• •• La Revolution Mexicana y las revoluciones modernas. Los

Anuncio
• ••
La R e v o l u t i o n M e x i c a n a y las revoluciones
modernas.
L o s h i s t o r i a d o r e s y la h i s t o r i a p a r a el s i g l o xxi
Coordinadores
JOSE R . PANTOJA REYES
ALEJANDRO PINET PLASENCIA
MARIA XOCHITL DOMINGUEZ PEREZ
Escuea
l Naco
i nal
de Antropologia
e Historia
Institute Naco
i nal
de Antropoo
l ga
i < •
e Hsitona
Conseo
j Nacional IOB bsi tonabores v la historia para rl -»
Ediciones
Cultura y las Artes & l v J _ L / U ^ V . / v l V U l U l Navarra
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA
Alfonso de Maria y Campos
Direction General
Rafael Perez Miranda
Secretaria Tecnica
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGJA E HISTORIA
Alejandro Villalobos Perez
Direction
Maria Isabel Campos Goenaga
Secretaria Academica
Berna Leticia Valle Canales
Subdireccion de Investigation
Jesus Samuel Hernandez Hernandez
Subdireccion de Extension Academica
Oscar Arturo Cruz Felix
Diseno de portada
SPaula M. Navarro E.
Diseno de interiores
LA REVOLUCION MEXICANA y LAS REVOLUCIONES MODERNAS.
LOS HISrORIADORES V LA HISTORIA PARA EL SIGLO XXI
Jose R. Pantoja Reyes
Alejandro Pinet Plasencia
Maria Xochitl Dominguez Perez
Coordinadores
Primera edicion: 2010
ISBN: 978-607-484-151-0
Esta publication no podra ser reproducida total o parcialmente, incluyendo el diseno de portada; tampoco podra ser transmitida ni utilizada de manera alguna por ningun medio, ya sea electronico, mecanico,
electrografico o de otro tipo sin autorizacion por escrito del autor.
D. R. © 2010 Instituto Nacional de Antropologia e Historia
Cordoba No. 45, Col. Roma, C. P. 06700, Mexico D.F.
[email protected]
Escuela Nacional de Antropologia e Historia
Periferico sur y Zapote s/n, Col. Isidro Fabela, Tlalpan, C. P. 14030, Mexico D.F.
D. R. © 2010 Ediciones Navarra, por las caracteristicas de esta edicibn.
Van Ostade No. 7, Col. Alfonso xm,
C. P. 01460, Mexico D.F.,
Telefono: 56-51-08-56
Impreso y hecho en Mexico
Indice
Presentation
Jose Pantoja Reyes
Alejandro Pinet Plasencia
Diez anos d e r e v o l u t i o n :
Francia 1789 -1799 y Mexico 1910 -1920
Catherine Heau Lambert
Enrique Rajchenberg S.
La R e v o l u t i o n Francesa:
•J ,jUna historiografia terminee?
Alvaro Santana-Acuna
13
43
Dos revoluciones, d o s bicentenarios.
La r e v o l u t i o n c o m o r u p t u r a en la historiografia d e Mexico
frente al caso frances
Alejandro Pinet Plasencia
69
U n r e p a s o d e la historiografia d e la R e v o l u t i o n Inglesa
Jose Enrique Covarrubias
91
U n a r e v o l u t i o n sui generis. El fascismo italiano
Franco Savarino
111
La batalla por Mexico
Francisco Pineda
143
La Revolucion Mexicana y la Casa del Obrero M u n d i a l
Anna Ribera Carbo
165
La o r g a n i z a t i o n d e los trabajadores y el Estado Revolutionary.
El caso d e la fabrica La Magdalena. 1873-1930
Maria Xochitl Dominguez Perez
Lilia Juarez Fiesco
175
La Revolucion Mexicana y el p a t r i m o n i o cultural
(1910 -1917)
Mtro. Sergio Ydnez Reyes
217
La R e v o l u c i o n Francesa:
^una historiografia
terminee?1
Alvaro Santana-Acuna
Universidad de Harvard
El p r o p o s i t o d e este trabajo es el d e reflexionar acerca del e s t a d o d e la historiografia sobre la Revolucion Francesa tras el bicentenario d e 1989. La tesis
q u e defiendo es q u e dicha historiografia c o n t i n u a c o n d e n s a n d o y ejemplific a n d o t o d a s las m a n e r a s d e explicar la historia d e s d e q u e esta u l t i m a a d q u i rio su s t a t u s d e disciplina cientifica e n la p r i m e r a m i t a d del siglo xix. C o m o
resultado, la revolucion sigue s i e n d o u n filon inacabable d e investigacion
empirica y u n laboratorio privilegiado p a r a la teoria en historia y ciencias
sociales. La r e s t a u r a c i o n explicativa d e la politica ( m e d i a n t e el c o n c e p t o d e
cultura politica), el ascenso (y v i g e n t e casi-monopolio) d e la historia cultural,
el i m p a c t o del giro linguistico, la crisis e i n t e n t o actual de r e n o v a c i o n d e la
historia social, el r e t o r n o del sujeto, la explosion d e la historia d e las mujeres
y del genero, la i r r u p c i o n d e los e s t u d i o s poscoloniales, asi c o m o el interes
creciente p o r la interdisciplinariedad, s o n a v a n c e s q u e caracterizan el c u r s o
teorico y t e m a t i c o d e a m b a s , historia y ciencias sociales, en las u l t i m a s c u a t r o
decadas. T o d o s estos avances n o solo h a n s i d o aplicados a investigaciones
sobre la revolucion, sino q u e a d e m a s e n t r e sus principales defensores figuran
p r e c i s a m e n t e especialistas d e la m i s m a .
Correo electronico: [email protected]. El presente trabajo constituye la primera formulation de un proyecto en curso en el que analizo la evolution de la historiografia de la
Revolucion Francesa en conexion con el origen y desarrollo de la profesion historica. Si bien
el esquema interpretative que aqui esbozo es inedito y preliminar, el lector interesado en
conocer mas en detalle la aportacion de los historiadores anglofonos a la historiografia revolucionaria pos-bicentenario puede consultar mi trabajo previo: "Entre la cultura, el lenguaje,
lo 'social' y los actores: la nueva historiografia anglofona sobre la Revolucion francesa",
Historia Social 54 (2006) pp. 157-181.
43
44
LA REVOLUCION FRANCESA
En consecuencia, parafraseando a Frangois Furet, quien e n la d e c a d a d e 1970
anunciara q u e la Revolucion Francesa - c o m o evento historico- habia terminee,
la p r o d u c c i o n cientifica posterior al bicentenario revela q u e la historiografia
revolucionaria esta lejos de h a b e r terminee.2
Sin e m b a r g o , sobre todo a partir d e 1989, u n a parte i m p o r t a n t e del desarrollo historiografico n o ha ocurrido en Francia exclusivamente. Si se desea tener
constancia d e los avances arriba m e n c i o n a d o s ha de dirigirse la atencion fuera
del h e x a g o n o trances hacia la investigacion realizada al otro lado del Canal de
la Mancha, del Oceano Atlantico e incluso del m u n d o -caso d e Australia. Por lo
tanto, u n a p r i m e r a caracteristica d e la investigacion pos-bicentenario es lo q u e
p o d r i a d e n o m i n a r s e la descolonizacion historiogrdfica de la Revolucion Francesa.
Francia, la metropolis historiogrdfica q u e hasta el bicentenario habia ostentado la
s u p r e m a c i a d e los estudios historicos sobre 1789, c o m p a r t e h o y dicha s u p r e m a cia con la investigacion de colonias historiogrdficas como Inglaterra, Estados Unid o s y Australia en particular, a d e m a s d e Alemania, Belgica, Italia y Espana.
Esta tendencia poscolonial d e la historiografia n o afecta solo a la Revolucion
Francesa, sino q u e es visible en la investigacion d e otros procesos historicos
d e la c o n t e m p o r a n e i d a d y anteriores a esta. U n a explicacion plausible es la
creciente internacionalizacion - o globalizacion- de la investigacion, q u e hace
cada v e z m a s complejo el d o m i n i o d e historiografias nacionales sobre eventos
y procesos historicos tradicionalmente considerados clave p a r a la genesis del
m u n d o occidental, c o m o es el caso d e la revolucion. 3
Bajo esta premisa introductoria d e la descolonizacion historiogrdfica, he dividid o el presente trabajo en tres partes. En la primera, sintetizo los dos principal s m o d e l o s teoricos p a r a el e s t u d i o d e la historia disponibles hasta m e d i a d o s
d e los a n o s sesenta del siglo xx y m e n c i o n o b r e v e m e n t e a sus representantes
p a r a la historiografia d e la Revolucion Francesa. En la s e g u n d a , presento la
r e s p u e s t a empirica q u e los historiadores d e la revolucion h a n ofrecido ante el
a g o t a m i e n t o de los dos m o d e l o s previos. Esta respuesta la a g r u p o en cuatro
2
3
Michel Vovelle ha emitido un juicio similar en: "Preface", en Martine Lapied y Christine
Peyrard (dirs.), La Revolution francaise au carrefour ties recherches, Universite de Provence, Aixen-Provence, 2003, pp. 5-9.
A una conclusion parecida llega Georg Iggers, para quien la internacionalizacion historiografica ha provocado en los ultimos anos el despegue de una verdadera historia mundial
y la explosion de los estudios globales comparativos. Iggers, Historiography in the Twentieth
Century: From Scientific Objectivity to the Postmodern Challenge, Wesleyan University Press,
Hannover y Londres, 2005,2 epilogo.
- .
/UNA HISTORIOGRAFiA TERM/NEE?
45
alternativas: la cultura, el lenguaje (o discurso), lo social y los actores. En la
ultima parte, i n t r o d u z c o las aportaciones del pos-revisionismo y la reflexion
actual sobre los conceptos fundacionales d e la m o d e r n i d a d occidental, especialmente el concepto d e "lo social".
1. Las teorias de la historia subjetivista y objetivista
D e s d e su institucionalizacion c o m o disciplina cientifica e n la p r i m e r a m i t a d
del siglo xix, la historia se ha escrito (y explicado) m e d i a n t e dos g r a n d e s m o d e los teoricos: el subjetivista y el objetivista. El p r i m e r o se asocia tradicionalmente con el historicismo aleman decimononico, m i e n t r a s q u e el s e g u n d o se asocia
sobre t o d o con las d o s p r i m e r a s generaciones d e la escuela d e los Annates y
con los historiadores marxistas britanicos. A partir d e la decada d e los sesenta
del siglo xx, ante el progresivo c u e s t i o n a m i e n t o d e a m b o s m o d e l o s teoricos com e n z o a surgir u n o nuevo, el mediacional, del q u e m e ocupare m a s adelante. 4
SUBJETIVISMO. El m o d e l o subjetivista d e la historia se consolido e n paralelo al ascenso d e la sociedad liberal-capitalista y la afirmacion d e los estados
nacionales europeos. Precisamente, e n Alemania, u n o d e los n u e v o s e s t a d o s
nacion, esta teoria alcanzo su pleno apogeo, t e n i e n d o en Leopold v o n Ranke a
u n o d e sus m a s reconocidos adalides. El subjetivismo, e n sintesis, es u n a teoria
individualista d e la historia, basada e n u n a concepcion empirista d e la ciencia
y c e n t r a d a e n el concepto d e sujeto. S e g u n este modelo, el sujeto, es decir, el
individuo, se c o m p o r t a de m a n e r a a u t o n o m a y racional, sin q u e su accion este
constrenida p o r el contexto historico e n el q u e vive. En consecuencia, p a r a u n
historiador subjetivista, como v o n Ranke, los eventos historicos d e b i a n explicarse c o m o el r e s u l t a d o directo y n o m e d i a d o d e la actuacion d e los individuos.
