estudio de impacto ambiental proyecto nodo energético del sur

Anuncio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO NODO ENERGÉTICO DEL
SUR – MOLLENDO
VOLUMEN I
EIA - Capítulos
Preparado para:
Preparado por:
Calle Alexander Fleming Nº 187 Higuereta, Surco, Lima, Perú
Teléfono: 448-0808, Fax: 448-0808 Anexo 300
e-mail: [email protected]
httw://www.walshp.com.pe
Junio, 2014
000001
ÍNDICE GENERAL
1.0 GENERALIDADES ..................................................................................................................................................... 1-1
1.1
1.2
1.3
1.4
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 1-1
OBJETIVOS .......................................................................................................................................................... 1-2
ANTECEDENTES ................................................................................................................................................. 1-2
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ..................................................................................................................... 1-3
1.4.1
MARCO LEGAL..................................................................................................................................... 1-3
1.4.1.1
NORMATIVA AMBIENTAL GENERAL .......................................................................................... 1-3
1.4.1.1.1
Norma Jerárquica Nacional..................................................................................................... 1-3
1.4.1.1.2
Normas relacionadas con la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible ..... 1-3
1.4.1.1.3
Normas relacionadas con los estudios ambientales ............................................................... 1-5
1.4.1.2
NORMATIVA RELACIONADA CON CALIDAD AMBIENTAL........................................................ 1-6
1.4.1.3
NORMATIVA RELACIONADA CON EL SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS............... 1-9
1.4.1.4
NORMATIVA RELACIONADA CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .................. 1-10
1.4.1.5
NORMATIVA SOBRE EL USO DE TIERRAS ............................................................................. 1-11
1.4.1.6
NORMATIVA SOBRE BIODIVERSIDAD..................................................................................... 1-11
1.4.1.7
NORMATIVA SOBRE RECURSOS HÍDRICOS .......................................................................... 1-13
1.4.1.8
NORMATIVA SOBRE PATRIMONIO CULTURAL ...................................................................... 1-14
1.4.1.9
NORMATIVA SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA............................................................... 1-14
1.4.1.10
NORMATIVA SOBRE GOBIERNOS REGIONALES, LOCALES Y COMUNIDADES CAMPESINAS
..................................................................................................................................................... 1-14
1.4.1.11
NORMATIVA SOBRE DELITOS AMBIENTALES ....................................................................... 1-16
1.4.1.12
NORMATIVA DEL SUBSECTOR ELECTRICIDAD..................................................................... 1-16
1.4.2
MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................................... 1-20
1.4.2.1
GOBIERNO CENTRAL................................................................................................................ 1-20
1.4.2.1.1
Ministerio del Ambiente (MINAM) ......................................................................................... 1-20
1.4.2.1.2
Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ............................................................................... 1-21
1.4.2.1.3
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)........................................................................ 1-22
1.4.2.1.4
Ministerio de Salud (MINSA) ................................................................................................. 1-23
1.4.2.1.5
Ministerio de Cultura ............................................................................................................. 1-24
1.4.2.1.6
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA) ................................................... 1-24
1.4.2.1.7
Ministerio del Interior ............................................................................................................. 1-25
1.4.2.1.8
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)........................................................................ 1-25
1.4.2.1.9
Defensoría del Pueblo........................................................................................................... 1-26
1.4.2.1.10 Gobiernos Regionales .......................................................................................................... 1-26
1.4.2.1.11 Gobiernos Locales ................................................................................................................ 1-26
1.4.2.1.12 Comunidades Campesinas ................................................................................................... 1-26
1.4.3
RESUMEN DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL ............................................................................. 1-27
1.5 ALCANCE ........................................................................................................................................................... 1-28
1.6 METODOLOGÍA.................................................................................................................................................. 1-30
1.6.1
ACTIVIDADES A DESARROLLAR ..................................................................................................... 1-30
1.6.1.1
TRABAJO PRELIMINAR DE GABINETE .................................................................................... 1-30
1.6.1.2
TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................................ 1-31
1.6.1.3
TRABAJO FINAL DE GABINETE ................................................................................................ 1-31
2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................................................. 2-1
2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................................................. 2-1
2.2 PROPÓSITO Y ALCANCE .................................................................................................................................... 2-1
2.3 LOCALIZACIÓN Y ACCESO AL PROYECTO....................................................................................................... 2-2
2.3.1
LOCALIZACIÓN .................................................................................................................................... 2-2
2.3.2
ACCESO ............................................................................................................................................... 2-2
2.4 ÁREA DEL PROYECTO ........................................................................................................................................ 2-2
2.4.1
DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA ......................................... 2-3
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
i
2.5 HABILITACIÓN URBANA...................................................................................................................................... 2-4
2.6 COMPONENTES PRINCIPALES DEL PROYECTO ............................................................................................. 2-7
2.6.1
CENTRAL TERMOELÉCTRICA............................................................................................................ 2-8
2.6.1.1
COMPONENTES DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA ........................................................... 2-8
2.6.1.1.1
Turbinas .................................................................................................................................. 2-9
2.6.1.1.2
Chimeneas ............................................................................................................................ 2-10
2.6.1.1.3
Generadores Sincronos ........................................................................................................ 2-10
2.6.1.1.4
Sistema eléctrico de medio y bajo voltaje ............................................................................. 2-10
2.6.1.1.5
Subestación eléctrica de alto voltaje (GIS 500kV) ................................................................ 2-11
2.6.1.1.6
Sistema de arranque autónomo “black start” ........................................................................ 2-13
2.6.1.1.7
Sistema de instrumentación y control ................................................................................... 2-13
2.6.1.1.8
Sistema de tratamiento y almacenamiento de combustible diésel ....................................... 2-14
2.6.1.1.9
Sistema de suministro y tratamiento de gas natural ............................................................. 2-15
2.6.1.1.10 Sistema de tratamiento y almacenamiento de agua desmineralizada .................................. 2-15
2.6.1.1.11 Sistema de drenajes y tratamiento de aguas residuales industriales ................................... 2-17
2.6.1.1.12 Sistema de protección contra incendios ............................................................................... 2-18
2.6.1.2
ALTERNATIVAS PARA UBICACIÓN DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA........................... 2-21
2.6.1.2.1
Criterios de ubicación............................................................................................................ 2-21
2.6.1.2.2
Selección de alternativa ........................................................................................................ 2-23
2.6.2
POLIDUCTO Y ESTACIONES DE BOMBEO ..................................................................................... 2-24
2.6.3
LÍNEA DE TRANSMISIÓN .................................................................................................................. 2-26
2.6.3.1
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ..................................... 2-26
2.6.3.2
TRAZADO DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN .................................................................................. 2-27
2.6.3.3
FAJA DE SERVIDUMBRE DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN .................................................... 2-27
2.6.3.4
DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN............................ 2-28
2.6.3.5
ALTERNATIVAS PARA UBICACIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ................................... 2-28
2.6.3.5.1
Criterios de ubicación............................................................................................................ 2-28
2.6.3.5.2
Selección de alternativa ........................................................................................................ 2-30
2.6.4
AMPLIACIÓN SUBESTACIÓN SAN JOSÉ ......................................................................................... 2-31
2.6.5
VÍAS DE ACCESO .............................................................................................................................. 2-32
2.7 ETAPAS DEL PROYECTO ................................................................................................................................. 2-33
2.7.1
ETAPA DE PLANEAMIENTO.............................................................................................................. 2-33
2.7.2
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................ 2-33
2.7.2.1
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................................ 2-33
2.7.2.1.1
Movilización y desmovilización ............................................................................................. 2-33
2.7.2.1.2
Movimiento de tierras ............................................................................................................ 2-34
2.7.2.1.3
Voladura ................................................................................................................................ 2-35
2.7.2.1.4
Obras civiles.......................................................................................................................... 2-36
2.7.2.1.5
Montaje electromecánico ...................................................................................................... 2-37
2.7.2.1.6
Instalación de la línea de transmisión eléctrica de 500 kV ................................................... 2-40
2.7.2.1.7
Período de pruebas............................................................................................................... 2-41
2.7.2.2
RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN ...................................................... 2-42
2.7.2.2.1
Áreas auxiliares para construcción ....................................................................................... 2-42
2.7.2.2.2
Depósitos de material excedente (DME) .............................................................................. 2-43
2.7.2.2.3
Equipos durante construcción ............................................................................................... 2-43
2.7.2.2.4
Campamentos ....................................................................................................................... 2-45
2.7.2.2.5
Oficinas temporales .............................................................................................................. 2-46
2.7.2.2.6
Taller de mantenimiento mecánico ....................................................................................... 2-46
2.7.2.2.7
Abastecimiento de combustible ............................................................................................ 2-46
2.7.2.2.8
Abastecimiento de electricidad ............................................................................................. 2-47
2.7.2.2.9
Abastecimiento de agua........................................................................................................ 2-47
2.7.2.2.10 Mano de obra ........................................................................................................................ 2-47
2.7.2.2.11 Suministro de agua para el personal .................................................................................... 2-50
2.7.2.2.12 Material necesario durante la construcción........................................................................... 2-50
2.7.2.3
MANEJO DE RESIDUOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN ...................................................... 2-50
2.7.2.3.1
Residuos sólidos ................................................................................................................... 2-50
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
ii
000002
2.7.2.3.2
Tratamiento de aguas negras ............................................................................................... 2-51
2.7.3
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.................................................................................. 2-51
2.7.3.1
ACTIVIDADES PRINCIPALES DE OPERACIÓN ....................................................................... 2-51
2.7.3.1.1
Emisiones de gases .............................................................................................................. 2-51
2.7.3.1.2
Emisiones de ruido................................................................................................................ 2-52
2.7.3.1.3
Radiación no ionizantes ........................................................................................................ 2-52
2.7.3.1.4
Recirculación del diesel ........................................................................................................ 2-53
2.7.3.2
RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA OPERACIÓN.............................................................. 2-53
2.7.3.2.1
Herramientas y equipos para la operación y mantenimiento ................................................ 2-53
2.7.3.2.2
Abastecimiento de combustible ............................................................................................ 2-54
2.7.3.2.3
Abastecimiento de agua........................................................................................................ 2-54
2.7.3.2.4
Mano de obra ........................................................................................................................ 2-54
2.7.3.3
MANEJO DE RESIDUOS DURANTE LA OPERACIÓN.............................................................. 2-55
2.7.3.3.1
Residuos sólidos ................................................................................................................... 2-55
2.7.3.3.2
Disposición de aguas residuales........................................................................................... 2-55
2.7.4
ETAPA DE ABANDONO ..................................................................................................................... 2-55
3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.......................................................................... 3-1
3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................................................................................................ 3-1
3.1.1
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .............................................................................................. 3-1
3.1.2
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ............................................................................................ 3-4
4.0 LÍNEA BASE DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .............................................................................................. 4.1.1-1
4.1 MEDIO FÍSICO ................................................................................................................................................ 4.1.1-1
4.1.1
GEOLOGÍA...................................................................................................................................... 4.1.1-1
4.1.1.1
GENERALIDADES .................................................................................................................. 4.1.1-1
4.1.1.2
ESTRATIGRAFÍA .................................................................................................................... 4.1.1-1
4.1.1.2.1
Rocas Intrusivas................................................................................................................ 4.1.1-4
4.1.1.3
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .................................................................................................. 4.1.1-5
4.1.1.4
GEOLOGÍA HISTÓRICA ......................................................................................................... 4.1.1-5
4.1.2
SISMICIDAD.................................................................................................................................... 4.1.2-1
4.1.2.1
GENERALIDADES .................................................................................................................. 4.1.2-1
4.1.2.2
SISMICIDAD HISTÓRICA ....................................................................................................... 4.1.2-1
4.1.2.3
FUENTES SÍSMICAS .............................................................................................................. 4.1.2-2
4.1.2.4
PELIGRO SÍSMICO ................................................................................................................ 4.1.2-4
4.1.2.5
RIESGO SÍSMICO .................................................................................................................. 4.1.2-4
4.1.2.6
TSUNAMIS .............................................................................................................................. 4.1.2-5
4.1.2.6.1
Importancia del Estudio Histórico de los Tsunamis .......................................................... 4.1.2-6
4.1.3
GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................................................ 4.1.3-1
4.1.3.1
GENERALIDADES .................................................................................................................. 4.1.3-1
4.1.3.2
MORFOGÉNESIS ................................................................................................................... 4.1.3-1
4.1.3.3
FISIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 4.1.3-1
4.1.3.3.1
Zona Litoral ....................................................................................................................... 4.1.3-2
4.1.3.3.2
Cordillera de la costa ........................................................................................................ 4.1.3-4
4.1.3.3.3
Meseta Costera Interior..................................................................................................... 4.1.3-6
4.1.3.5
PROCESOS MORFODINÁMICOS........................................................................................ 4.1.3-10
4.1.3.6
ESTABILIDAD FÍSICA ........................................................................................................... 4.1.3-11
4.1.4
SUELOS, CAPACIDAD DE USO MAYOR, USO ACTUAL DE LA TIERRA Y CALIDAD DE
SUELOS .......................................................................................................................................... 4.1.4-1
4.1.4.1
SUELOS .................................................................................................................................. 4.1.4-1
4.1.4.1.1
Origen de los suelos ......................................................................................................... 4.1.4-2
4.1.4.1.2
Clasificación de los suelos, unidades taxonómicas y unidades cartográficas .................. 4.1.4-2
4.1.4.2
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR .............. 4.1.4-11
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
iii
4.1.4.3
USO ACTUAL DE LA TIERRA .............................................................................................. 4.1.4-15
4.1.4.3.1
Generalidades ................................................................................................................. 4.1.4-15
4.1.4.3.2
Descripción de los tipos de uso actual de la tierra .......................................................... 4.1.4-15
4.1.4.4
CALIDAD DE SUELO ............................................................................................................ 4.1.4-23
4.1.4.4.1
Estándares de calidad ambiental para calidad de suelos ............................................... 4.1.4-23
4.1.4.4.2
Puntos de muestreo ........................................................................................................ 4.1.4-24
4.1.4.4.3
Metodología de muestreo ............................................................................................... 4.1.4-24
4.1.4.4.4
Parámetros de muestreo................................................................................................. 4.1.4-25
4.1.4.4.5
Evaluación de los resultados .......................................................................................... 4.1.4-26
4.1.5
GEOTECNIA ................................................................................................................................... 4.1.5-1
4.1.5.1
PROPIEDADES GEOTÉCNICAS DE LOS SUELOS .............................................................. 4.1.5-1
4.1.5.2
CLASIFICACIÓN SUCS DE LOS SUELOS EVALUADOS ..................................................... 4.1.5-2
4.1.5.3
ENSAYOS DE PENETRACIÓN LIGERA ................................................................................ 4.1.5-4
4.1.5.4
PERFILES ESTRATIGRÁFICOS ............................................................................................ 4.1.5-5
4.1.5.5
ENSAYO DE COMPACTACIÓN DE SUELOS USANDO ENERGÍA MODIFICADA (Proctor
Modificado) .............................................................................................................................. 4.1.5-6
4.1.5.6
CAPACIDAD PORTANTE DE LOS SUELOS ......................................................................... 4.1.5-6
4.1.5.7
ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA .............................................................................................. 4.1.5-8
4.1.5.8
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 4.1.5-9
4.1.5.9
RECOMENDACIONES............................................................................................................ 4.1.5-9
4.1.6
RECURSOS HÍDRICOS.................................................................................................................. 4.1.6-1
4.1.6.1
AGUAS SUPERFICIALES ....................................................................................................... 4.1.6-1
4.1.6.2
AGUAS SUBTERRÁNEAS ...................................................................................................... 4.1.6-2
4.1.7
RECURSOS PAISAJÍSTICOS ........................................................................................................ 4.1.7-1
4.1.7.1
GENERALIDADES .................................................................................................................. 4.1.7-1
4.1.7.2
CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE (UP) ............................................... 4.1.7-1
4.1.7.3
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PAISAJE ............................................................................. 4.1.7-6
4.1.8
CALIDAD DEL AGUA ...................................................................................................................... 4.1.8-1
4.1.8.1
ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA ...................................................... 4.1.8-1
4.1.8.2
PUNTOS DE MUESTREO ...................................................................................................... 4.1.8-1
4.1.8.3
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ........................................................................................ 4.1.8-2
4.1.8.4
EVALUACIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................... 4.1.8-5
4.1.9
CALIDAD DE AIRE Y RUIDO AMBIENTAL .................................................................................... 4.1.9-1
4.1.9.1
CALIDAD DE AIRE .................................................................................................................. 4.1.9-1
4.1.9.1.1
Estándares de calidad del aire .......................................................................................... 4.1.9-1
4.1.9.1.2
Puntos de muestreo .......................................................................................................... 4.1.9-2
4.1.9.1.3
Metodología de muestreo ................................................................................................. 4.1.9-3
4.1.9.1.4
Evaluación de resultados .................................................................................................. 4.1.9-4
4.1.9.2
NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL........................................................................................ 4.1.9-13
4.1.9.2.1
Estándares de calidad para ruido ambiental ................................................................... 4.1.9-13
4.1.9.2.2
Puntos de medición......................................................................................................... 4.1.9-14
4.1.9.2.3
Metodología de medición ................................................................................................ 4.1.9-14
4.1.9.2.4
Evaluación de resultados ................................................................................................ 4.1.9-15
4.1.10
RADIACIONES NO IONIZANTES ................................................................................................. 4.1.10-1
4.1.10.1
ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RADIACIONES NO IONIZANTES ......... 4.1.10-1
4.1.10.2
PUNTOS DE MEDICIÓN ....................................................................................................... 4.1.10-1
4.1.10.3
METODOLOGÍA DE MEDICIÓN ........................................................................................... 4.1.10-2
4.1.10.4
EVALUACIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................ 4.1.10-2
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
iv
000003
4.1.11
ATMOSFERA ................................................................................................................................ 4.1.11-1
4.1.11.1
CLIMA Y METEOROLOGÍA .................................................................................................. 4.1.11-1
4.1.11.1.1 Generalidades ................................................................................................................. 4.1.11-1
4.1.11.1.2 Factores climáticos ......................................................................................................... 4.1.11-1
4.1.11.1.3 Caracteres climáticos ...................................................................................................... 4.1.11-2
4.1.11.1.4 Caracterización climática del litoral costero .................................................................... 4.1.11-3
4.1.11.1.5 Clasificación climática ..................................................................................................... 4.1.11-8
4.1.11.1.6 Caracterización climática de las planicies costeras interiores ........................................ 4.1.11-8
4.1.11.1.7 Clasificaciones climáticas ............................................................................................. 4.1.11-13
4.2 MEDIO BIOLÓGICO..................................................................................................................................... 4.2.1.1-1
4.2.1
ECOSISTEMAS TERRESTRES .................................................................................................. 4.2.1.1-1
4.2.1.1
FLORA .................................................................................................................................. 4.2.1.1-1
4.2.1.1.1
Vegetación ..................................................................................................................... 4.2.1.1-1
4.2.1.1.1.1 Área de estudio................................................................................................... 4.2.1.1-1
4.2.1.1.1.2 Descripción de la vegetación .............................................................................. 4.2.1.1-3
4.2.1.1.1.3 Características de importancia biológica .......................................................... 4.2.1.1-10
4.2.1.1.1.4 Especies empleadas por las poblaciones locales ............................................ 4.2.1.1-11
4.2.1.1.1.5 Conclusiones .................................................................................................... 4.2.1.1-12
4.2.1.2
FAUNA .............................................................................................................................. 4.2.1.2.1-1
4.2.1.2.1
Aves ............................................................................................................................ 4.2.1.2.1-1
4.2.1.2.1.1 Área de estudio................................................................................................ 4.2.1.2.1-1
4.2.1.2.1.2 Descripción de la avifauna............................................................................... 4.2.1.2.1-1
4.2.1.2.1.3 Características de importancia biológica ....................................................... 4.2.1.2.1-13
4.2.1.2.1.4 Especies empleadas por las poblaciones locales ......................................... 4.2.1.2.1-15
4.2.1.2.1.5 Conclusiones ................................................................................................. 4.2.1.2.1-16
4.2.1.2.2
Mamíferos ................................................................................................................... 4.2.1.2.2-1
4.2.1.2.2.1 Área de estudio................................................................................................ 4.2.1.2.2-1
4.2.1.2.2.2 Descripción de la mastofauna ......................................................................... 4.2.1.2.2-2
4.2.1.2.2.3 Características de importancia biológica ......................................................... 4.2.1.2.2-7
4.2.1.2.2.4 Especies empleadas por las poblaciones locales ........................................... 4.2.1.2.2-9
4.2.1.2.2.5 Conclusiones ................................................................................................... 4.2.1.2.2-9
4.2.1.2.3
Anfibios y reptiles ........................................................................................................ 4.2.1.2.3-1
4.2.1.2.3.1 Área de estudio................................................................................................ 4.2.1.2.3-2
4.2.1.2.3.2 Descripción de la herpetofauna ....................................................................... 4.2.1.2.3-2
4.2.1.2.3.3 Características de importancia biológica ......................................................... 4.2.1.2.3-5
4.2.1.2.3.4 Especies empleadas por las poblaciones locales ........................................... 4.2.1.2.3-6
4.2.1.2.3.5 Conclusiones ................................................................................................... 4.2.1.2.3-6
