Programación Anual Área de Educación Física 2011

Anuncio
GENERALITAT VALENCIANA
CONSELLERIA DE CULTURA,
EDUCACIÓ I ESPORT
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
PROGRAMACIÓN ANUAL
EDUCACIÓN FÍSICA
CURSO ESCOLAR 2011- 2012
COLEGIO PÚBLICO AZORÍN.
CATRAL
(ALICANTE)
Ismael Urbistondo Pascual.
Moisés Vidal Arnedo.
Cristina Sánchez Albaladejo.
1
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
1. INTRODUCCIÓN.
a) Justificación de la programación.
b) Contextualización.
2. CARACTERÍSTICAS DEL CICLO.
3. OBJETIVOS.
a) Objetivos generales de etapa y ciclo.
b) Objetivos específicos del área.
4. COMPETENCIAS BÁSICAS. RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y
LOS OBJETIVOS DEL ÁREA O MATERIA Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
5. CONTENIDOS. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN.
6. UNIDADES DIDÁCTICAS.
a) Organización de las unidades.
b) Temporalización.
7. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS.
a) Metodología general y específica del área.
b) Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje.
8. EVALUACIÓN.
a) Criterios de evaluación
b) Instrumentos de evaluación.
c) Tipos de evaluación.
d) Criterios de calificación.
e) Actividades de refuerzo y ampliación.
f) Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
9. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE
APOYO EDUCATIVO O CON NECESIDAD DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA.
10. FOMENTO DE LA LECTURA.
11. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN.
12. RECURSOS DIDÁCTICOS ORGANIZATIVOS.
13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
2
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
1. INTRODUCCIÓN.
A) JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.
La E. F está sujeta a los cambios sociales propios de la época en que vivimos. Así, hoy en día, la
sociedad demanda una E. F que se centre en aspectos como el cuidado del cuerpo, atendiendo a su
mejora funcional, a la imagen corporal y la salud, y a la utilización constructiva del tiempo de ocio
mediante actividades físicas, recreativas y deportivas.
Para ello, se servirá de dos ejes fundamentales: el cuerpo y el movimiento, pretendiendo, al mismo
tiempo, desarrollar todas las habilidades: motrices, expresivas, comunicativas, afectivas y cognitivas,
que favorezcan el desarrollo integral del alumno.
El área de Educación Física está orientada al desarrollo de las capacidades y habilidades del cuerpo,
con el objetivo de aumentar y perfeccionar sus posibilidades de movimiento, profundizando en el
conocimiento y dominio de la conducta motriz, como agente activo del comportamiento humano;
conducta que depende de tres variables fundamentales: el propio cuerpo, el espacio y el tiempo.
Como consecuencia de la aprobación de la LOE, basaremos nuestra programación de Educación
Física de Educación Primaria en el decreto 111/ 2007.
B) CONTEXTUALIZACIÓN.
Nuestro Centro se denomina en la actualidad, Colegio público de Educación Infantil y Primaria
"Azorín". Está situado en la Av. Azorín, nº 21 de la localidad de Catral, Pueblo de la Vega Baja, en la
provincia de Alicante, que cuenta en la actualidad con 9.500 habitantes aprox.
El Colegio acoge a niños de tres a doce años, es decir, el 2º ciclo de la Etapa de Educación Infantil (36) y la Etapa de Educación Primaria (6-12).
Para el curso 2011/2012 estarán funcionando 42 unidades, 14 en Educación Infantil, 28 en primaria
y todas ellas son mixtas en cuanto a la composición de su alumnado, con una ratio media de 1/25
alumnos por profesor.
La situación socioeconómica y cultural de la zona la resumimos en los siguientes puntos:
 Población: La población de Catral es mayoritariamente autóctona, o bien de las zonas de
alrededor, como Elche, Callosa, Orihuela….Cabe destacar la gran afluencia de inmigrantes de
diversa índole (ingleses, árabes, sudamericanos…) que han llegado a Catral y que han hecho
crecer al pueblo de manera considerable.
 Actividad laboral: En relación a la actividad laboral, es el sector del calzado y la albañilería,
los que ofrecen la práctica totalidad de los puestos de trabajo en la zona. Le siguen el sector de
servicios.
 Distribución de la población: la distribución de la población en Catral, es muy diversa. Desde
el centro del pueblo, que coincide con la parte más antigua del mismo, ocupada por personas
de mayor edad, e inmigrantes; pasando por la periferia, donde encontramos toda la
construcción nueva (bloques de pisos, bungalow) ocupados por familias mas jóvenes, llegando
hasta la zona de huerta donde encontramos un gran número de chalets, ocupados
principalmente por familias extranjeras procedentes del norte de Europa.
 Enseñanza: En relación con la enseñanza cabe mencionar los siguientes Centros públicos: dos
Guarderías infantil, Colegio de Educación Infantil y Primaria, Instituto de Enseñanza, Escuela
de música (SUM).
 Deporte: Son muy numerosas, las modalidades deportivas que pueden practicarse en Catral,
como Fútbol, balonmano…Catral cuenta con un polideportivo con pistas de Tenis, campos de
3
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)


fútbol, piscina, pabellón cubierto, pista de frontón, etc... que ofrecen la posibilidad de practicar
todos estos deportes.
Servicios: Es un pueblo dotado de servicios como Centro de Salud, Centro de Jubilados…
Cultura: La oferta cultural de Catral es muy amplia, desarrollándose esta principalmente en la
Casa de Cultura. La Casa de Cultura organiza diferentes actividades, como exposiciones,
danzas, baile moderno, baile clásico, teatro, etc...
2. CARACTERÍSTICAS DEL CICLO.
Primer ciclo.
El niño de 6 a 8 años, siguiendo la clasificación de los estadios de Piaget, se encuentra acabando el
Periodo Preoperacional y empezando el de Operaciones Concretas hasta los 11 ó 12 años en que
empezará el Período de Operaciones Formales.
Aspectos cognitivos
 Pensamiento intuitivo, que se va "descentrando", con predominio de la percepción global e
indiferenciada, polarizada sobre los aspectos más llamativos.
 La atención es inestable y se mantiene mientras dura el interés, manifestándolo por las cosas
que les gustan.
 No tienen una representación adecuada de la realidad: conciben las cosas a su imagen (gran
subjetivismo) y se creen el centro de todo (egocentrismo).
 Carecen del sentido de lo relativo, de la reflexión y de la autocrítica.
 Son imaginativos, imitativos, curiosos e impacientes.
Aspectos corporales y motrices
 Período de aumento progresivo y estable en el crecimiento físico (sobre todo de las piernas).
 Considerable gasto de energía: pasan de períodos muy activos a otros cercanos al agotamiento.
 La resistencia es baja y se cansan rápidamente, por el gran crecimiento del corazón, en
comparación con los años anteriores.
 Poco control de los impulsos motores.
 Paso progresivo de la acción del cuerpo a la representación corporal.
 Paso del movimiento global al diferenciado.
 Tienen sentido cinestésico del ritmo y del espacio.
 Afirmación definitiva de la lateralidad y diferenciación derecha / izquierda.
 Los defectos posturales del movimiento pueden aparecer en este período.
 Padecen, fácilmente, enfermedades respiratorias altas, por el aumento del tejido linfático,
productor de las defensas sanguíneas (amígdalas, vegetaciones).
Aspectos afectivos y actitudinales
 La salida del entorno familiar propicia el inicio de la sociabilidad, pero la camaradería es
casual y frecuentemente cambiante.
 Son egocéntricos, individualistas, impositivos, sensibles y no aceptan bien las críticas, pero
buscan y desean la aprobación del adulto.
 El deseo de afirmar su personalidad crea tensiones.
 Pocas veces son generosos; no obstante, comienzan a cooperar y a trabajar en grupo, pero
necesitan la intervención del adulto para asentar las bases.
 En la mayoría de sus acciones son indiferentes al sexo.
 Tienen dificultades para tomar decisiones y un comportamiento inquieto.
 Les gustan las cosas familiares y tiene necesidad de seguridad.
 Respetan las reglas establecidas si son simples y concretas.
4
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
Segundo ciclo.
El niño de 8 a 10 años, siguiendo la clasificación de los estadios de Piaget, se encuentra en el Periodo
de las Operaciones Concretas.
Aspectos cognitivos
 Empiezan a utilizar la lógica y a ser más independientes de los aspectos perceptivos.
 Predomina la realidad sobre la imaginación.
 Se desarrolla y consolida la capacidad analítica.
 Pueden organizar nociones espaciales y temporales.
 Son capaces de formar clasificaciones y categorías de objetos.
 Aparecen nociones de conservación de la sustancia, del peso y del volumen.
 La atención es mayor, pero es evidente un desasosiego general.
 La representación mental del cuerpo se consolida, así como las nociones derecha-izquierda.
