Periodismo, Comunicación y sus Encrucijadas

Anuncio
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Seminario
Periodismo, Comunicación y sus encrucijadas
Perspectiva de Género- Promoción de Derechos
2014
Docente:
Esp. Ivanna Rezano
Cantidad de horas reloj semanales: 4
Fundamentación:
Pensando con Ronald Barthes que “El lenguaje es una legislación; la lengua, su código. No vemos el poder que
hay en la lengua porque olvidamos que toda lengua es una clasificación, y que toda clasificación es opresiva (…)
un idioma se define no tanto por lo que permite decir como por lo que obliga a decir.”, entendemos que las
configuraciones de relaciones que se establecen en el lenguaje entre “lo masculino” y “lo femenino” son relaciones
de poder y, como tales, están siempre sujetas a posibles transformaciones.
La perspectiva de género es una opción política para develar la posición de desigualdad y subordinación de las
mujeres en relación a los varones. Pero también es una perspectiva que permite ver y denunciar los modos de
construir y pensar las identidades sexuales desde una concepción de heterosexualidad normativa y obligatoria que
excluye.
Para Lamas (1995), es preciso comprender que la discriminación de las mujeres se produce de manera
individual y colectiva, deliberada e inconsciente porque está tejida en las costumbres y la tradición, esto se
manifiesta en el sexismo a través de ataques directos a sus intereses o a ellas mismas y en ataques indirectos,
provocados por el funcionamiento del sistema social o por la aplicación de medidas, de apariencia neutral, que
repercuten especialmente en ellas debido a que se encuentran en peores condiciones para soportar sus efectos, o
porque reúnen las condiciones para que se concentren en ellas los efectos perjudiciales de cierta actividad. Todo
esto provoca que las mujeres, a consecuencia del género, enfrenten situaciones que les impiden participar con
plenitud en las sociedades donde viven.
Sabemos que hacer, pensar y trabajar en comunicación implica una articulación con la comunidad por lo que
estudiantes y graduados de la carrera de Periodismo y Comunicación Social, se vinculan el ámbito educativo,
académico y comunicacional, como lugares se debate, reflexión, generación de conocimientos, y transformación de
las pautas culturales que reproducen estereotipos tanto en los medios como en la vida cotidiana.
Proponemos el análisis crítico de los lenguajes comunicacionales y la construcción de estrategias en pos de la
equidad como modo de formación, ética y compromiso profesional de los periodistas y comunicadores para
informar de manera adecuada sobre violencia de género.
Para este desarrollo teórico-práctico nos proponemos trabajar con dos herramientas jurídicas que se han logrado
plasmar en nuestro país en los últimos años: la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Ley Nacional Nº
26.522 y la Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, Ley
Nacional Nº 26.485. Estas dos leyes se han logrado sancionar con el gran aporte de organizaciones del más amplio
arco político y social, logrando así tener herramientas jurídicas para el avance de derechos irrenunciables en un
marco democrático. Así como también, trabajaremos con las Convenciones internacionales que rigen en relación a
Derechos de las Mujeres y obligación de los Estados para que estos se cumplan: la Convención para la erradicación
de todas las formas de Discriminación hacia la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y la Convención para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres (conocida como Belem do Pará).
Este trabajo con las herramientas jurídicas sancionadas en Argentinas tiene su fundamentación en lo que expresa
una referente del feminismo, la brasileña Rita Segato en su texto “La argamasa jerárquica: Violencia moral,
reproducción del mundo y la eficacia simbólica del derecho”: “La fuerza social del derecho, entonces, no se limita
a la imposición de un comportamiento o a la creación instrumental de un cierto estado de cosas. La fuerza del
derecho también se encuentra en su carácter de discurso legal y de discurso legítimo, en su capacidad para recrear
representaciones de las cuales se derive un respaldo político, en su aptitud para movilizar a los individuos en
beneficio de una idea o una imagen…”
Un discurso es un mensaje que se pronuncia de manera pública, son palabras organizadas, una acción
comunicativa cuya finalidad es exponer o transmitir algún tipo de información. Es una práctica social que se
caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera abstracta y personal.
