para promover programas de educación ambiental, ya que su ámbito de
operación abarca toda la provincia y, además, muchas de ellas reciben
aportes del Estado Dominicano, por lo que se justificaría el desarrollo de
acciones conjuntas orientadas a un fin común: la preservación del medio
ambiente y la promoción de la provincia como destino ecoturístico.
H. Aspectos Culturales
La provincia de Hato Mayor tiene una importante riqueza cultural que
se manifiesta en diversas actividades tradicionales que se realizan en la
provincia como son las fiestas patronales, el carnaval de Yerba Buena y su
típico personaje de la Marimanta, así como la celebración de la
peregrinación al santuario de la “Santa Elupina” en Sabana de la Mar.
También constituyen atractivos culturales importantes la celebración de las
fiestas de San Juan, cuando se realizan cabalgatas, baños en balnearios y
corridas de sortijas, entre otras actividades.
Además, Hato Mayor es una provincia con una trayectoria de literatos,
pues de esa tierra son Carmen Sánchez, Diógenes Céspedes, Nicolás Ramos,
Robert Berroa y Juan Freddy Armando, entro otros. Otro aspecto cultural
importante es el deportivo, pues en la provincia funcionan diversos clubes y se
realizan campeonatos y competencias en las disciplinas de basketball y
béisbol. Dentro de las actividades deportivas, una de las más importantes ha
sido el cruce a nado de la Bahía desde Samaná hasta Sabana de la Mar.
Las festividades tradicionales y las expresiones culturales de los pueblos
se deben integrar a la estrategia de desarrollo ecoturístico, pues los turistas
quieren conocer los hábitos, costumbres y formas de vida de los lugares que
visitan. Este es un elemento importante de intercambio cultural y de
personalización del producto turístico, ya que el acercamiento es clave para
que el turista sienta el calor de la hospitalidad del dominicano.
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
55
Plan Maestro para el Desarrollo del Ecoturismo en Hato Mayor
Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados
56
Descargar