Evidentemente, c u a n t o m a y o r era el p o d e r q u e u n i n d i v i d u o a c u m u l a b a en sus
manos, m a y o r era el impacto q u e su accion personal tendria e n el c u r s o d e la
4
Mi caracterizacion de los modelos teoricos subjetivista y objetivista esta basada en: Miguel
A. Cabrera, Historia, lenguaje y teoria de la sociedad, Catedra, Madrid, 2001, cap. 1. Para una
sintesis del desarrollo historiografico desde mediados del siglo xix hasta inicios del siglo
XXI: Iggers, Historiography in the Twentieth Century. Iggers es asimismo autor de un trabajo
sobre la profesion historica alemana: Deutsche Geschichtswissenschaft: eine Kritik der traditionellen Geschichtsauffassung von Herder bis zur Gegenwart, Bohlau, Viena, 1997. Para el caso
trances e ingles: Francois Dosse, L'Histoire en miettes. Des "Annates" a la "nouvelle histoire",
La Decouverte, Paris, 20052, y Harvey J. Kaye, The British Marxist Historians: An Introductory
Analysis, Polity Press, Nueva York, 1995.2
46
LA REVOLUCION FRANCESA
historia. Por este motivo, los historiadores subjetivistas d i e r o n preferencia al
estudio d e las elites politicas (en vez del c a m p e s i n a d o , los artesanos o la clase
trabajadora) y, sobre todo, de los g r a n d e s h o m b r e s y estadistas.
D a d o q u e la decision de u n rey, u n gobernante, u n lider politico, entre otras
p o d e r o s a s figuras, p o d i a afectar la vida d e miles o millones d e personas, el
historiador tenia q u e centrar su investigation sobre esa figura p a r a c o m p r e n der sus p e n s a m i e n t o s y asi d e s e n t r a n a r el p o r q u e d e su accion. Reconstruir la
t o m a d e decisiones d e los g r a n d e s h o m b r e s se convirtio, p o r consiguiente, en
u n a tarea prioritaria p a r a los historiadores subjetivistas. Al otorgar u n caracter a u t o n o m o a la accion d e los individuos, aquellos n o creian q u e las ideas
q u e c o n d u c i a n a u n sujeto historico a t o m a r u n a d e t e r m i n a d a decision fuesen
p r o v o c a d a s o influenciadas p o r el contexto; al contrario, p a r a el m o d e l o subjetivista, las ideas d e u n sujeto e r a n concebidas p o r el m i s m o , sin influencia
significativa d e su entorno, enalteciendose p o r lo tanto la genialidad intelectual
y creativa del sujeto.
La diplomacia, la alta politica o la g u e r r a eran los escenarios privilegiados
d o n d e , s e g u n este modelo, la influencia d e la accion racional del sujeto auton o m o se desplegaba con m a y o r claridad, e n s u m a , d o n d e la a c t u a t i o n d e los
g r a n d e s h o m b r e s se e m a n c i p a b a p l e n a m e n t e d e la economia, la sociedad y la
cultura d e u n a d e t e r m i n a d a epoca, al m i s m o t i e m p o q u e esta u l t i m a p o r el
contrario si era transformada e n p r o f u n d i d a d p o r la accion d e esos h o m b r e s . E n
c u a n t o a la historiografia d e la revolucion se refiere, A l p h o n s e A u l a r d 5 destaco
c o m o u n o d e los representantes m a s cualificados d e este m o d e l o . Q u i e n fuera
el p r i m e r t e n e d o r de la catedra d e la Revolucion Francesa creada en 1887 en la
U n i v e r s i d a d d e la Sorbona, dedico sus obras t e m p r a n a s a los politicos revolucionarios y sus intervenciones e n las asambleas constituyente y legislativa y en
la c o n v e n t i o n nacional, a lo q u e siguio u n a colosal labor d e algo m a s d e dos
d e c a d a s c o n s a g r a d a a la c o m p i l a t i o n y p u b l i c a t i o n d e fuentes historicas pri5
Sobre Aulard: Georges Belloni, Aulard, historien de la Revolutionfrancaise,PUF, Paris, 1949.
Entre las principales contribuciones de Aulard destacan: L'Eloquence parlementaire pendant la Revolution francaise. Les orateurs de l'Assemblee constituante, Hachette, Paris,
1882; L'Eloquence parlementaire pendant la Revolution francaise. Les orateurs de la Legislative et de la Convention, Hachette, Paris, 1885-1886; Recueil des actes du comite de salut
public, Imprimerie nationale, Paris, 1889-1904; La Societe des Jacobins, Jouaust, Paris, 18891897; Paris pendant la reaction thermidorienne et sous le directoire, L. Cerf, Paris, 1898-1902;
Histoire politique de la Revolution francaise, origines et developpement, de la democratie et
de la republique, 1789-1804, Paris, A. Colin, 1901.
; UNA HISTORIOGRAFIA TERMINEE?
47
marias (en particular, relacionadas con instituciones politicas c o m o el Comite
d e Salud Ptiblica) y la e d i t i o n de las m e m o r i a s d e destacados politicos revolucionarios (especialmente, el presidente d e la C o m u n a d e Paris Pierre-Gaspard
C h a u m e t t e , el presidente de la C o n v e n t i o n y m i e m b r o del Comite d e Salud
Publica Marie-Jean H e r a u l t d e Sechelles y el g i r o n d i n o Jean-Baptiste Louvet d e
Couvrai). A d e m a s , A l p h o n s e A u l a r d escribio u n a historia de la r e v o l u t i o n e n
cuatro t o m o s d e perfil n e t a m e n t e politico.
OBJETIVISMO. El s e g u n d o m o d e l o teorico, el objetivista, c o m e n z o a institucionalizarse irreversiblemente tras la i r r u p t i o n d e tres procesos historicos q u e
contaron con u n a amplia participation colectiva: la Primera G u e r r a M u n d i a l y
las revoluciones r u s a y mexicana. T r a d u c i d o al terreno d e la teoria d e la historia, estos procesos d e m o s t r a r o n q u e el m o d e l o subjetivista, al enfocarse exclusivamente en la a c t i o n d e los g r a n d e s h o m b r e s y en la alta politica, n o p o d i a
explicar satisfactoriamente n u e v o s fenomenos sociales p r o t a g o n i z a d o s por la
m a s a colectiva y a n o n i m a .
La alternativa teorica ofrecida p o r los historiadores objetivistas fue u n n u e v o m o d e l o estratificado y monocausal, b a s a d o n o en el concepto d e sujeto, sino
en el d e sociedad. La action del sujeto n o era ya explicada como a u t o n o m a sino
que, al contrario, estaba p r o f u n d a m e n t e condicionada por la sociedad en la
q u e ocurria. Por lo tanto, las decisiones de los individuos, incluidos los g r a n d e s
hombres, estaban sometidas a fuerzas estructurales e m a n a d a s d e la sociedad
q u e escapaban a su control efectivo. En sintesis, los historiadores objetivistas
creian (1) q u e la sociedad estaba divida en d o s estructuras: u n a objetiva (la
estructura economica y social) y otra subjetiva (conteniendo la cultura, las instituciones, las leyes, las ideas, etc.), y (2) q u e la estructura objetiva era la q u e
suministraba los patrones d e ideas y practicas a la subjetiva. El c a m b i o historico, s e g u n este modelo, n o era la consecuencia d e la a c t i o n individual del sujeto
(los g r a n d e s h o m b r e s y las elites politicas), sino el p r o d u c t o d e u n desfase entre las d o s estructuras d e la sociedad. Por tanto, el cambio historico acontecia
c u a n d o la r e l a t i o n de a m b a s estructuras estaba reajustandose.
Para los historiadores objetivistas, las estructuras objetiva y subjetiva de la sociedad estaban siempre en tension continua, porque la segunda (la subjetiva) quedaba cronicamente desfasada respecto a la primera. Las fuerzas sociales y economicas
generaban este desfase, que no solo escapaba al control de los individuos, sino que
condicionaba su pensamiento y action historica, provocando en ultimo termino una
transformation integral y profunda de toda la sociedad. De esta manera, el modelo
48
LA REVOLUCION FRANCESA
objetivista redujo la importancia de la libertad de actuacion de los sujetos, quedando
estos sometidos, por el contrario, a los dictados de los cambios operados en la estructura objetiva.
Entre los historiadores q u e aplicaron el m o d e l o objetivista a la revolucion
(creando la l l a m a d a interpretation cldsica) destacaron Albert Mathiez, Ernest Labrousse, G e o r g e s Lefebvre y especialmente Albert Soboul. Mathiez, 6 sucesor
d e A u l a r d e n la catedra d e la U n i v e r s i d a d d e la Sorbona, institucionalizo la
interpretacion d e la revolucion c o m o u n conflicto social y economico, protag o n i z a d o p o r clases sociales. Interpretacion q u e Lefebvre y Labrousse abrazar o n y perfeccionaron. Lefebvre/ defendio q u e 1789 fue u n a revolucion social
( s u b o r d i n a n d o asi la politica a lo social), p r o t a g o n i z a d a p o r u n a clase social,
la burguesia, y con u n papel central desarrollado por las clases populares, en
particular el c a m p e s i n a d o . Labrousse, 8 por su parte, contribuyo decisivamente
a investigar la conexion entre hechos socio-economicos y procesos colectivos.
Para el, la accion d e los i n d i v i d u o s e n 1789 fue u n reflejo objetivo y directo d e
los dramaticos cambios materiales (en especial, el desfase creciente entre el alza
d e los precios d e p r o d u c t o s d e p r i m e r a necesidad y el estancamiento d e los
salarios) o p e r a d o s en la economia francesa de fines del A n t i g u o Regimen.
C o n Soboul, 9 sucesor de Lefebvre en la catedra d e la Sorbona, la interpretacion clasica llego a su pleno apogeo; la revolucion era explicada c o m o el res u l t a d o de u n proceso social y economico q u e acabo radicalmente y por completo con u n a forma d e sociedad casi milenaria, el A n t i g u o Regimen, siendo
sustituida por la sociedad b u r g u e s a liberal-capitalista. La revolucion marco,
e n s u m a , el triunfo d e la b u r g u e s i a sobre otras clases sociales, m i e n t r a s q u e la
sociedad antiguorregimental, e n declive progresivo e irreversible, fallecio d e
m u e r t e subita en 1789.