4.2.1.2.4
Insectos ....................................................................................................................... 4.2.1.2.4-1
4.2.1.2.4.1 Área de estudio................................................................................................ 4.2.1.2.4-2
4.2.1.2.4.2 Descripción de la entomofauna ....................................................................... 4.2.1.2.4-2
4.2.1.2.4.3 Características de importancia biológica ......................................................... 4.2.1.2.4-6
4.2.1.2.4.4 Conclusiones ................................................................................................... 4.2.1.2.4-7
4.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL...................................................................................................... 4.3-1
4.3.1
GENERALIDADES ............................................................................................................................. 4.3-1
4.3.2
OBJETIVO .......................................................................................................................................... 4.3-1
4.3.3
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ........................................................................................ 4.3-1
4.3.3.1
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ................................................................................... 4.3-2
4.3.3.2
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ................................................................................. 4.3-4
4.3.4
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO SOCIAL.......................................................................................... 4.3-4
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
v
4.3.4.1
ESTUDIO CUANTITATIVO ........................................................................................................ 4.3-5
4.3.4.2
ESTUDIO CUALITATIVO ........................................................................................................... 4.3-5
4.3.5
ASPECTO SOCIOECONÓMICO ....................................................................................................... 4.3-7
4.3.5.1
ASPECTOS SOCIALES ............................................................................................................. 4.3-7
4.3.5.1.1
Unidades territoriales ........................................................................................................... 4.3-7
4.3.5.1.2
Población total ..................................................................................................................... 4.3-8
4.3.5.1.3
Población según área de asentamiento ............................................................................. 4.3-10
4.3.5.1.4
Población según rango de edad ........................................................................................ 4.3-11
4.3.5.1.5
Población según sexo ........................................................................................................ 4.3-11
4.3.5.1.6
Crecimiento poblacional ..................................................................................................... 4.3-11
4.3.5.1.7
Densidad demográfica ....................................................................................................... 4.3-12
4.3.5.1.8
Índice de Desarrollo Humano............................................................................................. 4.3-13
4.3.5.1.9
Mapa de la pobreza ........................................................................................................... 4.3-13
4.3.5.1.10 Necesidades Básicas Insatisfechas ................................................................................... 4.3-14
4.3.5.1.11 Pobreza monetaria ............................................................................................................. 4.3-17
4.3.5.1.12 Servicios básicos ............................................................................................................... 4.3-17
4.3.5.1.13 Servicios sociales............................................................................................................... 4.3-21
4.3.5.1.14 Medios de comunicación.................................................................................................... 4.3-45
4.3.5.1.15 Infraestructura del transporte ............................................................................................. 4.3-47
4.3.5.1.16 Infraestructura productiva .................................................................................................. 4.3-50
4.3.5.1.17 Problemática local .............................................................................................................. 4.3-52
4.3.5.2
ASPECTOS ECONÓMICOS .................................................................................................... 4.3-54
4.3.5.2.1
Población Económicamente Activa .................................................................................... 4.3-54
4.3.5.2.2
Actividades económicas..................................................................................................... 4.3-55
4.3.5.2.3
Programas y proyectos públicos y privados....................................................................... 4.3-69
4.3.5.3
ASPECTOS POLÍTICOS – ADMINISTRATIVOS ..................................................................... 4.3-71
4.3.5.3.1
Región Arequipa ................................................................................................................ 4.3-71
4.3.5.3.2
Provincia Arequipa ............................................................................................................. 4.3-73
4.3.5.3.3
Distrito La Joya, provincia de Arequipa.............................................................................. 4.3-74
4.3.5.3.4
Provincia de Islay ............................................................................................................... 4.3-75
4.3.5.3.5
Distrito Mollendo, provincia de Arequipa............................................................................ 4.3-77
4.3.5.4
ASPECTOS CULTURALES ..................................................................................................... 4.3-78
4.3.5.4.1
Festividades ....................................................................................................................... 4.3-78
4.3.5.4.2
Religión .............................................................................................................................. 4.3-79
4.3.5.4.3
Gastronomía ...................................................................................................................... 4.3-79
4.3.5.4.4
Percepciones de la población respecto al Proyecto .......................................................... 4.3-80
4.4 PATRIMONIO CULTURAL - ARQUEOLOGÍA .................................................................................................. 4.4-1
4.4.1
UBICACIÓN........................................................................................................................................ 4.4-1
4.4.2
FINES Y OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................. 4.4-1
4.4.3
MARCO LEGAL SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL ................................................................... 4.4-1
4.4.3.1
ANTECEDENTES HISTÓRICOS REGIONALES ....................................................................... 4.4-2
4.4.4
METODOLOGÍA OPERATIVA Y LINEAMIENTOS TÉCNICOS ........................................................ 4.4-4
4.4.4.1
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA OPERATIVA Y TÉCNICA EN LOS TRABAJOS DE
CAMPO PARA LA EVALUACIÓN REALIZADA EN EL ÁREA DEL POLIDUCTO, ESTACIONES
DE BOMBEO, CENTRAL TÉRMICA Y LOTE 3-25 .................................................................... 4.4-4
4.4.4.1.1
Evaluación del Potencial Arqueológico ................................................................................ 4.4-5
4.4.4.2
METODOLOGÍA DE LA PROSPECCIÓN PARA LA EVALUACIÓN REALIZADA EN EL ÁREA DE
LA TRANSMISIÓN .................................................................................................................... 4.4-5
4.4.4.2.1
Trabajo de gabinete ............................................................................................................. 4.4-5
4.4.5
RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE CAMPO .............................................................................. 4.4-7
4.4.5.1
POLIDUCTO ............................................................................................................................... 4.4-7
4.4.5.2
CENTRAL TERMOELÉCTRICA ................................................................................................. 4.4-8
4.4.5.3
LOTE 3-25 .................................................................................................................................. 4.4-9
4.4.5.4
LÍNEA DE TRANSMISIÓN ....................................................................................................... 4.4-11
4.4.6
CONCLUSIONES PARA EVALUACIÓN .......................................................................................... 4.4-11
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
vi
000004
4.4.6.1
POLIDUCTO, CENTRAL TÉRMICA Y LOTE 3-25 ................................................................... 4.4-11
4.4.6.2
LÍNEA DE TRANSMISIÓN ....................................................................................................... 4.4-11
4.4.7
RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 4.4-11
5.0 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE LOS EFECTOS PREVISIBLES DIRECTOS E INDIRECTOS,
ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS EN EL AMBIENTE ................................................................................................... 5-1
5.1 GENERALIDADES ................................................................................................................................................ 5-1
5.2 PROCEDIMIENTO DEL ANALISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................... 5-2
5.3 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PREVISIBLES O IMPACTOS
AMBIENTALES ..................................................................................................................................................... 5-3
5.3.1
IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y COMPONENTES INTERACTUANTES ......................... 5-3
5.3.2
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (INTERACCIÓN ASPECTO / COMPONENTE) ........ 5-6
5.4 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES............................................................................ 5-27
5.4.1
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................ 5-28
5.4.1.1
IMPACTO NEGATIVOS .............................................................................................................. 5-28
5.4.1.2
IMPACTO POSITIVOS ................................................................................................................ 5-37
5.4.2
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.................................................................................. 5-38
5.4.2.1
IMPACTO NEGATIVOS .............................................................................................................. 5-38
5.4.2.2
IMPACTO POSITIVOS ................................................................................................................ 5-45
5.4.3
ETAPA DE ABANDONO ..................................................................................................................... 5-48
5.4.3.1
IMPACTO NEGATIVOS .............................................................................................................. 5-48
5.4.3.2
IMPACTOS POSITIVOS.............................................................................................................. 5-50
6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................................................ 6-1
6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................................................................................... 6-1
6.1.1
OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 6-2
6.1.1.1
GENERAL ..................................................................................................................................... 6-2
6.1.1.2
ESPECÍFICOS .............................................................................................................................. 6-2
6.1.2
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO AIRE ................................................................................. 6-2
6.1.3
PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO .............................................................................................. 6-5
6.1.3.1
OBJETIVO ..................................................................................................................................... 6-5
6.1.3.2
MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL SUELO .................................................................................. 6-5
6.1.3.3
MEDIDAS DE MANEJO PAISAJÍSTICO ....................................................................................... 6-6
6.1.3.4
ASPECTOS GENERALES DE CIERRE DE CONSTRUCCIÓN ................................................... 6-7
6.1.4
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO HÍDRICO .......................................................................... 6-7
6.1.4.1
OBJETIVO ..................................................................................................................................... 6-7
6.1.4.2
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................... 6-7
6.1.5
PROGRAMAS DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA.............................................................................. 6-9
6.1.5.1
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................... 6-9
6.1.5.2
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ESPECÍFICAS ................................................................ 6-10
6.1.5.2.1
Programa de revegetación o manejo de flora ....................................................................... 6-10
6.1.5.2.2
Programa de desbroce.......................................................................................................... 6-11
6.1.6
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ....................................................................... 6-11
6.1.6.1
GENERALIDADES ...................................................................................................................... 6-11
6.1.6.2
OBJETIVO ................................................................................................................................... 6-12
6.1.6.3
REGISTRO DE RESIDUOS A GENERARSE ............................................................................. 6-12
6.1.6.4
ESTRATEGIA GENERAL PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS................................ 6-13
6.1.6.5
PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN ....................................................................................................................... 6-14
6.1.6.5.1
Generación de residuos ........................................................................................................ 6-14
6.1.6.5.2
Almacenamiento ................................................................................................................... 6-14
6.1.6.5.3
Recolección y transporte de residuos ................................................................................... 6-15
6.1.6.5.4
Disposición Final ................................................................................................................... 6-15
6.1.6.6
PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ETAPA DE OPERACIÓN .................................... 6-16
6.1.6.6.1
Responsabilidades y obligaciones ........................................................................................ 6-16
6.1.6.6.2
Gestión de residuos .............................................................................................................. 6-16
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
vii
6.1.6.7
PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ......................................................... 6-18
6.1.6.7.1
Manejo de combustibles ....................................................................................................... 6-21
6.1.6.7.2
Manejo de sustancias químicas ............................................................................................ 6-23
6.1.7
PROGRAMAS PARA EL MEDIO SOCIOECONÓMICO ..................................................................... 6-24
6.1.7.1
OBJETIVO ................................................................................................................................... 6-24
6.1.7.2
MEDIDAS DE MANEJO GENERALES ....................................................................................... 6-24
6.1.7.3
PROGRAMAS DE MANEJO ESPECÍFICOS .............................................................................. 6-25
6.1.7.4
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................... 6-26
6.1.7.5
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ........................................................ 6-27
6.1.7.5.1
Objetivo ................................................................................................................................. 6-27
6.1.7.5.2
Obligaciones ......................................................................................................................... 6-27
6.1.7.5.3
Niveles de intervención – Etapa de construcción ................................................................. 6-28
6.1.7.5.4
Niveles de intervención – Etapa de operación ...................................................................... 6-30
6.1.7.5.5
Capacitación en seguridad y salud ocupacional ................................................................... 6-31
6.1.7.5.6
Registros y reportes .............................................................................................................. 6-31
6.1.7.5.7
Protección del Patrimonio Cultural ........................................................................................ 6-31
6.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL ................................................................................................................... 6-32
6.2.1
OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 6-32
6.2.2
ALCANCE............................................................................................................................................ 6-32
6.2.3
RESPONSABLE DEL PLAN DE VIGILANCIA .................................................................................... 6-33
6.2.4
MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ... 6-33
6.2.4.1
MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE....................................................................................... 6-33
6.2.4.1.1
Criterios de ubicación de las estaciones de monitoreo ......................................................... 6-33
6.2.4.1.2
Parámetros de control ........................................................................................................... 6-34
6.2.4.1.3
Frecuencia y Duración .......................................................................................................... 6-35
6.2.4.1.4
Responsable ......................................................................................................................... 6-35
6.2.4.2
MONITOREO DE EMISIONES.................................................................................................... 6-35
6.2.4.2.1
Criterios de ubicación de las estaciones de monitoreo ......................................................... 6-35
6.2.4.2.2
Parámetros de control ........................................................................................................... 6-35
6.2.4.2.3
Frecuencia y Duración .......................................................................................................... 6-36
6.2.4.2.4
Responsable ......................................................................................................................... 6-36
6.2.4.2.5
Estaciones de Monitoreo....................................................................................................... 6-36
6.2.4.3
MONITOREO DEL RUIDO .......................................................................................................... 6-36
6.2.4.3.1
Criterios de ubicación de las estaciones de monitoreo ......................................................... 6-37
6.2.4.3.2
Parámetros de Control .......................................................................................................... 6-37
6.2.4.3.3
Frecuencia y Duración .......................................................................................................... 6-37
6.2.4.3.4
Responsable ......................................................................................................................... 6-38
6.2.4.3.5
Estaciones de Monitoreo....................................................................................................... 6-38
6.2.4.4
MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES .................................................................. 6-40
6.2.4.4.1
Criterios de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo ........................................................ 6-40
6.2.4.4.2
Parámetros de Control .......................................................................................................... 6-40
6.2.4.4.3
Frecuencia y Duración .......................................................................................................... 6-40
6.2.4.4.4
Responsable ......................................................................................................................... 6-41
6.2.4.4.5
Estaciones de Monitoreo....................................................................................................... 6-41
6.2.4.5
MONITOREO DE SUELO ........................................................................................................... 6-43
6.2.4.5.1
Criterios de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo ........................................................ 6-43
6.2.4.5.2
Parámetros de Control .......................................................................................................... 6-43
6.2.4.5.3
Frecuencia y Duración ......................................................................................................... 6-44
6.2.4.5.4
Responsable ......................................................................................................................... 6-44
6.2.4.5.5
Estaciones de Monitoreo....................................................................................................... 6-44
6.2.4.6
MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA ....................................................................................... 6-45
6.2.4.6.1
Criterios de ubicación de las estaciones de monitoreo. ........................................................ 6-45
6.2.4.6.2
Parámetros de control ........................................................................................................... 6-45
6.2.4.6.3
Frecuencia y duración ........................................................................................................... 6-46
6.2.4.6.4
Responsable ......................................................................................................................... 6-46
6.2.4.6.5
Estaciones de Monitoreo....................................................................................................... 6-47
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
viii
000005
6.2.4.7
MONITOREO BIOLÓGICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE ................................................. 6-47
6.2.4.7.1
Criterios de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo ........................................................ 6-47
6.2.4.7.2
Parámetros de Control .......................................................................................................... 6-47
6.2.4.7.3
Frecuencia y Duración .......................................................................................................... 6-48
6.2.4.7.4
Responsable ......................................................................................................................... 6-48
6.2.4.7.5
Estaciones de Monitoreo....................................................................................................... 6-48
6.3 PROGRAMA DE COMPENSACIÓN ECOLÓGICA ............................................................................................. 6-51
6.3.1
GENERALIDADES .............................................................................................................................. 6-51
6.3.2
OBJETIVO ........................................................................................................................................... 6-52
6.3.3
ÁREA RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN .......................................................................... 6-52
6.3.4
ACTIVIDADES DE COMPENSACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA ......................................... 6-52
6.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ........................................................................................................ 6.4-1
6.4.1
GENERALIDADES ............................................................................................................................. 6.4-1
6.4.1.1
OBJETIVOS ............................................................................................................................... 6.4-1
6.4.1.1.1
Objetivo General .................................................................................................................. 6.4-1
6.4.1.1.2
Objetivos Específicos .......................................................................................................... 6.4-1
6.4.2
ESTRATEGIAS .................................................................................................................................. 6.4-2
6.4.3
ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL ....................................................................................................... 6.4-2
6.4.3.1
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ................................................................................... 6.4-2
6.4.3.2
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ................................................................................. 6.4-5
6.4.4
MARCO LEGAL.................................................................................................................................. 6.4-6
6.4.5
EMPRESA Y ORGANIZACIÓN .......................................................................................................... 6.4-7
6.4.6
ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ...................................................... 6.4-7
6.4.6.1
FLUJOGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ...... 6.4-9
6.4.7
PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ..................................................... 6.4-10
6.4.7.1
PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA ................................................. 6.4-11
6.4.7.1.1
Objetivo .............................................................................................................................. 6.4-11
6.4.7.1.2
Acciones ............................................................................................................................ 6.4-11
6.4.7.2
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN CIUDADANA ..................................... 6.4-13
6.4.7.2.1
Objetivo .............................................................................................................................. 6.4-16
6.4.7.2.2
Lineamientos ...................................................................................................................... 6.4-16
6.4.7.2.3
Actividades ......................................................................................................................... 6.4-17
6.4.7.3
PROGRAMA CÓDIGO DE CONDUCTA .................................................................................. 6.4-17
6.4.7.3.1
Objetivo .............................................................................................................................. 6.4-18
6.4.7.3.2
Lineamientos ...................................................................................................................... 6.4-18
6.4.7.3.3
Código de Conducta .......................................................................................................... 6.4-18
6.4.7.4
PROGRAMA DE EMPLEO LOCAL .......................................................................................... 6.4-20
6.4.7.4.1
Objetivo .............................................................................................................................. 6.4-20
6.4.7.4.2
Involucrados ....................................................................................................................... 6.4-20
6.4.7.4.3
Procedimiento de contratación de mano de obra local ...................................................... 6.4-20
6.4.7.4.4
Mano de obra requerida ..................................................................................................... 6.4-21
6.4.7.5
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN E INDEMNIZACIÓN ....................................................... 6.4-22
6.4.7.6
PROGRAMA DE APORTE AL DESARROLLO LOCAL ........................................................... 6.4-23
6.4.8
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS .................. 6.4-22
6.5 PLAN DE CONTINGENCIAS ............................................................................................................................. 6.5-1
6.5.1
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 6.5-1
6.5.1.1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 6.5-1
6.5.2
ALCANCES ........................................................................................................................................ 6.5-2
6.5.3
MARCO LEGAL.................................................................................................................................. 6.5-2
6.5.4
ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES ANTE CONTINGENCIAS .......................................... 6.5-2
6.5.4.1
ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE CONTINGENCIAS .................................................................. 6.5-2
6.5.4.2
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE CONTINGENCIAS
PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................... 6.5-3
6.5.4.2.1
Coordinador general de la emergencia ................................................................................ 6.5-3
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
ix
6.5.4.2.2
Jefe de respuesta a emergencias ........................................................................................ 6.5-3
6.5.4.2.3
Grupo de apoyo ................................................................................................................... 6.5-4
6.5.4.2.4
Logística ............................................................................................................................... 6.5-4
6.5.4.2.5
Operaciones de intervención ............................................................................................... 6.5-4
6.5.4.2.6
Planeamiento ....................................................................................................................... 6.5-4
6.5.4.2.7
Oficina de comunicación y relaciones públicas.................................................................... 6.5-5
6.5.4.3
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE INTERVENCIÓN ........................................................... 6.5-5
6.5.4.3.1
Jefe de respuesta (JR) ......................................................................................................... 6.5-6
6.5.5
CONTINGENCIAS POR ETAPAS DEL PROYECTO ........................................................................ 6.5-6
6.5.5.1
CONTINGENCIAS – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.................................................................. 6.5-6
6.5.5.1.1
Responsable ........................................................................................................................ 6.5-6
6.5.5.1.2
Tipo de contingencias .......................................................................................................... 6.5-6
6.5.5.1.3
Identificación de peligros y riesgos ...................................................................................... 6.5-7
6.5.5.1.4
Esquema logístico del plan .................................................................................................. 6.5-8
6.5.5.2
CONTINGENCIAS – ETAPA DE OPERACIÓN ......................................................................... 6.5-9