Esta edad es intelectualmente más curiosa que la anterior y generalmente aventurera.
Aspectos corporales y motrices
 El ritmo del desarrollo se estabiliza y los cambios estructurales son menores.
 El crecimiento en altura es más lento que en el período anterior; en cambio, aumenta en
anchura por lo que, morfológicamente, el niño está muy proporcionado; no obstante las
extremidades siguen creciendo más que el resto del cuerpo.
 Debido a que los músculos pequeños se desarrollan más que los grandes y a que hay una
mejora en lo sensorial y en lo neurológico, la coordinación mejora, espacialmente la
óculo/manual (refinamiento de la coordinación motriz).
 Aumenta el tejido graso subcutáneo, lo que unido a una alimentación inadecuada, puede
provocar la aparición de sobrepeso y de obesidad.
 Ganan en equilibrio y vigor. Tienen un excedente de energía, lo que se traduce en un aumento
considerable de la vitalidad y en un infatigable afán de actividad, que busca el rendimiento y la
competición.
 Motricidad orientada y voluntaria, consiguiendo dominar su movimiento (total dominio motriz
y mayor fuerza muscular).
 Independencia funcional de los diversos segmentos y elementos corporales.
 Independencia de la derecha de la izquierda.
 Aumenta la economía motriz, a favor de un movimiento más exacto y funcional. Es una fase
de mayor rendimiento corporal y de movimientos más económicos y eficaces.
 Responden mejor a los esfuerzos de resistencia porque el corazón y los pulmones alcanzan
mejores condiciones.
 La recuperación después del esfuerzo es relativamente rápida.
 Con una práctica apropiada se estimula la capacidad aeróbica y la hipertrofia del músculo
cardíaco.
Aspectos afectivos y actitudinales
 No suelen crear problemas de relación con el adulto.
 La determinación de tomar decisiones se desarrolla.
 Discuten sobre lo correcto y lo incorrecto.
 Se interesan por las actividades deportivas.
5
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
Tercer ciclo.
Siguiendo la clasificación de los estadios de Piaget, el niño de 10 a 12 años se encuentra en el Periodo
de acceso al pensamiento formal, que se caracteriza, entre otras, por las siguientes características:
Aspectos cognitivos
* Desarrollo del pensamiento abstracto.
* Maduración de las estructuras cognitivas como la atención, percepción, memoria, inteligencia.
* Perfecciona su comprensión temporal, mejorando la capacidad para hacer proyectos.
* El cerebro es capaz de actuar de forma más eficiente, de tratar mayor cantidad de información y
además de un modo más rápido, con lo que se mejoran los procesos de percepción y decisión.
* Es el momento de mejor desarrollo de las operaciones concretas (reflexionan, se plantean
problemas, sopesan los pros y los contras antes de tomar una decisión, suspenden la acción y pesan
sus ideas ejerciendo una crítica rigurosa).
* Al final del ciclo comienza a emerger la inteligencia teórica, diferenciándose de la inteligencia
práctica.
Aspectos corporales y motrices
* El proceso de desarrollo se acelera preparando la pubertad, y aparecen los primeros signos de
maduración sexual.
* Se origina el segundo cambio de configuración morfológica, caracterizado por peculiares
desarmonías y el crecimiento rápido de las piernas.
* Los músculos aumentan en longitud a medida que crecen los huesos, el llamado estirón del
crecimiento.
* Los cambios estructurales se manifiestan por modificaciones en el tejido óseo (a nivel escapular en
los niños y pélvico en las niñas).
* Equilibrio en todas las funciones del desarrollo.
* En este período se perfeccionan muchos de los logros motores alcanzados en años anteriores.
* Aumenta la actividad física, manifestando mejoras en los grandes sistemas encargados de la
producción de energía, lo que favorece que sean capaces de estar más tiempo trabajando, con mayor
intensidad y con mayor rapidez; es decir, se manifiesta una mejora cualitativa y cuantitativa (el
alumno es capaz de hacer muchas cosas y bien).
Aspectos afectivos y actitudinales.
- Sentimiento vital de optimismo.
- Pérdida de la espontaneidad, no dicen todo lo que piensan y sienten.
- Descubrimiento del "yo personal", aumento del sentimiento de sí mismo, de la propia identidad.
- Comienzan a preocuparse por lo relacionado con el aspecto corporal.
- Interés por practicar y compararse con los demás en sus proezas motrices.
- Elaboran un sistema de valores relativamente rígido, y se refuerzan las relaciones de grupo.
3. OBJETIVOS DE EDUCACIÓN FÍSICA
DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la
Educación Primaria en la Comunitat Valenciana. [2007/9730]
A) OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas,
prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando y defendiendo los derechos humanos,
así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio,
así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y
creatividad en el aprendizaje, con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha.
6
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
c) Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás que favorezca un clima propicio
para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia, así como fomentar actitudes que promuevan
la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social.
d) Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización, las diferencias culturales y
personales, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres, y la no discriminación de
personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada el valenciano y el castellano, oralmente y por escrito.
Valorar las posibilidades comunicativas del valenciano como lengua propia de la Comunitat
Valenciana y como parte fundamental de su patrimonio cultural, así como las posibilidades
comunicativas del castellano como lengua común de todas las españolas y españoles y de idioma
internacional. Desarrollar, asimismo, hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje
del resto de las áreas.
f) Adquirir en, al menos una lengua extranjera, la competencia comunicativa básica que permita al
alumnado expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que
requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y
estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer los hechos más relevantes de la historia de España, con especial referencia a los relativos a
la Comunitat Valenciana, así como de la historia universal.
i) Conocer y valorar el entorno natural, social, económico y cultural de la Comunitat Valenciana,
situándolo siempre en su contexto nacional, europeo y universal, así como las posibilidades de acción
y cuidado del mismo. Iniciarse, asimismo, en el conocimiento de la geografía de la Comunitat
Valenciana, de España y universal
j) Iniciarse en las tecnologías de la información y la comunicación, y desarrollar un espíritu crítico
ante los mensajes que reciben y elaboran.
k) Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educación física y
el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y
matemática; desarrollar la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las
obras y las manifestaciones artísticas.
m) Conocer el patrimonio cultural de España, participar en su conservación y mejora, y respetar su
diversidad lingüística y cultural.
n) Conocer y valorar el patrimonio natural, social y cultural de la Comunitat Valenciana, dentro del
contexto histórico, social y lingüístico propio, así como participar en su conservación y mejora.
o) Desarrollar todos los ámbitos de la personalidad, así como una actitud contraria a la violencia y a
los prejuicios de cualquier tipo.
p) Conocer y valorar los animales y plantas, y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su
cuidado.
q) Fomentar la educación vial y el respeto a las normas para prevenir los accidentes de tráfico.
7
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ÁREA.
1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus
posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo
libre.
2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno
mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la
alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.
3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y
funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de
cada situación.
4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de
forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.
5. Realizar de forma autónoma actividades físico-deportivas que exijan un nivel de esfuerzo,
habilidad o destreza, poniendo el énfasis en el esfuerzo.
6. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus
posibilidades y la naturaleza de la tarea y desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a las
posibilidades y limitaciones de los demás.
7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética creativa y
autónoma, comunicando sensaciones, emociones e ideas.
8. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y
reglas que previamente se establezcan.
9. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de
cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos
que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género,
sociales y culturales.
10. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos
culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de
espectador.
11. Realizar actividades en el medio natural de forma creativa y responsable, conociendo el valor
del medio natural y la importancia de contribuir a su protección y mejora.
12. Fomentar la comprensión lectora como medio de búsqueda e intercambio de información y
comprensión de las normas del juego.
13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.
14. Conocer y practicar juegos y deportes tradicionales y populares de la Comunitat Valenciana,
con especial referencia a la pelota valenciana, como elementos para conocer su historia y
costumbres.
C) OBJETIVOS DE CICLO
1ER CICLO
1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus
posibilidades motrices.
2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno
mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la
alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.
8
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
3. Utilizar sus capacidades físicas, para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones
de cada situación.
4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de
forma eficaz en la práctica de actividades físicas.
5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus
posibilidades y la naturaleza de la tarea.
6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa,
comunicando sensaciones, emociones e ideas.
7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de
cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el dialogo los conflictos
que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género,
sociales y culturales.
8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos
culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de
espectador.
2º CICLO.
1. Explorar las posibilidades del cuerpo realizado actividades físicas variadas, que permitan al
alumno/a descubrir todas sus características motrices, tanto en ejercicios individuales como
colectivos.
2.
Cuidar el cuerpo y la salud adaptando hábitos de higiene y ejercicio, prestando especial
atención a las normas de seguridad que se establezcan en la realización de actividades.
3.
Participar en juegos y actividades compitiendo y/o colaborando con los demás, evitando
actitudes de rivalidad, expresividad o frustración.