La interpretacion clasica d o m i n o incontestada hasta m e d i a d o s d e la decad a d e los sesenta del siglo xx, c u a n d o c o m e n z o el revisionismo l i d e r a d o por
Vease especialmente: La Vie chere et le mouvement social sous la Terreur, Payot, Paris, 1973
(1927).
Veanse en particular: Les Paysans du nord pendant la Revolution francaise, O. Marquant, Lille,
1924, y Quatre-vingt-neuf, Maison du livre francais, Paris, 1939.
Veanse especialmente: Esquisse du mouvement des prix et des revenus en France au xvm siecle,
Libraire Dalloz, Paris, 1933, y La Crise de Veconomie francaise a la fin de I'ancien regime et au
debut de la Revolution, PUF, Paris, 1944.
Veanse especialmente:, Clavreuil, Paris, 1958, y Precis d'histoire de la Revolution francaise, Editions sociales, Paris, 1962.
u
;UNA HISTORIOCRAFIA TERM/NEE?
49
los historiadores Alfred Cobban, George Taylor, Denis Richet y, en particular,
Francois Furet. 10 C o m o a b o r d o a c o n t i n u a t i o n , el revisionismo e s t u v o inextricablemente u n i d o al a g o t a m i e n t o del m o d e l o objetivista, lo q u e condujo a la
aparicion d e u n n u e v o m o d e l o teorico: el mediacional.
2. La teoria de la historia mediacional.
En la d e c a d a d e los sesenta, los historiadores d e v a n g u a r d i a se m o s t r a r o n p r o gresivamente disconformes ante las inconsistencias teoricas del m o d e l o objetivista reveladas p o r n u e v a investigation empirica. D a d o que, s e g u n el modelo,
la accion d e los sujetos tenia su origen en la sociedad, el conocimiento p r o f u n d o
de sus estructuras permitiria descubrir la ley q u e gobernaba la historia; a saber,
la accion h u m a n a era, en ultima instancia, el r e s u l t a d o del condicionamiento d e
la estructura objetiva d e la sociedad sobre los sujetos. En terminos empiricos,
esta ley s u p o n i a concluir q u e a u n a crisis economica p r o f u n d a seguiria u n a rev o l u t i o n social t r a n s f o r m a d o r a o q u e la p o s i t i o n objetiva de los i n d i v i d u o s e n
u n a sociedad d e t e r m i n a b a su clase social y e n consecuencia su imaginario cultural y practica politica. La aplicacion cada vez mecanicista de esta ley, condujo
a historiadores c o m o E d w a r d P. T h o m p s o n y a la tercera y cuarta g e n e r a t i o n
d e los Annalesn (al igual q u e a los revisionistas d e la R e v o l u t i o n Francesa), a
denunciar que, d e la m i s m a m a n e r a q u e el m o d e l o subjetivista habia r e d u c i d o
las estructuras a m e r a s acciones d e g r a n d e s h o m b r e s , el m o d e l o objetivista habia r e d u c i d o la explication de la accion h u m a n a a la d e t e r m i n a t i o n mecanicista
d e las estructuras.
C o m o alternativa teorica, estos historiadores a r g u m e n t a r o n q u e entre la action de los i n d i v i d u o s y el condicionamiento externo d e las estructuras existia
u n espacio intermedio, o c u p a d o p o r u n a e n t i d a d hasta entonces desconocida,
10 Cobban, The Social Interpretation of the French Revolution, Cambridge University Press, Cambridge, 1964; Taylor, "The Paris Bourse on the Eve of the French Revolution, 1781-1789", The
American Historical Review 67:4 (1962), pp. 951-977; "Types of Capitalism in EighteenthCentury France", The English Historical Review 79:1, p. 312 (1964), pp. 478-497; y "Noncapitalist Wealth and the Origins of the French Revolution", The American Historical Review
72: 2 (1967) pp. 469-496; Furet y Richet, La Revolution francaise, Hachette, Paris, 1965 (vease
tab. prol. ed. 1973).
11 Thompson, E. P., The Making of the English Working Class, Vintage, New York, 1966 (1963),
Jacques Le Goff y Pierre Nora (dirs.), Faire de I'histoire, Gallimard, Paris, 1974, y Jacques Le
Goff y Roger Chartier (dirs.), La Nouvelle histoire, Retz-c.E.p.u, Paris, 1978.
50
LA REVOLUCION FRANCESA
p e r o q u e m e d i a b a la relation entre las estructuras y la subjetividad, es decir,
q u e filtraba la relation entre la sociedad y el sujeto. N i el m o d e l o subjetivista,
ni el objetivista advirtieron j a m a s la existencia de esta e n t i d a d m e d i a d o r a y, sin
e m b a r g o , c o m o defendio la v a n g u a r d i a d e la profesion entonces, reconocer su
importancia era el factor clave p a r a explicar la historia; e n otras palabras, para,
por ejemplo, esclarecer por q u e u n p o d e r o s o gobernante n o siempre era capaz
d e arrastrar a millones d e p e r s o n a s a u n a guerra o por q u e u n a crisis economica n o s i e m p r e conducia ineluctablemente a u n a revolution. A h o r a bien, q u e u n
porcentaje cada vez m a y o r d e los historiadores reconociesen la existencia d e
u n a e n t i d a d mediacional n o condujo forzosamente a u n consenso sobre la misma. D e ahi q u e el d e b a t e teorico d e las ultimas cuatro d e c a d a s e n historia (asi
c o m o en las ciencias sociales y h u m a n a s ) , se haya c o n s a g r a d o a (1) d e t e r m i n a r
la naturaleza d e esta entidad, (2) investigar su funcionamiento y (3) delimitar
su i m p a c t o sobre la a c t i o n h u m a n a .
C u a t r o h a n sido las a l t e r n a t i v a s teoricas q u e h a n i n t e n t a d o resolver el
i n t e r r o g a n t e acerca d e cual es la e n t i d a d m e d i a c i o n a l e n t r e el sujeto y la
s o c i e d a d . I n t e r r o g a n t e q u e se r e s p o n d e h a c i e n d o u s o d e (1) la esfera cultural, (2) la c o n s t r u c t i o n lingiiistica d e la r e a l i d a d , (3) la d e t e r m i n a t i o n d e las
e s t r u c t u r a s socioeconomicas o (4) la a c t i o n consciente del sujeto r a t i o n a l .
E n sintesis, las a l t e r n a t i v a s h a n s i d o la c u l t u r a , el lenguaje, lo social y los
actores.
Por lo tanto y frente a las interpretaciones a u n d e uso habitual, el revisionism o d e la R e v o l u t i o n Francesa n o p u e d e etiquetarse c o m o u n a simple confront a t i o n ideologica entre los revisionistas y los clasicistas, entre los seguidores
d e Furet y d e Soboul, 12 sino que, d e u n a m a n e r a m a s decisiva, ha d e explicarse
d e n t r o del contexto c o n d u c e n t e a la quiebra del m o d e l o objetivista y el ascenso
del m o d e l o mediacional.
C o n Penser la Revolution Frangaise (1978), Furet, q u i e n ya habia iniciado su
i n v e s t i g a t i o n anti-clasicista e n los sesenta, sento definitivamente las bases
en Francia de la n u e v a i n t e r p r e t a t i o n q u e paso a ser conocida p o p u l a r m e n t e
c o m o revisionismo. Furet p r o p u s o la rehabilitation d e la politica y u n a vision
d e larga d u r a t i o n d e la r e v o l u t i o n . Asi, esta n o se explicaba c o m o u n a lucha d e
clases sociales sobre la base del condicionamiento socioeconomico, sino como
el r e s u l t a d o del colapso politico e institutional d e u n a m o n a r q u i a francesa en
12 Para una recopilacion de los principales textos del debate: Antoine de Baecque (dir.), Pour
ou contre la Revolution: De Mirabeau a Mitterrand, Bayard, Paris, 2002, pp. 771ss.
;UNA HISTORIOGRAFIA TERMINEE?
51
p l e n o proceso d e reforma y transformacion d e su cultura politica. Sin este colapso, la revolucion n o hubiese sido necesaria p o r q u e , e n realidad, resulto liberticida m a s q u e libertadora, pues, s e g u n Furet, la violencia fue consustancial
a la p r o p i a revolucion d e s d e 1789 y n o t a n solo d u r a n t e el Terror (1793-1794).
La revision d e Furet implied, grosso modo, sustituir lo social por lo politico;
p a s a r d e u n a revolucion social con consecuencias politicas a u n a revolucion
politica con consecuencias - e n t r e o t r a s - sociales. Esta interpretacion d o m i n o
a m p l i a m e n t e la celebracion del bicentenario e n Francia y t a m b i e n e n el contexto anglofono.
La aportacion revisionista encarno a d e m a s el p r o f u n d o cambio historico
asociado a la p e r c e p t i o n y conceptualization c o n t e m p o r a n e a del objeto revolucion, en el q u e a u n estamos inmersos. Este d e b a t e h a modificado sustancialm e n t e la explication d e los origenes, autoria y desarrollo d e las revoluciones
m o d e r n a s , d a d o q u e h a cuestionado su n a t u r a l e z a exclusivamente social, su
caracter r u p t u r i s t a y su desarrollo progresivo. N o en vano, los historiadores
insisten e n la importancia d e factores mediacionales (como la cultura o el lenguaje), s u b r a y a n la continuidad entre el antes, el d u r a n t e y el d e s p u e s d e la
revolucion y, p o r ultimo, se interrogan n u e v a m e n t e sobre si sus consecuencias
inmediatas fueron el progreso y la liberation. En efecto y al m e n o s p a r a el caso
frances, resulta sintomatica la aceptacion del concepto d e cultura politica -central en la revision furetiana-, q u e es h o y e m p l e a d o indistintamente tanto p o r
seguidores d e Furet, caso d e Patrice Gueniffey, 13 como p o r historiadores sociales y culturales vinculados a la interpretacion clasica, caso de Jean-Clement
Martin. 1 4
A c o n t i n u a t i o n , presento, articuladas e n t o r n o a las cuatro alternativas arriba m e n c i o n a d a s , la respuesta empirica q u e los historiadores d e la revolucion
h a n ofrecido ante el agotamiento d e los dos m o d e l o s previos y p a r a resolver
el p r o b l e m a teorico d e la m e d i a t i o n entre la subjetividad y las estructuras. La
reflexion q u e sigue, d e b i d o a los limites e n la extension d e este trabajo, se circunscribe (1), c o m o y a mencione, a la historiografia pos-bicentenario y (2) a la
historiografia anglofona sobre la Revolucion Francesa.
13 La Politique de la Terreur: Essai sur la violence revolutionnaire 1789-1794, Fayard, Paris, 2000.
14 Violence et Revolution: Essai sur la naissance d'un mythe national, Seuil, Paris, 2006. Vease
tambien: "Une rupture absolument capitale", Le Monde, sup. Le Monde des livres (6 abril
2007).