6.5.5.2.1
Responsable ........................................................................................................................ 6.5-9
6.5.5.2.2
Tipo de contingencias ........................................................................................................ 6.5-10
6.5.6
ESTRATEGIAS DE RESPUESTA DE CONTINGENCIAS POR ETAPAS DEL PROYECTO ......... 6.5-11
6.5.6.1
ESTRATEGIAS DE RESPUESTA – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN........................................ 6.5-11
6.5.6.2
CONTINGENCIA ACCIDENTAL .............................................................................................. 6.5-11
6.5.6.3
CONTINGENCIA TÉCNICA ..................................................................................................... 6.5-12
6.5.6.4
CONTINGENCIA HUMANA...................................................................................................... 6.5-12
6.5.6.5
CONTINGENCIA POR EVENTO NATURAL (SISMO) ............................................................. 6.5-13
6.5.7
ESTRATEGIA DE RESPUESTA – ETAPA DE OPERACIÓN.......................................................... 6.5-14
6.5.7.1
CONTINGENCIAS PARA EL CASO DE DERRAME DE COMBUSTIBLE............................... 6.5-14
6.5.7.2
CONTINGENCIAS PARA EL CASO DE USO DE GAS NATURAL ......................................... 6.5-16
6.5.7.2.1
Fugas o escapes de gas .................................................................................................... 6.5-16
6.5.7.2.2
Fuego y/o explosión alimentado por gas natural ............................................................... 6.5-17
6.5.7.3
CONTINGENCIAS PARA CASO DE INCENDIO ..................................................................... 6.5-17
6.5.7.4
CONTINGENCIAS PARA EL CASO DE ACCIDENTES .......................................................... 6.5-18
6.5.7.4.1
Caídas de altura ................................................................................................................. 6.5-18
6.5.7.4.2
Heridas punzo cortantes .................................................................................................... 6.5-19
6.5.7.4.3
Electrocución...................................................................................................................... 6.5-19
6.5.7.4.4
Quemaduras ...................................................................................................................... 6.5-19
6.5.7.4.5
Contingencia para el caso de atropellamiento ................................................................... 6.5-20
6.5.7.4.6
Contingencias para el caso de derrames de combustibles................................................ 6.5-20
6.5.7.4.7
Contingencias para el caso de sismo ................................................................................ 6.5-20
6.5.7.4.8
Contingencias para casos de disturbios sociales .............................................................. 6.5-21
6.5.8
NOTIFICACIÓN – COMUNICACIONES .......................................................................................... 6.5-21
6.5.9
EVALUACIÓN, REINICIO DE OPERACIONES Y EMISIÓN DE INFORMES ................................. 6.5-21
6.6 PLAN DE ABANDONO ....................................................................................................................................... 6.6-1
6.6.1
ALCANCE........................................................................................................................................... 6.6-1
6.6.2
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 6.6-1
6.6.3
DESARROLLO DEL PLAN................................................................................................................. 6.6-1
6.6.3.1
REVISIÓN Y ADAPTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO ......................................................... 6.6-2
6.6.3.2
COMUNICACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN .............................................................................. 6.6-2
6.6.3.3
PROCEDIMIENTO DE DESMANTELAMIENTO ........................................................................ 6.6-2
6.6.3.4
CONTROL DE ACCESO ............................................................................................................ 6.6-2
6.6.3.5
LIMPIEZA DEL SITIO ................................................................................................................. 6.6-2
6.6.3.6
RESTAURACIÓN DE LAS ZONAS PERTURBADAS ................................................................ 6.6-3
6.6.3.7
PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO ......................................................................... 6.6-3
6.6.4
RESPONSABILIDADES ..................................................................................................................... 6.6-3
6.6.4.1
GERENTE DEL PROYECTO ..................................................................................................... 6.6-3
6.6.4.2
CONTRATISTAS ........................................................................................................................ 6.6-3
6.6.4.3
SUPERVISOR AMBIENTAL ....................................................................................................... 6.6-4
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
x
000006
6.6.5
PLAN DE CIERRE FASE DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................... 6.6-4
6.6.5.1
PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR LA CONSTRUCCIÓN.......................................... 6.6-4
6.6.6
PLAN DE ABANDONO FASE DE OPERACIÓN................................................................................ 6.6-5
6.6.6.1
PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL PLAN.......................................................................... 6.6-5
6.6.6.1.1
Revisión y adaptación del Plan de Abandono...................................................................... 6.6-5
6.6.6.1.2
Comunicación a la administración ....................................................................................... 6.6-5
6.6.6.1.3
Procedimiento de desmantelamiento ................................................................................... 6.6-6
6.6.6.1.4
Control de accesos .............................................................................................................. 6.6-6
6.6.6.1.5
Limpieza del sitio – Gestión de residuos.............................................................................. 6.6-7
6.6.6.1.6
Restauración de las zonas alteradas ................................................................................... 6.6-7
6.6.6.1.7
Presentación del plan de abandono..................................................................................... 6.6-8
6.6.6.1.8
Seguimiento y control........................................................................................................... 6.6-8
6.6.6.2
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL PLAN ....................................................................... 6.6-8
6.6.6.2.1
Consideraciones para los procedimientos de desmantelamiento ........................................ 6.6-8
6.6.6.2.2
Desmontaje de turbogeneradores........................................................................................ 6.6-9
6.6.6.2.3
Desmontaje de los cables y pórticos ................................................................................... 6.6-9
6.6.6.2.4
Desmontaje de transformadores ....................................................................................... 6.6-10
6.6.6.2.5
Desmontaje de interruptores y seccionadores ................................................................... 6.6-10
6.6.6.2.6
Demolición de casetas, sala de control.............................................................................. 6.6-10
6.7 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL .................................... 6.7-1
6.7.1
CRONOGRAMA ................................................................................................................................. 6.7-1
6.7.2
PRESUPUESTO DE LAS ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL ............................................. 6.7-3
6.8 RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES ............................................................................................. 6.8-1
7.0 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................ 7-1
7.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 7-1
7.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................................ 7-2
7.3 MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA ....................................................................................................... 7-3
7.3.1
PRECIOS DE MERCADO ..................................................................................................................... 7-3
7.3.2
TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS ................................................................................................... 7-3
7.3.3
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS........................................................................................... 7-3
7.4 ALCANCES PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS .................................................................. 7-4
7.5 RESULTADOS ...................................................................................................................................................... 7-6
8.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................................................................ 8-1
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 8-1
MARCO LEGAL..................................................................................................................................................... 8-1
OBJETIVOS .......................................................................................................................................................... 8-2
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................................................................................................ 8-2
GRUPOS DE INTERÉS......................................................................................................................................... 8-5
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................................. 8-9
8.6.1
MECANISMOS OBLIGATORIOS PARTICIPATIVOS ........................................................................... 8-9
8.6.1.1
TALLER PARTICIPATIVO ANTES DE LA ELABORACIÓN DEL EIA......................................... 8-10
8.6.1.2
TALLER PARTICIPATIVO DURANTE LA ELABORACIÓN DEL EIA ......................................... 8-12
8.6.2
MECANISMO COMPLEMENTARIO PARTICIPATIVO ....................................................................... 8-14
LISTA DE CUADROS
CUADRO 1-1
ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE ....................................... 1-7
CUADRO 1-2
ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO ................................. 1-8
CUADRO 1-3
ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RADIACIONES DE BAJA FRECUENCIA
(60-HZ) ........................................................................................................................................ 1-8
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
xi
CUADRO 1-4
ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELOS .............................. 1-9
CUADRO 1-5
CUADRO 1-6
NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES LÍQUIDOS EN ACTIVIDADES
ELÉCTRICAS ............................................................................................................................ 1-18
FAJA DE SERVIDUMBRE ......................................................................................................... 1-19
CUADRO 2-1
UBICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................... 2-2
CUADRO 2-2
COMPONENTES PRINCIPALES DEL PROYECTO ................................................................... 2-3
CUADRO 2-3
CUADRO 2-4
ANCHOS MÍNIMOS DE FAJAS DE SERVIDUMBRE ................................................................. 2-3
DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS ........................................................................................................ 2-5
CUADRO 2-5
APORTES REGLAMENTARIOS ................................................................................................. 2-6
CUADRO 2-6
UBICACIÓN DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA.................................................................. 2-8
CUADRO 2-7
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUBESTACIÓN ................................................... 2-11
CUADRO 2-8
CUADRO 2-9
VOLUMEN DE REQUERIMIENTO DE AGUA DESMINERALIZADA........................................ 2-16
REQUISITOS BÁSICOS PARA EL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS....... 2-18
CUADRO 2-10
COORDENADAS Y UBICACIÓN DEL POLIDUCTO. ............................................................... 2-25
CUADRO 2-11
COORDENADAS Y ELEVACIÓN DE CADA VÉRTICE DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN. .... 2-27
CUADRO 2-12
FAJA DE SERVIDUMBRE ......................................................................................................... 2-27
CUADRO 2-13
CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD................................................................................ 2-28
CUADRO 2-14
CUADRO 2-15
PÓRTICO DE LLEGADA DE LA SUBESTACIÓN SAN JOSÉ .................................................. 2-31
CARACTERÍSTICAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS LOCALIZADAS................................... 2-34
CUADRO 2-16
VOLUMEN DE MOVIMIENTO DE TIERRAS ............................................................................ 2-35
CUADRO 2-17
PRINCIPALES OBRAS A CONSTRUIR PARA LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA................ 2-37
CUADRO 2-18
COMPONENTES DE LA SUBESTACIÓN Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA DE
500 KV ....................................................................................................................................... 2-40
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL: ....................................................................... 2-43
CUADRO 2-19
CUADRO 2-20
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN Y AMPLIACIÓN DE
SUBESTACIÓN SAN JOSÉ ...................................................................................................... 2-45
CUADRO 2-21
CRONOGRAMA DEL PROYECTO ........................................................................................... 2-49
CUADRO 2-22
CUADRO 2-23
PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE LAS TURBINAS DE GAS.............................................. 2-52
NIVELES DE EMISIÓN POR UNIDAD DE GENERACIÓN (AL 11,8 % O2) ............................ 2-52
CUADRO 2-24
NIVELES MÁXIMOS DE RADIACIÓN NO IONIZANTE ............................................................ 2-53
CUADRO 3-1
ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................................................... 3-6
CUADRO 4.1.1-1
UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS DEL ÁREA DEL PROYECTO. ......................................... 4.1.1-2
CUADRO 4.1.2-1
DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES EVENTOS SÍSMICOS OCURRIDOS Y QUE HAN
AFECTADO EL ÁREA DE ESTUDIO. ................................................................................... 4.1.2-1
CUADRO 4.1.2-2
CUADRO 4.1.2-3
PARÁMETROS SISMOLÓGICOS DE LAS FUENTES SISMOGÉNICAS. ........................... 4.1.2-3
MAGNITUD REFERENCIAL DEL TSUNAMI, SEGÚN IMAMURA........................................ 4.1.2-5
CUADRO 4.1.2-4
SISMOS TSUNAMIGÉNICOS OCURRIDOS EN EL ÁREA DE EVALUACIÓN. ................... 4.1.2-6
CUADRO 4.1.3-1
UNIDADES FISIOGRÁFICAS PRESENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO............................ 4.1.3-2
CUADRO 4.1.3-2
NIVELES DE ESTABILIDAD FÍSICA (MORFODINÁMICA) EN EL ÁREA DE ESTUDIO ..... 4.1.3-2
CUADRO 4.1.4-1
CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS .................................................................... 4.1.4-3
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
xii
000007
CUADRO 4.1.4-2
FASES POR PENDIENTE ..................................................................................................... 4.1.4-3
CUADRO 4.1.4-3
UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS ....................................................................... 4.1.4-4
CUADRO 4.1.4-4
CUADRO 4.1.4-5
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS DEL ÁREA ESTUDIADA ............................ 4.1.4-11
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR ............ 4.1.4-12
CUADRO 4.1.4-6
CLASIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE USO ACTUAL DE LA TIERRA ................... 4.1.4-16
CUADRO 4.1.4-7
CUADRO 4.1.4-8
ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELO................................................. 4.1.4-23
PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE SUELO ......................................................... 4.1.4-24
CUADRO 4.1.4-9
PARÁMETROS Y MÉTODOS APLICADOS EN EL ANÁLISIS DE SUELOS. .................... 4.1.4-25
CUADRO 4.1.4-10
RESULTADOS DE ANÁLISIS DE SUELOS ........................................................................ 4.1.4-26
CUADRO 4.1.5-1
CUADRO 4.1.5-2
UBICACIÓN DE LAS CALICATAS DE CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA. ..................... 4.1.5-1
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS ESTÁNDAR DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
SUCS. .................................................................................................................................... 4.1.5-2
CUADRO 4.1.5-3
PROFUNDIDAD ALCANZADA POR EL DPL EN LOS ENSAYOS DE CAMPO. .................. 4.1.5-4
CUADRO 4.1.5-4
PARÁMETROS PROCTOR MODIFICADO ........................................................................... 4.1.5-6
CUADRO 4.1.5-5
RESULTADOS DEL ENSAYO DE CORTE DIRECTO. ......................................................... 4.1.5-7
CUADRO 4.1.5-6
PARÁMETROS PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE.............................. 4.1.5-8
CUADRO 4.1.7-1
UNIDADES DE PAISAJE....................................................................................................... 4.1.7-1
CUADRO 4.1.7-2
CALIDAD VISUAL DE LAS UNIDADES DE PAISAJE .......................................................... 4.1.7-7
CUADRO 4.1.7-3
CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE ...................................... 4.1.7-7
CUADRO 4.1.7-4
MATRIZ DE INTEGRACIÓN DE CALIDAD VISUAL Y FRAGILIDAD VISUAL ..................... 4.1.7-8
CUADRO 4.1.8-1
PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DEL AGUA .......................................................... 4.1.8-2
CUADRO 4.1.8-2
PARÁMETROS, METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y LÍMITES DE DETECCIÓN PARA CALIDAD
DEL AGUA. ............................................................................................................................ 4.1.8-3
CUADRO 4.1.8-3
CUADRO 4.1.8-4
RESULTADOS DE PARÁMETROS MEDIDOS IN SITU ...................................................... 4.1.8-5
RESULTADOS DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS ..................................................... 4.1.8-9
CUADRO 4.1.8-5
RESULTADOS DE CONCENTRACIÓN DE PLAGUICIDAS.............................................. 4.1.8-14
CUADRO 4.1.8-6
RESULTADOS DE PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICOS ......... 4.1.8-15
CUADRO 4.1.8-7
RESULTADOS DE METALES TOTALES .......................................................................... 4.1.8-17
CUADRO 4.1.9-1
ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AIRE SEGÚN D.S. Nº 074-2001-PCM. ... 4.1.9-2
CUADRO 4.1.9-2
ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AIRE SEGÚN D.S. Nº 003-2008-MINAM 4.1.9-2
CUADRO 4.1.9-3
PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DEL AIRE............................................................. 4.1.9-3
CUADRO 4.1.9-4
CUADRO 4.1.9-5
PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DEL AIRE – MONITOREOS EGASA Y
ELECTROPERU .................................................................................................................... 4.1.9-3
SENSORES METEOROLÓGICOS ....................................................................................... 4.1.9-4
CUADRO 4.1.9-6
VALORES MÍNIMOS, MÁXIMOS Y PROMEDIO DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS4.1.9-5
CUADRO 4.1.9-7
RESULTADOS DE MATERIAL PARTICULADO Y PLOMO.................................................. 4.1.9-7
CUADRO 4.1.9-8
CUADRO 4.1.9-9
RESULTADOS DE MATERIAL PARTICULADO Y PLOMO – MONITOREOS EGASA Y
ELECTROPERU .................................................................................................................... 4.1.9-9
RESULTADOS DE GASES, BENCENO Y HEXANO .......................................................... 4.1.9-10
CUADRO 4.1.9-10
RESULTADOS DE GASES - MONITOREOS EGASA Y ELECTROPERU........................ 4.1.9-13
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
xiii
CUADRO 4.1.9-11
ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO ......................... 4.1.9-14
CUADRO 4.1.9-12
PUNTOS DE MEDICIÓN DE RUIDO .................................................................................. 4.1.9-14
CUADRO 4.1.9-13
.
RESULTADO DE MEDICIÓN DE RUIDO ........................................................................... 4.1.9-15
CUADRO 4.1.10-1
ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RADIACIONES NO
IONIZANTES ....................................................................................................................... 4.1.10-1
CUADRO 4.1.10-2
PUNTOS DE MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES ........................................ 4.1.10-2
CUADRO 4.1.10-3
CUADRO 4.1.10-4
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL EQUIPO ................................................................. 4.1.10-2
RESULTADOS DE MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES. ......................... 4.1.10-3
CUADRO 4.1.11.1-1
ESTACIONES METEOROLÓGICAS CONSIDERADAS ..................................................... 4.1.11-2
CUADRO 4.1.11.1-2
PRECIPITACIÓN MENSUAL Y ANUAL .............................................................................. 4.1.11-3
CUADRO 4.1.11.1-3
CUADRO 4.1.11.1-4
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN PUNTA ISLAY ....................................... 4.1.11-4
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN MOLLENDO .......................................... 4.1.11-5
CUADRO 4.1.11.1-5
HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL.......................................................................... 4.1.11-6
CUADRO 4.1.11.1-6
RÉGIMEN DE LA PRECIPITACIÓN – ESTACIÓN LA JOYA.............................................. 4.1.11-9
CUADRO 4.1.11.1-7
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL PARA EL ÁREA DE ESTUDIO – ESTACIÓN
LA JOYA ............................................................................................................................ 4.1.11-10
CUADRO 4.1.11.1-8
HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL – ESTACIÓN LA JOYA ................................. 4.1.11-11
CUADRO 4.2.1.1.1-1 RIQUEZA, ABUNDANCIA, PORCENTAJE DE COBERTURA E ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR
UNIDAD DE VEGETACIÓN DURANTE LA TEMPORADA SECA. ................................. 4.2.1.1.1-5
CUADRO 4.2.1.1.1-2 ESPECIES INCLUIDAS EN LISTA DE PROTECCIÓN NACIONAL E
INTERNACIONAL .......................................................................................................... 4.2.1.1.1-11
CUADRO 4.2.1.1.1-3 ESPECIES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO CON VALOR DE USO
POTENCIAL .................................................................................................................. 4.2.1.1.1-11
CUADRO 4.2.1.2.1-1 ÍNDICES COMUNITARIOS REGISTRADOS PARA LA AVIFAUNA PRESENTE EN EL ÁREA
DEL PROYECTO DURANTE LA TEMPORADA SECA .................................................. 4.2.1.2.1-4
CUADRO 4.2.1.2.1-2 ESPECIES INCLUIDAS EN LISTA DE PROTECCIÓN NACIONAL E
INTERNACIONAL .......................................................................................................... 4.2.1.2.1-14
CUADRO 4.2.1.2.2-1 NÚMERO DE ESPECIES, FAMILIAS Y ÓRDENES DE MAMÍFEROS TERRESTRES
REGISTRADOS POR COMPONENTE DEL PROYECTO Y UNIDAD DE VEGETACIÓN
DURANTE LA TEMPORADA SECA................................................................................ 4.2.1.2.2-2
CUADRO 4.2.1.2.2-2 ESFUERZO DE CAPTURA E ÍNDICES DE ABUNDANCIA RELATIVA, POR COMPONENTE
DEL PROYECTO Y UNIDAD DE VEGETACIÓN DURANTE LA TEMPORADA SECA.. 4.2.1.2.2-4
CUADRO 4.2.1.2.2-3 RIQUEZA, ABUNDANCIA E ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR COMPONENTE Y UNIDAD DE
VEGETACIÓN DURANTE LA TEMPORADA SECA ....................................................... 4.2.1.2.2-5
CUADRO 4.2.1.2.2-4 ÍNDICES DE OCURRENCIA Y ABUNDANCIA DE BODDICKER APLICADOS A MAMÍFEROS
MAYORES ....................................................................................................................... 4.2.1.2.2-6
CUADRO 4.2.1.2.2-5
ESPECIES INCLUIDAS EN LISTA DE PROTECCIÓN NACIONAL E
INTERNACIONAL ............................................................................................................ 4.2.1.2.2-8
CUADRO 4.2.1.2.2-6
ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADAS, SEGÚN GREMIO TRÓFICO. .............. 4.2.1.2.2-9
CUADRO 4.2.1.2.3-1 NÚMERO DE ESPECIES, FAMILIAS Y ÓRDENES DE ANFIBIOS Y REPTILES POR
COMPONENTE DEL PROYECTO Y UNIDAD DE VEGETACIÓN DURANTE LA TEMPORADA
SECA ............................................................................................................................... 4.2.1.2.3-2
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
xiv
000008
CUADRO 4.2.1.2.3-2 RIQUEZA, ABUNDANCIA E ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR UNIDAD DE VEGETACIÓN
DURANTE LA TEMPORADA SECA................................................................................ 4.2.1.2.3-4
CUADRO 4.2.1.2.3-3 ESPECIES INCLUIDAS EN LISTA DE PROTECCIÓN NACIONAL E
INTERNACIONAL ............................................................................................................ 4.2.1.2.3-5
CUADRO 4.2.1.2.3-4 ESPECIES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO CON VALOR DE USO
POTENCIAL. ................................................................................................................... 4.2.1.2.3-6
CUADRO 4.2.1.2.4-1 RIQUEZA, ABUNDANCIA E ÍNDICES DE DIVERSIDAD EN LA UNIDAD DE VEGETACIÓN
ÁREAS DE CULTIVO DURANTE LA TEMPORADA SECA. ........................................... 4.2.1.2.4-4
CUADRO 4.3-1
LISTAS DE PROPIETARIOS DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ................... 4.3-3
CUADRO 4.3-2
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ....................................................................................... 4.3-4
CUADRO 4.3-3
LISTA DE ENTREVISTADOS, AII – MOLLENDO .................................................................... 4.3-5
CUADRO 4.3-4
CUADRO 4.3-5
LISTA DE ENTREVISTADOS, AII – LA JOYA ......................................................................... 4.3-6
UNIDADES TERRITORIALES EN EL AII INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO ................... 4.3-7
CUADRO 4.3-6
POBLACIÓN TOTAL – CUADRO COMPARATIVO ................................................................. 4.3-9
CUADRO 4.3-7
POBLACIÓN TOTAL DEL AII, MOLLENDO ............................................................................. 4.3-9
CUADRO 4.3-8
POBLACIÓN TOTAL DE LAS POBLACIONES CERCANAS AL PROYECTO, LA JOYA ..... 4.3-10
CUADRO 4.3-9
CUADRO 4.3-10
POBLACIÓN SEGÚN ÁREA DE ASENTAMIENTO ............................................................... 4.3-10
POBLACIÓN SEGÚN RANGO DE EDAD .............................................................................. 4.3-11
CUADRO 4.3-11
POBLACIÓN SEGÚN SEXO .................................................................................................. 4.3-11
CUADRO 4.3-12
CRECIMIENTO POBLACIONAL ............................................................................................ 4.3-12
CUADRO 4.3-13
DENSIDAD DEMOGRÁFICA.................................................................................................. 4.3-12
CUADRO 4.3-14
CUADRO 4.3-15
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO ................................................................................... 4.3-13
MAPA DE POBREZA.............................................................................................................. 4.3-14
CUADRO 4.3-16
NBI, SEGÚN NÚMERO .......................................................................................................... 4.3-15
CUADRO 4.3-17
NBI, SEGÚN TIPO .................................................................................................................. 4.3-16
CUADRO 4.3-18
POBREZA MONETARIA ........................................................................................................ 4.3-17
CUADRO 4.3-19
ABASTECIMIENTO DE AGUA ............................................................................................... 4.3-18
CUADRO 4.3-20
CUADRO 4.3-21
ALCANTARILLADO ................................................................................................................ 4.3-19
ALUMBRADO ......................................................................................................................... 4.3-19
CUADRO 4.3-22
SERVICIOS BÁSICOS, LOCALIDADES CERCANAS AL PROYECTO– MOLLENDO ......... 4.3-20
CUADRO 4.3-23
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN VIVIENDAS ................................................. 4.3-20
CUADRO 4.3-24
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, LA JOYA ........................................................................ 4.3-22
CUADRO 4.3-25
CUADRO 4.3-26
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, MOLLENDO................................................................... 4.3-24
ATENDIDOS Y ATENCIONES POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD, MINSA
2008 ........................................................................................................................................ 4.3-25
CUADRO 4.3-27
PERSONAL DEL MINISTERIO DE SALUD POR GRUPOS OCUPACIONALES .................. 4.3-26
CUADRO 4.3-28
POBLACIÓN AFILIADA A SEGUROS DE SALUD................................................................. 4.3-26
CUADRO 4.3-29
CAUSAS DE MORBILIDAD SEGÚN ATENCIONES DE CONSULTA EXTERNA REGISTRADAS
EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL MINSA ...................................................... 4.3-28
CUADRO 4.3-30
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD, NIÑO, CENTRO DE SALUD LA JOYA ............ 4.3-30
CUADRO 4.3-31
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD, ADULTO MAYOR, CENTRO DE SALUD
LA JOYA ................................................................................................................................. 4.3-30
CUADRO 4.3-32
CUADRO 4.3-33
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD, NIÑO, CENTRO DE SALUD SAN ISIDRO ...... 4.3-31
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD, ADULTO MAYOR, CENTRO DE SALUD SAN
ISIDRO ................................................................................................................................... 4.3-31
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
xv
CUADRO 4.3-34
MORBILIDAD SEGÚN REGISTRO DE CENTRO DE SALUD, LA JOYA .............................. 4.3-31
CUADRO 4.3-35
INDICADORES DE MORBILIDAD – CENTRO DE SALUD ALTO INCLÁN, MOLLENDO..... 4.3-32
CUADRO 4.3-36
CUADRO 4.3-37
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD, REGIÓN AREQUIPA ...................................... 4.3-33
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD, PROVINCIAS AREQUIPA E ISLAY ............... 4.3-34
CUADRO 4.3-38
INSTITUCIONES EDUCATIVAS, MATRICULADOS Y DOCENTES SEGÚN MODALIDAD . 4.3-35
CUADRO 4.3-39
CONDICIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, AII - MOLLENDO ........................... 4.3-36
CUADRO 4.3-40
CONDICIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, AII – LA JOYA................................ 4.3-37
CUADRO 4.3-41
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS SEGÚN NIVEL Y MODALIDAD, ÁMBITO SAN
CAMILO, LA JOYA ................................................................................................................. 4.3-38
CUADRO 4.3-42
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO......................................................................................... 4.3-39
CUADRO 4.3-43
ANALFABETISMO (15 Y MÁS AÑOS DE EDAD) .................................................................. 4.3-39
CUADRO 4.3-44
TIPO DE VIVIENDAS ............................................................................................................. 4.3-40
CUADRO 4.3-45
CUADRO 4.3-46
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LAS PAREDES.......................................................... 4.3-41