4.
Adecuar el movimiento a las diferentes situaciones y tareas, coordinándolo de acuerdo con los
estímulos perceptivos y las propias posibilidades.
5.
Realizar juegos sencillos y poco reglados; y actividades deportivas con mayor número de
normas y reglas. Pudiendo los alumnos/as al final del ciclo controlar y dirigir ellos mismos sus
actividades.
6.
Participar en las actividades, esforzándose al máximo aun cuando el nivel de destreza no sea
elevado, valorando las posibilidades de mejorar su ejecución, teniendo en cuenta sus actitudes.
7.
Valorar las ejecuciones propias y las de los demás respetando el nivel de habilidad y destreza
de cada cual.
8.
Comprender y producir mensajes a través de la expresión corporal, utilizando las técnicas de
dramatización, mímica y danza.
9.
Favorecer los juegos propuestos por los alumnos/as, permitiendo que sean ellos mismos los
que decidan las reglas y normas. Posibilitar el juego libre.
9
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
10.
Utilizar las actividades físicas y deportivas para relacionarse y comunicarse con los
compañeros, valorando su carácter lúdico y recreativo evitando cualquier forma de discriminación.
11.
Relacionar las actividades físicas y deportivas con la cultura actual por medio de la crítica
constructiva.
12.
Descubrir las normas de los juegos por medio de la lectura (actividades para días de lluvia),
utilizando para ello las tecnologías de la información como recurso de apoyo.
13.
Realizar juegos y deportes tradicionales. Pelota valenciana.
3ER CICLO.
1. Adquirir conciencia postural en reposo y en movimiento.
2. Valorar la propia realidad corporal (cuerpo sexuado, cambios puberales).
3. Adquirir una estructuración espacio - temporal.
4. Desarrollar el sentido del equilibrio, incluso en situaciones invertidas.
5. Afianzar hábitos de higiene, alimentación, de postura y de ejercicio físico que contribuyan al
fomento de la salud.
6. Desarrollar las capacidades físicas y habilidades motrices (botes, desplazamientos, recepciones,
lanzamientos) y la velocidad de reacción.
7. Incrementar la competencia motora mediante los deportes adaptados.
8. Concienciarse de la posición del cuerpo. así como de su control, en situaciones que sean cotidianas
o habituales.
9. Aceptar la realidad corporal, empleando el juego como recurso. Realizar y organizar juegos en su
tiempo libre.
10. Valorar conocer y practicar diferentes deportes adaptados y alternativos.
11. Ocuparse del mantenimiento tanto de materiales como de lugares aptos para la práctica de los
diferentes deportes.
12. Resolver problemas motores seleccionando una estrategia de resolución según diferentes
criterios (economía, originalidad, eficacia).
13. Valorar los aspectos cualitativos del movimiento propio o ajeno y realizar una utilización no
estereotipada del mismo.
14. Utilizar las posibilidades del gesto y el movimiento para expresar y comprender sensaciones,
vivencias, sentimientos e ideas.
10
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
15. Iniciarse en actividades deportivas otorgando a éstas un carácter más multifuncional y
recreativo que de aprendizaje de una disciplina deportiva.
Reconocer el carácter arbitrario de las normas de juegos deportivos, evitando cualquier tipo de
discriminación y controlando conductas agresivas.
4. COMPETENCIAS BÁSICAS. RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Y LOS OBJETIVOS DEL ÁREA O MATERIA Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
El área de Educación Física contribuye al desarrollo de las competencias básicas. Siendo esenciales
las competencias 1 y 2; En un término medio de trabajo las competencias 3 y 4; y contribuye en
menor medida en las restantes competencias.
1.
Conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo,
en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el
conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para
preservar la salud. Esta área es clave para que niñas y niños adquieran hábitos saludables y de mejor y
mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y, lo que es más
importante, a lo largo de la vida.
2.
Competencia social y ciudadana.
Las características de la Educación Física, sobre todo las relativas al entorno en el que se
desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales,
cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que
se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a
la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad.
3.
Cultural artística.
A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y
la utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y
comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el
reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad
humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su
consideración como patrimonio de los pueblos.
4.
Autonomía e iniciativa personal.
Emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que
debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva.
5.
Aprender a aprender.
Mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto
de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a
tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya
consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas
colectivas facilitan adquirir recursos de cooperación.
6.
Tratamiento de la información y la competencia digital.
Valoración crítica de los mensajes referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y
comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal.
7.
Comunicación lingüística.
11
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
Ofrece gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del
vocabulario específico del área.
8.
Competencia matemática
Debemos destacar que el REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen
las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, no hace alusión alguna a la COMPETENCIA
MATEMÁTICA; aunque es obvio que desde la educación física también se puede desarrollar.
RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y LOS OBJETIVOS DEL ÁREA O
MATERIA Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
OBJETIVOS
ÁREA
DE
1. Conocer y valorar su
cuerpo y la actividad
física como medio de
exploración y disfrute
de sus posibilidades
motrices, de relación
con los demás y como
recurso para organizar
el tiempo libre.
2. Apreciar la actividad
física para el bienestar,
manifestando
una
actitud
responsable
hacia uno mismo y las
demás
personas
y
reconociendo
los
efectos del ejercicio
físico, de la higiene, de
la alimentación y de los
hábitos posturales sobre
la salud.
COMPETENCIAS
BÁSICAS
-
-
-
-
-
-
Autonomía
e
iniciativa
personal
Competencia
aprender
a
aprender
Competencia en
el conocimiento
e
interacción
con el mundo
físico
Competencia en
el conocimiento
e
interacción
con el mundo
físico
Competencia
social
y
ciudadana
Autonomía
e
iniciativa
personal
CRITERIOS
DE
EVALUACION
1ER CICLO
1.Reaccionar
corporalmente
ante
estímulos
visuales,
auditivos y táctiles,
dando
respuestas
motrices
que
se
adapten
a
las
características
de
dichos estímulos.
4.Equilibrar el cuerpo
adoptando diferentes
posturas, control de la
tensión, la relajación
y la respiración.
8. Mostrar interés por
cumplir las normas
referentes al cuidado
del
cuerpo
con
relación a la higiene y
a la conciencia del
riesgo en la actividad
física.
12
CRITERIOS
DE
EVALUACION
2º CICLO
1. Desplazarse y
saltar,
combinando
ambas habilidades de
forma coordinada y
equilibrada, ajustando
los
movimientos
corporales
a
diferentes cambios de
las condiciones de la
actividad.
5. Participar del juego
y las actividades
deportivas,
especialmente
las
tradicionales
y
populares
de
la
Comunidad
Valenciana,
con
conocimiento de las
normas y mostrando
una
actitud
de
aceptación hacia los
demás.
8.
Mantener
conductas
activas
acordes con el valor
del ejercicio físico
para la salud. Mostrar
interés en el cuidado
del
cuerpo.
CRITERIOS
DE
EVALUACION
3ER CICLO
1.
Adaptar
los
desplazamientos
y
saltos a diferentes
tipos de entornos que
puedan
ser
desconocidos
y
presenten cierto grado
de incertidumbre.
4. Identificar, como
valores fundamentales
de los juegos y la
práctica
de
actividades
deportivas,
el
esfuerzo personal y
las relaciones que se
establecen con el
grupo y actuar de
acuerdo con éstos.
4. Identificar, como
valores fundamentales
de los juegos y la
práctica
de
actividades
deportivas,
el
esfuerzo personal y
las relaciones que se
establecen con el
grupo y actuar de
acuerdo con éstos.
6. Mostrar conductas
activas
para
incrementar
globalmente
la
condición
física,
ajustando
su
actuación
al
conocimiento de las
propias posibilidades
y
limitaciones
corporales
y
de
3.
Utilizar
sus
capacidades
físicas,
habilidades motrices y
su conocimiento de la
estructura
y
funcionamiento
del
cuerpo para adaptar el
movimiento
a
las
circunstancias
y
condiciones de cada
situación.
-
4. Adquirir, elegir y
aplicar principios y
reglas para resolver
problemas motores y
actuar de forma eficaz y
autónoma en la práctica
de actividades físicas,
deportivas y artísticoexpresivas.
-
5. Realizar de forma
autónoma actividades
físico-deportivas
que
-
-
-
-
-
Competencia en
el conocimiento
e
interacción
con el mundo
físico
Competencia
Aprender
a
Aprender
Autonomía
e
iniciativa
personal
Competencia en
el conocimiento
e
interacción
con el mundo
físico
Competencia
Aprender
a
Aprender
Autonomía
e
iniciativa
personal
Autonomía
iniciativa
personal
e
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
movimiento.
8. Identificar algunas
de las relaciones que
se establecen entre la
práctica correcta y
habitual del ejercicio
físico y la mejora de
la salud, y actuar de
acuerdo con ellas.