52
LA REVOLUCION FRANCESA
2.2. La Revolucion Francesa como revolucion
cultural.
La historia cultural ya d o m i n a b a en p a r t e la historiografia d e la revolucion
antes del bicentenario. D e s p u e s del m i s m o , sin embargo, esta tendencia h a imp u e s t o l a r g a m e n t e su agenda. Los historiadores culturales sostienen, en sintesis, q u e la cultura n o es u n m e r o d e r i v a d o o reflejo de la realidad, sino u n
ingrediente constitutive d e las estructuras sociales y economicas q u e estan en
la base d e la practica y la accion d e los sujetos historicos. A h o r a bien, este poder constitutive - y p o r tanto explicativo- d e la cultura n o h a llegado n u n c a
a ser u n i f o r m e m e n t e teorizado; p o r el contrario, contiene multiples opciones
q u e v a n d e s d e el reconocimiento de u n a interaccion bidireccional y horizontal entre la sociedad y la cultura hasta a u t o n o m i z a r por c o m p l e t o la cultura.
En este u l t i m o caso, toda realidad es - y se explica c o m o - cultural, con lo q u e
el mecanicismo socioeconomico del m o d e l o objetivista es r e e m p l a z a d o p o r el
mecanicismo cultural del m o d e l o mediacional-culturalista. 1 5
Entre las m a s i m p o r t a n t e s contribuciones continua d e s t a c a n d o la d e L y n n
H u n t , u n a d e las principales teoricas d e la new cultural history y t a m b i e n la
historiadora cultural e s t a d o u n i d e n s e d e la revolucion m a s conocida internacionalmente. Tras su pre-bicentenario e influyente Politics, Culture, and Class
in the French Revolution (1984), H u n t h a p r o s e g u i d o su analisis d e los simbolos,
lenguajes y rituales q u e i n v e n t a r o n y transmitieron la cultura politica y la accion revolucionarias.
En particular destaca su provocativo The Family Romance of the French
Revolution,16 e n el q u e conecta simbolismo politico y psicoanalisis p a r a d e m o s trar q u e las nociones d e familia y politica estuvieron estrechamente u n i d a s d u rante la revolucion. El p r i m e r o d e los conceptos clave q u e i n t r o d u c e es el de
r o m a n c e familiar, q u e a d a p t a d e F r e u d y se refiere a la fantasia neurotica mediante la cual los hijos expresan el deseo d e eliminar y r e m p l a z a r a sus p a d r e s
por otros. El s e g u n d o concepto es el d e chivo expiatorio, q u e t o m a d e Rene
Girard y a l u d e a la victima sacrificada p a r a expiar la violencia interna d e u n a
15 Lynn Hunt (ed.), The New Cultural History, University of California Press, Berkeley y Los
Angeles, 1989, Roger Chartier, Au bord de la falaise: L'Histoire entre certitudes et inquietude,
Albin Michel, Paris, 1998, Victoria Bonnell y L. Hunt (eds.), Beyond the Cultural Turn: New
Directions in the Study of Society and Culture, University of California Press, Berkeley, Los Angeles y Londres, 1999, y Gabrielle Spiegel (ed.), Practicing History: New Directions in Historical
Writing, Routledge, Nueva York, 2005.
16 University of California Press, Berkeley y Los Angeles, 1992.
*
/UNA HISTORIOGRAFIA TERMINEE?
53
c o m u n i d a d . A p l i c a n d o a m b o s conceptos a la revolucion, H u n t explica c o m o
las relaciones entre la m o n a r q u i a y el p u e b l o frances estaban codificadas en
terminos familiares. El inicio d e la revolucion, c u a n d o la soberania p a s o del
rey absoluto a la Asamblea Nacional, signified u n cuestionamiento radical d e la
a u t o r i d a d y rol patriarcal del soberano, ya e r o s i o n a d o d u r a n t e el xvm.
En este contexto d e creciente desacralizacion, la m u e r t e del r e y - p a d r e en
1793 n o solo fue posible, sino q u e requirio la invencion d e u n n u e v o o r d e n q u e
fuera capaz d e dar significado a lo q u e estaba p a s a n d o y al m i s m o t i e m p o legitimarlo. Los diversos r o m a n c e s familiares d e la revolucion d e s e m p e n a r o n esta
funcion al crear u n a n u e v a relacion entre p a d r e s e hijos. Precisamente, los hijos homicidas se convirtieron en h e r m a n o s q u e sustituyeron al r e y - p a d r e para
asumir juntos la soberania y compartir la culpabilidad freudiana del parricidio
del chivo expiatorio. La revolucion simbolizo, p o r tanto, el p a s o del patriarcad o familiar a la b a n d a de h e r m a n o s .
Colin Jones, d e s t a c a d o r e p r e s e n t a n t e d e la historia cultural inglesa, ha
c o m b i n a d o el p a p e l explicativo de la c u l t u r a c o n la c a u s a l i d a d socioeconomica, el giro linguistico y la rehabilitacion d e la historia politica d e la r e v o l u c i o n
y del siglo xvm franceses. E m p i r i c a m e n t e , su p r o p u e s t a se articula en t o r n o a
la defensa d e u n vinculo necesario e n t r e la e x p a n s i o n del capitalismo c o m e r cial y el d e u n a m a y o r conciencia hacia el m e r c a d o (que se tradujo e n la aparicion p r o g r e s i v a d e u n a n u e v a c u l t u r a del c o n s u m o ) , asi c o m o la genesis d e
la sociabilidad civica a traves d e la e m e r g e n c i a d e la esfera publica b u r g u e s a .
Su defensa del materialismo y la d e m o s t r a c i o n empirica del desarrollo economico capitalista estan en la base d e su interes por aquellas evidencias materiales - c o m o p r o d u c t o s y mercancias- q u e ilustran el cambio cultural hacia el
consumo; tal y c o m o d e m u e s t r a en su articulo " T h e Great Chain of Buying", 1 7
en el q u e r e i n t r o d u c e socialmente a la b u r g u e s i a y reorienta el c a m b i o economico, q u e relaciona causalmente con la genesis de la esfera publica b u r g u e s a y
la difusion del lenguaje medico. A traves del estudio d e los affiches (prensa d e
anuncios surgida en el xvm y q u e en 1789 representaba la m i t a d d e los titulos
periodisticos publicados en Francia), n a r r a la emergencia progresiva d e u n a
sociedad comercial y d e consumo, su vinculo con la burguesia y, a largo plazo,
con los origenes sociales y culturales d e la Revolucion.
17 "The Great Chain of Buying: Medical Advertisement, the Bourgeois Public Sphere, and the
Origins of the French Revolution", The American Historical Review 101:1 (1996); pp. 13-40.
54
LA REVOLUCI6N FRANCESA
Jones traza u n a imaginativa y sugerente conexion entre los anuncios d e los
affiches, el consumismo, la cultura burguesa, la terminologia medica, el fin de la
m o n a r q u i a y el estallido d e la revolucion. Esa conexion fue "la gran cadena de
la c o m p r a " ; dispuesta horizontalmente y b a s a d a en el intercambio y la sociabilidad h u m a n a s , encarno la o r g a n i z a t i o n social abierta y relativamente igualitaria q u e sirvio d e sustento a la expansion d e u n a sociedad comercial - a l m i s m o
t i e m p o q u e se o p u s o a la cadena jerarquica de la monarquia, q u e unia todos los
cuerpos d e la nacion, c o m o u n a cadena, al primer eslabon: el rey. Los affiches se
convirtieron en u n eslabon clave d e esa n u e v a gran cadena d e la compra, cont r i b u y e n d o paralelamente a la creacion d e u n a esfera publica b u r g u e s a y u n a
opinion publica q u e trasladaron el c u e r p o politico del m o n a r c a a la nacion.
A u n q u e ligado teoricamente a la historia cultural, David Bell h a s u b r a y a d o
tambien con claridad la importancia del lenguaje y los conceptos en la generacion d e procesos historicos. Su TJie Cult of the Nation in France™ constituye u n
referente n o solo por sus implicaciones p a r a la historia francesa, sino p o r q u e
a d e m a s obliga a repensar los origenes del nacionalismo en el m u n d o contemporaneo. En p r i m e r lugar y frente a las tesis modernistas, Bell sostiene q u e (1)
los nacionalismos n o se originaron en el siglo xix, sino q u e fueron u n a invencion del xvm, y (2) lo q u e hizo el nacionalismo pensable fue u n a serie d e cambios materiales, politicos, filosoficos y, en particular, religiosos e n t o r n o al ano
1700 q u e c o m b i n a d o s produjeron u n a modificacion de la cosmovision de los
franceses. Los conceptos d e nacion y patria m u t a r o n a lo largo del siglo xvm e n
multiples contextos y n o exclusivamente en el politico.
El nacionalismo emergio n o c o m o u n sentimiento, sino c o m o u n p r o g r a m a
politico d e construction de u n a c o m u n i d a d soberana, d o t a d a d e u n a personalidad colectiva y h o m o g e n e a . F u e la p u e s t a en m a r c h a d e este p r o g r a m a en el
xvm lo q u e permitio rechazar la religion como la fuerza vinculante de la vida
publica y, al m i s m o tiempo, hacer posible la revolucion. Conforme a v a n z o el
siglo, n o seria u n a unica iglesia, ni el m o n a r c a lo q u e m a n t e n d r i a u n i d a a la
poblacion sino u n a unica nacion: Francia. Bell senala que, ya antes d e la revolucion, la p r o p i a m o n a r q u i a e m p l e o los conceptos de nacion y patria, p e r o solo a
finales d e la decada d e 1780 a m b o s p o s e y e r o n u n p o d e r simbolico sobresaliente y fueron e m p l e a d o s c o m o los conceptos organizadores d e la cultura politica
francesa, al aludir n o s i m p l e m e n t e a la colectividad q u e vivia en u n territorio
18 The Cult of the Nation in France: Inventing Nationalism 1680-1800, Harvard University Press,
Cambridge y Londres, 2001.
; UNA HISTORIOGRAFIA TERMINEE?
55
particular, sino a u n a intensa u n i o n politica y espiritual entre c i u d a d a n o s . Asi,
en 1789 los Estados Generates procederian a u t o n o m a m e n t e a constituirse en
Asamblea Nacional, p r o c l a m a n d o q u e la fuente d e t o d a soberania residia en la
nacion. 19
2.2. La Revolution Francesa como revolution
linguistica
El conocido c o m o giro lingiiistico 20 defiende, basicamente, u n a c o n c e p t i o n del
lenguaje c o m o m a t r i z significativa d e la realidad y n o como u n simple m e d i o
d e comunicacion. El lenguaje, en definitiva, n o es u n m e r o reflejo i n s t r u m e n t a l
de la realidad, sino q u e la construye c o m o objeto significative Por tanto, s e g u n
el giro lingiiistico, la clase, el genero, y la i d e n t i d a d , entre otros objetos historicos, n o tienen u n a existencia i n d e p e n d i e n t e del lenguaje, sino q u e se g e n e r a n
en estrecha relacion con u n r e g i m e n lingiiistico q u e les otorga su significado.