Analizar la construcción del lenguaje dentro y fuera de los medios de comunicación es una manera de develar los
efectos del sistema patriarcal, así como de los sentidos que en él se expresan y evidencia la vigencia de la
subordinación de las mujeres respecto a los varones y la necesidad de pensar y crear nuevas prácticas en pos de la
equidad de géneros.
Nos proponemos incluir en estos análisis las formas de representar a la niñez en los medios de comunicación y sus
relaciones con los discursos sociales. Se trata de visualizar con qué estereotipos, asociados a qué valores aparecen
los niños y niñas en los medios masivos y las formas alternativas de referirse a ellos y ellas. Hay, en la forma de
representar a la niñez, lugares comunes asociados a prácticas discriminatorias y estigmatizadoras. Mientras que la
legislación actual sobre niñez y adolescencia prevé la incorporación de la mirada del niño/a como Sujeto de
Derechos, con autonomía y criterio propio.
Como afirma Focault (1991), los “espacios de poder” no sólo están constituidos por macro instituciones sino,
especialmente, por una microfísica que desarrolla normas de conducta colectiva, códigos de interrelación o todo un
sistema de símbolos que culmina en la articulación de mentalidades y cosmovisiones históricas en las que se
asimilan inconscientemente dichas clasificaciones de sujetos y objetos.
Una idea o imagen aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable es lo que denominamos
estereotipo. Estas imágenes tienden a realzar algunos rasgos por sobre otros, simplificando la complejidad social y
muchas veces ridiculizan o banalizan a ciertos personajes, como sucede con las mujeres, así como también con
niños, niñas y jóvenes y, muchas veces con situaciones de diversidad sexual.
Tal como señala Jakobson (1963), los procesos de producción de discursos y los de su recepción no son de la
misma naturaleza.
Teniendo en cuenta que todo discurso lleva en sí marcas de lo ideológico, no es posible pensar ni crear discurso,
como un mensaje mediático, que no esté atravesado por la ideología, es decir por huellas de cómo se piensa debe
ser el mundo, deben ser las personas y cómo deben relacionarse esas personas entre sí y con el mundo. Atendiendo
a ello, seguimos a Verón (1993; 2004), quien señala que lo ideológico no es el nombre de un tipo de discurso, sino
una dimensión de los discursos socialmente determinados, el nombre de una lectura, que siempre es en principio
posible de hacer, de todo discurso socialmente determinado.
Lo ideológico está presente en toda producción humana y los mensajes mediáticos no están exentos de esto, sino
todo lo contrario, es decir: los mensajes que difunden los medios de comunicación están construidos a partir de
supuestos, y en el caso particular de las formas en que las mujeres son mostradas en estos mensajes, podemos
afirmar que siempre parten de una idea de cómo son o deberían ser las mujeres y cómo se deberían desenvolver en
determinadas situaciones y roles. Estas visiones o supuestos que dejan sus huellas en el mensaje son las
condiciones de producción de estos discursos (Verón, 1993; 2004).
Es por esto que nos proponemos abordar las representaciones sobre estos colectivos sociales desde un análisis
crítico, indagando formas de representación alternativas alejadas de todo tipo de discriminación.
Como afirma Omar Rincón, se trata de pensar “qué hacemos con los medios de comunicación…es que los estamos
haciendo tan mal. El periodismo actual, por lo menos el de los medios masivos, aburre. Podemos reinventar el
periodismo si asumimos otras lógicas (por ejemplo, que todo ciudadano es periodista y quiere participar en la
construcción de la agenda pública), otros sujetos (por ejemplo, los jóvenes, las mujeres, los indígenas), otras
perspectivas (por ejemplo, la perspectiva de género)”.
Objetivo General
Analizar críticamente las representaciones sociales desde la mirada de la Equidad de Género, la diversidad sexual y
la promoción de Derechos, proponiendo prácticas comunicativas alternativas.
Objetivos Específicos:
-Promover el debate sobre los roles de género en la sociedad y en particular, en relación a las comunicaciones que
en esta se desarrollan.
-Propiciar desde la Universidad Pública la producción de conocimiento en torno a la construcción de una
comunicación no sexista.
-Generar un espacio académico para la formación de los y las estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales en
torno a la comunicación con perspectiva de género.