2. Desplazarse, girar y 1. Desplazarse y 1.
Adaptar
los
saltar
de
forma saltar,
combinando desplazamientos
y
diversa,
variando ambas habilidades de saltos a diferentes
puntos de apoyo, forma coordinada y tipos de entornos que
amplitudes
y equilibrada, ajustando puedan
ser
frecuencias,
con los
movimientos desconocidos
y
coordinación y buena corporales
a presenten cierto grado
orientación en el diferentes cambios de de incertidumbre.
espacio.
las condiciones de la 2. Lanzar, pasar y
actividad.
recibir pelotas u otros
2. Lanzar, pasar y móviles, sin perder el
recibir pelotas y otros control de los mismos
móviles, sin perder el en los juegos y
control
de
los actividades motrices
mismos, adecuando que lo requieran, con
los movimientos a las el ajuste correcto a la
trayectorias.
situación en el terreno
3. Girar sobre el eje de juego, a las
longitudinal
y distancias
y
las
transversal
trayectorias.
diversificando
las
posiciones
segmentarias
y
mejorando
las
respuestas motrices en
las
prácticas
corporales que lo
requieran.
3.
Realizar 4. Actuar de forma 3. Actuar de forma
lanzamientos
y coordinada
y coordinada
y
recepciones y otras cooperativa
para cooperativa
para
habilidades
que resolver retos o para resolver retos o para
impliquen manejo de oponerse a uno o oponerse a uno o
objetos,
con varios adversarios en varios adversarios en
coordinación de los un juego colectivo.
un juego colectivo, ya
segmentos corporales 5. Participar del juego sea como atacante o
y situando el cuerpo y las actividades como defensor.
de forma apropiada.
deportivas,
9. Participar del juego
especialmente
las y las actividades
tradicionales
y deportivas,
populares
de
la especialmente
las
Comunidad
tradicionales
y
Valenciana,
con populares
de
la
conocimiento de las Comunidad
normas y mostrando Valenciana,
con
una
actitud
de conocimiento de las
aceptación hacia los normas y mostrando
demás.
una
actitud
de
aceptación hacia los
demás.
5.
Participar
y 5. Participar del juego 4. Identificar, como
disfrutar en juegos, y las actividades valores fundamentales
especialmente
los deportivas,
de los juegos y la
13
exijan un nivel de
esfuerzo, habilidad o
destreza, poniendo el
énfasis en el esfuerzo.
-
Competencia en
el conocimiento
e
interacción
con el mundo
físico
6. Regular y dosificar el
esfuerzo, llegando a un
nivel de autoexigencia
acorde
con
sus
posibilidades
y
la
naturaleza de la tarea y
desarrollando actitudes
de tolerancia y respeto
a las posibilidades y
limitaciones de los
demás.
-
Autonomía
e
iniciativa
personal
Competencia en
el conocimiento
e
interacción
con el mundo
físico
Competencia
social
y
ciudadana
7. Utilizar los recursos
expresivos del cuerpo y
el movimiento, de
forma estética creativa
y
autónoma,
comunicando
sensaciones, emociones
e ideas.
-
8.
Desarrollar
la
iniciativa individual y
el hábito de trabajo en
equipo, aceptando las
normas y reglas que
previamente
se
establezcan.
-
-
-
-
-
-
Competencia
cultural
y
artística.
Competencia
social
y
ciudadana
Autonomía
e
iniciativa
personal
Autonomía
e
iniciativa
personal
Competencia
social
y
ciudadana
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
tradicionales
y especialmente
las práctica
de
populares
de
la tradicionales
y actividades
Comunidad
populares
de
la deportivas,
el
Valenciana, ajustando Comunidad
esfuerzo personal y
su actuación, tanto en Valenciana,
con las relaciones que se
los que se refiere a conocimiento de las establecen con el
aspectos
motores normas y mostrando grupo y actuar de
como a aspectos de una
actitud
de acuerdo con éstos.
relación
con
los aceptación hacia los
compañeros
y demás.
compañeras.
4. Actuar de forma 6. Mostrar conductas
coordinada
y activas
para
cooperativa
para incrementar
resolver retos o para globalmente
la
oponerse a uno o condición
física,
varios adversarios en ajustando
su
un juego colectivo.
actuación
al
8.
Mantener conocimiento de las
conductas
activas propias posibilidades
acordes con el valor y
limitaciones
del ejercicio físico corporales
y
de
para la salud. Mostrar movimiento.
interés en el cuidado 8. Identificar algunas
del cuerpo.
de las relaciones que
se establecen entre la
práctica correcta y
habitual del ejercicio
físico y la mejora de
la salud, y actuar de
acuerdo con ellas.
6.
Reproducir 6.
Proponer 7.
Construir
corporalmente o con estructuras rítmicas composiciones
instrumentos
una sencillas
y grupales
en
estructura rítmica.
reproducirlas
interacción con las
7.
Simbolizar corporalmente o con compañeras
y
personajes
y instrumentos.
compañeros
situaciones mediante 7.
Utilizar
los utilizando los recursos
el cuerpo y el recursos expresivos expresivos del cuerpo
movimiento
con del
cuerpo
e y
partiendo
de
desinhibición
y implicarse en el grupo estímulos musicales,
soltura
en
la para la comunicación plásticos o verbales.
actividad.
de ideas, sentimientos
y representación de
personajes e historias,
reales o imaginarias.
8. Mostrar interés por 4. Actuar de forma 3. Actuar de forma
cumplir las normas coordinada
y coordinada
y
referentes al cuidado cooperativa
para cooperativa
para
del
cuerpo
con resolver retos o para resolver retos o para
relación a la higiene y oponerse a uno o oponerse a uno o
a la conciencia del varios adversarios en varios adversarios en
riesgo en la actividad un juego colectivo.
un juego colectivo, ya
física.
5. Participar del juego sea como atacante o
y las actividades como defensor.
deportivas,
especialmente
las
tradicionales
y
populares
de
la
Comunidad
Valenciana,
con
conocimiento de las
14
9.
Participar
en
actividades
físicas
compartiendo
proyectos,
estableciendo
relaciones
de
cooperación
para
alcanzar
objetivos
comunes, resolviendo
mediante el diálogo los
conflictos que pudieran
surgir
y
evitando
discriminaciones
por
características
personales, de género,
sociales y culturales.
Competencia
social y ciudadana
- Competencia en el
conocimiento
e
interacción con el
mundo físico
Autonomía
e
iniciativa personal
10. Conocer y valorar
la
diversidad
de
actividades
físicas,
lúdicas y deportivas
como
elementos
culturales, mostrando
una actitud crítica tanto
desde la perspectiva de
participante como de
espectador.
Competencia
cultural y artística.
Competencia
social y ciudadana
- Competencia en el
conocimiento
e
interacción con el
mundo físico
11. Realizar actividades
en el medio natural de
forma
creativa
y
responsable,
conociendo el valor del
medio natural y la
importancia
de
contribuir
a
su
protección y mejora.
- Competencia en el
conocimiento
e
interacción con el
mundo físico
Competencia
cultural y artística.
Competencia
social y ciudadana
12.
Fomentar
la
comprensión
lectora
como
medio
de
búsqueda e intercambio
de
información
y
comprensión de las
normas del juego.
- Tratamiento de la
información
y
competencia digital
- Competencia de
Aprender
a
Aprender
- Competencia en
comunicación
lingüística
13.
- Tratamiento de la
Utilizar
las
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
normas y mostrando
una
actitud
de
aceptación hacia los
demás.
5.
Participar
y 4. Actuar de forma 4. Identificar, como
disfrutar en juegos, coordinada
y valores fundamentales
especialmente
los cooperativa
para de los juegos y la
tradicionales
y resolver retos o para práctica
de
populares
de
la oponerse a uno o actividades
Comunidad
varios adversarios en deportivas,
el
Valenciana, ajustando un juego colectivo.
esfuerzo personal y
su actuación, tanto en
las relaciones que se
los que se refiere a 8.
Mantener establecen con el
aspectos
motores conductas
activas grupo y actuar de
como a aspectos de acordes con el valor acuerdo con éstos.
relación
con
los del ejercicio físico 5. Opinar coherente y
compañeros
y para la salud. Mostrar críticamente
con
compañeras.
interés en el cuidado relación
a
las
del cuerpo.
situaciones
conflictivas surgidas
en la práctica de la
actividad física y el
deporte.
5.
Participar
y 5. Participar del juego 9. Participar del juego
disfrutar en juegos, y las actividades y las actividades
especialmente
los deportivas,
deportivas,
tradicionales
y especialmente
las especialmente
las
populares
de
la tradicionales
y tradicionales
y
Comunidad
populares
de
la populares
de
la
Valenciana, ajustando Comunidad
Comunidad
su actuación, tanto en Valenciana,
con Valenciana,
con
los que se refiere a conocimiento de las conocimiento de las
aspectos
motores normas y mostrando normas y mostrando
como a aspectos de una
actitud
de una
actitud
de
relación
con
los aceptación hacia los aceptación hacia los
compañeros
y demás.
demás.
compañeras
9.