A partir d e este principio h o m o g e n e i z a d o r , las posiciones varian entre quienes
sostienen q u e t o d a realidad ocurre d e n t r o del lenguaje y su codification historica c o m o discurso -K. Baker y J. Scott- hasta quienes defienden u n a relacion
m a s horizontal entre la construction linguistica d e la realidad y el condicionamiento s o c i o e c o n o m i c o sociocultural - W . Sewell, J. C o w a n s y S. Rosenfeld.
Keith Baker, 21 quien sostiene que el lenguaje n o describe simplemente, sino q u e
actua, es u n o de los representantes m a s reconocidos del giro lingiiistico aplicado
a la historia m o d e r n a de Francia y, en particular, a la Revolucion Francesa. El discurso de la revolucion, explica, activo u n a cadena intertextual de significados q u e
construyo la realidad sobre la cual los revolucionarios desplegaron sus practicas.
El discurso fue, en consecuencia, el significador general de la practica historica.
La causalidad social, por tanto, n o seria exterior al discurso, sino u n resultado
practico del mismo. De ahi que, segun el, la distincion entre realidades sociales
no-discursivas y practicas discursivas n o sea posible, sino tan solo observar el
despliegue p e r m a n e n t e de diferentes practicas discursivas o juegos linguisticos.
19 Otras destacadas contribuciones de historiadores culturales tras el bicentenario son las de
Malcolm Crook, Clare Crowston, Robert Darnton, Paul Friedland, Dena Goodman, Carla
Hesse, Joan Landes, James Livesey, Sarah Maza y Dale Van Kley.
20 Sobre la repercusion del giro lingiiistico en la profesion historica: Cabrera, Historia; Spiegel,
Practicing History; y Ernst Breisach, On the Future of History: The Postmodernist Challenge and
its Aftermath, University of Chicago Press, Chicago y Londres, 2003.
21 Inventing the French Revolution: Essays on French Political Culture in the Eighteenth Century,
Cambridge University Press, Cambridge, 1990.
56
LA REVOLUCION FRANCESA
Para Baker, la Revolucion Francesa fue i n v e n t a d a d e n t r o del espacio conceptual del A n t i g u o Regimen. A partir d e m e d i a d o s del siglo xvm, la m o n a r quia - a l n o p o d e r sostener el centro d i s c u r s i v o - t u v o q u e ceder el control de la
h e g e m o n i a politica a la o p i n i o n publica. En consecuencia, esta fue g e n e r a n d o
u n a esfera d e discusion y d e p o d e r al m a r g e n del Estado y d e la m o n a r q u i a : la
esfera publica, q u e fue favorecida por la propia m o n a r q u i a al luchar tambien
por su control. La opinion publica p a r a Baker seria u n dispositivo retorico p a r a
la generacion de la a u t o r i d a d politica y n o u n a realidad sociologica preexistente q u e se i m p o n e a u t o m a t i c a m e n t e sobre los actores politicos. La opinion
publica, p o r lo tanto, signified la aparicion de u n n u e v o m o d e l o de e n t e n d e r las
relaciones politicas y la ostentacion del poder: u n a n u e v a cultura politica. Esta
surgio c o m o u n a n u e v a forma d e a u t o r i d a d politica que, ligada a la Ilustracion
y al jansenismo, se a p o y o en la tesis d e la razon y la utilidad, esto es, en la aplicacion d e u n criticismo racional. La a u t o r i d a d politica m i g r o asi p a u l a t i n a m e n te del m o n a r c a a la nacion. Por eso, concluye q u e la cultura politica del A n t i g u o
Regimen invento, estructuro y limito la revolucion.
En sintesis, p o d e r (politico) y lenguaje estan estrechamente u n i d o s en la interpretacion q u e Baker p r o p o n e del fin del A n t i g u o Regimen y de los origenes
y desarrollo d e la revolucion. Tanto la m o n a r q u i a absoluta c o m o los d i p u t a d o s
revolucionarios tuvieron q u e luchar p o r el control d e la a u t o r i d a d linguistica
para i m p l a n t a r su a u t o r i d a d politica. Por esta razon, la revolucion fue u n prob l e m a d e apropiacion de esta a u t o r i d a d , es decir, q u e en esencia se trato d e u n a
revolucion linguistica.
Frente a esta interpretacion, Jon C o w a n s , en To Speak for the People,22 sostiene
q u e la o p i n i o n publica, a u n siendo u n dispositivo retorico p a r a establecer y
legitimar liderazgos, ideas y a u t o r i d a d politicas, n o p u e d e ser desconectada d e
la fuerza sociologica p r o d u c i d a por fenomenos socioeconomicos y a c t u a n d o
sobre los actores politicos. Para C o w a n s , la lucha por el control d e las definiciones d e soberania y opinion publica explicaria el p r o b l e m a cronico d e legitimid a d politica de la revolucion.
En A Revolution in Language23 Sophia Rosenfeld h a historizado precisamente
la interpretacion linguistica d e la revolucion, al d e m o s t r a r como los propios
22 To Speak for the People: Public Opinion and the Problem of Legitimacy in the French Revolution
Routledge, Nueva York y Londres, 2001.
23 A Revolution in Language: The Problem of Signs in Late Eighteenth-Century France, Stanford
University Press, Stanford, 2001.
; UNA HISTORIOGRAFIA TERM/NEE?
57
revolucionarios e r a n ya conscientes del impacto del lenguaje sobre la practica
politica. Rosenfeld sostiene q u e la revolucion p u d o entenderse c o m o u n a lucha
por la a u t o r i d a d sobre las palabras y los signos d e b i d o a la influencia d e la teoria linguistica del A n t i g u o Regimen y la Ilustracion, q u e hizo pensable e instituyo en la practica revolucionaria la relacion entre lenguaje y p o d e r (politico).
En Only Paradoxes to Offer,24 Joan Scott analiza la contribucion d e las feministas francesas - y e n particular, d u r a n t e la Revolucion, d e O l y m p e s d e G o u g e s y revela las contradicciones del discurso liberal i n a u g u r a d o p o r los revolucionarios. Este discurso universalista p e r p e t u o y excluyo d e la c i u d a d a n i a a las
mujeres y otros grupos, p o r q u e el r e p u b l i c a n i s m o trances genero u n a division
entre el u n i v e r s a l i s m o de los derechos politicos individuales y el u n i v e r s a l i s m o
d e la diferencia sexual, q u e se conceptualizo c o m o u n a diferencia " n a t u r a l "
entre los h o m b r e s y las mujeres. Es decir, q u e d e u n a parte, se establecieron
los derechos n a t u r a l e s - e n la practica solo aplicables a los hombres, blancos y
con ciertos recursos economicos- y d e otra las diferencias "naturales" q u e n o se
p u e d e n trascender y q u e justificaron la exclusion d e las mujeres. En el discurso
liberal, lo politico significa lo racional, publico y universal, m i e n t r a s q u e las
mujeres al ser definidas c o m o "naturales" fueron a p a r t a d a s d e la politica.
William Sewell, u n o de los principales a n i m a d o r e s del debate teorico y el
dialogo entre la historia y las ciencias sociales d e las ultimas d o s decadas, sento las bases en Work and Revolution in France (1980) p a r a la introduccion del
giro linguistico e n el estudio del m o v i m i e n t o obrero trances. S e g u n Sewell,
la conciencia d e clase no fue u n proceso directo d e r i v a d o d e condiciones socioeconomicas objetivas, sino el r e s u l t a d o d e su articulacion con los conceptos
procedentes de la Ilustracion y los lenguajes d e la Revolucion Francesa y la
Francia decimononica. Esta tesis la aplico p o s t e r i o r m e n t e al m o v i m i e n t o p o p u lar sans-culotte d u r a n t e el Terror, 25 c u e s t i o n a n d o q u e su accion fuera el resultad o directo e i n m e d i a t o d e su posicion socioeconomica, d a d o que, p a r a el, los
d e t e r m i n a n t e s economicos y sociales estaban m e d i a d o s por la cultura politica
preexistente y p o r procesos especificos y contingentes d e la lucha politica.
24 Only Paradoxes to Offer. French Feminists and the Rights of Man, Harvard University Press,
Cambridge y Londres, 1996.
25 "The Sans-Culotte Rhetoric of Subsistence", en Keith Baker et al. (eds.), The French Revolution
and the Creation of Modern Political Culture, Pergamon Press, Oxford y Nueva York, vol. 4,
1994, pp. 249-269.
58
LA REVOLUCION FRANCESA
El a b a s t e c i m i e n t o y el precio d e los a l i m e n t o s d u r a n t e el Terror es u n o d e
los espacios clave p a r a la o b s e r v a c i o n d e este fenomeno. S e g u n Sewell, lo
m a s significative) es, e n p r i m e r l u g a r , q u e la retorica sans-culotte n o tenia u n a
afiliacion social o politica definida, s i n o q u e fue c o m p a r t i d a p o r diferentes
posiciones sociales y politicas. Y, e n s e g u n d o lugar, q u e n o existe u n a relacion causal directa entre la accion sans-culotte y su referente: el h a m b r e . La
r e s p u e s t a al h a m b r e n o es n a t u r a l y objetiva, sino historica, al d e p e n d e r d e
c o m o el h a m b r e fue c o n c e p t u a l i z a d a y p r o v e i d a d e u n significado preciso e n
u n m a r c o historico d a d o , c o m o p o r ejemplo d u r a n t e el Terror.
En su trabajo sobre la t o m a d e la Bastilla, 26 Sewell se p r e g u n t a por q u e esta
a d q u i r i o ese m a r c a d o significado simbolico q u e la identifica con la revolucion.
E n p r i m e r lugar, Sewell sostiene q u e el evento acontecio e n u n contexto d e
dislocation d e las estructuras, q u e permitio, en s e g u n d o lugar, p o d e r l o calificar c o m o u n acto revolucionario y n o c o m o u n a simple revuelta. El evento
se convirtio e n revolucionario al combinar la accion violencia p o p u l a r con el
concepto d e soberania p o p u l a r . El p a s o definitivo ocurrio c u a n d o el rey cedio
ante la A s a m b l e a Nacional tres dias m a s tarde, es decir, c u a n d o resulto claro
el i m p a c t o d e la accion p o p u l a r sobre la alta politica, en ese m o m e n t o surgio
la categoria m o d e r n a d e revolucion. Por consiguiente, Sewell m u e s t r a q u e el
e v e n t o n o a d q u i r i o u n significado u n i v o c o inmediatamente, sino q u e d e p e n d i o
d e u n acto d e signification.