-Promover en los y las estudiantes un discurso no androcéntrico ni sexista.
-Promover práctica periodística libre de todo tipo de discriminación.
Metodología de trabajo:
La propuesta se basa en desarrollar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de
Zamora un espacio académico con la metodología de Seminario- Taller sobre Comunicación no sexista.
La propuesta es trabajo en espacio áulico con alumnas y alumnos de diferentes carreras de la Facultad (Periodismo,
Comunicación Social, Publicidad y Ciencias de la Educación) haciendo un recorrido teórico de la temática
apelando para esto a diversos autores y autoras a nivel mundial y, paralelamente, propiciar el trabajo en taller para
la construcción en la práctica comunicacional con perspectiva de género.
Concebimos al conocimiento como un proceso de construcción que parte de determinados supuestos teóricos para
ir por nuevas visiones que apuntan a aportar nuevos significados. En este sentido, entendemos que la construcción
de conocimientos es un trabajo activo de quienes participan en él como estudiantes o como docentes. Concebimos
la enseñanza como una tarea política y artística, que requiere de estudio, análisis y planificación, pero también de
interpretación por parte del docente, así como de creación y, a su vez, de sostenimiento del control del proceso de
enseñanza. En este punto, coincidimos con Silvina Gvirtz y Mariano Palamidesi, cuando sostienen que “se trata de
pensar formas de enseñar que no ahoguen la riqueza, la diversidad y la potencialidad de los aprendizajes que
pueden realizar los alumnos” (Gvirtz, S., Palamidesi, M. El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza.
Aique).
Para esto, proponemos trabajar la cobertura mediática actual y monitoreo de medios desde la perspectiva del
periodismo no sexista y con perspectiva de género. Y, conjuntamente, realizar práctica periodística de radio,
televisión y gráfica con mirada de equidad de género. Así como desde la Promoción de Derechos y Diversidad.
Se trata de sumar a la formación técnica de práctica periodística y comunicacional que tienen los estudiantes a lo
largo de sus Carreras, la diversidad como técnica válida, la promoción de Derechos como eje de pensamiento y
acción profesional y la construcción de pensamiento crítico frente a situaciones sociales. Creemos fundamental que
Graduados/as de la Universidad Pública, en especial de las Ciencias Sociales, puedan pensar e incorporar a su
práctica profesional la mirada de la Equidad en función del aporte a la construcción de una sociedad más amplia,
diversa y democrática.
Metodología de Evaluación:
La evaluación se realizará a través de dos instancias individuales: un parcial teórico y un trabajo práctico.
La aprobación con 7 (siete) o más de los dos parciales, posibilitará la promoción del seminario.
A su vez, además de dichas instancias de evaluación para la promoción de la materia el/la alumno/a deberá cumplir
el 75% de asistencia a las clases.
El seminario podrá ser promocionado cumpliendo dichas condiciones, de lo contrario, deberá presentarse en
instancia de final, donde rendirá en función de los contenidos de toda la materia.
Contenidos:
Unidad 1:
Género, Sexo. Construcción del concepto de Género. Roles de Género. Androcentrismo. Historiografía de género.
El feminismo, en el mundo y en Argentina. El movimiento de mujeres y los conceptos de equidad, igualdad,
géneros, diversidad sexual.
Bibliografía obligatoria:
Bourdieu, Pierre. La dominación masculina, Buenos Aires 2002.
De Beauvoir, Simone. El Segundo sexo (Introducción y Conclusión), Buenos Aires, 1974.
Perez Sedeño, Eulalia. El sexo de las metáforas. Depto. De Ciencia Tecnología y Sociedad, Madrid, 2011.
Gamba, Susana y otras. Diccionario de estudios de género y feminismos, Buenos Aires, 2004.
Bibliografía optativa:
Femenías, María Luisa, De los estudios de la mujer a los debates de género, Buenos Aires, 1998.
Lobato, Mirta Zaida. Historia de las trabajadoras en Argentina (1869-1960), Buenos Aires 2007.
Unidad 2:
Lengua y lenguaje. Discurso. El Sentido. Construcción del sentido social. Manifestación del androcentrismo en la
lengua. El Sexismo. El sexismo en el lenguaje.