Comportarse 9. Utilizar las técnicas 10.
Realizar
respetuosamente con básicas
de
las recorridos siguiendo
el medio natural y actividades que se las
técnicas
de
utilizar las técnicas de realizan en el medio orientación en el
seguridad adecuadas natural y adoptar una medio
natural,
en el desarrollo de actitud de cuidado y aprender
a
actividades físicas en conservación de dicho desenvolverse en él y
la naturaleza.
medio.
comprometerse a su
cuidado
y
conservación.
5.
Participar
y 5. Participar del juego 9. Participar del juego
disfrutar en juegos, y las actividades y las actividades
especialmente
los deportivas,
deportivas,
tradicionales
y especialmente
las especialmente
las
populares
de
la tradicionales
y tradicionales
y
Comunidad
populares
de
la populares
de
la
Valenciana, ajustando Comunidad
Comunidad
su actuación, tanto en Valenciana,
con Valenciana,
con
los que se refiere a conocimiento de las conocimiento de las
aspectos
motores normas y mostrando normas y mostrando
como a aspectos de una
actitud
de una
actitud
de
relación
con
los aceptación hacia los aceptación hacia los
compañeros
y demás.
demás.
compañeras.
11.
Usar
las
15
tecnologías
de
la
información
y
la
comunicación
como
recurso de apoyo al
área.
información
y
competencia digital
- Competencia de
Aprender
a
Aprender
Autonomía
e
iniciativa personal
14. Conocer y practicar
juegos
y
deportes
tradicionales
y
populares
de
la
Comunitat Valenciana,
con especial referencia
a la pelota valenciana,
como elementos para
conocer su historia y
costumbres.
Competencia
cultural y artística.
- Competencia en el
conocimiento
e
interacción con el
mundo físico
Competencia
social y ciudadana
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
tecnologías de la
información y la
comunicación
de
forma cooperativa y
con sentido crítico
para
obtener
información
relacionada con la
Educación Física y
para
establecer
intercambio
de
opiniones con el
alumnado de otros
centros docentes.
5.
Participar
y 5. Participar del juego 9. Participar del juego
disfrutar en juegos, y las actividades y las actividades
especialmente
los deportivas,
deportivas,
tradicionales
y especialmente
las especialmente
las
populares
de
la tradicionales
y tradicionales
y
Comunidad
populares
de
la populares
de
la
Valenciana, ajustando Comunidad
Comunidad
su actuación, tanto en Valenciana,
con Valenciana,
con
lo que se refiere a conocimiento de las conocimiento de las
aspectos
motores normas y mostrando normas y mostrando
como a aspectos de una
actitud
de una
actitud
de
relación
con
las aceptación hacia los aceptación hacia los
compañeras
y demás.
demás.
compañeros.
*La competencia en comunicación matemática se da en todos los juegos y actividades presentes en un
componente espacio-temporal, se realizan cálculos, se utilizan números y cifras, se interpretan
informaciones, datos y argumentaciones, se realizan razonamientos de lógica matemática sobre orden,
secuencias, cantidades, etc.
5. CONTENIDOS. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN.
DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación
Primaria en la Comunitat Valenciana.
PRIMER CICLO.
BLOQUE 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN
-
Estructura corporal. Utilización, percepción, identificación y representación del propio cuerpo.
Partes de cuerpo y su intervención en el movimiento.
Coordinación dinámica general y segmentaria.
Posibilidades sensoriales (vista, oído, tacto). Experimentación, exploración y discriminación
de las sensaciones.
Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.
Experimentación de posturas corporales diferentes.
Afirmación de la lateralidad.
Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio estático y dinámico: sin objetos,
sobre objetos estables, llevando un objeto en situaciones simples.
Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción espacio-temporal.
Orientación en el espacio y en el tiempo.
16
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
-
Apreciación de dimensiones espaciales y temporales.
Aceptación y valoración de la propia realidad corporal que aumente la confianza en sus
posibilidades, autonomía y autoestima.
BLOQUE 2. HABILIDADES MOTRICES
-
-
Formas y posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de ejecución y
control de las habilidades motrices básicas.
Desarrollo de la marcha, carrera, salto y giros de una forma armoniosa y natural.
Destreza y resolución de problemas motores sencillos en el manejo de objetos y en la
manipulación de instrumentos habituales en la vida cotidiana y en las actividades de
aprendizaje escolar.
Desarrollo y control de la motricidad fina y la coordinación
Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de
diferencias en el nivel de habilidad.
Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones habituales.
Preparación y realización de alguna actividad fuera del recinto escolar, para aprender a
conocer, valorar, disfrutar y respetar el medio natural.
BLOQUE 3. ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICOS-EXPRESIVAS
-
Descubrimiento, exploración y experimentación de las posibilidades expresivas del cuerpo y
del movimiento.
Mejora de la espontaneidad y de la creatividad en el movimiento expresivo.
Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas.
Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con
desinhibición.
Imitación de personajes, objetos y situaciones.
Utilización del teatro y la mímica como medios para desarrollar la expresión corporal y la
expresión no verbal.
Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo.
Valoración de los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo, propios y compañeros/as.
Posibilidades expresivas con objetos y materiales.
Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento
de las diferencias en el modo de expresarse.
BLOQUE 4 ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
-
Interés y gusto por el cuidado del cuerpo.
Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con
la actividad física.
Relación de la actividad física con el bienestar.
Movilidad corporal orientada a la salud.
Respeto y valoración de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad
física por medio de medidas básicas de seguridad y prevención de accidentes.
Valoración del esfuerzo para lograr una mayor autoestima y autonomía.
Adopción de hábitos de higiene corporal y postural.
Disfrute de la actividad física con relación a la salud.
17
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
BLOQUE 5. JUEGOS Y DEPORTES
-
El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y
organizados en los que se utilicen las habilidades básicas.
Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego.
Aceptación de distintos roles en el juego.
Reconocimiento, valoración y aceptación hacia las personas que participan en el juego.
Actitud de colaboración, tolerancia, no discriminación y resolución de conflictos de forma
pacífica en la realización de los juegos.
Compresión y cumplimiento de las normas de juego.
Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos.
Valoración del juego como desarrollo de la actividad física, como medio de disfrute, de
relación con los demás y de empleo del tiempo libre.
Conocimiento y disfrute de los juegos tradicionales y populares de la Comunitat Valenciana,
con especial referencia a la pelota valenciana, como elemento para conocer nuestras
costumbres e historia.
SEGUNDO CICLO.
BLOQUE 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN
- Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el
movimiento.
- Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.
- Percepción e interiorización de la independencia y relación existente entre los segmentos
corporales.
- Coordinación dinámica general y segmentaria.
- Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.
- Representación del propio cuerpo y del de los demás.
- Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices.
- Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio.
- Equilibrio estático y dinámico.
- Organización y relación espacio-temporal.
- Orientación espacial en relación a sí mismo, a los demás y a los objetos orientados.
- Percepción y estructuración del espacio en relación con el tiempo.
- Mejora de la orientación espacial y lateralidad a través del uso de las tecnologías de la
información y la comunicación.
- Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de los demás, para aumentar la
confianza en sus posibilidades, autonomía y autoestima.
BLOQUE 2. HABILIDADES MOTRICES
- Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos
fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas.
- Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y conocidas.
- Control motor y dominio corporal en los mecanismos de ejecución.
- Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz.
- Destreza en el manejo de objetos y en la manipulación de instrumentos habituales en la vida
cotidiana y en los propios del área.
- Mejora de la marcha, carrera, salto y giro como elementos fundamentales para un buen
desarrollo.
18
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
- Interés por mejorar la competencia motriz.
- Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones habituales con
entornos desconocidos.
BLOQUE 3. ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICOS-EXPRESIVAS
- El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación.
- Exploración y experimentación de las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo,
teniendo en cuenta sus partes, los sentidos, el ritmo y el espacio.
- Mejora de la espontaneidad y de la creatividad en el movimiento expresivo.
- Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y
coreografías simples.
- Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.
- Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos.
- Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión.
- Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.
- Valoración de los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo, propios y de las
compañeras y compañeros.
- Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración y
respeto en las diferencias en el modo de expresarse.
BLOQUE 4 ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
- Interés y gusto por el cuidado del cuerpo de manera responsable.
- Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad
física y el trabajo intelectual que se realiza diariamente en el aula, junto a la consolidación de
hábitos de higiene corporal.
- Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los beneficios
de la actividad física en la salud. Mejora de forma genérica de la condición física orientada a la
salud.
- Actitud favorable hacia la actividad física y reconocimiento de la importancia de la práctica
habitual del ejercicio en relación a la salud.
- Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del
esfuerzo y relajación.
- Reconocimiento y valoración de las medidas básicas de seguridad y de prevención de
accidentes en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y
respetuoso de materiales y espacios.
- Valoración del esfuerzo para lograr una mayor autoestima y autonomía.
BLOQUE 5. JUEGOS Y DEPORTES
- El juego y el deporte como elementos de la realidad social.
- Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas.
- Aplicación de las habilidades básicas en las situaciones de juego.
- Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la
oposición y la cooperación/oposición.
- Respeto, tolerancia y colaboración hacia las personas que participan en el juego y rechazo
hacia los comportamientos antisociales.
- Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable con
relación a las estrategias establecidas.
19
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
- Aceptación, dentro del equipo, del papel que le corresponde a uno como jugador y de la
necesidad de intercambio de papeles para que todas y todos experimenten diferentes
responsabilidades.
- Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del
esfuerzo en los juegos y actividades deportivas.
- Participación en juegos y deportes tradicionales y populares de la Comunitat Valenciana,
especialmente en las modalidades más sencillas de pelota valenciana.
TERCER CICLO.
BLOQUE 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN
-
- Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptiva y su relación con el
movimiento.
- Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.
- Percepción e interiorización de la independencia y relación existente entre los segmentos
corporales.
- Coordinación dinámica general y segmentaria.
- Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.
- Representación del propio cuerpo y del de los demás.
- Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices.
- Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio.
- Equilibrio estático y dinámico.
- Organización y relación espacio-temporal.
- Orientación espacial en relación a sí mismo, a los demás y a los objetos orientados.
- Percepción y estructuración del espacio en relación con el tiempo.
- Mejora de la orientación espacial y lateralidad a través del uso de las tecnologías de la
información y la comunicación.
Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de los demás, para aumentar la
confianza en sus posibilidades, autonomía y autoestima.
BLOQUE 2. HABILIDADES MOTRICES
- Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos
fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas.
- Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y conocidas.
- Control motor y dominio corporal en los mecanismos de ejecución.
- Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz.
- Destreza en el manejo de objetos y en la manipulación de instrumentos habituales en la vida
cotidiana y en los propios del área.
- Mejora de la marcha, carrera, salto y giro como elementos fundamentales para un buen
desarrollo.
- Interés por mejorar la competencia motriz.
- Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones habituales con
entornos desconocidos.
- Disposición favorable a participar en actividades diversas. Aceptar las diferencias
individuales en el nivel de habilidad y valorar el esfuerzo personal.
20
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
-
Preparación y realización de alguna actividad fuera del recinto escolar, para aprender a
conocer, valorar, disfrutar y respetar el medio natural.
BLOQUE 3. ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICOS-EXPRESIVAS
- El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación.
- Exploración y experimentación de las posibilidades y recursos expresivos del propio
cuerpo, teniendo en cuenta sus partes, los sentidos, el ritmo y el espacio.
- Mejora de la espontaneidad y de la creatividad en el movimiento expresivo.
- Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y
coreografías simples.
- Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.
- Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos.
- Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión.
- Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.
- Valoración de los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo, propios y de las
compañeras y compañeros.
- Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración
y respeto en las diferencias en el modo de expresarse.
BLOQUE 4 ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
- Interés y gusto por el cuidado del cuerpo de manera responsable.
- Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad
física y el trabajo intelectual que se realiza diariamente en el aula, junto a la consolidación
de hábitos de higiene corporal.
- Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los
beneficios de la actividad física en la salud. Mejora de forma genérica de la condición
física orientada a la salud.
- Actitud favorable hacia la actividad física y reconocimiento de la importancia de la
práctica habitual del ejercicio en relación a la salud.
- Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del
esfuerzo y relajación.
- Reconocimiento y valoración de las medidas básicas de seguridad y de prevención de
accidentes en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y
respetuoso de materiales y espacios.
- Valoración del esfuerzo para lograr una mayor autoestima y autonomía.
BLOQUE 5. JUEGOS Y DEPORTES
- El juego y el deporte como elementos de la realidad social.
- Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas.
- Aplicación de las habilidades básicas en las situaciones de juego.
- Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la
oposición y la cooperación/oposición.
- Respeto, tolerancia y colaboración hacia las personas que participan en el juego y rechazo
hacia los comportamientos antisociales.
- Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable
con relación a las estrategias establecidas.
21
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
- Aceptación, dentro del equipo, del papel que le corresponde a uno como jugador y de la
necesidad de intercambio de papeles para que todas y todos experimenten diferentes
responsabilidades.
- Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio
y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas.
- Participación en juegos y deportes tradicionales y populares de la Comunitat Valenciana,
especialmente en las modalidades más sencillas de pelota valenciana.
6. UNIDADES DIDÁCTICAS.
a) ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES.
PRIMER CICLO.
UNIDAD DIDÁCTICA: Empezamos el curso.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ La clase de Educación Física.
+ Las instalaciones.
+ Las personas: profesor, conserje, los compañeros, otros... Los materiales.
+ Normas de trabajo.
+ Vestuario para las clases de Educación Física: ropa, playeras, e
Procedimientos:
+ Presentación en el aula.
+ Itinerario a las instalaciones deportivas.
+ Visita a los vestuarios de niños y niñas.
+ Actividades destinadas al conocimiento de percheros, grifos, baños, puertas, etc.
+ Actividades destinadas al conocimiento de los materiales de Educación Física.
+ Visita y reconocimiento de las instalaciones deportivas.
+ Uso adecuado de los materiales, respetando las normas de seguridad. Juegos cooperativos y de
conocimiento.
Actitudes:
+ Conocimiento de los hábitos básicos para realizar las clases de Educación Física.
+ Interés por conocer la actividad y las instalaciones.
+ Actitud positiva ante el trabajo cooperativo y la relación con e grupo.
UNIDAD DIDÁCTICA 2: Conocimiento y control del propio cuerpo.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ Las partes del cuerpo.
+ Los segmentos corporales.
+ Las articulaciones.
+ La movilidad articular y flexibilidad muscular.
22
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
Sesiones:
Procedimientos:
+ Juegos locomotores.
+ Actividades destinadas a conocimiento del propio cuerpo y de cada uno de los segmentos
corporales.
+ Tareas que impliquen la representación de partes del cuerpo y de los segmentos corporales.
+ Actividades de movilidad articular con combas.
+ Ejercicios de flexibilidad y movilidad articular.
Actitudes:
+ Aceptación de su propia realidad corporal.
+ Respeto y aceptación del cuerpo de los demás.
+ Colaboración en el desarrollo de los juegos de grupo.
+ Atención e interés por las explicaciones.
+ Respeto y buen uso del material.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 3 y 4 Lateralidad y orientación del esquema corporal.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ Lateralidad.
+ Dominancia lateral: visual, manual y pédica.
+ Orientación del esquema corporal.
+ Imagen y percepción corporal.
Procedimientos:
+ Actividades de manipulación con ambas manos.
+ Actividades para descubrir y afirmar la dominancia lateral
+ Actividades de afirmación de la imagen y la percepción corporal.
+ Juegos con desplazamientos y golpeos.
+ Lanzamientos y recepciones con ambas manos.
+ Ejercicios con pelotas y otros materiales.
Actitudes:
+ Reconocimiento y aceptación de su identidad corporal.
+ Aceptación de las diferencias corporales.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 5 Orientación espacial.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ Las nociones topológicas básicas: dentro/fuera, etc.
+ Las direcciones: delante/detrás, arriba/abajo, derecha/izquierda.
23
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
+ Las distancias: cerca/lejos, agrupación/dispersión.
+ Cantidades: máximo, mínimo.
Procedimientos:
+ Juegos locomotores.
+ Vivenciación de nociones espaciales dentro/fuera, delante/detrás, interior/exterior, encima/debajo.
+ Experimentación de acciones que impliquen e uso de nociones de dirección, distancia, recorrido,
etc.
+ Realización y seguimiento de itinerarios.
+ Juegos de persecución.
+ Juegos de percepción espacial.
+ Utilización de las relaciones básicas izquierda, derecha, delante, detrás, arriba, a ajo con respecto a
sí mismo y con respecto a objetos.
Actitudes:
+ Adaptación a las normas.
+ Cooperación con los compañeros y el maestro/a.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 6 Percepción espacio-temporal.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ Nociones de velocidad, duración, intensidad y frecuencia.
+ Nociones de orden, simultaneidad y alternancia.
+ Nociones de ritmo y secuencia.
Procedimientos:
+ Realización de acciones en las que se diferencia las velocidades, las duraciones, las intensidades y
las frecuencias.
+ Movimientos libres siguiendo ritmos sencillos (juegos de corro).
+ Realización de acciones de duración y velocidad con objetos.
+ Realiza todo tipo de juegos de ritmo.