2.3. La Revolucion Francesa como revolucion social
La historiografia de la revolucion y la historia social fueron casi h e r m a n a s gemelas d e s d e los anos veinte hasta finales de los setenta del siglo xx, coincid i e n d o con el d o m i n i o d e la i n t e r p r e t a t i o n clasica. D u r a n t e este p e r i o d o del
"giro social" (como lo h a d e n o m i n a d o Hobsbawm), 2 7 la Revolucion francesa
se convirtio en u n o d e los t e m a s clave p a r a evaluar el nivel de afinidad entre
la historia y lo social. Actualmente, la r e n o v a t i o n d e la historia social pasa p o r
el reconocimiento e intento d e d e t e r m i n a r con precision el p e s o causal d e lo
politico e n la configuration d e lo social.
26 "Historical Events as Transformations of Structures: Inventing Revolution at the Bastille",
Theory and Society 25:6 (1996) pp. 841-881.
27 "Manifeste pour l'histoire", Le Monde Diplomatique (diciembre 2004):1; pp. 20-1.
t
UNA HISTORIOGRAFIA TERM/NEE?
59
David Garrioch acomete su p r o p u e s t a d e renovacion a traves d e u n a teoria
de la historia c e n t r a d a en los agentes y sus vivencias, m a s q u e e n sus exper i e n c e s . Sin e m b a r g o , no renuncia a los adelantos historiograficos pre- y posbicentenario, sino q u e los incorpora d e n t r o d e u n m a r c o explicativo, en ultimo
termino, social. Asi, el m o t o r causal e n la base d e los procesos historicos lo localiza en los cambios e x p e r i m e n t a d o s en los patrones, redes y practicas sociales
d e los grupos.
Su The Formation of the Parisian Bourgeoisie19, es la formulacion m a s refinada
d e su p r o p u e s t a d e renovacion, d o n d e sostiene categoricamente q u e e n el Paris
del siglo xvin n o existia la burguesia, sino mercaderes, abogados, profesores,
fabricantes y rentistas, en r e s u m e n , lo q u e en entonces se d e n o m i n a b a bourgeois
de Paris - n o c i o n m u y distinta a la futura d e burguesia. El bourgeois n o formaba
u n a clase social h o m o g e n e a , sino lo q u e Garrioch considera clases medias. Al
estar fragmentadas localmente y carecer d e r e d e s sociales y vinculos ciudadanos, n o d i s p o n i a n de u n a i d e n t i d a d p r o p i a q u e les permitiera reconocerse
como burguesia. N o en vano, las instituciones sociales y politicas Servian m a s
p a r a m a n t e n e r esa fragmentacion identitaria q u e p a r a generarla. Esta s i t u a t i o n
se modified d u r a n t e u n largo siglo xvm, q u e c u l m i n o en 1830 con el nacimiento
de la b u r g u e s i a d e Paris como u n a clase social y politica p l e n a m e n t e difundida
por t o d a la c i u d a d , con intereses c o m u n e s y u n a fuerte conciencia d e su p r o p i a
identidad.
El efecto d e la revolucion fue, precisamente, el de ensamblar las estructuras
administrativas y politicas, asi como la ideologia politica y social en proceso d e
cambio ya d u r a n t e el Antiguo Regimen; ensamblaje q u e estara en la base d e la
i d e n t i d a d politica b u r g u e s a decimononica. En efecto, la revolucion abrio las
p u e r t a s a este g r u p o a u n en formacion, p e r o c u a n d o ya era i m p o r t a n t e d e m o grafica y economicamente y, tambien, influyente en la vida publica. Al estudiar
la c o m p o s i t i o n d e sus detentadores, Garrioch concluye q u e la revolucion fue
controlada p o r esta burguesia e n formacion, incluso d u r a n t e el Terror.
Entre los factores formativos q u e la revolucion acelero y, tambien, m o d i fied en parte, Garrioch mezcla tanto el condicionamiento c o m o la e v o l u t i o n
interna. Tales factores fueron la centralization m o n a r q u i c a y la e x p a n s i o n d e la
a d m i n i s t r a t i o n estatal, el impacto del capitalismo nacional e internacional y el
desarrollo del c o n s u m i s m o domestico, el declive del linaje familiar local como
la celula basica d e o r g a n i z a t i o n social, mutaciones ideologicas y d e la sociabi28 Harvard University Press, Cambridge, 1996.
I
60
LA REVOLUCION FRANCESA
lidad y, por ultimo, u n a n u e v a percepcion del espacio publico c o m o resultado
de u n a m a y o r integracion u r b a n a .
La reevaluacion del vinculo causal entre la sociedad, la economia y la accion
h u m a n a sobre el m e d i o ambiente, asi c o m o el sometimiento d e la politica a la
practica y la opinion de la gente corriente, son la piedra a n g u l a r d e la p r o p u e s ta de renovacion d e la historia social d e Peter McPhee. En Revolution and Environment in Southern France29 busca explicar la ecologia social de c o m u n i d a d e s o
regiones especificas y revela la influencia annalista d e u n a historia construida
sobre el estudio del m e d i o fisico, la experiencia rural d e las revoluciones entre
1789 y 1848 y la interaccion c a m p o - c i u d a d d u r a n t e las m i s m a s , m o s t r a n d o q u e
las cronologias n o s i e m p r e coincidieron, ni t a m p o c o la percepcion d e u n a r u p tura radical en el dia a dia rural respecto a Paris.
Este enfoque esta t a m b i e n presente en The French Revolution,
1789-1799,30
q u e es la mejor sintesis (pos-bicentenario) anglofona d e historia social disponible. Para contestar las tesis revisionistas, McPhee defiende el caracter radical y r u p t u r i s t a d e la revolucion, recupera la dinamica social revolucionaria
(basicamente burguesa) y rechaza las explicaciones del Terror y su violencia
en t e r m i n o s ideologicos y politicos. Por el contrario, restaura la clasica tesis
de las circunstancias: el Terror fue la respuesta contingente e ineluctable a las
guerras civil e internacional q u e a m e n a z a b a n la revolucion. N o obstante, u n
analisis m a s detallado revela su aceptacion de principios y conceptos revisionistas, c o m o la cultura politica o la existencia d e dos revoluciones, entrelazada
con u n m a r c o teorico fuertemente social; asi c o m o u n a interpretacion del Terror y d e su impacto sobre la vida cotidiana d e la gente corriente e n terminos
socioculturales.' 1
2.4. La Revolucion Francesa como revolucion de los actores
El t e r m i n o actores a l u d e a u n a tendencia de limites m e n o s definidos, pero cuyo
eje p r i m o r d i a l es el sujeto, y a sea m e d i a n t e el estudio d e su experiencia, sus
creencias, sus emociones o del impacto de los eventos sobre sus practicas. Este
29 Revolution and Environment in Southern France, 1780-1830: Peasants, Lords, and Murder in t
Corbieres, Oxford University Press, Oxford, 1999.
30 Oxford University Press, Oxford, 2002.
31 Otras destacadas contribuciones de historiadores sociales son las de David Andress, Suzanne Desan, Alan Forrest y John Markoff.
;UNA HISTORIOGRAFIA TERMINEE?
61
"giro practice/' posee u n perfil teorico complejo, p e r o entre u n alto porcentaje
d e sus partidarios se advierte u n deseo d e renovacion del concepto d e sujeto
racional. 32
A diferencia del m o d e l o subjetivista - c o m o el historicismo decimononico d e
v o n R a n k e - , n o se trata d e reconstruir las decisiones d e los g r a n d e s h o m b r e s ,
sino q u e esta renovacion teorica del sujeto se logra m e d i a n t e u n a concepcion
del m i s m o m a s representacional, en el sentido d e actuacion. De ahi, la insistencia en el cuerpo, la importancia de conceptos c o m o adores historicos y practicas,
asi como el interes p o r enunciados o expresiones "perfomativas" del sujeto.
En el caso d e la revolucion, u n ejemplo d e s t a c a d o lo c o n s t i t u y e la investigacion d e T i m o t h y Tackett, q u i e n f u n d a m e n t a su explicacion e n el e v e n t o m a r c o y las practicas d e los a g e n t e s historicos. F r e n t e a los c o n d i c i o n a m i e n t o s
cultural, lingiiistico o socioeconomico, Tackett r e s t a u r a el p o d e r explicativo
d e los actores, los e v e n t o s y las practicas. Asi, la contingencia y la e s p o n t a n e i d a d o c u p a n u n l u g a r central en su n a r r a t i v a d e la revolucion, q u e i n t e r p r e t a
c o m o u n a d i n a m i c a c u y o c u r s o n o p u e d e explicarse e x c l u s i v a m e n t e a priori,
sino m e d i a n t e el e s t u d i o e v o l u t i v o d e las practicas. Por tanto, e n t r e actores,
eventos y practicas existe u n a relacion activa, reciproca y flexible, q u e es la
p i e d r a a n g u l a r d e los c a m b i o s p e r m a n e n t e s e n la topografia m e n t a l d e los
sujetos historicos.
En Becoming a Revolutionary,^
Tackett e s t u d i a los p r i m e r o s m e s e s d e la
revolucion y se p r e g u n t a c o m o los d i p u t a d o s se convirtieron en r e v o l u cionarios tras su s e p a r a c i o n d e los E s t a d o s G e n e r a l e s y su constitucion en
A s a m b l e a N a c i o n a l e n 1789, d a d o q u e n o l l e g a r o n y a c o n g a n a s d e h a c e r u n a
revolucion. Frente al revisionismo, Tackett o p o n e la fuerza del p r e s e n t e : la
Revolucion n o e m e r g i o en m a y o d e 1789, sino en el c u r s o d e e v e n t o s c o m o
los d e b a t e s d e la A s a m b l e a e n el v e r a n o d e ese aho. M e d i a n t e el analisis d e
las reglas d e c o m p o r t a m i e n t o de los d i p u t a d o s , sus sentimientos, a s u n c i o n e s
internas y experiencias p r e y revolucionaria, describe c o m o sus v a l o r e s y m o d o s d e p e n s a r fueron c a m b i a n d o en el c u r s o d e la d i n a m i c a revolucionaria,
es decir, c o m o aprendieron a ser revolucionarios. Por tanto, Tackett p r o p o n e
32 Spiegel, "Introduction", en Spiegel, Practicing History; y Peter Burke, "Performing History:
The Importance of Occasions", Rethinking History 9:1 (2005), pp. 35-52. Vease tab.: Theodore Schatzki et al. (eds.), The Practice Turn in Contemporary Theory, Routledge, Londres y
Nueva York, 2001.
33 Becoming a Revolutionary: The Deputies of the French National Assembly and the Emergence of a
Revolutionary Culture (1789-1790), Princeton University Press, Princeton, 1996.