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LOS PISOS ............................................................... 4.3-43
CUADRO 4.3-47
CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS, AII - MOLLENDO .............................................. 4.3-44
CUADRO 4.3-48
CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS, AII – LA JOYA ................................................... 4.3-45
CUADRO 4.3-49
CANTIDAD DE LÍNEAS DE TELEFONÍA Y DENSIDAD, AREQUIPA ................................... 4.3-45
CUADRO 4.3-50
AUTORIZACIONES VIGENTES DE RADIODIFUSIÓN SONORA POR BANDA DE
FRECUENCIAS, REGIÓN AREQUIPA .................................................................................. 4.3-46
AUTORIZACIONES VIGENTES DE RADIODIFUSIÓN POR TELEVISIÓN OTORGADAS POR
BANDA DE FRECUENCIA, REGIÓN AREQUIPA ................................................................. 4.3-46
CUADRO 4.3-51
CUADRO 4.3-52
SERVICIOS DE COMUNICACIÓN, MOLLENDO................................................................... 4.3-46
CUADRO 4.3-53
SERVICIOS DE COMUNICACIÓN, LA JOYA ........................................................................ 4.3-47
CUADRO 4.3-54
CUADRO 4.3-55
RUTAS TRANSVERSALES, REGIÓN AREQUIPA ................................................................ 4.3-47
RED VIAL, REGIÓN AREQUIPA ............................................................................................ 4.3-48
CUADRO 4.3-56
AEROPUERTOS Y AERÓDROMO ........................................................................................ 4.3-51
CUADRO 4.3-57
PROBLEMAS IDENTIFICADOS, AII – MOLLENDO .............................................................. 4.3-53
CUADRO 4.3-58
PROBLEMAS IDENTIFICADOS, AII – LA JOYA.................................................................... 4.3-54
CUADRO 4.3-59
CUADRO 4.3-60
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ......................................................................... 4.3-55
PRODUCTO BRUTO INTERNO, EN MILES DE NUEVOS SOLES, SEGÚN ACTIVIDADES
ECONÓMICAS ....................................................................................................................... 4.3-56
CUADRO 4.3-61
CÉDULA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA REGIÓN AREQUIPA - CAMPAÑA
AGRÍCOLA 2008-2009 ........................................................................................................... 4.3-57
CUADRO 4.3-62
CUADRO 4.3-63
SUPERFICIE AGROPECUARIA POR TIPO DE SUELO EN LA PROVINCIA AREQUIPA ... 4.3-57
CÉDULA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA AREQUIPA - CAMPAÑA
AGRÍCOLA 2008-2009 ........................................................................................................... 4.3-58
CUADRO 4.3-64
SUPERFICIE AGRÍCOLA, LA JOYA ...................................................................................... 4.3-59
CUADRO 4.3-65
CÉDULA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL DISTRITO LA JOYA - CAMPAÑA AGRÍCOLA
2008-2009 ............................................................................................................................... 4.3-59
CÉDULA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA ISLAY - CAMPAÑA
AGRÍCOLA 2008-2009 ........................................................................................................... 4.3-60
CUADRO 4.3-66
CUADRO 4.3-67
REGIÓN AREQUIPA: EJECUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA,
2007 ........................................................................................................................................ 4.3-61
CUADRO 4.3-68
REGIÓN AREQUIPA: EJECUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCCIÓN DE CAMÉLIDOS,
2007 ........................................................................................................................................ 4.3-63
CUADRO 4.3-69
RECURSOS HIDRO-BIOLÓGICOS, PROVINCIA DE ISLAY ................................................ 4.3-64
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
xvi
000009
CUADRO 4.3-70
DESEMBARQUE Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE RECURSOS HIDRO-BIOLÓGICOS,
PROVINCIA ISLAY, 2007 ....................................................................................................... 4.3-65
CUADRO 4.3-71
REGIÓN Y PROVINCIA AREQUIPA, PRODUCCIÓN MINERA METÁLICA DE COBRE (TMF) Y
DE PLATA (KG.F), 2006 – 2009 ............................................................................................. 4.3-66
CUADRO 4.3-72
ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS CENSADOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA,
REGIÓN AREQUIPA .............................................................................................................. 4.3-68
CUADRO 4.3-73
PROYECTOS DE INVERSIÓN, LA JOYA .............................................................................. 4.3-70
CUADRO 4.3-74
CUADRO 4.3-75
PROYECTOS DE INVERSIÓN, ÁMBITO SAN CAMILO........................................................ 4.3-71
PROYECTOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, ÁMBITO SAN CAMILO .................. 4.3-71
CUADRO 4.3-76
PRINCIPALES PLATOS TÍPICOS DEL AII ............................................................................ 4.3-80
CUADRO 4.3-77
PERCEPCIONES POR ACTOR SOCIAL, AII – MOLLENDO ................................................ 4.3-81
CUADRO 4.3-78
PERCEPCIONES POR ACTOR SOCIAL, AII – LA JOYA...................................................... 4.3-82
CUADRO 4.4-1
MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS DECLARADOS EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA.
(ARCHIVO MINISTERIO DE CULTURA) ................................................................................. 4.4-3
CUADRO 4.4-2
MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS PRESENTES EN LA ZONA ......................................... 4.4-4
CUADRO 4.4-3
SITIOS ARQUEOLÓGICOS REGISTRADOS .......................................................................... 4.4-5
CUADRO 5-1
CUADRO 5-2
PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO O ASPECTOS AMBIENTALES .................... 5-4
PRINCIPALES COMPONENTES AMBIENTALES Y SOCIALES ............................................... 5-6
CUADRO 5-3
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS – ETAPA TRABAJOS PRELIMINARES Y
CONSTRUCCIÓN........................................................................................................................ 5-7
CUADRO 5-4
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS – ETAPA OPERACIÓN ................................. 5-12
CUADRO 5-5
CUADRO 5-6
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS - ETAPA ABANDONO .................................. 5-14
ATRIBUTOS AMBIENTALES UTILIZADOS PARA EVALUAR LA IMPORTANCIA DEL
IMPACTO .................................................................................................................................. 5-19
CUADRO 5-7
VALORIZACIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ....................... 5-20
CUADRO 5-8
NIVELES DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS .................................................................. 5-20
CUADRO 5-9
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN DE LA VALORIZACIÓN DE LOS ATRIBUTOS Y DEL
RESULTADO DE APLICAR LA FÓRMULA DEL VALOR DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO
AMBIENTAL (I). ......................................................................................................................... 5-21
CUADRO 5-10
EVALUACIÓN DE IMPACTOS - MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS (ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN) .................................................................................................................... 5-24
CUADRO 5-11
EVALUACIÓN DE IMPACTOS - MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS (ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO).......................................................................................... 5-25
EVALUACIÓN DE IMPACTOS - MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS (ETAPA DE
ABANDONO) ............................................................................................................................. 5-26
CUADRO 5-12
CUADRO 5-13
SINERGIA Y ACUMULACIÓN DE LOS IMPACTOS ................................................................. 5-27
CUADRO 5-14
NIVELES TÍPICOS DE POTENCIA DE SONIDO DE FUENTES REGULARES ....................... 5-29
CUADRO 5-15
CUADRO 5-16
RESULTADOS DE LABORATORIO.......................................................................................... 5-31
RESULTADOS PARA EL ESCENARIO 1: DIÉSEL – 15 DÍAS DE FUNCIONAMIENTO POR 30
DÍAS DE REABASTECIMIENTO ............................................................................................... 5-39
CUADRO 5-17
RESULTADOS PARA EL ESCENARIO 2: DIÉSEL – FUNCIONAMIENTO DE 360 HORAS AL
AÑO ........................................................................................................................................... 5-39
CUADRO 5-18
CUADRO 5-19
RESULTADOS PARA EL ESCENARIO 3: GAS NATURAL ...................................................... 5-39
CONCENTRACIONES BASALES DE PM10, CO, NO2 Y SO2 EN PUNTOS DE INTERÉS.... 5-40
CUADRO 5-20
RESULTADOS EN PUNTOS DE INTERÉS PARA EL ESCENARIO 1: DIÉSEL – 15 DÍAS DE
FUNCIONAMIENTO POR 30 DÍAS DE REABASTECIMIENTO ............................................... 5-40
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
xvii
CUADRO 5-21
RESULTADOS EN PUNTOS DE INTERÉS PARA EL ESCENARIO 2: DIÉSEL –
FUNCIONAMIENTO DE 360 HORAS AL AÑO ......................................................................... 5-41
CUADRO 5-22
RESULTADOS EN PUNTOS DE INTERÉS PARA EL ESCENARIO 3: GAS NATURAL ......... 5-41
CUADRO 6-1
INVENTARIO DE RESIDUOS – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN: .............................................. 6-12
CUADRO 6-2
INVENTARIO DE RESIDUOS – ETAPA DE OPERACIÓN: ...................................................... 6-13
CUADRO 6-3
IDENTIFICACIÓN DE RECIPIENTES POR TIPO DE RESIDUOS: .......................................... 6-15
CUADRO 6-4
CUADRO 6-5
SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS ......................................... 6-21
PARÁMETROS Y NIVELES DE COMPARACIÓN PARA CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE .. 6-34
CUADRO 6-6
UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE AIRE .................................................... 6-34
CUADRO 6-7
PARÁMETROS PARA EL MONITOREO DE EMISIONES ....................................................... 6-36
CUADRO 6-8
UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE EMISIONES......................................... 6-36
CUADRO 6-9
CUADRO 6-10
NIVELES DE COMPARACIÓN PARA RUIDO AMBIENTAL ..................................................... 6-37
UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO 6-39
CUADRO 6-11
ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL NACIONAL E ICNIRP - PARA
RADIACIONES DE BAJA FRECUENCIA - (60-HZ) .................................................................. 6-40
CUADRO 6-12
UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES ....... 6-42
CUADRO 6-13
ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELOS .................................................... 6-43
CUADRO 6-14
CUADRO 6-15
UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE LOS SUELOS. ..................................... 6-45
ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA......................................................... 6-45
CUADRO 6-16
UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE AGUA Y SEDIMENTOS ...................... 6-47
CUADRO 6-17
UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTEO DE AVES. ........................................................ 6-48
CUADRO 6-18
CUADRO 6-19
UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS DE MUESTREO DE MAMÍFEROS MAYORES Y
MENORES. ................................................................................................................................ 6-49
UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS DE MUESTREO DE REPTILES. .................................. 6-49
CUADRO 6-20
UNIDADES DE MUESTREO DE ENTOMOLOGÍA ................................................................... 6-50
CUADRO 6-21
UNIDADES DE MUESTREO DE FORMACIONES VEGETALES ............................................. 6-51
CUADRO 6.4-1
CUADRO 6.4-2
ESTRATEGIAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS............................................ 6.4-2
LISTA DE PROPIETARIOS DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ...................... 6.4-4
CUADRO 6.4-3
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ....................................................................................... 6.4-5
CUADRO 6.4-4
RELACIÓN DE PROPIETARIOS – POSESIONARIOS ADYACENTES A LOS COMPONENTES
DEL PROYECTO. ..................................................................................................................... 6.4-6
CUADRO 6.4-5
CUADRO 6.4-6
MEDIDAS Y PROPUESTAS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES ......................................... 6.4-10
REPRESENTANTES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS ................................. 6.4-13
CUADRO 6.4-7
GRUPOS DE INTERÉS DEL AII DE LA JOYA – AREQUIPA ................................................ 6.4-14
CUADRO 6.4-8
LISTA DE GRUPOS DE INTERÉS DEL AII – MOLLENDO – ISLAY .................................... 6.4-15
CUADRO 6.4-9
MANO DE OBRA REQUERIDA.............................................................................................. 6.4-22
CUADRO 6.4-10
CUADRO 6.4-11
PROGRAMAS DEL PRC EN EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO .................................... 6.4-22
ESTIMACIONES DE LA INVERSIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL PRC EN LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO. ................................................................. 6.4-23
CUADRO 6.5-1
PELIGROS Y RIESGOS PREVISIBLES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO... 6.5-7
CUADRO 8-1
LISTA DE PROPIETARIOS DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ......................... 8-3
CUADRO 8-2
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)................................................................................... 8-5
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
xviii
000010
CUADRO 8-3
AUTORIDADES A NIVEL INSTITUCIONALES ........................................................................... 8-5
CUADRO 8-4
AUTORIDADES AII – MOLLENDO ............................................................................................. 8-6
CUADRO 8-5
CUADRO 8-6
AUTORIDADES AII – LA JOYA ................................................................................................... 8-7
SEDES DE TALLER PARTICIPATIVO ANTES DE LA ELABORACIÓN DEL EIA.................... 8-10
CUADRO 8-7
SEDES DE TALLER PARTICIPATIVO DURANTE DE LA ELABORACIÓN DEL EIA .............. 8-12
LISTA DE FIGURAS
FIGURA 2-1
PERÍMETRO Y ÁREA BRUTA DE LOTE 2-25............................................................................ 2-4
FIGURA 2-2
DISEÑO DE LA HABILITACIÓN URBANA .................................................................................. 2-5
FIGURA 2-3
SECCIÓN DE LA VÍA LOCAL PRINCIPAL.................................................................................. 2-6
FIGURA 2-4
SECCIÓN DE LA VÍA LOCAL SECUNDARIA. ............................................................................ 2-7
FIGURA 2-5
ESQUEMA VIAL .......................................................................................................................... 2-7
FIGURA 2-6
ESQUEMA DE LOS ELEMENTOS DE UNA TURBINA .............................................................. 2-9
FIGURA 2-7
NIVELES DE INTEGRACIÓN DEL SAS DE SIEMENS. ........................................................... 2-13
FIGURA 2-8
ALTERNATIVAS A..................................................................................................................... 2-22
FIGURA 2-9
TERRENO SELECCIONADO .................................................................................................... 2-24
FIGURA 2-10
ALTERNATIVAS B..................................................................................................................... 2-29
FIGURA 2-11
VISTA DEL TERRENO SELECCIONADO ................................................................................ 2-31
FIGURA 2-12
DIAGRAMA UNIFILAR DE LA SUBESTACIÓN ........................................................................ 2-32
FIGURA 4.1.2-1
FUENTES SISMOGÉNICAS DE SUBDUCCIÓN Y CONTINENTALES................................ 4.1.2-3
FIGURA 4.1.2-2
MAPA REGIONAL DE PELIGRO SÍSMICO. LA ISOACELERACIONES SÍSMICAS MOSTRADAS
HAN SIDO ESTIMADAS PARA UN PERÍODO ESTRUCTURAL DE 0.0 S Y UN TIEMPO DE
RETORNO DE 475 AÑOS. .................................................................................................... 4.1.2-7
FIGURA 4.1.6-1
VISTA EN PLANTA DEL PERFIL HIDROGEOLÓGICO B-B’ EVALUADO EN EL TEXTO
(EXTRAÍDO DEL INFORME PRELIMINAR DE EINDESA, PRESENTADO EN EL ANEXO
4.1.6-1). ................................................................................................................................. 4.1.6-3
FIGURA 4.1.6-2
SECCIÓN HIDROGEOLÓGICA B-B’ DESCRITA EN EL TEXTO, BASADA EN EL ANÁLISIS DE
LA INFORMACIÓN GEOFÍSICA REGISTRADA EN LA ZONA (EXTRAÍDA DEL INFORME
PRELIMINAR DE EINDESA, PRESENTADO EN EL ANEXO 4.1.6-1). ................................ 4.1.6-4
FIGURA 4.1.6-3
ESQUEMA DEL FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA DEL PROYECTO,
BASADO EN EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOFÍSICA REGISTRADA EN LA ZONA
(EXTRAÍDA DEL INFORME PRELIMINAR DE EINDESA, PRESENTADO EN EL ANEXO
4.1.6-1). ................................................................................................................................. 4.1.6-5
FIGURA 4.1.8-1
NIVELES DE TEMPERATURA EN LOS PUNTOS DE MUESTREO .................................... 4.1.8-6
FIGURA 4.1.8-2
NIVELES DE CONDUCTIVIDAD EN LOS PUNTOS DE MUESTREO. ................................ 4.1.8-7
FIGURA 4.1.8-3
NIVELES DE PH EN LOS PUNTOS DE MUESTREO. ......................................................... 4.1.8-8
FIGURA 4.1.8-4
CONCENTRACIONES DE OXÍGENO DISUELTO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO ...... 4.1.8-9
FIGURA 4.1.8-5
CONCENTRACIONES DE BICARBONATOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO ........... 4.1.8-10
FIGURA 4.1.8-6
CONCENTRACIONES DE FLUORUROS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO. ................ 4.1.8-11
FIGURA 4.1.8-7
CONCENTRACIONES DE SDT EN LOS PUNTOS DE MUESTREO................................. 4.1.8-12
FIGURA 4.1.8-8
CONCENTRACIONES DE SULFATOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO. .................... 4.1.8-13
FIGURA 4.1.8-9
CONCENTRACIONES DE SULFUROS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO. ................... 4.1.8-13
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
xix
FIGURA 4.1.8-10
CONCENTRACIONES DE COLIFORMES TERMOTOLERANTES EN LOS PUNTOS DE
MUESTREO......................................................................................................................... 4.1.8-16
FIGURA 4.1.8-11
CONCENTRACIONES DE COLIFORMES TOTALES EN LOS PUNTOS DE MUESTREO.4.1.8-16
FIGURA 4.1.8-12
CONCENTRACIONES DE ENTEROCOCOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO............ 4.1.8-17
FIGURA 4.1.8-13
CONCENTRACIONES DE ARSÉNICO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO. .................... 4.1.8-18
FIGURA 4.1.8-14
CONCENTRACIONES DE BARIO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO............................. 4.1.8-19
FIGURA 4.1.8-15
CONCENTRACIONES DE HIERRO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO. ......................... 4.1.8-20
FIGURA 4.1.8-16
CONCENTRACIONES DE LITIO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO. .............................. 4.1.8-20
FIGURA 4.1.8-17
CONCENTRACIONES DE MAGNESIO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO. ................... 4.1.8-21
FIGURA 4.1.8-18
CONCENTRACIONES DE MANGANESO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO. .............. 4.1.8-21
FIGURA 4.1.9-1-A
ROSA DE VIENTOS – PUNTO DE MUESTREO CA-01. ...................................................... 4.1.9-5
FIGURA 4.1.9-1-B
ROSA DE VIENTOS – PUNTO DE MUESTREO CA-02. ...................................................... 4.1.9-6
FIGURA 4.1.9-1-C
ROSA DE VIENTOS – PUNTO DE MUESTREO CA-03. ...................................................... 4.1.9-6
FIGURA 4.1.9-1-D
ROSA DE VIENTOS – PUNTO DE MUESTREO SAIR-0. .................................................... 4.1.9-7
FIGURA 4.1.9-2
CONCENTRACIONES DE PM10 EN LOS PUNTOS DE MUESTREO ................................ 4.1.9-8
FIGURA 4.1.9-3
CONCENTRACIONES DE PM2,5 EN LOS PUNTOS DE MUESTREO ............................... 4.1.9-8
FIGURA 4.1.9-4
CONCENTRACIONES DE CO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO – PERÍODO
1 HORA. .............................................................................................................................. 4.1.9-10
FIGURA 4.1.9-5
CONCENTRACIONES DE CO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO – PERÍODO
8 HORAS. ............................................................................................................................ 4.1.9-11
FIGURA 4.1.9-6
CONCENTRACIONES DE NO2 EN LOS PUNTOS DE MUESTREO ................................ 4.1.9-11
FIGURA 4.1.9-7
CONCENTRACIONES DE O3 EN LOS PUNTOS DE MUESTREO ................................... 4.1.9-12
FIGURA 4.1.9-8
NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL – HORARIO DIURNO .................................................. 4.1.9-16
FIGURA 4.1.9-9
NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL – HORARIO NOCTURNO ........................................... 4.1.9-16
FIGURA 4.1.11-1
RÉGIMEN ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN ....................................................................... 4.1.11-3
FIGURA 4.1.11-2
RÉGIMEN ANUAL – ESTACIÓN PUNTA ISLAY ................................................................ 4.1.11-4
FIGURA 4.1.11-3
RÉGIMEN ANUAL – ESTACIÓN MOLLENDO.................................................................... 4.1.11-5
FIGURA 4.1.11-4
BALANCE HÍDRICO DE ESTE SECTOR DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................. 4.1.11-6
FIGURA 4.1.11-5
RÉGIMEN ANUAL - HUMEDAD RELATIVA ....................................................................... 4.1.11-7
FIGURA 4.1.11-6
ESTACIÓN PUNTA ISLAY .................................................................................................. 4.1.11-7
FIGURA 4.1.11-7
RÉGIMEN ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN ....................................................................... 4.1.11-9
FIGURA 4.1.11-8
RÉGIMEN ANUAL – ESTACIÓN LA JOYA ....................................................................... 4.1.11-10
FIGURA 4.1.11-9
BALANCE HÍDRICO DEL ÁREA DE ESTUDIO – ESTACIÓN LA JOYA .......................... 4.1.11-11
FIGURA 4.1.11-10
RÉGIMEN ANUAL - HUMEDAD RELATIVA – ESTACIÓN LA JOYA ............................... 4.1.11-12
FIGURA 4.1.11-11
DIRECCIÓN Y VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO – ESTACIÓN LA JOYA..................... 4.1.11-13
FIGURA 4.2.1.1.1-1
NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR FAMILIA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DURANTE
LA TEMPORADA SECA. ................................................................................................. 4.2.1.1.1-3
FIGURA 4.2.1.1.1-2
FORMA DE CRECIMIENTO DE LA FLORA REGISTRADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO
DURANTE LA TEMPORADA SECA................................................................................ 4.2.1.1.1-4
FIGURA 4.2.1.1.1-3
RIQUEZA DE ESPECIES DE FLORA REGISTRADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DURANTE LA
TEMPORADA SECA. ...................................................................................................... 4.2.1.1.1-4
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
xx
000011
FIGURA 4.2.1.1.1-4
NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR FAMILIA EN LA UNIDAD DE VEGETACIÓN
ÁREAS DE CULTIVO, EN LA CENTRAL TÉRMICA, DURANTE LA TEMPORADA
SECA. .............................................................................................................................. 4.2.1.1.1-6
FIGURA 4.2.1.1.1-5
NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR FAMILIA EN LA UNIDAD DE VEGETACIÓN
LOMAS, EN LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN, DURANTE LA TEMPORADA SECA. ........ 4.2.1.1.1-7
FIGURA 4.2.1.1.1-6
NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR FAMILIA EN LA UNIDAD DE VEGETACIÓN
CARDONALES DESÉRTICOS DURANTE LA TEMPORADA SECA. ............................ 4.2.1.1.1-8
FIGURA 4.2.1.2.1-1
PRINCIPALES ÓRDENES REGISTRADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO DURANTE LA
TEMPORADA SECA. ...................................................................................................... 4.2.1.2.1-2
FIGURA 4.2.1.2.1-2
NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR FAMILIA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DURANTE
LA TEMPORADA SECA .................................................................................................. 4.2.1.2.1-2
FIGURA 4.2.1.2.1-3
RIQUEZA DE ESPECIES DE AVES REGISTRADA POR UNIDAD DE VEGETACIÓN DURANTE
LA TEMPORADA SECA .................................................................................................. 4.2.1.2.1-3
FIGURA 4.2.1.2.1-4
RIQUEZA, ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD REGISTRADA POR UNIDAD DE
VEGETACIÓN ................................................................................................................. 4.2.1.2.1-4
FIGURA 4.2.1.2.1-5
ESPECIES DE AVES MÁS ABUNDANTES EN EL ÁREA DEL PROYECTO DURANTE LA
TEMPORADA SECA ....................................................................................................... 4.2.1.2.1-5
FIGURA 4.2.1.2.1-6
COMPOSICIÓN DE LA AVIFAUNA REGISTRADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
CENTRAL TÉRMICA, EN LAS ÁREAS DE CULTIVO DURANTE LA TEMPORADA
SECA. .............................................................................................................................. 4.2.1.2.1-6
FIGURA 4.2.1.2.1-7
COMPOSICIÓN DE LA AVIFAUNA REGISTRADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
CENTRAL TÉRMICA, EN LA UNIDAD DE VEGETACIÓN PLANICIES Y LADERAS
DESÉRTICAS CON ESCASA VEGETACIÓN, DURANTE LA TEMPORADA SECA ..... 4.2.1.2.1-7
FIGURA 4.2.1.2.1-8
COMPOSICIÓN DE LA AVIFAUNA REGISTRADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
LÍNEA DE TRANSMISIÓN, EN LOMAS DURANTE LA TEMPORADA SECA................ 4.2.1.2.1-9
FIGURA 4.2.1.2.1-9
DENDROGRAMA DE SIMILITUD SEGÚN EL ÍNDICE DE JACCARD ......................... 4.2.1.2.1-11
FIGURA 4.2.1.2.1-10 DENDROGRAMA DE SIMILITUD SEGÚN EL ÍNDICE DE MORISITA......................... 4.2.1.2.1-12
FIGURA 4.2.1.2.1-11 GRUPOS TRÓFICOS REGISTRADOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO ..................... 4.2.1.2.1-15
FIGURA 4.2.1.2.3-1
ABUNDANCIA DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL ÁREA DE ESTUDIO DURANTE LA
TEMPORADA SECA ....................................................................................................... 4.2.1.2.3-3
FIGURA 4.2.1.2.4-1
PRINCIPALES ÓRDENES REGISTRADOS EN LA UNIDAD DE VEGETACIÓN ÁREAS DE
CULTIVO DURANTE LA TEMPORADA SECA ............................................................... 4.2.1.2.4-2
FIGURA 4.2.1.2.4-2
NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR FAMILIA EN LA UNIDAD DE VEGETACIÓN
ÁREAS DE CULTIVO DURANTE LA TEMPORADA SECA. ........................................... 4.2.1.2.4-3
FIGURA 4.2.1.2.4-3
ABUNDANCIA DE INSECTOS POR ORDEN TAXONÓMICO EN LA ESTACIÓN DE
MUESTREO EM01: ÁREAS DE CULTIVO DURANTE LA TEMPORADA SECA. .......... 4.2.1.2.4-4
FIGURA 4.2.1.2.4-4
ESPECIES DE INSECTOS MÁS ABUNDANTES EN LA UNIDAD DE VEGETACIÓN ÁREAS DE
CULTIVO DURANTE LA TEMPORADA SECA. .............................................................. 4.2.1.2.4-5
FIGURA 4.2.1.2.4-5
RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE INSECTOS POR MÉTODO DE CAPTURA .................. 4.2.1.2.4-5
FIGURA 4.2.1.2.4-6
GRUPOS TRÓFICOS REGISTRADOS EN LA ESTACIÓN DE MUESTREO EM01: ÁREAS DE
CULTIVO DURANTE LA TEMPORADA SECA. .............................................................. 4.2.1.2.4-7
FIGURA 6.4-1
ORGANIGRAMA DE LA GERENCIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ................................ 6.4-8
FIGURA 6.4-2
FLUJOGRAMA DE ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ......... 6.4-9
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
xxi
FIGURA 6.5-1
ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE CONTINGENCIAS BASE PARA LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN..................................................................................................................... 6.5-3
FIGURA 6.5-2
ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS DE INTERVENCIÓN................................................... 6.5-6
FIGURA 7-1
VALOR ECONÓMICO TOTAL..................................................................................................... 7-2
FIGURA 7-2
DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SUJETOS A VALORACIÓN
ECONÓMICA ............................................................................................................................... 7-5
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
xxii
000012
1.0
GENERALIDADES
000013
1.0
GENERALIDADES
Este capítulo describe las principales características técnicas del Proyecto Nodo Energético del SurMollendo (en adelante el Proyecto). Este Proyecto consiste en la construcción y operación de una
Central Termoeléctrica usando turbinas a gas con capacidad de combustión dual, que operará a
ciclo simple. La capacidad total nominal será hasta 600 MW operando con Diésel (B5) y de hasta
720 MW operando con gas natural. Además, el Proyecto contempla conectarse a la terminal de
combustible más cercana, que es la terminal de PetroPerú en Mollendo, a través de un Poliducto.
Asimismo, el Proyecto contempla una Línea de Transmisión de 500 kV y 58 km de longitud
aproximadamente, mediante la cual se inyectará la energía generada al Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (SEIN), para lo cual se prevé la ampliación de la Subestación Eléctrica San
José existente ubicada en el distrito de la Joya, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa.
(Ver Mapa de ubicación GN-01 en el Volumen III Mapas).
1.1 INTRODUCCIÓN
El Estado Peruano a través de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – Perú
(Proinversión) adjudicó a Samay I, la buena pro para la construcción de la central térmica de
Mollendo, como parte del Nodo Energético del Sur, el cual incluye la línea de transmisión, la
instalación de un poliducto y las subestaciones asociadas. Este proyecto se ubica en los distritos de
La Joya y Mollendo, provincias de Arequipa e Islay, en la región Arequipa. El objetivo de este
proyecto es brindar seguridad energética y viabilizar el futuro gasoducto del sur, además de
resolver los problemas de sobrecarga, inestabilidad y congestión de las líneas que se presentan en
la zona sur del país.
Los principales componentes del Proyecto son los siguientes:
 Una central térmica dual de ciclo simple de hasta 600 MW de potencia instalada, la cual podrás
ser ampliada a ciclo combinado.
 Un poliducto de 3,8 km de longitud desde el terminal de combustibles de Mollendo hasta la
planta.
 58 km aproximadamente de línea de transmisión de 500 kV desde la planta hasta la subestación
San José.
 Ampliación de la subestación San José para recibir la nueva línea de transmisión en 500 kV.
Para la elaboración del presente EIA, SAMAY I S.A. ha convocado la participación de Walsh Perú
S.A. (WALSH), empresa que está inscrita en el Registro de Empresas Consultoras Autorizadas para
elaborar Estudios Ambientales ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos
(DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), mediante las R.D. Nº 169-2013-MEM/AAE
(Ver Anexo 1.1 Registro de Walsh Perú en la DGAAE).
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-1
El desarrollo del presente estudio ambiental tendrá en cuenta todos los estándares y lineamientos
de la empresa titular del proyecto, SAMAY I, en cuanto a su responsabilidad social y ambiental, y
que considera entre otros aspectos fundamentales en el desarrollo del proyecto, el respeto a los
derechos de todos los actores sociales involucrados de manera directa o indirecta en el Proyecto,
así como sus expectativas planteadas a través de los mecanismos de participación ciudadana. En el
Anexo 1.2 se presenta el registro del representante legal de SAMAY.
1.2 OBJETIVOS
Objetivo general
El presente EIA tiene como objetivo crear un instrumento de previsión de impactos y de gestión que
permita asegurar la ejecución del proyecto bajo las adecuadas prácticas ambientales y así cumplir
con los requerimientos del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas
(Decreto Supremo Nº 029-94-EM) y los términos de referencia para las actividades del subsector
electricidad (Resolución Ministerial 547-2013-MEM/DM) y demás normas vigentes aplicables
mencionadas en el Capítulo 1.4 Marco legal, del presente documento.
Objetivos específicos