+ Utilización de fuentes sonoras como el radio casete, cuerpo, voz, instrumentos musicales, palmas,
etc.
Actitudes:
+ Mejora de su capacidad para responder a diferentes estímulos rítmicos danzas, bailes, etc.
+ Genera gusto por las actividades musicales.
+ Participación activa y con entusiasmo en las acciones rítmicas que e le propongan.
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 7 Actitud, respiración y relajación.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ Actitud postural.
24
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
+ Conocimiento de la actitud y la postura.
+ Respiración: inspiración y expiración.
+ Tono muscular: relajación y tensión muscular.
+ Higiene corporal: educación postural y respiración.
Procedimientos:
+ Ejercicios de inspiración y expiración.
+ Paso de estados de tensión a otros de relajación.
+ Soplo a y de objetos.
+ Realización de actividades específicas de relajación.
+ Actividades que relacionen las posturas con estados de relajación y tensión.
+ Pautas de higiene postura
Actitudes:
+ Valoración de la importancia de una correcta respiración.
+ Se asumen hábitos de higiene postural.
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 8: Equilibrio estático y dinámico.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ Equilibrio corporal -consciencia-.
+ Posturas corporales.
+ Equilibrio estático.
+ Equilibrio dinámico.
Procedimientos:
+ Realización de acciones que impliquen colocarse en distintas posturas corporales.
+ Vivenciación de distintas posturas de equilibrio en el suelo.
+ Realización de acciones que impliquen equilibrios y desequilibrios.
+ Equilibración de objetos diversos en el cuerpo y en situaciones estáticas y dinámicas.
+ Realización de actividades de equilibrio reduciendo la base de sustentación, sobre pla¬nos
inclinados, etc.
+ Realización de equilibrios variando el número de puntos de apoyo.
Actitudes:
+ Desarrollo de la confianza en sí mismo.
+ Coopera con otros compañeros.
+ Interés por experimentación de diferentes posturas.
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 9 Aprendo a jugar.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ Conocimiento de lo que es juego libre y juego organizado.
+ Reglas y aplicación de éstas en el juego organizado.
25
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
+ Conocimiento de los distintos papeles en un juego.
Procedimientos:
+ Práctica de juegos de menos a más reglados.
+ Utilización de las propias reglas en la práctica de juegos.
+ Invención de juegos y sus reglas.
Actitudes:
+ Valoración de la importancia de aceptar y respetar las reglas de los juegos.
+ Colaboración con los compañeros.
+ Aceptación de los resultados de los juegos.
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 10 Coordinación dinámica general.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ Desplazamientos.
+ Desplazamientos y saltos.
+ Giros sobre el eje longitudinal
+Giros sobre el eje transversal.
Procedimientos:
- Imitación de los desplazamientos de diversos animales.
+ Desplazamientos a cuadrupedia, gatas, pata coja, saltos carreras, saltos a pies juntos, etc.
+ Juegos que impliquen desplazamientos y cambios de dirección entre obstáculos.
+ Juegos de giros.
+ Actividades de rodar en colchonetas.
+ Saltos a la barca y a la comba.
+ Actividades con banco suecos y bloques de Psicomotricidad.
Actitudes:
+ Reforzamiento de la confianza y seguridad en sí mismo a afrontar situaciones nuevas.
+ Conocimiento y valoración de sus posibilidades.
+ Participación en las actividades con interés y atención.
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 11 Coordinación segmentaria.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ Lanzamientos.
+ Recepciones.
+ Manipulación de objetos.
+ Coordinación óculo-manual.
26
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
Procedimientos:
+ Ejercicios de manipulaciones y manejos de distintos móviles (distintos tamaños y diversas
situaciones.
+ Juegos de relevos con el móvil semicontrolado (bote).
+ Realización de conducciones y botes entre obstáculos.
+ Realización de todo tipo de lanzamientos: de precisión, de fuerza, etc.
+ Realización de juegos malabares con distintos objetos: pompones, pelotas, pequeñas, pelotas de
tenis, pelotas medianas, balones ligeros, pelotas de playa, indiacas,
Actitudes:
+ Reacciona positivamente ante la adversidad.
+ Colaboración con los compañeros, trabajar en equipo.
+ Valoración del esfuerzo propio y la capacidad de superación. Poner interés por mejorar.
+ Respeto hacia las posibilidades de los demás.
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 12. Actividades en la naturaleza y patio.
Conceptos:
+ Conocimiento y uso adecuado del medio natural: patio y entorno cercano.
+ Adaptación al medio: juegos adaptados a medio natural.
Procedimientos:
+ Marchas cortas.
+ Practicar juegos conocidos adaptados al patio.
+ Juegos de cooperación en el medio.
+ Juegos de búsqueda y orientación.
Actitudes:
+ Valoración de los factores de riesgo en el medio natural.
+ Aprendemos a respetar y conservar el medio natural
+ Interés por el conocimiento del medio natural.
+ Confianza en las propias posibilidades.
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 13: Expresión corporal.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ El gesto: expresión y comunicación.
+ El ritmo y el movimiento: expresión y comunicación.
+ Las calidades del movimiento: rápido/lento.
+ Diferencias entre el lenguaje oral y el lenguaje corporal.
Procedimientos:
+ Juegos de carácter espontáneo.
+ Juegos de imitación e identificación con reglas básicas.
27
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
+ Canciones populares, infantiles, tradicionales, etc.
+ Actividades teatrales y de dramatización.
+ Escenificación de acciones cotidianas.
+ Realización de actividades en las que el alumno trabaje con sonidos corporales.
Actitudes:
+ Valoración de las posibilidades del gesto y e movimiento propios de los demás.
+ Distinguimos y valoramos a los demás por sus gestos y movimientos.
+ Hace muestra de naturalidad, espontaneidad y expresividad.
+ Guarda respeto a las capacidades expresivas de los demás.
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 14. Juegos populares y tradicionales.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ Conocimiento de juegos populares y tradicionales.
+ Juegos tradicionales de patio, de calle, etc.
+ Conocimiento de alternativas a sus formas y modos de jugar.
Procedimientos:
+ Practica de estos juegos.
+ Juegos tradicionales: de calle, pasacalles, de comba, chapas, peonzas, etc...
+ Realización de un taller de juegos de la zona y el día del juego.
+ Recopilar juegos de los abuelos.
+ Confección de material para los juegos.
+ Uso de los recreos para juegos tradicionales.
Actitudes:
+ Respeto a la cultura y las tradiciones.
+ Conciencia de la existencia de “otros” medios de jugar.
+ Recuperación de juegos.
+ Colaboración con los compañeros.
+ Aceptación de reglas básicas en la práctica de los juegos.
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 15 Mis habilidades en el manejo de otros materiales.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ Conocimiento de otros materiales a los habituales en juegos y actividad física.
+ Aprendo técnicas para la elaboración de algunos materiales de juego.
+ Conocimiento de algunos de los llamados juegos alternativos.
Procedimientos:
28
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
+ Elaboración de materiales para la práctica de juegos.
+ Utilización de materiales convencionales en juegos alternativos.
+ Práctica de juegos alternativos.
+ Taller de materiales desechables.
Actitudes:
+ Colaboración para la elaboración de materiales.
+ Cooperación en la práctica de los juegos.
+ Sentido de solidaridad con aquellos niños que no tienen medios para adquirir juegos.
SEGUNDO CICLO.
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 1 Empezamos el curso.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ La clase de Educación Física.
+ Las instalaciones.
+ Las personas: profesor, conserje, los compañeros, otros... Los materiales.
+ Normas de trabajo.
+ Vestuario para las clases de Educación Física: ropa, playeras, e
Procedimientos:
+ Presentación en el aula.
+ Itinerario a las instalaciones deportivas.
+ Visita a los vestuarios de niños y niñas.
+ Actividades destinadas al conocimiento de percheros, grifos, baños, puertas, etc.
+ Actividades destinadas al conocimiento de los materiales de Educación Física.
+ Visita y reconocimiento de las instalaciones deportivas.
+ Uso adecuado de los materiales, respetando las normas de seguridad. Juegos cooperativos y de
conocimiento.
Actitudes:
+ Conocimiento de los hábitos básicos para realizar las clases de Educación Física.
+ Interés por conocer la actividad y las instalaciones.
+ Actitud positiva ante el trabajo cooperativo y la relación con e grupo.
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 2. Esquema Corporal: conocimiento y control del propio cuerpo.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ La clase de Educación Física.
+ Conocimiento mutuo, confianza y sentido del grupo.
+ Normas de trabajo.
+ Vestuario para las clases de Educación Física: ropa, playeras, etc...
Procedimientos:
29
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
+ Presentación en el aula.
+ Práctica de hábitos higiénicos.
+ Uso adecuado de los materiales, respetando las normas de seguridad. Juegos cooperativos y de
conocimiento.