62
LA REVOLUCION FRANCESA
el e s t u d i o d e lo q u e llama la "escuela d e la revolucion", p a s a r del e s t u d i o d e
los o r i g e n e s al d e la experiencia revolucionaria d e i n d i v i d u o s concretos q u e
t o m a r o n p a r t e y e n c a r n a r o n la revolucion. M a s r e c i e n t e m e n t e , Tackett h a
e s t u d i a d o la fuga frustrada d e Luis xvi y su relacion con los o r i g e n e s del Terror, d e f e n d i e n d o q u e fue u n e v e n t o clave p a r a el futuro d e la revolucion. Su
i m p a c t o t a n decisivo n o s alerta contra las conexiones causales lineales y directas, al t i e m p o q u e n o s r e c u e r d a el caracter i m p r e d e c i b l e d e la revolucion. 3 4
La centralidad explicativa del evento, su naturaleza y desarrollo contingentes, a d e m a s d e su resultado imprevisible sobre las practicas del sujeto historico,
son tesis t a m b i e n defendidas por Michael Fitzsimmons. En The Night the Old
Regime Ended,35 a r g u y e q u e el 4 d e agosto de 1789 fue la noche en q u e el Antig u o Regimen termino. Los eventos acontecidos en la r e u n i o n d e la Asamblea
Nacional, q u e condujeron a la abolicion del feudalismo antiguorregimental,
se sucedieron i n e s p e r a d a m e n t e c o m o atestiguan las cartas d e los d i p u t a d o s
presentes. En consecuencia, la r e u n i o n n o solo t u v o u n p r o f u n d o impacto e n
la m a n e r a en q u e cualquier i n d i v i d u o percibio la revolucion, sino q u e forjo su
experiencia d e la m i s m a a partir d e entonces.
Jay Smith, por su parte, intenta hilvanar u n a interpretation d e la revolucion
c o m o r e s p u e s t a al revisionismo m e d i a n t e la reivindicacion d e las practicas del
sujeto, al buscar la reconstruction de sus "estructuras d e creencias", entendidas, p r i m e r o , como la u n i d a d central d e experiencia social y, s e g u n d o , como el
espacio cognitivo en el q u e los revolucionarios forjaron su agencia politica. Por
tanto, ofrece u n a restauracion del p o d e r creativo h u m a n o en los procesos politicos y la a u t o n o m i a cognitiva del sujeto. Para ello u n a d e las vias q u e p r o p o n e
es el e s t u d i o de la conexion entre creencias y palabras.
C o m o Smith defiende en Nobility Reimagined y en "Between Experience and
Discourse",36 los historiadores h a n d e centrarse en la m e n t e y en la p r o d u c t i o n
d e la conciencia. Mientras e n el p r i m e r trabajo traza u n vinculo explicativo
entre u n nacionalismo ya m a d u r o en el siglo xvm y los debates prerrevolucionarios sobre la categoria y p a p e l d e la nobleza y el impacto d e a m b o s en la conciencia d e las elites en la genesis d e la n a t i o n , en el s e g u n d o trabajo reconstruye
34 When the King Took Flight, Harvard University Press, Cambridge, 2003.
35 The Night the Old Regime Ended: August 4, 1789, and the French Revolution, Pennsylvania State
University Press, University Park, 2003.
36 Nobility Reimagined: The Patriotic Nation in Eighteenth-Century France, Cornell University
Press, Ithaca, 2005, y "Between Experience and Discourse: Agency and Ideas in the French
Revolution", History and Theory 40 (diciembre 2001), pp. 116-142.
^UNA HISTORIOGRAFlA TERM/NEE?
63
las operaciones internas de la m e n t e del revolucionario Servan y explora como
su conciencia politica fue c a m b i a n d o e n la s e g u n d a m i t a d del siglo xvm. En sus
escritos este ensalzo a la nobleza medieval, p e r o t a m b i e n m o s t r o su a d m i r a t i o n
por el r e p u b l i c a n i s m o de la Antigiiedad y manifesto u n deseo d e reforma d e la
sociedad francesa. En 1789, sin e m b a r g o , frente a la arrogancia d e la nobleza,
renuncio a defender la reconciliation del Tercer Estado con ella y el clero c o m o
habia hecho hasta entonces y se convirtio en u n acerrimo defensor del Tercer
Estado. Este cambio respecto a la nobleza se debio en ultimo t e r m i n o a u n a
m u t a t i o n d e su conciencia revolucionaria c o m o resultado d e la interaction con
los eventos q u e e n m a r c a r o n su conciencia y su m u n d o .
Esta renovation del sujeto pasa, ademas, por el estudio de las emociones como
propone William Reddy en The Navigation of Feeling,37 d o n d e sostiene q u e la revolution p u s o fin al regimen emotional del sentimentalismo inaugurado en el reinado de Luis xiv. Este regimen fue convertido en sistema de gobierno y se extendio
finalmente de la corte a toda la sociedad. Reddy explica que el florecimiento del
sentimentalismo fue clave en el desarrollo de la revolution y particularmente durante el Terror, c u a n d o las emociones se asociaron inextricablemente a u n gobierno revolucionario que queria implantar una republica de la virtud, pero u s a n d o
(contradictoriamente) la coercion. Segun Reddy, la caida de Robespierre sirvio
para cuestionar el papel de las emociones en la politica y para acabar con el regim e n emotional del sentimentalismo, inaugurandose el regimen liberal y romantico de las emociones.
3. El posrevisionismo: iHacia un modelo teorico posmediacional?
Si bien la a g e n d a revisionista y el giro cultural d o m i n a r o n tras el bicentenario
la p r o d u c t i o n historiografica anglofona y francesa, 38 a m b o s h a n c o m e n z a d o
a ser revisados e n el ultimo lustro. Se trata, n o obstante, de u n a tendencia d e
limites a u n poco precisos y para la q u e n o existe todavia u n a d e n o m i n a t i o n
37 The Navigation of Feeling: A Framework for the History of Emotions, Cambridge University
Press, Cambridge, 2001, esp. cap. 6.
38 La evaluacion mas actualizada del estado de la historiografia francesa sobre la revolucion
tras el bicentenario se encuentra en: Lapied y Peyrard, La Revolution Franchise. Puede consultarse mi resena de esta obra en: Pasado y Memoria: Revista de Historia Contemporanea 4
(2005), pp. 235-239. Vease tab.: Jean-Clement Martin (dir.), La Revolution a I'ceuvre: perspectives actuelles dans I'histoire de la Revolution francaise, Presses universitaires de Rennes, Rennes,
2005.
64
LA REVOLUCION FRANCESA
salvo la etiqueta (en realidad m a s descriptiva q u e definitoria) d e posrevisionismo. U n a p r i m e r a caracteristica h o m o g e n e i z a d o r a del m i s m o es q u e n o cuestiona sino q u e ratifica p l e n a m e n t e la centralidad d e la Revolucion Francesa en
la generacion del m u n d o c o n t e m p o r a n e o ; su n o v e d a d radica, n o obstante, en
a h o n d a r la localizacion del centro explicativo d e la c o n t e m p o r a n e i d a d e n el
siglo xvm, alejandolo a u n m a s del xix.
Y la s e g u n d a caracteristica es u n a evaluation mas certera d e las limitaciones
del m o d e l o teorico mediacional. Asi, la m a s fundamental d e las limitaciones resulta clara: tras cuatro decadas de debate los historiadores y cientificos sociales n o
h a n llegado a u n acuerdo respecto a la naturaleza y funcionamiento de la entidad
m e d i a d o r a entre sujeto y sociedad. N i n g u n a de las cuatro alternativas, es decir, ni
la cultura, n i el lenguaje, ni u n a conception revisada d e lo social y d e los actores
h a n p o d i d o ofrecer u n a respuesta satisfactoria al problema de la m e d i a t i o n y, por
lo tanto, generar u n a agenda investigadora nueva, h o m o g e n e a y duradera.
Esta limitation, la falta d e consenso teorico, h a llevado a historiadores defensores d e cada alternativa ( H u n t y Bell en cultura, Baker y Sewell en lenguaje, D e s a n en social y Smith en actores) a plantearse si quizas el origen d e
la falta d e consenso n o r a d i q u e tanto e n la respuesta sobre cual es la e n t i d a d
m e d i a d o r a , sino en la p r e g u n t a en si m i s m a (,j,que m e d i a la interaction entre
sujeto y sociedad?) y m a s concretamente e n los conceptos (como sujeto y sociedad)
q u e los historiadores h a n utilizado h a s t a ahora p a r a formular y r e s p o n d e r al
interrogante sobre que causa la a c t i o n h u m a n a y, en definitiva, la historia. Fruto d e este n o v e d o s o planteamiento, u n a d e las lineas m a s p r o m e t e d o r a s de la
n u e v a historiografia d e la Revolucion Francesa reflexiona precisamente sobre
los conceptos q u e los historiadores u s a n p a r a explicar la historia.
Las investigaciones m a s recientes d e m u e s t r a n q u e conceptos f u n d a m e n t a l s c o m o los de sujeto y sociedad n o son transhistoricos, sino q u e al contrario
e x p e r i m e n t a r o n u n a t r a n s f o r m a t i o n decisiva con el ascenso d e la m o d e r n i d a d
occidental, la cual h a afectado la m a n e r a n o solo en q u e los historiadores h a n
explicado la historia d e s d e el siglo xix, sino sobre t o d o h a d e l i m i t a d o el tipo de
p r e g u n t a s q u e los historiadores h a n realizado a los d o c u m e n t o s p a r a explicar
la historia. La constatacion d e la m o d e r n i d a d d e esas p r e g u n t a s y conceptos
e m p l e a d o s p o r los historiadores resulta de s u m a importancia p o r q u e , como
se h a expuesto, los conceptos d e sujeto y sociedad h a n sido centrales p a r a articular los distintos m o d e l o s teoricos d e la historia d e s d e q u e esta se constituyo
como disciplina cientifica en la p r i m e r a m i t a d del siglo xix.
^UNA HISTORIOGRAFlA TERM/NEE?
65
A u n q u e se trata a u n d e u n p l a n t e a m i e n t o e m b r i o n a r i o (de hecho, en varias d e las c o n t r i b u c i o n e s q u e se c i t a r a n n o existe p l e n a conciencia d e las
implicaciones d e d i c h o p l a n t e a m i e n t o p a r a la historia y las ciencias sociales),
la consecuencia m a s i n m e d i a t a es q u e p a r e c e estar claro q u e el p r o b l e m a d e
la m e d i a c i o n es u n a p r e g u n t a mal f o r m u l a d a , p o r q u e e n r e a l i d a d t o d a p o sibilidad d e g e n e r a r u n n u e v o m o d e l o teorico p a r a el e s t u d i o d e la historia
implica (1) c u e s t i o n a r los p r o p i o s c o n c e p t o s q u e se h a n u t i l i z a d o p a r a d a r
s e n t i d o a la m o d e r n i d a d occidental y (2) reconocer la n e c e s i d a d d e u n n u e v o
lenguaje analitico p a r a a v a n z a r hacia u n n u e v o m o d e l o teorico p o s m e d i a cional.