Cumplir con el marco jurídico y reglamentación de carácter nacional de interés, respecto a las
consideraciones de protección ambiental, relacionadas con el Proyecto.

Describir las características técnicas del Proyecto, considerando las obras y actividades a llevar
a cabo durante la construcción, operación y abandono, particularmente aquellas que pudieran
causar algún efecto sobre el medio natural y humano en el ámbito de intervención.

Describir el estado actual del área de influencia del Proyecto en los aspectos físicos, biológicos,
socioeconómicos y culturales, a fin de tener conocimiento del estado de los recursos del medio
natural y humano, previo a la inserción del Proyecto.

Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales, que podrían ser ocasionados por las
actividades a desarrollarse en las nuevas áreas.

Diseñar un plan integral de manejo ambiental, donde se especifiquen las medidas de
prevención, corrección y mitigación, que garanticen la óptima gestión ambiental del Proyecto;
incluyéndose además, los planes de contingencia y abandono.

Proponer los sistemas de seguimiento y control que permitan evaluar la eficiencia y eficacia del
Plan de Manejo Ambiental para las etapas de construcción y operación; así como, medidas
establecidas en el plan de contingencia y plan de abandono.
1.3 ANTECEDENTES
SAMAY I S.A ha participado en un Proceso de Licitación Internacional, impulsado por
PROINVERSIÓN “Concurso Público Internacional para promover la inversión privada en el proyecto:
“Nodo Energético en el Sur del Perú”, adjudicándose el día 29 de noviembre de 2013 la
construcción de una planta Termoeléctrica en la Región Arequipa.Se firmó como fecha de cierre (20
de enero 2014) un contrato de compromiso deinversión por 20 años.
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-2
000014
1.4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
1.4.1
MARCO LEGAL
En el presente capítulo contiene una descripción del marco regulatorio ambiental en el que se
enmarca el presente Estudio de Impacto Ambientaly el ProyectoNodo Energético del Sur - Mollendo
(en adelante, el “Proyecto”).
En aplicación de la normativa del Ministerio de Energía y Minas, se presenta el presente Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del
Ministerio de Energía y Minas (MINEM), por ser la autoridad competente para la presentación y
aprobación del presente instrumento de gestión ambiental.
La elaboración del presente EIA delproyecto Nodo Energético del Sur - Mollendo se ha realizado
conforme a lo dispuesto por el marco legal vigente en materia de protección ambiental y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
1.4.1.1
1.4.1.1.1
NORMATIVA AMBIENTAL GENERAL
Norma Jerárquica Nacional
Constitución Política del Perú de 1993, de fecha 30 de diciembre de 1993.
La Constitución Política del Perú de 1993 es la norma de mayor jerarquía en nuestro país. El inciso
22 del artículo 2º de la Constitución, relativo a los derechos fundamentales de la persona, establece
expresamente que toda persona el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado parael
desarrollo de su vida. Por su parte, los artículos 66º al 69° de la Constitución señalan que los
recursos naturales renovables y no renovables son Patrimonio de la Nación, siendo una función del
Estado el promover el uso sostenible de los mismos. Se establece también que el Estado se
encuentra obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible
de la Amazonía.
1.4.1.1.2
Normas relacionadas con la preservación del medio ambiente y el desarrollo
sostenible
Decreto Legislativo N° 757 - Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, de fecha
13 de noviembre de 1991.
Mediante esta norma el Estado adoptó un criterio sectorial para la asignación de competencias
relativas a la evaluación de los estudios ambientales. Específicamente, los artículos 50° y 51° de la
norma establecen que las autoridades sectoriales son competentes para determinar cuáles son las
actividades que, en atención a su riesgo ambiental, requieren necesariamente de un proceso de
evaluación de impacto ambiental como requisito previo a su desarrollo. Asimismo, la citada norma
reconoce las competencias ambientales de los gobiernos locales y regionales, de acuerdo con sus
leyes orgánicas.
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-3
Ley Nº 28245 – “Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental”, de fecha 8 de junio
de 2004, y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, de fecha
28 de enero de 2005.
La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambientalcreó el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental (SNGA)como un sistema funcional compuesto por los siguientes sistemas: Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA),Sistema Nacional de Información Ambiental
(SINIA) y el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE).El ente rector del SNGA
es el Ministerio del Ambiente.
La finalidad del SNGA esorientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación
de las políticas, planes, programas y acciones destinadas a la protección del ambiente, así como
contribuir con la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Para cumplir
sus objetivos, el SNGA se constituye sobre la base de las instituciones estatales, oficinas y
direcciones sectoriales, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel
nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos
naturales, contando con la participación del sector privado y la sociedad civil. Asimismo, los
sistemas regionales y locales de gestión ambiental forman parte del SNGA.
El Reglamento de la citada Ley, entre otros aspectos, fortaleció el SEIA, estableciendo que todo
proyecto de inversión que implique actividades, construcciones y obras que puedan causar impactos
ambientales negativos significativos está sujeto al SEIA. El Reglamento también pone énfasis en la
importancia de la participación ciudadana durante todo el ciclo de vida delos proyectos de inversión.
Ley Nº 28611 - “Ley General del Ambiente”, de fecha 15 de octubre de 2005.
La Ley General del Ambienteconstituye la principal norma ordenadora en materia ambientaldel Perú.
En línea con la Constitución, la citada ley establece los principios y normas básicas para asegurar el
efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la
calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.
Para cumplir con sus objetivos, la citada Ley regula las acciones destinadas a la protección del
ambiente que deben adoptarse en el desarrollo de todas las actividades humanas. Asimismo, la ley
establece que, la regulación de las actividades productivas y el aprovechamiento de los recursos
naturales se rigen por sus respectivas leyes, debiendo aplicarse la Ley General del Ambiente en lo
que concierne a las políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental.
Con relación a las funciones del Estado en materia ambiental, la citada Ley establece que el Estado,
a través de sus entidades y órganos correspondientes, se encuentra facultado para diseñar y aplicar
las políticas, normas, instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarias para garantizar el
cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Ley General del Ambiente y los objetivos de
política trazados en la Política Nacional del Ambiente.
Ley N° 29325 - “Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental”, de fecha
5 de marzo de 2009.
La citada ley creó el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA), el cual
tiene al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA como ente rector.
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-4
000015
El SINEFA tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de
todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de
evaluación, supervisión y fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental, a
cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y
eficiente.
De acuerdo con la citada norma, forman parte del SINEFA: (a) El Ministerio del Ambiente (MINAM);
(b) el OEFA; y, (c) las Entidades de Fiscalización Ambiental, Nacional, Regional o Local. El Sistema
rige para toda persona natural o jurídica, pública o privada, principalmente para las entidades del
Gobierno Nacional, Regional y Local que ejerzan funciones de evaluación, supervisión, fiscalización,
control y potestad sancionadora en materia ambiental.
1.4.1.1.3
Normas relacionadas con los estudios ambientales
Ley Nº 27446 - “Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental”, de fecha 23
de abril de 2001, y su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº019-2009-MINAM,
de fecha 25 de setiembre de 2009.
De acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, el Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) constituye un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control, y corrección anticipada de los impactos ambientales
negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de la ejecución del proyecto de
inversión.
De acuerdo con el artículo 4º de la citada ley, en atención a su riesgo ambiental,los proyectos de
inversión se categorizan de la siguiente manera:

Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que se aplica a los proyectos cuya
ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.

Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd), que se aplica a los
proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos
negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente
aplicables.