Violencia contra las mujeres. Violencia simbólica. Violencia mediática. Ley de Protección Integral para Prevenir,
sancionar y erradicar la Violencia contra las Mujeres. Comunicación con perspectiva de género, introducción al
trabajo en taller.
Bibliografía obligatoria:
García Messeguer, Alvaro, ¿Es sexista la lengua española?, Madrid, 2001
Juan Carlos Suárez Villegas, Medios de Comunicación y Diferencias de género, Madrid, 2007.
Teresa Meana Suáreza, Porque las palabras no se las lleva el viento. Por un uso no sexista de la lengua, Valencia,
2006.
Bosque, Ignacio. Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. Real Academia Española, Madrid, 2011.
Unidad 3:
Comunicación y Derechos Humanos. Comunicación y Ciudadanía. La Comunicación y la construcción de lo
público. Los medios de comunicación y la opinión pública. Democracia, ciudadanía e identidades sociales.
La niñez en los medios masivos de comunicación. Estigmatización. Análisis y cobertura desde la perspectiva de
Derechos.
Comunicación y Género. Discriminación por género en los medios de comunicación. Imagen y publicidad.
Estereotipos de género. Comunicación desde la perspectiva de género. Lenguaje no sexista. Taller de
comunicación con perspectiva de género.
Bibliografía obligatoria:
Segato, Rita Laura. La Argamasa jerárquica: Violencia Moral, reproducción del mundo y la eficacia simbólica del
derecho, Brasilia, 2003.
Roudigo, Maite. La violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación. Transformando las noticias.
Programa Regional “Ciudades Seguras. Violencia contra las mujeres y políticas públicas.”, Córdoba, 2007.
Chaer, Sandra, Santoro, Sonia (comp.), Las palabras tienen sexo I, Buenos Aires, 2006.
Genera Encuentros. Género y Comunicación, Quito, 2007.
Ley Nacional Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, Buenos Aires, 2010.
Ley Nacional Nº 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres,
Buenos Aires, 2009.
Carbajal, Mariana. Maltratadas, Buenos Aires, 2014. Aguilar.
Bibliografía optativa:
UNICEF, Comunicación, desarrollo y Derechos Humanos, Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
Buenos Aires, 2006.
Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las Mujeres, Belem do Pará, 1982.
Convención para la eliminación de todas las formas de Discriminación hacia la Mujer, Ginebra, 1979.
Unidad 4:
Estrategias para salir del uso sexista y androcéntrico del lenguaje. Mujeres y medios de comunicación: recorrido
histórico y crítico.
Masculinidad. Las masculinidades en los medios. Los estereotipos del “macho”.
Nuevas tecnologías y perspectiva de género.
Proyectos comunicacionales con análisis de género.
Taller de práctica periodística con perspectiva de género.
Chaer, Sandra, Santoro, Sonia (comp.), Las palabras tienen sexo II, Buenos Aires, 2010.
Mugarik Gabe, ¿Cómo dices? Guía para la comunicación con equidad de género. Bilbao, 2007.
Unidad 5:
Mujeres y varones hacia un periodismo no sexista. Monitoreo de medios: las experiencias y práctica en medios de
Argentina. La construcción del lenguaje no sexista: avances y desafíos. Cobertura mediática y Derechos de las
Mujeres. Abordaje de la trata de personas. Violencia simbólica y mediática hacia las mujeres: la mercantilización
del cuerpo de las mujeres. Estrategias para incidir en los medios de comunicación: el rol de la Universidad Pública.
Herramientas para una comunicación con perspectiva de género.
Taller de práctica periodística con perspectiva de género.
Bibliografía obligatoria:
Área de Mujeres Alai, Ellas Tienen la Palabra. Comunicación, organización y género, Quito, 2009.
Asociación Mundial por una Comunicación Cristiana, Proyecto de Monitoreo Global de Medios, Toronto, 2010.
PAR (Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no sexista), Decálogo para el tratamiento periodístico
de la violencia contra las mujeres, Buenos Aires, 2009.
Artemisa Comunicación, Las 10 P del periodismo de Género, Buenos Aires, 2009.
Esp. Ivanna Rezano
Descargar