En lo q u e resta m e concentrare en las publicaciones sobre la genesis del concepto d e lo social, que, evidentemente, n o d e b e confundirse con u n a resurreccion del d e b a t e entre clasicistas y revisionistas. De hecho, al ser cotejada con
otras recientes publicaciones m a s generates, 3 9 las contribuciones sobre lo social
pre y revolucionario estan m a s en consonancia con la progresiva emergencia
d e u n n u e v o e n t e n d i m i e n t o d e lo social q u e con su renovacion o retorno. A d e mas, este n u e v o interes por lo social d e la Revolucion Francesa reafirma la tesis
de partida d e este trabajo sobre la historiografia revolucionaria c o m o laboratorio teorico y empirico en conexion con interrogantes, debates y posibilidades
ofrecidas d e n t r o d e la historia y las ciencias sociales.
Historiadores defensores d e cada u n a d e las cuatro alternativas h a n reflexion a d o en los ultimos anos sobre el t e m a d e lo social d u r a n t e la revolucion y el
siglo XVIII franceses. La respuesta culturalista d e L y n n H u n t es q u e la revolucion t u v o efectos historicos tan profundos, precisamente " p o r q u e afrontaba
n a d a m e n o s q u e la constitution de lo social", en otras palabras, hizo "lo social
y lo politico m a s visible a t o d o el m u n d o " . D u r a n t e el siglo xvm, s e g u n H u n t ,
se asistio a u n " c a m b i o de d e n s i d a d " d e lo politico y lo social, lo q u e explica
su perceptible a u t o n o m i z a c i o n respecto a otros d o m i n i o s d e la realidad y, en
39
Nicholas Gane (ed.), The Future of Social Theory, Continuum, Londres, 2004, Laurence Kaufmann y Jacques Guilhaumou, L 'Invention de la societe: Nominalisme politique et science sociale
au xvme siecle, col. Raisons pratiques, 14, EHESS, Paris, 2003, Patrick Joyce (ed.), The Social in
Question: New Bearings in History and the Social Sciences, Routledge, Londres y Nueva York,
2002, Maria Calloni et al. (eds.), Pensare la societa: L'idea di unafilosofia sociale, Carocci, Roma,
2001, y Sudipta Kaviraj y Sunil Khilnani (eds.), Civil Society: History and Possibilities, Cambridge University Press, Cambridge, 2001. Para una sintesis en castellano sobre el tema: Miguel A. Cabrera y Alvaro Santana-Acuna, "De la historia social a la historia de lo social",
Ayer: Revista de Historia Contemporanea 62 (2006), pp. 165-192.
66
LA REVOLUCION FRANCESA
consecuencia, q u e emergieran c o m o "categorias del e n t e n d i m i e n t o humano". 4 0
David Bell, p o r su parte, h a r e v e l a d o t a m b i e n q u e conceptos como publico,
civilization y, en particular, sociedad e x p e r i m e n t a r o n u n a redefinicion fundam e n t a l a lo largo del siglo xvm, q u e presencio su progresiva m u t a c i o n y ascenso c o m o conceptos centrales de la realidad occidental c o n t e m p o r a n e a ; en
conexion, s e g u n el, con el avance d e la secularization y la genesis del nacionalismo. 41
Keith Baker ha explicado c o m o los conceptos d e sociedad y social fueron
instituidos e n el siglo xvm frances. "La institution d e la sociedad" constituyo
u n a de las g r a n d e s transformaciones del e n t e n d i m i e n t o h u m a n o del m u n d o ,
p u e s t o q u e la sociedad fue (y es) u n a invention; en s u m a , " u n a representation del m u n d o instituida en la practica y n o simplemente u n hecho en b r u t o
y objetivo". M e d i a n t e esta t r a n s f o r m a t i o n mayor, el objeto historico sociedad
se convirtio e n (y sigue siendo) la base ontologica d e la existencia humana. 4 2
Reconociendo t a m b i e n la historicidad d e lo social, William Sewell p r o p o n e , n o
obstante, su redefinicion y el ratificar su capacidad explicativa p a r a la historia
y las ciencias sociales. U n a c o n c e p t i o n a d e c u a d a d e lo social " d e b e reconocer
tanto la logica semiotica como la del ambiente-constituido y rastrear sus interrelaciones dialecticas." 43
Esta redefinicion es igualmente buscada por Suzanne Desan, para quien la
revision d e lo social pasa por "repensar los movimientos sociales". 44 Al aplicarla
a la Revolucion Francesa, a r g u m e n t a q u e n o se trata de rechazar la n o t i o n revisionista d e cultura politica, sino d e buscar lo social dentro d e lo institucional y
d e las practicas politicas como, por ejemplo, en la definition revolucionaria de la
categoria d e familia.
40 "L'Histoire des femmes: Accomplissement et ouvertures", en Lapied y Peyrard, La Revolution francaise, 2003, p. 291; y "Relire l'histoire du politique", en Martin, La Revolution a
I'ceuvre, 2005, p. 117.
41 "Nation et patrie, societe et civilisation", en Kaufmann y Guilhaumou, L'lnvention de la societe, pp. 99-120.
42 "Enlightenment and the Institution of Society", en Kaviraj y Khilnani, Civil Society, pp. 85 y
99-100.
43 Logics of History: Social Theory and Social Transformation, University of Chicago Press, Chicago
y Londres, 2005, p. 368.
44 "What's after Political Culture? Recent French Revolutionary Historiography", French Historical Studies 23:1 (2000), p 193; The Family on Trial in Revolutionary France, University of
California Press, Berkeley, Los Angeles y Londres, 2004.
^UNA HISTORIOGRAFIA TERM/NEE?
67
Finalmente, Jay Smith aspira a "recuperar la dinamica de las relaciones
sociales". 45 Sin embargo, su aspiracion escapa a u n m e r o rescate de lo social al expresar abiertamente su interes por recuperar lo social en la interpretacion tocquevilliana de la revolucion. En otras palabras, su intento hace mas visible lo social
como u n concepto historico de explicacion y practica de la realidad. Ahora bien
y frente a la posicion de Baker, Smith (como Sewell y Desan) sigue defendiendo
el caracter analitico (lease, objetivo) de los conceptos de sociedad y lo social, q u e
vincula a su objetivo final de reconciliar las interpretaciones clasica y revisionista
de la Revolucion Francesa.
En sintesis, las contribuciones d e estos historiadores m u e s t r a n q u e la historiografia, por u n a parte, desea recuperar la interpretacion social d e la revolucion (cuya consecuencia imprevista es la erosion y cuestionamiento del caracter ontologico d e los conceptos d e sociedad y socially, p o r otra, esta colaborand o con sentar las bases de u n n u e v o m o d e l o d e ocurrencia de lo historico, u n
m o d e l o posmediacional, p u e s t o q u e lo q u e cuestiona n o son s i m p l e m e n t e los
derivados practicos (clase social, identidad, y genero, entre otros) d e los conceptos o r g a n i z a d o r e s (sociedad, politica y economia) de la realidad del m u n d o
c o n t e m p o r a n e o occidental, sino el estatuto ontologico d e estos conceptos.
T r a d u c i d o a u n a escala superior a la de la Revolucion francesa, los historiadores y los cientificos sociales ya h a n c o m e n z a d o a historizar los conceptos
d e lo social y sociedad, al explicarlos c o m o abstracciones nacidas en el m u n d o
occidental a lo largo del siglo xvm y que, en el siglo siguiente, fueron instituid o s en la practica cotidiana d e los agentes historicos. Se trato, en definitiva, del
proceso historico conocido como el ascenso de lo social. Pero a diferencia d e las
historizaciones arriba mencionadas, la relativa a los conceptos d e lo social y
sociedad va m u c h o m a s alia, p u e s t o q u e obliga a los historiadores y cientificos
sociales a interrogarse explicitamente sobre la p r e t e n d i d a n a t u r a l i d a d u objetiv i d a d del contexto historico dentro del cual esos conceptos a d q u i r i e r o n (y a u n
hoy poseen) su significado c o n t e m p o r a n e o . Por tanto, lo q u e p a u l a t i n a m e n t e
esta p o n i e n d o s e en cuestion es la interpretacion habitual, segun la cual lo social
y la sociedad son e n t i d a d e s naturales y objetivas (dicho de otro m o d o , simples
reflejos d e la realidad social). La interpretacion q u e comienza a e m e r g e r c o m o
45 "Recovering Tocqueville's Social Interpretation of the French Revolution: Eighteenth-Century France Rethinks Nobility", en Robert Schneider y Robert Schwartz (eds.), Tocqueville and
Beyond: Essays in Honor of David D. Bien, University of Delaware Press & Associated University Presses, Newark y Londres, 2003, p. 53.
68
LA REVOLUCION FRANCESA
alternativa, p o r el contrario, sostiene q u e son u n a representacion o codificacion
especifica (esto es, historica) d e las relaciones h u m a n a s i n v e n t a d a en Occidente
en el siglo xvm (y q u e en el xix fue instituida cientificamente por las ciencias
sociales). En otras palabras, cuestiona la tesis de la referencialidad objetiva, natural y transhistorica entre realidad y sociedad.
A d e m a s d e las contribuciones arriba sintetizadas (junto a la d e Jacques
Guilhaumou), 4 6 los trabajos d e Michel Foucault 4 7 y Charles Taylor 48 s u b r a y a n
el lugar central de la Revolucion Francesa y del siglo xvm (trances) en la institucion practica d e lo social. C o n la revolucion, t o m o carta d e n a t u r a l e z a u n a codificacion y division tripartita d e la realidad (que llega hasta la actualidad) en
politica, e c o n o m i a y sociedad. Al interior d e esta triparticion se h a desarrollado
la i m p l e m e n t a c i o n practica d e la realidad en el m u n d o occidental a lo largo
de los ultimos dos siglos - p r o c e s o q u e intentan a p r e h e n d e r los conceptos d e
biopolitica y g u b e r n a m e n t a l i d a d en Foucault y d e imaginario social m o d e r n o
en Taylor.
Estas contribuciones critican, en u l t i m o termino, el m o d e l o teorico mediacional, p u e s obligan a los historiadores a repensar en su totalidad los conceptos
fundacionales d e la realidad c o n t e m p o r a n e a occidental d e n t r o d e la cual se
e n c u e n t r a - s i n ir m a s lejos- la p r o p i a genesis, vocabulario y teorias d e la historia y las ciencias sociales. Sus p r o f u n d a s implicaciones epistemologicas p a r a
a m b a s estan, solo ahora, e m p e z a n d o a q u e d a r al descubierto, pero lo q u e a u n
resta intacto es el papel d e la Revolucion Francesa como u n o d e los laboratories
m a s fecundos d e la teoria historica.
46 Vease en especial: Sieyes et Yordre de la langue: L'Invention de la politique moderne, Kime, Paris,
2002.
47 Especialmente: Naissance de la biopolitique, Gallimard-Seuil, Paris, 2004. Se trata del curso,
hasta ahora inedito, impartido por Foucault en el College de France durante el ano academico 1978-1979.
48 A Secular Age, Cambridge, Harvard University Press, 2007, y Modern Social Imaginaries, Duke
University Press, Durham y Londres, 2004. Puede consultarse mi ensayo de esta ultima obra
en: "El imaginario social moderno y la genesis de la modernidad occidental", Historia y
grafia 32 (julio 2009): 21 pp. (en prensa).
Descargar