Categoría III: Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d), que incluye aquellos proyectos
cuyas características, envergadura y/o relocalización pueden producir impactos ambientales
negativos, cuantitativa o cualitativamente, significativos, requiriendo un análisis profundo para
revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo.
La citada ley establece que no podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y
comercio, y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas,
permitirlas, concederlas o habilitarlas, si no cuentan previamente con la certificación ambiental,
contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente. Bajo la ley del SEIA,
son consideradas como autoridades competentes el Ministerio del Ambiente, las autoridades
sectoriales nacionales, las autoridades regionales y las autoridades locales.
Por su parte, el Reglamento de la citada leyreafirma una serie de conceptos establecidos en la
citada Ley, de los cuales cabe destacar a los siguientes:
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-5
a. Define que los proyectos de inversión susceptibles de generar impactos ambientales negativos
de carácter significativo, que estén relacionados con los criterios de protección ambiental
establecidos en el Anexo V del Reglamento y los mandatos señalados en el Título II, debe
gestionar una Certificación Ambiental ante la Autoridad Competente que corresponda, de
acuerdo con la normatividad vigente y lo dispuesto en el presente Reglamento.
b. Precisa que (i) las autoridades sectoriales del nivel nacional son competentes para emitir la
certificación ambiental de los proyectos de alcance nacional o multiregional en el ámbito de sus
respectivas competencias; y, (ii) las autoridades regionales y locales, son competentes para
emitir la certificación ambiental de los proyectos que dentro del marco del proceso de
descentralización resulten de su competencia.
En cumplimiento de las citadas normas, corresponde señalar que la Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas es la autoridad competente
para evaluar el presente Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo Energético del Sur –
Mollendo.
Ley Nº 29968 -“Creación del servicio Nacional de Certificación Ambiental para las inversiones
sostenibles” (SENACE)
La presente Ley de creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles (SENACE), forma parte del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA) cuya rectoría la ejerce el Ministerio del Ambiente, con la finalidad de revisar y aprobar los
Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIAd) que comprenden los proyectos de inversión
pública, privada o de capital mixto, de alcance nacional y multiregional que impliquen actividades,
construcciones, obras y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos
ambientales significativos.
1.4.1.2
NORMATIVA RELACIONADA CON CALIDAD AMBIENTAL
El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) y el Límite Máximo Permisible (LMP) son instrumentos de
gestión ambiental que tienen por finalidad proteger la salud pública y la calidad ambiental,
permitiéndole a la autoridad ambiental desarrollar acciones de control, seguimiento y
fiscalización.Estos instrumentos deben ser tomados en cuenta durante la etapa de construcción,
operación y abandono de todo proyecto inversión.
Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua”, de fecha 31 de julio de 2008.
Los Estándares de Calidad Ambiental para Agua establecen los niveles de concentración o el grado
de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su
condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no
representan riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Al respecto, se
indica que el presente Proyecto no contempla vertimientos a cuerpos de agua.
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-6
000016
Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM y Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM - “Reglamento de
Estándares de Calidad Ambiental para Aire”, de fecha 24 de junio de 2001 y 22 de agosto de
2008, respectivamente.
La determinación de la calidad del aire considera el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire. El Cuadro 1-1 presenta los valores de comparación establecidos en la
normativa mencionada.
Cuadro 1-1
Estándares nacionales de calidad ambiental del aire
Parámetro
Periodo
Dióxido de Azufre
24 horas
PM-10
24 horas
PM-2,5
Valor
80 µg/m3(1)
20 µg/m3(1)
Vigencia 01/01/2014
Formato
Método de Análisis
NE más de 1 vez /
año
Fluorescencia UV (método
automático)
150 µg/m3
NE más de 3 veces /
año
Separación inercial / Filtración
(Gravimetría)
24 horas
50 µg/m3
25 µg/m3
Vigencia 01/01/2014
Media aritmética.
Separación inercial filtración
(gravimetría)
Monóxido de Carbono
(CO)
8 horas
10 000 µg/m3
Promedio móvil
Dióxido de Nitrógeno
1 hora
200 µg/m3
Ozono
8 horas
120 µg/m3
Plomo
Mensual
1,5 µg/m3
NE más de 4 veces /
año
Hidrogeno Sulfurado
(H2S)
24 horas
150 µg/m3
Media aritmética.
Benceno(2)
Anual
4 µg/m3
2 µg/m3
Vigencia 01/01/2014
Media aritmética.
Cromatografía de gases
Hidrocarburos Totales
(HT) Expresado como
Hexano(3)
24 horas
100 mg/m3
Media aritmética.
Ionización de la llama de
hidrógeno
NE más de 24 veces /
año
NE más de 24 veces /
año
Infrarrojo no dispersivo
(NDIR)
(Método Automático)
Quimioluminiscencia
(Método automático)
Fotometría UV
(Método automático)
(Método para PM10
Espectrofotometría de absorción
atómica)
Fluorescencia UV (método
automático)
Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM
(1): Estándar de SO2 para 24 horas establecido por D.S. N° 003-2008-MINAM.
(2): Compuesto Orgánico Volátil (COV). Estándar establecido por D.S. N° 003-2008-MINAM.
(3): Hidrocarburos Totales (HT). Estándar establecido por D.S. N° 003-2008-MINAM.
NE: No exceder.
Elaborado por Walsh Perú, 2013.
Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM “Estándares Nacionales para Ruido Ambiental”, de fecha
30 de octubre de 2003.
El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidoestablece los estándares
primarios de calidad ambiental para ruido en el ambiente exterior. De acuerdo con el reglamento,
dichos estándares consideran como parámetro el nivel de presión sonora continuo equivalente con
ponderación A (LAeqt), y toman en cuenta distintas zonas de aplicación y horarios.
El Cuadro 1-2 presenta los valores límites para los estándares nacionales de ruido.
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-7
Cuadro 1-2
Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido
Zonas de Aplicación
Zona de Protección Especial
Zona Residencial
Zona comercial
Zona Industrial
Valores expresados en LAeqT*
Horario diurno(1)
Horario nocturno(2)
50
40
60
50
70
60
80
70
Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM.
*Nivel de presión sonora continuo equivalente en ponderación “A” equivalente a decibeles. Ponderación que más se asemeja al
comportamiento del oído humano.
(1) De 07:00 a 22:00
(2) De 22:00 a 07:00, Elaboración: Walsh Perú S. A.
Decreto Supremo N° 010-2005-PCM “Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para
Radiaciones No Ionizantes”, de fecha 3 de febrero de 2005.
El D.S. N° 010-2005-PCM aprobó los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones
No Ionizantes, los cuales se basaron enlas recomendaciones establecidas por la Comisión
Internacional para la protección contra Radiaciones no Ionizantes - ICNIRP.
El ICNIRP, creado en 1992, es un organismo científico vinculado a la Organización Mundial de la
Salud (O.M.S.) que se dedica a investigar los potenciales riesgos asociadosa las radiaciones
electromagnéticas, así como a desarrollar técnicas de protección.
En el Cuadro 1-3 siguiente, se presenta el ECA para exposición a las radiaciones no ionizantes
producidas por las líneas eléctricas de 60Hz y los límites señalados por el ICNIRP.
Cuadro 1-3
Estándares de Calidad Ambiental para radiaciones de Baja Frecuencia(60-Hz)
Frecuencia “f”(Hz)
E(kV/m)
H(A/m)
B(µT)
Límites ECA (*)
60Hz
250 / f
4/f
5/f
Límites ICNIRP para Exposición Ocupacional
8,3
336
420
Limites ICNIRP para Exposición del público en general (Poblacional)
4,2
66,4
83
Frecuencia “f”(Hz)
E(kV/m)
H(A/m)
B(µT)
Límites ECA (*)
250 / f
4/f
5/f
Límites ICNIRP para Exposición Ocupacional
60Hz
8,3
336
420
Limites ICNIRP para Exposición del público en general (Poblacional)
4,2
66,4
83
Fuente: (*) D.S N° 010-2005-PCM, aplica a redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, monitores de video
Comisión Internacional para la protección contra Radiaciones no Ionizantes ICNIRP.
Donde: E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en kVoltios/metro (k.V/m)
H: Intensidad de Campo Magnético, medido en Amperio/metro (A/m)
B: Inducción Magnética (µT)
D.S N° 002-2013-MINAM“Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo”, de fecha
25 de marzo de 2013.
El análisis de suelos considera los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo (ECA –
Suelo). En el Cuadro 1-4 se muestran los parámetros del ECA-Suelo que han sido considerados en
la evaluación.
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-8
000017
Cuadro 1-4
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos
Parámetro
Unida
d
Benceno
Tolueno
Etilbenceno
Xileno
Naftaleno
Fracción de hidrocarburos F1 (C5C10)
Fracción de hidrocarburos F2 (C10C28)
Fracción de hidrocarburos F3 (C28C40)
Benzo(a) pireno
BifenilosPiloclorados-PCB
Aldrin
Endrín
DDT
Heptacloro
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
Cianuro Libre
Método
de ensayo
EPA 8260-B
EPA 8260-B
EPA 8260-B
EPA 8260-B
EPA 8260-B
mg/kg
200
200
EPA 8215-B
mg/kg
1200
1200
EPA 8215-M
mg/kg
3000
3000
EPA 8215-D
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
0,1
0.7
0.5
1.3
2
4
0,01
0.01
0,7
0.7
0,01
0.01
INORGÁNICOS
EPA 8270-D
EPA 8270-D
EPA 8270-D
EPA 8270-D
EPA 8270-D
EPA 8270-D
mg/kg
0,9
Cromo VI
Mercurio
mg/kg
Arsénico
Bario
Cadmio
Plomo
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2013.
1.4.1.3
Usos de Suelo
Suelo
Suelos
Residencial /
Agrícola
Parques
ORGÁNICOS
0,03
0.33
0,37
0.37
0,082
0.082
11
11
0,1
0.6
0.9
0,4
0.4
METALES TOTALES
6,6
6.6
50
50
750
500
1,4
10
70
140
EPA 9013 A/APHA-AWWA-WEF 4500
CN F
DIN 19734
EPA 7471-B
EPA 3050-B
EPA 3050-B
EPA 3050-B
EPA 3050-B
NORMATIVA RELACIONADA CON EL SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS
Ley N° 26842 - “Ley General de Salud”, de fecha 20 de julio de 1997.
El artículo 103° de esta Leyestableceque la protección del medio ambiente es responsabilidad del
Estado y de las personas naturales y jurídicas, las cuales tienen la obligación de cumplir con los
estándares establecidos por la autoridad de salud.
Con relación a la temática ambiental, la Ley también estipulaque toda persona se encuentra
impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, aire o suelo,
sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señala las normas sanitarias y
de protección del ambiente.
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-9
Ley Nº 27314 - “Ley General de Residuos Sólidos”, de fecha 21 de julio de 2000, y su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, de fecha 24 de julio de 2004.
La Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento establecen que la gestión y el manejo de los
residuos sólidos de origen industrial, son regulados, fiscalizados y sancionados por los ministerios u
organismos regulatorios o de fiscalización correspondientes. Con relación a la responsabilidad por la
adecuada gestión de los residuos sólidos de origen industrial, la citada ley establece que los
residuos sólidos son responsabilidad del generador, permitiéndose que dichos generadores
contraten a empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos (EPS-RS) y/o empresas
comercializadoras de residuos sólidos (EC-RS) debidamente registradas ante la autoridad
competente (DIGESA).
Entre otras obligaciones, la norma establece que los generadores de residuos sólidos no
domiciliarios deberán presentar ante la autoridad competentelos siguientes documentos:
Declaración de Manejo de Residuos Sólidos, Plan de Manejo de Residuos Sólidos, Manifiesto de
Residuos Sólidos Peligrosos y Plan de Contingencia.
Ley Nº 28256 - “Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos”,
de fecha 19 de junio de 2004, y su reglamento, aprobado medianteDecreto Supremo N° 0212008-MTC, de fecha 19 de junio de 2008
La citada norma establece que son materiales y residuos peligrosos aquellas sustancias, elementos,
insumos, productos y subproductos, o sus mezclas, en estado sólido, líquido y gaseoso que por sus
características físicas, químicas, toxicológicas, de explosividad o que por su carácter de ilícito,
representan riesgos para la salud de las personas, el medio ambiente y la propiedad. Los titulares
de actividades que utilicen materiales peligrosos sólo podrán contratar los servicios de transporte
con las empresas debidamente registradas y autorizadas por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
Por su parte, el reglamento establece las normas y procedimientos que regulan las actividades,
procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, con sujeción a
los principios de prevención y de protección de las personas, el ambiente y la propiedad.
1.4.1.4
NORMATIVA RELACIONADA CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Ley Nº 29783 – “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”,de fecha 20 de agosto de 2011, y su
reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, de fecha 20 de agosto de
2011.
La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajopromueve una cultura de prevención de riesgos laborales
en el país,instituyendo el deber de prevención de los empleadores. La citada ley establece las
normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales, pudiendo los empleadores y
trabajadores establecer libremente niveles de protección que mejoren lo previsto en dicha norma.
El reglamento de la citada ley, precisa el deber del empleador de capacitar a los trabajadores en
materia de prevención, indicando que la formación debe estar centrada en lo siguiente:

En el puesto de trabajo específico o en la función que cada trabajador desempeña, cualquiera
que sea la naturaleza del vínculo, modalidad o duración de su contrato;
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-10
000018

En los cambios en las funciones que desempeñe cuando estos se produzcan;

En los cambios en las tecnologías o en los equipos de trabajo, cuando estos se produzcan;

En las medidas que permitan la adaptación a la evolución de los riesgos y la prevención de
nuevos riesgos; y,

En la actualización periódica de los conocimientos
1.4.1.5
NORMATIVA SOBRE EL USO DE TIERRAS
La Ley N° 26505 - Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en
las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas, de fecha 18 de julio
de 1995, y su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-97-AG, de fecha 13 de
junio de 1997, establecen los principios generales necesarios para promover la inversión privada en
las referidas tierras.
Por su parte, la capacidad de uso mayor de los suelos se determina siguiendo las pautas del
Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de
Agricultura, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 017-2009-AG, de fecha 2 de setiembre de
2009. El órgano competente para conocer los asuntos vinculados a la clasificación de tierras es la
Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura.
De otro lado, para la evaluación agronómica de suelos, se aplica el Reglamento para la Ejecución
de Levantamiento de Suelos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013-2010-AG,de fecha 20 de
noviembre de 2010, considerando el nivel detallado para el área de influencia directa y el de
reconocimiento para las áreas adyacentes.
1.4.1.6
NORMATIVA SOBRE BIODIVERSIDAD
El Perú es parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el cualvela por la conservación de la
biodiversidad, la utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los
beneficios derivados de su uso. En el año 1997, se promulgó en el Perú la Ley N° 26839 para la
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, la cual fue reglamentada
en el año 2001, a través del Decreto Supremo No. 068-2001-PCM,de fecha 21 de junio de 2001.
El citado marco legal plantea la elaboración de estrategias que conduzcan al desarrollo del Perú,
mediante políticas económicas que promuevan la conservación y el uso sostenible de los recursos,
tanto in situ como ex situ, reconociendo el valor de los conocimientos y prácticas de las
comunidades campesinas y nativas, y promoviendo el desarrollo de la investigación y la generación
y transferencia de tecnologías apropiadas.
Ley Nº 26821 – “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales”, de fecha 26 de junio de 1997.
La citada ley orgánica norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
en el país, en tanto constituyen el Patrimonio de la Nación. Las condiciones de aprovechamiento de
recursos naturales, así como las modalidades a través de las cuales los particulares pueden
acceder al aprovechamiento de dichos recursos, se encuentran establecidas en dicha ley. En
cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre estos, así como sobre los frutos y
productos en tanto ellos no hayan sido concedidos por algún título a los particulares.
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-11
Bajo la citada ley, el aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos
naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobreexplotación y
reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente. En el caso de los recursos no renovables, consiste en
su explotación eficiente, bajo el principio de sustitución de valores o beneficios reales, evitando o
mitigando el impacto negativo sobre otros recursos delentorno y del ambiente.
Ley Nº 26834 - “Ley de Áreas Naturales Protegidas”, de fecha 4 de julio de 1997, y su
reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, de fecha 26 de junio de 2001.
La Ley de Áreas Naturales Protegidasnorma los aspectos relacionados con la gestión de las áreas
naturales protegidas y su conservación en conformidad con el artículo 68º de la Constitución Política
del Perú. Las áreas naturales protegidas constituyen patrimonio de la Nación, su condición natural
debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el
aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.
De acuerdo al artículo 61º del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, las Zonas de
Amortiguamiento son aquellos espacios adyacentes a las áreas naturales protegidas que por su
naturaleza y ubicación, requieren un tratamiento especial que garantice la conservación del área.
Cabe resaltar que el Proyecto no se superpone a Áreas Naturales Protegidas, Zonas de
Amortiguamiento o Zonas Reservadas.
Decreto Supremo N° 102-2001-PCM – “Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del
Perú”, de fecha 5 de setiembre de 2001.
La Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú está orientada a la conservación,
investigación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, así como a la promoción de la
participación del sector privado en este proceso. Regula lo relativo a la conservación de la
diversidad biológica, utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de
los beneficios por su uso.
Decreto Supremo N° 004-2014-AG- “Categorización de Especies Amenazadas de Fauna
Silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines
comerciales”, de fecha 22 de setiembre de 2014.
Aprueba la categorización de 535 especies amenazadas de fauna silvestre entre mamíferos, aves,
reptiles y anfibios, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: 64 especies en peligro
crítico (CR), 122 especies en peligro (EN), 203 especies vulnerable (VU) y 103 especies casi
amenazado (NT), 43 especies datos insuficientes (DD) prohibiéndose su caza, captura, tenencia,
transporte o exportación con fines comerciales salvo expresa autorización de la autoridad
competente.
Decreto Supremo N° 043-2006-AG – “Categorización de Especies Amenazadas de Flora
Silvestre”, de fecha 13 de julio de 2006.
Aprueba la categorización de 777 especies amenazadas de flora silvestre, de las cuales 404
corresponden a las órdenes Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas, 332 especies pertenecen
a la familia Orchidaceae; y 41 especies pertenecen a la familia Cactaceae, distribuidas
indistintamente en las siguientes categorías: en peligro crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU)
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-12
000019
y casi amenazado (NT), prohibiéndose la extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de
todos los especímenes, productos y subproductos exceptuándose las procedentes de planes de
manejo in situ o ex situ aprobados por la autoridad competente o los de uso de subsistencia de
comunidades nativas y campesinas.
Ley Nº 29763 - “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”, de fecha 22 de julio de 2011.
La Ley Forestal y de Fauna Silvestretiene por finalidad promover la conservación, la protección, el
incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del territorio
nacional, integrando su manejo con el mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas
forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en armonía con el interés social, económico
y ambiental de la Nación. Le corresponde al Ministerio de Agricultura normar, promover el uso
sostenible y conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre.
1.4.1.7
NORMATIVA SOBRE RECURSOS HÍDRICOS
Ley Nº 29338 - “Ley General de Recursos Hídricos”, de fecha 31 de marzo de 2009, y su
reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, de fecha 24 de marzo de 2010.
La Ley de Recursos Hídricosregula el uso y gestión integrada de los recursos hídricos, los cuales
comprenden el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a ésta.
De acuerdo con la citada la ley, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector y la máxima
autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos. En ese sentido,
la ANA es la autoridad encargada de fomentar el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los
recursos hídricos, estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales
Respecto del dominio de las aguas, la ley y su reglamento señalan que los recursos hídricos forman
parte delPatrimonio de la Nación, y que su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay
propiedad privada sobre el agua, solo se otorga en uso a personas naturales o jurídicas a través de
las modalidades previstas en el citado marco legal (autorizaciones, permisos y licencias).
Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA, - “Aprueban clasificación de cuerpos de agua
superficiales y marino-costeros”, de fecha 24 de marzo de 2010.
La citada norma, y sus modificatorias, establecen que la clasificación de los cuerpos de agua se
realiza en función a las características naturales y a los usos a que se destinan las aguas, de
conformidad con la Ley de Recursos Hídricos.
Resolución Jefatural N° 250-2013-ANA - “Términos de Referencia comunes del contenido
hídrico para la Elaboración de Estudios Ambientales”, de fecha 18 de junio de 2013.
Esta normaestablece el contenido, en materia de recursos hídricos, a considerar en los Términos de
Referencia Sectoriales para la elaboración y evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental
Detallados, a nivel de factibilidad.
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-13
1.4.1.8
NORMATIVA SOBRE PATRIMONIO CULTURAL
Ley Nº 28296 - “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”, de fecha 22 de julio de
2004, y su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-2006-ED, de fecha 1 de
junio de 2006.
La conservación y defensa de los bienes históricos y culturales se basa en la Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación. La citada ley determina políticas nacionales de defensa,
protección, promoción, propiedad y régimen legal. Asimismo, establece que el Patrimonio Cultural
de la Nación está bajo el amparo del Estado y de la comunidad nacional cuyos miembros están en
la obligación de cooperar a su conservación. Dicho patrimonio está constituido por los bienes
culturales que son testimonio de creación humana, declarados como tales por su importancia
arqueológica, artística, científica o histórica.
En cumplimiento de la citada norma, como requisito previo a la intervención de áreas en donde se
ejecutarán proyectos de inversión, los titulares de dichos proyectos deben efectuar las labores que
permitan la conservación de los bienes que conforman el Patrimonio Cultural de la Nación, para lo
cual se tramitarán los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) de acuerdo al
Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Cultura.
1.4.1.9
NORMATIVA SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La Constitución Política del Perú consagra el derecho de acceso a la información pública y el
derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural
de la nación. La Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, dispone que toda persona natural o
jurídica, tiene derecho a presentar, de manera responsable, opiniones, posiciones, puntos de vista,
observaciones u aportes en los procesos de toma de decisiones de la gestión ambiental. Señala
además, que las autoridades competentes deben establecer los mecanismos formales para facilitar
la participación efectiva.
En línea con la normativa señalada, a través del Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, de fecha
17 de enero de 2009, el Ministerio del Ambiente aprobó el “Reglamento sobre Transparencia,
Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales”, el cual tiene por finalidad: (a) establecer las disposiciones sobre acceso a la
información pública ambiental, para facilitar el acceso ciudadano; y, (b) regular los mecanismos y
procesos de participación y consulta ciudadana en los temas de contenido ambiental.
De acuerdo con el citado reglamento, las autoridades sectoriales se encuentran obligadas a adecuar
su normativa sectorial a lo señalado en el reglamento. En atención a dicho mandato, el Ministerio
de Energía y Minas, a través de la Resolución Ministerial Nº 223-2010-MEM-DM,de fecha 26 de
mayo de 2010, cumplió con aprobar los “Lineamientos para la Participación Ciudadana en las
Actividades Eléctricas”. Dicha resolución regula los mecanismos de participación aplicables al
desarrollo de proyectos del subsector Electricidad.
1.4.1.10 NORMATIVA SOBRE GOBIERNOS REGIONALES, LOCALES Y COMUNIDADES
CAMPESINAS
Las principales normas vinculadas a la organización y competencias de los gobiernos regionales
ylocales son las siguientes:
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-14
000020
Ley N° 27783 – “Ley de Bases de la Descentralización”, de fecha 20 de julio de 2002.
Regula la estructura y organización delEstado, en forma descentralizada y desconcentrada, entre
los niveles de gobierno nacional, regional y local. Asimismo, dicha ley define las normas que regulan
la descentralización administrativa, económica, productiva, financiera, tributaria y fiscal.
Ley N° 27867 – “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”, de fecha 18 de noviembre de 2002.
Norma la estructura,organización, competencias y funciones de los gobiernos regionales conforme
con la Constitución y la Ley de Bases de la Descentralización. Los gobiernos regionales son
personas jurídicas dederecho público, con autonomía política, económica y administrativa en
asuntos de su competencia.Tienen jurisdicción en el ámbito de sus respectivas circunscripciones
territoriales.
Los gobiernos regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les asigna
laConstitución, la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales,así como las competencias delegadas que acuerden entre ambos niveles de gobierno.
Tiene comoobjetivo el desarrollo regional, el cual comprende la aplicación coherente y eficaz de las
políticas einstrumentos de desarrollo económico social, poblacional, cultural y ambiental, a través de
planes,programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento
económicoarmonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación
de losrecursos naturales y el ambiente en el territorio regional.
Asimismo, de acuerdo con la citada ley, los Gobiernos Regionales cuentan competenciasespecíficas
en materia ambiental y de ordenamiento territorial tales como: (i) formular, aprobar,ejecutar, evaluar,
dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y deordenamiento
territorial; (ii) implementar los sistemas regionales de gestión ambiental; y, (iii)controlar y supervisar
el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materiaambiental y sobre el uso
racional de los recursos naturales.Inclusive, El artículo 38° del Reglamento de la Ley Marco del
Sistema de Gestión Ambiental, establece que el gobierno regional es responsable de aprobar y
ejecutar la Política Ambiental Regional, debiendo implementar el Sistema Regional de Gestión
Ambiental.
De conformidad con lo establecido en el presente Estudio de Impacto Ambiental, el Proyecto se
ubicaen la jurisdicción del Gobierno Regional de Arequipa.
Ley N° 27972 – “Ley Orgánica de Municipalidades”, de fecha 27 de mayo de 2003.
La Ley Orgánica de Municipalidades establece la organización, finalidad, tipos, competencias,
clasificación y régimen económico de las municipalidadesprovinciales y distritales. Las
municipalidades provinciales y distritales conforman los órganos delgobierno local. Representan al
vecindario, promueven la adecuada prestación de los serviciospúblicos locales, fomentan el
bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armónico de lascircunscripciones de su
jurisdicción. Al constituir el nivel de gobierno de mayor cercanía a lapoblación, su rol en la gestión
ambiental es trascendental.
De acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades, los gobiernos locales cuenta concompetencias
en materia de protección y conservación del ambiente, tales como: (i) formular, aprobar, ejecutar y
monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental; (ii) promover la
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-15
educación e investigación ambiental en su localidad; y, (iii) coordinar con los diversos niveles
degobierno la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y gestión ambiental.
De conformidad con lo establecido en el presente Estudio de Impacto Ambiental, el Proyecto se
encuentra dentro de la jurisdicción de las siguientes Municipalidades: (i) Municipalidad Provincial de
Mollendo – Islay; y, (ii) Municipalidad Distrital de La Joya.
De otro lado, las principales normas vinculadas a las Comunidades Campesinas son las siguientes:
Ley Nº 24656 – “Ley General de Comunidades Campesinas”, de fecha 14 de abril de 1987, y
su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 008-91-TR,de fecha 15 de febrero de
1991.
El citado marco legal reconoce a las comunidades campesinas como instituciones democráticas
fundamentales, autónomas en su organización, trabajo comunal y uso de la tierra, así como en lo
económico y administrativo. Dispone que el Estado debe garantizar la integridad del derecho de
propiedad del territorio de las comunidades campesinas; que se debe respetar y proteger el trabajo
comunal como una modalidad de participación de los comuneros, dirigida a establecer y preservar
los bienes y servicios de interés comunal; y, que se debe respetar y proteger los usos, costumbres y
tradiciones de la comunidad, así como el desarrollo de su identidad cultural.
Es importante hacer hincapié que la Constitución Política del Perú de 1993, en su artículo 89º,
señala que el Estado respeta la identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas.
Finalmente, cabe resaltar que el Proyecto no se superpone a territorios de propiedad de
Comunidades Campesinas o Nativas.
1.4.1.11 NORMATIVA SOBRE DELITOS AMBIENTALES
La vulneración de diferentes bienes jurídicos tutelados por el Estado en materia ambiental, han sido
protegidos punitivamente a través del Título XIII - Delitos Ambientales – del Código Penal del Perú,
aprobado mediante el Decreto Legislativo Nº 635, de fecha 8 de abril de 1991.
1.4.1.12 NORMATIVA DEL SUBSECTOR ELECTRICIDAD
Las actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de la
energía eléctrica se encuentran reguladas por las siguientes normas:
Ley Nº 25844 “Ley de Concesiones Eléctricas”, de fecha 19 de noviembre de 1992, y su
reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 009-93-EM, de fecha 25 de febrero de
1993.
La LCE y su reglamentoson las principales normas que regulan la generación, transmisión y
distribución de la energía eléctrica. El citado marco legal establece que el Ministerio de Energía y
Minas, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en representación del Estado, son las
instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de las normas técnicas y ambientales
aplicables a los proyectos del subsector Electricidad.
Con relación a la materia ambiental, el Artículo 9° de la Ley establece que El Estado previene la
conservación del medio ambiente y del Patrimonio Cultural de la Nación, así como el uso racional de
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-16
000021
los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica, identificándose con el medio y su protección acorde a
los lineamientos de la Política Ambiental aprobados por el Estado. Asimismo, el Art. 31° establece
que los concesionarios de generación, transmisión y distribución están obligados a cumplir con las
normas de conservación del medio ambiente.
De acuerdo con la LCE y su reglamento, se requiere de una concesión para el desarrollo de cada
una de las siguientes actividades:

La generación de energía eléctrica que utilice recursos hidráulicos y geotérmicos, cuando la
potencia instalada sea superior a 500kW.

La transmisión de energía eléctrica, cuando las instalaciones afecten bienes del Estado o
requieran la imposición de servidumbre por parte de este.

La distribución de energía eléctrica con carácter de servicio público de electricidad, cuando la
demanda supere los 500 kW. Esta será la demanda agregada de todos los servicios
interconectados, a ser atendidos por una misma empresa de distribución.
De otro lado, con relación a la generación termoeléctrica, las citadas normas establecen que la
generación termoeléctrica con una capacidad mayor a 500 kW requiere del otorgamiento de una
Autorización de Generación.
Decreto Supremo Nº 029-94-EM “Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas”, de fecha 8 de junio de 1994.
El Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas regula la interrelación de las
actividades eléctricas en los sistemas de generación, transmisión y distribución, con el medio
ambiente, bajo el concepto de desarrollo sostenible. En el artículo 5° y 6°, se indica la
responsabilidad del control y protección del medio ambiente en lo que a dichas actividades
concierne, identificando los problemas existentes, y prevé los que puedan presentarse en el futuro,
así como desarrollar planes de rehabilitación, definir metas para mejorar y controlar el
mantenimiento de los programas ambientales. La autoridad encargada de dictar los lineamientos
generales y específicos de la política para la protección ambiental, según el artículo 9°, 10°, 11° y
12°, es la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de
Energía y Minas, en coordinación con la Dirección General de Electricidad (DGE).
Entre otras de las obligaciones, el Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades
Eléctricas, establece que los titulares de concesiones y autorizaciones deben presentar anualmente
un informe, suscrito por un Auditor Ambiental, dando cuenta sobre el cumplimiento de la legislación
ambiental vigente y sobre los controles efectuados a las emisiones y/o vertimientos generados por
sus proyectos.
En concordancia a lo dispuesto en el citado reglamento, el Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto Nodo Energético del Sur - Mollendo, plantea las medidas de manejo ambiental orientadas
a mitigar, prevenir o eliminar los impactos ambientales negativos generados y potenciar aquellos
impactos positivos generados por el Proyecto.
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-17
Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA “Límites Máximos Permisibles para Efluentes
Líquidos Producto de las Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía
Eléctrica”, de fecha17 de marzo de 1997.
A fin de controlar los efluentes líquidos, mediante la citada Resolución Directoral se aprobaron los
niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica. El Cuadro 1-5 presenta los límites permisibles para
efluentes establecidos en la referida norma.
Cuadro 1-5
Niveles máximos permisibles para efluentes líquidos en actividades eléctricas
Parámetro
pH
Aceites y grasas (mg/l)
Sólidos suspendidos (mg/l)
Valor en cualquier momento
Mayor que 6 y menor que 9
20
50
Valor promedio anual
Mayor que 6 y menor que 9
10
25
Fuente: R.D. Nº 008-97-EM/DGAA
Elaboración: Walsh Perú S.A.
Los puntos de medición deben ser establecidos conforme a lo indicado en los Protocolos de
Monitoreo de Calidad de Agua del Sector Minero-Energético publicados por la Dirección General de
Asuntos Ambientales.
Los niveles precisados para los efluentes líquidos producto de las actividades de generación de
energía eléctrica, indicados en la R.D. Nº 008-97-EM/DGAA, serán considerados para las
actividades del proceso de operación del Proyecto.
“Código Nacional de Electricidad Suministro 2011” aprobado mediante RM Nº 214-2011MEM/DM, de fecha 5 de mayo de 2011.
El Código Nacional de Electricidad Suministrotiene por objeto establecer las reglas preventivas que
permitan salvaguardar a las personas y las instalaciones, durante la construcción, operación y/o
mantenimiento de las instalaciones tanto de suministro eléctrico como de comunicaciones, y sus
equipos asociados, cuidando de no afectar a las propiedades públicas y privadas, ni el ambiente, ni
el Patrimonio Cultural de la Nación.
Estas reglas se aplican a las instalaciones de suministro eléctrico y de comunicaciones, equipos y
métodos de trabajo utilizados por los titulares de empresas de servicio público y privado de
suministro eléctrico, de comunicaciones, ferroviarias y compañías que cumplen funciones similares
a las de una empresa de servicio público. Estas reglas también se aplican a sistemas similares bajo
el control de personal calificado, tales como los sistemas asociados a líneas particulares, sistemas
asociados a un complejo industrial; o sistemas interactivos con una empresa de servicio público. Las
instalaciones de suministro comprenden las instalaciones de generación, transmisión yutilización
(este último en lo que competa).
En cumplimiento de lo establecido en el Código Nacional de Electricidad, las características y reglas
básicas establecidas en dicho Código deben ser consideradas para todos los aspectos constructivos
y operativos de los proyectos del subsector Electricidad.
Asimismo, esta norma establece los anchos mínimos de fajas de servidumbre a considerar para el
tendido de líneas de transmisión. Ver Cuadro 1-6.
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-18
000022
Cuadro 1-6
Faja de servidumbre
Anchos Mínimos de Fajas de Servidumbres
Tensión Nominal de la Línea (kV)
10-15
20-36
50-70
115-145
220
500
Ancho (m)
6
11
16
20
25
64
Fuente: Tabla 219 de la nueva edición del Código Nacional de Electricidad – Suministro (2011)
Elaboración: Walsh Perú S.A.
“Guía de estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas”.
Guía preparada por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas,
con la finalidad de establecer los lineamientos básicos aceptables en el desarrollo de los Estudios
de Impacto Ambiental (EIA) en el sector eléctrico.
Resolución Ministerial N° 547-2013-MEM-DM “Términos de referencia para estudios de
impacto ambiental de proyectos de inversión con características comunes o similares en el
subsector electricidad” de fecha 13 de diciembre de 2013.
La citada resolución aprueba los Términos de Referencia para la elaboración de estudios de
impacto ambiental detallados y semidetallados de proyectos de inversión que presentan
características comunes o similares relacionadas en el subsector electricidad. Todos los titulares de
proyectos del subsector Electricidad deben de considerar dichos Términos de Referencia para la
elaboración de los estudios ambientales correspondientes a sus proyectos.
Resolución Ministerial Nº 111-2013-MEM/DEM “Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo de las Actividades Eléctricas”, de fecha 27 de marzo de 2013.
El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas persigue los
siguientes objetivos principales:

Proteger, preservar y mejorar continuamente la integridad psico-física de las personas, que
participan en el desarrollo de las actividades relacionadas en general con la electricidad,
mediante la identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia
de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

Proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las instalaciones eléctricas y
actividades inherentes a la actividad con la electricidad.

Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.

Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de control, eliminación y
reducción de riesgos.

Promover y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales en el desarrollo de las
actividades en lugares de las instalaciones eléctricas y/o con uso de la electricidad.

Permitir la participación eficiente de los trabajadores en el sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo.
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-19
Los titulares de proyectos del subsector Electricidad se encuentran obligados a cumplir con las
disposiciones de seguridad establecidas en el citado reglamento.
1.4.2 MARCO INSTITUCIONAL
1.4.2.1
GOBIERNO CENTRAL
Cada sector gubernamental es la autoridad ambiental para las actividades de su competencia,
contando dentro de su estructura organizativa con una unidad de gestión ambiental y que sólo
cumplen funciones de asesoría y apoyo técnico, siendo otros los órganos con capacidad resolutiva
en materia ambiental. Las entidades de mayor importancia son:
1.4.2.1.1
Ministerio del Ambiente (MINAM)
El marco legal1 establece que el Ministerio del Ambiente es el organismo rector del sector ambiental,
que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente. Asimismo, cumple la
función de promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad
biológica y las áreas naturales protegidas.
El objeto del MINAM es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso
sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que
permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en
permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.
La actividad del Ministerio del Ambiente comprende las acciones técnico-normativas de alcance
nacional en materia de regulación ambiental, entendiéndose como tal el establecimiento de la
política, la normatividad específica, la fiscalización, el control y la potestad sancionadora por el
incumplimiento de las normas ambientales en el ámbito de su competencia, la misma que puede ser
ejercida a través de sus organismos públicos correspondientes.
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
En la misma norma de creación del MINAM en su Segunda Disposición Complementaria y Final se
crea el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental como un organismo público adscrito al
MINAM. Este organismo tiene como funciones, entre otras, la fiscalización ambiental y de sanción
principalmente en los subsectores de minería, electricidad e hidrocarburos, todo ello además en
concordancia con la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental Ley Nº
29325 y el Reglamento de Organización y Funciones de la OEFA aprobado vía el Decreto Supremo
N° 022-2009-MINAM.
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)
Con la creación del Ministerio del Ambiente (MINAM), mediante Decreto Legislativo Nº 1013,
también se establece la creación del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP), como organismo público técnico especializado con personería jurídica de derecho
público interno, constituyéndose en pliego presupuestal adscrito al Ministerio del Ambiente, así
1
Decreto Legislativo Nº 1013 – Ley de Creación del Ministerio del Ambiente, aprobado el 14 de mayo de 2008.
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-20
000023
como, en el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE) y su autoridad técnica normativa.
En el Decreto Supremo N° 006-2008-MINAM, del 15 de noviembre del 2008, se publicó el
Reglamento y Organización de Funciones (ROF) del SERNANP. En este decreto se indica que son
funciones del SERNANP: Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos,
así como los procedimientos para el establecimiento y gestión de las Áreas Naturales Protegidas
(ANP); Aprobar los instrumentos de gestión y planificación de las ANP de administración nacional y
de las áreas de conservación privada, como son el plan maestro, los planes específicos y otros
establecidos en la ley; supervisar y monitorear las actividades que se realicen en las ANP de
administración nacional y sus zonas de amortiguamiento, velando por el cumplimiento de la
normatividad, los planes aprobados y los contratos y convenios que se suscriban, Emitir opinión
previa vinculante a la autorización de actividades orientadas al aprovechamiento de recursos
naturales o a la habilitación de infraestructura en el caso de las ANP de administración nacional.
Al respecto, se ha identificado que el Proyecto no atraviesa territorio de ninguna área natural
protegida o zona de amortiguamiento.
1.4.2.1.2
Ministerio de Energía y Minas (MINEM)
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) es la entidad del Estado encargada de regular el
otorgamiento de certificaciones ambientales y aprovechamiento de los recursos mineros y
energéticos a nivel nacional, en armonía con la política ambiental nacional.
De acuerdo con el Reglamento de Organización y Funciones del MINEM, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 031-2007-EM, publicado el 26 de junio de 2007, el MINEM se organiza funcionalmente
sobre la base de direcciones. En ese sentido, las direcciones relacionadas directamente con este
proyecto son la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) y la Dirección
General de Electricidad (DGE).
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE)
El marco legal2 ha establecido que la autoridad sectorial competente en asuntos ambientales en el
sector es el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales
Energéticos (DGAAE).
La DGAAE tiene como objeto proponer y evaluar la política y normativa necesaria, así como
promover la ejecución de actividades orientadas a la conservación y protección del medio ambiente,
referidas al desarrollo de actividades energéticas; y promover el fortalecimiento de las relaciones de
las empresas sectoriales con la sociedad civil que resulte involucrada con las actividades del sector
energético.
En este sentido, la DGAAE evalúa y aprueba, según corresponda, los Instrumentos de gestión
ambiental del subsector energía, para el presente caso el Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto Nodo Energético del Sur - Mollendo, a los que se encuentra obligado los titulares de la
actividad. Asimismo, la DGAAE norma la evaluación de impactos ambientales y sociales derivados
de las actividades del sector y establece las medidas preventivas y de mitigación en caso sean
2
Decreto Supremo Nº 031-2007-EM – Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas.
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-21
necesarias para el control de dichos impactos. También evalúa las denuncias por trasgresión de la
normatividad ambiental sectorial vigente.
Dirección General de Electricidad (DGE)
Es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la política y normatividad necesaria
del subsector electricidad, promover el desarrollo de las actividades de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica yasiste al Estado en el desarrollo sostenible de las actividades
eléctricas. Está a cargo del Director General de Electricidad, quien depende jerárquicamente del
Viceministro de Energía.
Dirección Regional de Energía y Minas
De acuerdo con la Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783, las Regiones tienen
competencias compartidas con el Gobierno Nacional para alentar la concertación entre los intereses
públicos y privados en todos los niveles como parte de las actividades de participación ciudadana,
para realizar la promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su
ámbito y nivel correspondientes, entre otros, a los sectores energía, hidrocarburos, minas y medio
ambiente.
En este sentido, la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) asume el rol promotor y
fiscalizador para el desarrollo integral de la actividad minero - energético y ambiental, en
concordancia con la política general del Gobierno y los planes sectoriales de desarrollo en su
ámbito.
Al respecto, el Proyecto Nodo Energético del Sur - Mollendo se encuentra en la jurisdicción de la
Dirección Regional de Energía y Minas – Región Moquegua.
1.4.2.1.3
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)
Mediante Decreto Supremo N° 030-2008-AG del 11 de diciembre de 2008, se aprueba la fusión del
INRENA e INADE con el Ministerio de Agricultura y Riego, siendo el MINAGRI el ente absorbente.
Considerando la nueva estructura organizacional del MINAGRI, aprobada mediante Decreto
Supremo N° 031-2008-AG3,, la cual comprende la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre,
la Dirección de Asuntos Ambientales Agrarios y la Dirección de Infraestructura Hidráulica, debemos
indicar lo siguiente:

La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre es la encargada de proponer políticas,
estrategias, normas, planes programas y proyectos nacionales relacionados al aprovechamiento
sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, en concordancia con la Política
Nacional del Ambiente y la normativa ambiental. A través de la Dirección de Gestión Forestal y
de Fauna Silvestre, emite opiniones, dictámenes e informes técnicos en materia de
conservación y aprovechamientos sostenible de los recursos forestales, de fauna silvestre y de
microorganismos.

A su vez, la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios es la encargada de ejecutar los
objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en el ámbito de su
competencia. A través de la Dirección de Gestión Ambiental Agraria, emite opinión en los
3
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura del 11 de diciembre de 2008.
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-22
000024
procedimientos de evaluación de impacto ambiental que le sean referidos por otros sectores o
por el Ministerio del Ambiente.
Por lo tanto, le será de aplicación lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 056-97- PCM4, el cual
establece que los EIA y los PAMA de actividades que modifiquen el estado natural de los recursos
naturales renovables, agua, suelo, fauna y flora, requerirán una opinión técnica previa del INRENA
(ahora MINAGRI) para su aprobación, respecto del impacto ambiental sobre los recursos naturales.
Autoridad Nacional del Agua (ANA)
La Autoridad Nacional del Agua, creada por Decreto Legislativo Nº 997 - Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de Agricultura, es un organismo técnico especializado (D.S. Nº 034-2008PCM) adscrito al Ministerio de Agricultura. Con la promulgación de la Ley N° 28339 Ley de
Recursos Hídricos y la aprobación de su reglamento (D.S. Nº 001-2010-AG) se le otorgó mayores
facultades a la Autoridad Nacional del Agua –ANA. El Decreto Supremo N° 006-2010-AG del 08 de
julio de 2010, aprueba su Reglamento de Organización y Funciones, el cual establece, entre otras,
las siguientes funciones5.

Ejercer jurisdicción administrativa en materia de aguas, desarrollando acciones de
administración, fiscalización, control y vigilancia para asegurar la conservación de las fuentes
naturales de agua, los bienes naturales asociados a ésta y de la infraestructura hidráulica
pública, ejerciendo para tal efecto la facultad sancionadora y coactiva en el ámbito de su
competencia.

Otorgar derechos de uso de agua y mantener actualizado el Registro Administrativo de
Derechos de Uso de Aguas.

Emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento de autorizaciones de extracción de
material de acarreo en los cauces naturales de agua.

Implementar y mantener actualizado el Registro Nacional de Vertimientos y Reuso de Aguas
Residuales.

Ejerce acciones de vigilancia y monitoreo del estado de la calidad de los cuerpos de agua y
control de los vertimientos, ejerciendo la potestad sancionadora exclusiva por incumplimiento de
las condiciones establecidas en las resoluciones que autorizan vertimientos o por aquellos
vertimientos no autorizados.

Autorizar el vertimiento de aguas residuales únicamente cuando las aguas sean sometidas a un
tratamiento previo, que permitan el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles – LMP; No
se transgredan los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, ECA - Agua en el
cuerpo receptor, según las disposiciones que dicte el Ministerio del Ambiente; No se afecte la
conservación del ambiente acuático; Se cuente con el instrumento ambiental aprobado por la
autoridad ambiental sectorial competente, entre otros aspectos.
1.4.2.1.4
Ministerio de Salud (MINSA)
Entidad competente en la aplicación de las políticas y planes de salud. Entre sus funciones
principales tiene la misión de proteger la dignidad personal, previniendo las enfermedades y
4
5
Publicado el 19 de noviembre de 1997.
Reglamento de Organización y Funciones dela Autoridad Nacional del Agua (Adecuación a la Ley N° 29338) de fecha julio 2010
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-23
garantizando la atención integral de la salud de todos los habitantes del país, proponiendo y
conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos
y los actores sociales. Entre sus organismos dependientes se tiene:
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
Es un órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de normar, supervisar, controlar,
evaluar y concertar con los gobiernos regionales y locales y demás componentes del Sistema
Nacional de Salud, los aspectos de protección del ambiente, saneamiento básico, higiene
alimentaria y salud ocupacional.
Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente
Cumple diversas funciones, como la de coordinar con los gobiernos locales y regionales los planes,
programas y proyectos de control de la contaminación ambiental y otros aspectos que dañen a la
salud. Entre sus principales funciones están: normar, controlar y aplicar sanciones sobre atentados
a la salud, seguridad y bienestar de las personas; y promover la conservación y protección del
ambiente como factor condicionante de la salud.
1.4.2.1.5
Ministerio de Cultura
El Ministerio de Cultura es el organismo rector en materia de cultura y ejerce competencia, exclusiva
y excluyente, respecto de otros niveles de gestión en todo el territorio nacional. Fue creado
mediante Ley Nº 29565 y su Reglamento de Organización y Funciones fue aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 001-2011-MC. Ejerce sus competencias, funciones y atribuciones para el logro
de los objetivos y metas del Estado respecto a: a) Patrimonio cultural de la Nación, material e
inmaterial; b) Creación cultural contemporánea y artes vivas; c) Gestión cultural e industrias
culturales; y d) Pluralidad étnica y cultural de la Nación.
Entre sus funciones específicas se encuentra el de expedir certificados, así como realizar
inspecciones oculares, otorgar autorizaciones, aprobar la determinación de sectores, revisar
proyectos y anteproyectos de conservación, entre otros, relacionados al ámbito de su competencia.
Este sector, entre sus organismos dependientes y afines al proyecto tiene al Viceministerio de
Patrimonio Cultural e Industrias Culturales que cuenta a su vez con la Dirección General de
Patrimonio Cultural, la Dirección General de Industrias Culturales y la Dirección General de
Fiscalización y Control.
La Dirección General de Arqueología forma parte de la Dirección General de Patrimonio Cultural y
es el órgano dependiente de la Dirección de Registro y Estudio del Patrimonio Histórico, encargada
de la identificación, registro y estudio del Patrimonio Arqueológico Inmueble integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación, así como de su preservación, conservación, puesta en valor y uso
social. Entre las funciones de la Dirección de Arqueología se destaca la Expedición del Certificado
de Restos Arqueológicos (CIRA), así como la aprobación de los Planes de Monitoreo Arqueológico
necesarios para desarrollar proyectos de infraestructura, entre otros.
1.4.2.1.6
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA)
Es la institución de gobierno cuyo fin es elaborar políticas de generación y mejora de las
condiciones de trabajo y calidad de vida del trabajador, contribuir al desarrollo de pequeñas
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-24
000025
empresas, promover el desarrollo socio-laboral, el fomento de las relaciones laborales, la promoción
y previsión social y fomentar su cumplimiento.
Cabe detallar que mediante Decreto Supremo 009-2012-TR se publicaron las normas
reglamentarias para la aplicación de las atribuciones de supervisión, fiscalización y sanción de las
normas de seguridad y salud en el trabajo de las actividades de energía y minas, las mismas que
fueron transferidas del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN
al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
1.4.2.1.7
Ministerio del Interior
Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y
Explosivos de Uso Civil
La Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y
Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC) es la Dirección del Ministerio del Interior encargada de
establecer los mecanismos para otorgar las autorizaciones, supervisar y controlar uso de
explosivos, de conformidad con lo señalado en el Decreto Ley N° 25707, que declara en
emergencia la utilización de explosivos de uso civil y su reglamento, el Decreto Supremo N° 086-92PCM. Según esta norma, la DICSCAMEC tiene la función de expedir, ampliar, renovar o cancelar
autorizaciones o licencias para la fabricación, comercialización, exportación, almacenamiento, uso,
manipulación, traslado, destrucción y destino final de explosivos, insumos y conexos de uso civil.
1.4.2.1.8
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
La presidencia del Consejo de Ministros tiene entre sus principales funciones:

Armonizar las políticas generales de gobierno, en coordinación con las diversas entidades del
Estado.

Coordinar y realizar el seguimiento de las políticas y programas integrales e intersectoriales del
Poder Ejecutivo.

Coordinar acciones con el Poder Legislativo, con las Instituciones Autónomas y con las
descentralizadas, para conciliar prioridades y asegurar el cumplimiento de los objetivos de
interés nacional.
Entre los organismos adscritos a esta entidad podemos mencionar los siguientes:
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
Organismo Descentralizado, encargado del planeamiento, organización, dirección, coordinación y
control de las actividades del Sistema Nacional de Defensa Civil, así como de la supervisión de las
acciones que ejecutan los organismos o entidades que reciban fondos públicos para fines de
Defensa Civil. Se hace cargo de evaluar las zonas de constante riesgo en coordinación con las
oficinas descentralizadas a cargo de las municipalidades distritales y provinciales.
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)
Mediante Ley N° 26734, se creó el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG),
como organismo público encargado de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-25
legales y técnicas de las actividades que desarrollan las empresas en los subsectores de
electricidad e hidrocarburos, así como el cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a
la conservación y protección del medio ambiente.
1.4.2.1.9
Defensoría del Pueblo
Conforme al Capitulo XI de la Constitución Política del Perú, a la Defensoría del Pueblo, cuyo titular
es el Defensor del Pueblo, le corresponde defender los derechos constitucionales y fundamentales
de la persona y de la comunidad, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración
pública y supervisar la adecuada prestación de los servicios públicos.
1.4.2.1.10 Gobiernos Regionales
Los gobiernos regionales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política,
económica y administrativa en asuntos de su competencia. Tienen jurisdicción en el ámbito de sus
respectivas circunscripciones territoriales. Este proyecto se ubica en la jurisdicción del Gobierno
Regional de Moquegua.
Los gobiernos regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les asigna la
Constitución, la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,
así como las competencias delegadas que acuerden entre ambos niveles de gobierno. Tiene como
objetivo el desarrollo regional, el cual comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e
instrumentos de desarrollo económico social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes,
programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico
armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los
recursos naturales y el ambiente en el territorio regional.
1.4.2.1.11 Gobiernos Locales
Las municipalidades y los grupos sociales como las juntas vecinales, conforman los órganos del
gobierno local. Representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios
públicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armónico de las
circunscripciones de su jurisdicción.
La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, establece las funciones específicas y
compartidas de las municipalidades distritales y provinciales.
Al respecto, el Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendose encuentra en la jurisdicción de
lasmunicipalidadesprovinciales de Arequipa e Islay y las municipalidades distritales de Islay, Vítor,
La Joya y Mollendo.
Cabe resaltar, que este Proyecto no atraviesa territorio de ningún centro poblado.
1.4.2.1.12 Comunidades Campesinas
Las comunidades campesinas son personas jurídicas de naturaleza civil de acuerdo al artículo 89°
de la Constitución Política, ello en concordancia con los artículos 134 a 139 del Código Civil; es
decir, organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integrados por
familias que habitan y controlan determinados territorios, cuyos fines se orientan a la realización
plena de sus miembros y del país.
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-26
000026
Mediante la Ley Nº 24656 - Ley General de Comunidades Campesinas, su Reglamento y
modificatorias, se las reconoce como instituciones democráticas fundamentales, autónomas en su
organización, trabajo comunal y uso de la tierra, así como en lo económico y administrativo.
Es importante hacer hincapié que la Constitución Política del Perú de 1993 en su Art 89º último
párrafo, señala que el Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y
Nativas, cumpliéndose ello con la expedición de normas técnico-energéticas, en donde el elemento
ambiente es importante en el desarrollo de las mismas.
Al respecto, este Proyecto no atraviesa territorio de ninguna comunidad campesina.
1.4.3 RESUMEN DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL
Decreto Legislativo Nº 757
Ley Nº 28245
Ley Nº 28611
Ley Nº 29325
Ley Nº 27446
Ley Nº 30011
Ley Nº 29968
Ley Nº 26786
Ley Nº 26821
Ley Nº 27314
Decreto Legislativo Nº 635
Decreto Legislativo Nº 1013
Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM
Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM
Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM
Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM
Decreto Supremo Nº 060-2013-PCM
Decreto Supremo N° 010-2005-PCM
Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM
Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM
Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM y
Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM
NORMATIVA AMBIENTAL
Constitución Política del Perú
Dictan Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada.
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Ley General del Ambiente
Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental
Ley que modifica la ley 29325,
Ley del Sistema Nacional de Evaluación yFiscalización Ambiental
Ley de creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las inversiones
sostenibles” (SENACE)
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades
Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento
Código Penal
Aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente.
Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y
participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales
Norma que aprueba la Política Nacional Ambiental.
Reglamento de Ley 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental
Reglamento de la Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental – SNGA
Aprueban Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos Administrativos
y Otras Medidas para Impulsar Proyectos de Inversión Pública y Privada
Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones No Ionizantes
Estándares Nacionales para Ruido Ambiental
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Aire
Decreto Supremo Nº 029-94-EM “
Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas
Límites Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos Producto de las Actividades de
Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA
Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica
D.S N° 002-2013-MINAM
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo
Resolución Ministerial N° 547-2013-MEM- Términos de referencia para estudios de impacto ambiental de proyectos de inversión
DM
con características comunes o similares en el subsector electricidad
Términos de Referencia comunes del contenido hídrico para la Elaboración de
Resolución Jefatural N° 250-2013-ANA
Estudios Ambientales
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-27
1.5 ALCANCE
El presente EIA ha sido elaborado para su presentación ante el Ministerio de Energía y Minas
(MINEM), autoridad ambiental competente, de la actividad que desarrollaráSAMAY I S.A como
titular del Proyecto así como a las autoridades competentes de las áreas de influencia. Para esto se
han considerado las normas legales, procedimientos y guías oficializadas por la Dirección General
de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas en aplicación de lo
dispuesto en la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (DecretoLegislativo N° 757).
Específicamente, los alcances del estudio de evaluación ambiental se enmarcan en el Reglamento
de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D. S. Nº 029-94-EM), los Términos de
referencia del subsector electricidad para Estudios de impacto ambiental detallados para proyectos
de centrales térmicas (RM N° 547-2013-MEM-DM) y en la Ley del Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental (Ley 27446) y su reglamento.
El alcance técnico del presente documento ha considerado el uso de información secundaria así
como información primaria basada en la recopilación de información de campo de los componentes
físicos, biológicos y socioeconómicos que determinen las condiciones actuales del medio natural,
así como, las condiciones sociales y económicas existentes en el área, previo a la ejecución del
Proyecto.
El análisis de los impactos ambientales, el plan de manejo ambiental y el plan de contingencia se
formularán sobre la base de las condiciones determinadas en la línea base del ámbito de estudio.
El análisis ambiental evalúa las principales actividades del Proyecto y su posible afectación sobre su
entorno. El análisis social evalúa la percepción de la población respecto al Proyecto, considerando
sus opiniones e inquietudes obtenidas a través de las diferentes herramientas de estudio social:
entrevistas a los actores sociales del área de influencia, reuniones informativas con los grupos de
interés, realizadas en los poblados y comunidades de área de influencia. Para el desarrollo de estas
actividades, se identificó a los grupos de interés, a fin de establecer su involucramiento con el
Proyecto; además de obtener información de tipo cualitativo y cuantitativo de demografía (población
y migración), niveles educativos, empleo, actividades económicas, comercio y servicios, entre otros.
Dentro del alcance del desarrollo del presente EIA, se establece la realización y desarrollo de la
Participación Pública, de acuerdo a las definiciones y consideraciones señaladas en la R.M. Nº 2232010-MEM/DM, Lineamiento para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas.
En tal sentido, el EIA del Proyecto comprende los siguientes alcances:

Caracterización de las actividades y procedimientos que se realizarán en la ejecución de las
etapas del Proyecto.

Establecimiento del marco jurídico e institucional nacional en que se desarrolla el Proyecto,
teniendo también en consideración la normatividad internacional dada por entidades
multilaterales.

Análisis de las dimensiones físicas, biológicas, sociales, económicas y culturales relacionadas
con el Proyecto, incluyendo la recopilación de información de campo relacionada con las
características de los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos que caracterizan el
ecosistema actual del área de influencia del EIA.
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-28
000027

Identificación, predicción y evaluación de los impactos ambientales potenciales, directos e
indirectos, que las obras del Proyecto podrían ocasionar sobre los componentes ambientales de
su área de influencia y viceversa, en el corto y largo plazo.

Establecimiento de un Plan de Manejo Socio Ambiental que conlleve a la ejecución de
programas que consideran las acciones preventivas o correctivas, manejo de residuos y
educación y capacitación ambiental.

Elaboración de un Programa de Monitoreo Ambiental que permita verificar el cumplimiento de
las recomendaciones y medidas planteadas en el Plan de Manejo.

Establecimiento de un Plan de Contingencias orientado a la toma de acciones inmediatas ante
la ocurrencia de eventos que pongan en riesgo las actividades del Proyecto y su personal.

Incorporación de un Plan de Relaciones Comunitarias que garantice una relación cordial y de
respeto entre el Titular del Proyecto y las poblaciones comprometidas en su área de influencia.

Elaboración de un Plan de Abandono de Obra, con las acciones que se realizarán durante el
cierre de actividades del Proyecto.

Incorporación en el presupuesto de obra, las partidas ambientales consideradas en el Estudio.

Ejecución de Talleres de Participación Ciudadana para informar acerca de las características
del Proyecto, tal como lo establecen los procedimientos para la realización de actividades
energéticas y tomando en consideración las observaciones, sugerencias y percepciones de la
población involucrada, las cuales serán incorporadas en el análisis de Línea Base Social.

Identificar las posibles evidencias culturales con valor histórico arqueológico monumental que
hayan sido declaradas o no, por el ente estatal encargado de velar por el Patrimonio Nacional,
el Ministerio de Cultura, dentro de la zona de influencia del Proyecto.

En el EIA se incluirá la vida útil del proyecto y el presupuesto de su implementación.

La valoración de los impactos ambientales y sociales, el plan de manejo ambiental (PMA) y el
plan de contingencias se formularán luego de la identificación de todos aquellos efectos
significantes resultantes del proceso de integración entre el proyecto y su entorno ambiental. Es
decir; en el análisis ambiental se tomará en cuenta el desarrollo de las principales actividades
del proyecto y los efectos que se presentarán sobre el ambiente.

La racionalización en el uso de los recursos naturales y culturales, minimizando los riesgos e
impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el futuro proyecto, y potenciando los
impactos positivos.

Dimensionar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos producidos por el proyecto,
de tal manera que se establezca el grado de afectación y vulnerabilidad de los ecosistemas y
los contextos sociales.

Identificar los actores o grupos de interés en el área de influencia del proyecto tales como:
asentamientos rurales, comunidades nativas, campesinas, organizaciones de la sociedad civil,
grupos, instituciones, representantes de la sociedad civil; entre otros, incluyendo todos aquellos
grupos que potencialmente podrían ser impactados por la ejecución del proyecto.
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-29
1.6 METODOLOGÍA
Para la ejecución del estudio se utilizará la información de ingeniería del Proyecto generada por la
empresa titular, así como la información de fuentes oficiales como el Ministerio de Energía y Minas,
Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura, Instituto Geográfico Nacional, entre otras. Esta
información secundaria se complementará con información recopilada de los trabajos de campo, y
del muestreo y ensayo ambiental, realizados de forma específica en el área de influencia del
Proyecto.
Para la identificación y valoración de las afectaciones significativas o impactos generados por la
ejecución de las obras, se utilizarán metodologías reconocidas en este tipo de estudios ambientales,
tales como: listas, matrices de causa efecto, lluvia de ideas, entre otras.
En función al tipo de impacto que se haya identificado, se diseñaran las medidas de prevención,
mitigación o control a fin de evitar, disminuir o compensar los impactos negativos que se presenten.
Finalmente se contabilizarán los costos y beneficios que se generen por la aplicación de las
medidas de gestión ambiental.
1.6.1 ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Las actividades a desarrollarse como parte de la elaboración del EIA, se establecen en tres fases:
1. Trabajo preliminar de gabinete
2. Trabajo de campo
3. Trabajo final de gabinete
A continuación describiremos en qué consiste cada fase:
1.6.1.1
TRABAJO PRELIMINAR DE GABINETE
Consiste en la recopilación, tabulación, análisis, e interpretación de la información proporcionada
por el titular del proyecto (planos cartográficos, memoria descriptiva, especificaciones técnicas,
mapas, bibliografía ambiental consultada, estudios ambientales, procedimientos). A través de estas
actividades de revisión, ordenamiento y análisis de la información recopilada de la zona se prepara
un resumen de datos y referencias que requieran ser verificados o complementados en campo.
En esta fase se da especial atención a la recopilación y análisis de fuentes de información
secundaria, de instituciones como Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente, Ministerio
de Agricultura, Instituto Nacional de Defensa Civil, Instituto Nacional de Estadísticas e Informática,
entre otros.
Se recurrirá a la información cartográfica existente (mapas y planos) del área en estudio; así como a
los diversos estudios ambientales que puedan existir de interés, estudios como los climáticos,
geológicos, geotécnicos, biológicos y socioeconómicos entre otros.
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-30
000028
Posteriormente se elaborará el plan de trabajo para el reconocimiento de los componentes que
conforman el ecosistema al que se integrarán las diferentes instalaciones u obras que conformarán
el Proyecto.
1.6.1.2
TRABAJO DE CAMPO
En esta fase se realizala evaluación in situ de los componentes ambientales del área de influencia
del proyecto, a cargo del equipo multidisciplinario. Durante el reconocimiento a la zona de estudio,
se realizarán registros visuales, encuestas, entrevistas, medición de parámetros ambientales
(monitoreo ambiental), entre otras actividades, las cuales serán empleadas en la elaboración de la
Línea Base Ambiental, identificación de Impactos Ambientales, Planes de Prevención o Mitigación
que forman parte del Estudio de Impacto Ambiental. En esta etapa se desarrollarán las siguientes
actividades:

Reconocimiento del área de influencia del Proyecto y ubicación de sus componentes.

Toma de muestras de calidad ambiental (aire, ruido, agua, campo electromagnético y suelos).

Evaluación de componentes de flora y fauna silvestre.

Visita a las localidades dentro del área de influencia del estudio.

Recopilación de información a través de fuentes de información directa (pobladores) e indirecta
(documentos, revistas científicas, publicaciones, registros).

Identificación preliminar de impactos ambientales.
Adicionalmente, en el trabajo de campo se identificarán las posibles localidades donde se realizarán
los talleres participativos, como parte de los requisitos para la aprobación del EIA, los cuales serán
programados en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas.
1.6.1.3
TRABAJO FINAL DE GABINETE
Consistirá en el procesamiento de la información, análisis, obtención de resultados y acciones, tales
como:

Procesamiento y sistematización de la información recopilada y desarrollada en campo y
gabinete.

Análisis e interpretación de resultados de laboratorio.

Elaboración del informe del Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a los alcances de los
presentes Términos de Referencia y la normativa ambiental y sectorial vigente, la cual
comprende: Introducción, Descripción del Proyecto, Línea Base Ambiental, Identificación y
Evaluación de Impactos Ambientales, Plan de Manejo Ambiental (Mitigación), Programa de
Monitoreo, Plan de Relaciones Comunitarias, Plan de Contingencias y Plan de Abandono. Así
como también la elaboración del Cronograma, Presupuesto del PMA, Valorización Económica
de los Impactos y Plan de Participación Ciudadana.

Elaboración de planos, mapas, gráficos, cuadros.

Presentación del informe final.
EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo
1-31
Descargar