+ Realización de juegos de desinhibición y colaboración.
Actitudes:
+ Recuerdo/conocimiento de los hábitos básicos para realizar las clases de Educación Física.
+ Aceptación de las diferencias del grupo.
+ Actitud positiva ante el trabajo cooperativo y la relación con el grupo.
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 3. Lateralidad.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ Dominancia lateral: visual, manual y pédica.
+ Lateralidad en los otros y en los objetos.
Procedimientos:
- Actividades de manipulación con ambas manos.
+ Actividades para afirmar la dominancia lateral
+ Práctica de situaciones que impliquen la discriminación de la derecha y de la izquierda en los otros
y en los objetos.
Actitudes:
+ Reconocimiento y aceptación de su identidad corporal.
+ Aceptación de las diferencias corporales.
+ Afirmación de la propia dominancia lateral
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 4 Habilidades básicas desplazamientos.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ Esquemas motores básicos: movimientos genéricos.
+ Los desplazamientos: la marcha y la carrera.
+ Desplazamientos poco eficaces.
+ Velocidades y direcciones en los desplazamientos.
Procedimientos:
+ Experimentación de las habilidades básicas.
+ Exploración de las posibilidades y limitaciones del propio movimiento.
- Práctica de juegos que impliquen: desplazamientos.
+ Desarrollo de carreras y marchas a ritmo marcado.
+ Combinación de formas básicas de desplazamientos con paradas y acciones en función de estímulos
variables.
+ Práctica de desplazamientos poco eficaces: cuadrupedias, reptaciones, trepas ...
Actitudes:
+ Colaboración con los/as compañeros/as en las actividades propuestas.
30
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
+ Aceptación de las normas.
+ Valoración de las propias posibilidades y limitaciones.
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 5. Espacialidad y temporalidad
CONTENIDOS
Conceptos:
+ El espacio: superficie, direccionalidad, paralelismo, distancias.
+ El tiempo: orden, duración, secuencia, simultaneidad y alternancia..
+ Iniciación a las velocidades y trayectorias, intensidades y frecuencias..
+ Ritmo.
Procedimientos:
+ Juegos locomotores: agrupaciones-dispersiones, medidas, distancias, valoración del tiempo ...
+ Experimentación de acciones que impliquen e uso de nociones de dirección, distancia, recorrido,
etc.
+ Realización y seguimiento de itinerarios.
+ Juegos de percepción espacial y temporal.
+ Utilización de las relaciones básicas izquierda, derecha, delante, detrás, arriba, abajo con respecto a
los otros y a los objetos.
+ Adaptación de su movimiento al del compañero.
+ Juegos que impliquen seguimiento de ritmos sencillos ( juegos de corro).
+ Realización de acciones en las que se diferencia las velocidades, las duraciones, las intensidades y
las frecuencias.
+ Realización de acciones de duración y velocidad con objetos.
+ Utilización de fuentes sonoras como el radio casete, cuerpo, voz, instrumentos musica¬les, palmas,
etc.
Actitudes:
+ Adaptación a las normas.
+ Cooperación con los compañeros y el maestro/a.
+ Interés por aumentar la competencia motriz.
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 6. Equilibrio estático, dinámico
CONTENIDOS
Conceptos:
+ Equilibrio corporal.
+ Posturas corporales.
+ Equilibrio estático, dinámico, con objetos y postmovimiento.
Procedimientos:
+ Vivenciación de distintas posturas de equilibrio en el suelo.
+ Realización de acciones que impliquen equilibrios y desequilibrios.
31
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
+ Equilibración de objetos diversos en el cuerpo y en situaciones estáticas y dinámicas.
+ Realizar actividades de equilibrio reduciendo la base de sustentación, sobre pla¬nos inclinados, etc.
+ Realización de equilibrios variando el número de puntos de apoyo.
+ Equilibrios sobre zancos y coturnos.
+ Práctica de actividades de iniciación a equilibrios invertidos.
Actitudes:
+ Desarrollo de la confianza en sí mismo.
+ Coopera con otros compañeros.
+ Interés por experimentación de diferentes posturas.
+ Valoración de la seguridad en las actividades físicas.
+ Control de los riesgos.
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 7. Habilidades Básicas: lanzamientos, recepciones.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ Lanzamientos.
+ Recepciones.
+ Manipulación de objetos.
+ Habilidad y destreza.
Procedimientos:
+ Ejercicios de manipulaciones y manejos de distintos móviles (distintos tamaños) en movimiento.
+ Juegos de relevos con el móvil semicontrolado (bote) .
+ Realización de conducciones y botes entre obstáculos.
+ Realización de todo tipo de lanzamientos: de precisión, de fuerza, etc.
+ Adecuación de los lanzamientos a la distancia y el desplazamiento de los otros.
+ Realización de habilidades básicas enlazadas.
+ Manejos de balón con el pie, con y sin desplazamiento.
+ Juegos de relevos.
Actitudes:
+ Reacciona positivamente ante la adversidad.
+ Colaboración con los compañeros, trabajar en equipo.
+ Valoración del esfuerzo propio y la capacidad de superación. Poner interés por mejorar.
+ Respeto hacia las posibilidades de los demás.
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 8. Habilidades Básicas: golpeos.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ Golpeos y conducciones.
+ Recepciones y paradas.
+ Habilidad y destreza.
Procedimientos:
+ Manejos de balón con el pie, con y sin desplazamiento.
32
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
+ Juegos de relevos.
+ Realización de conducciones entre obstáculos.
+ Realización de todo tipo de golpeos: de precisión, de fuerza, etc.
+ Adecuación de los golpeos a la distancia y el desplazamiento de los otros.
+ Experimentación en situaciones inhabituales (después de caída, giro).
Actitudes:
+ Reacciona positivamente ante la adversidad.
+ Colaboración con los compañeros, trabajar en equipo.
+ Valoración del esfuerzo propio y la capacidad de superación. Poner interés por mejorar.
+ Respeto hacia las posibilidades de los demás.
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 9. Habilidades Básicas: saltos y giros.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ El salto: tipos, fases.
+ El giro: tipos.
+ Habilidad y destreza.
Procedimientos:
+ Saltos desde distintas alturas.
+ Giros en diferentes ejes.
+ Realización de habilidades básicas enlazadas.
+ Experimentación en situaciones inhabituales (planos inclinados).
+ Adaptación de destrezas motrices de manera cada vez más complejas para realizar actividades en
diferentes medios.
Actitudes:
+ Reacciona positivamente ante la adversidad.
+ Colaboración con los compañeros, trabajar en equipo.
+ Valoración del esfuerzo propio y la capacidad de superación. Poner interés por mejorar.
+ Respeto hacia las posibilidades de los demás.
+ Valoración y control del miedo objetivo.
+ Adopción de medidas de seguridad.
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 10. Juegos predeportivos.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ Las reglas básicas de algunos deportes colectivos: fútbol, baloncesto, balonmano.
+ Relación sencilla entre deporte y salud.
+ Lesiones más frecuentes y su cuidado inmediato.
Procedimientos:
+ Práctica de juegos predeportivos con reglas simples.
+ Realización de juegos de iniciación a la técnica de diferentes deportes.
33
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
+ Realización de juegos con estrategias de colaboración, oposición y de oposición-colaboración.
Actitudes:
+ Valoración de la de la cooperación como forma de comunicación con los compañeros en la
consecución de una meta.
+ Respeto hacia las normas.
+ Mejora de la autoestima y la autonomía en la toma de decisiones.
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 11. Juegos populares y tradicionales
CONTENIDOS
Conceptos:
+ Conocimiento de juegos y deportes populares y tradicionales.
+ Juegos tradicionales de patio, de calle, etc.
+ Conocimiento de alternativas a sus formas y modos de jugar.
Procedimientos:
+ Practica de estos juegos.
+ Juegos tradicionales: de calle, pasacalles, de comba, chapas, peonzas, etc...
+ Realización de un taller de juegos de la zona y el día del juego.
+ Recopilación y práctica de los juegos de los abuelos.
+ Confección de material para los juegos.
+ Uso de los recreos para juegos tradicionales.
Actitudes:
+ Respeto a la cultura y las tradiciones.
+ Conciencia de la existencia de “otros” medios de jugar.
+ Recuperación de juegos.
+ Colaboración con los compañeros.
+ Aceptación de reglas básicas en la práctica de los juegos.
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 12. Expresión corporal.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ El gesto: expresión y comunicación.
+ El ritmo y el movimiento: expresión y comunicación.
+ Las calidades del movimiento: rápido/lento, fuerte/suave.
+ Diferencias entre el lenguaje oral y el lenguaje corporal.
Procedimientos:
+ Juegos de carácter espontáneo.
+ Juegos de imitación e identificación con reglas básicas.
+ Canciones populares, infantiles, tradicionales, etc.
+ Experimentación y expresión de emociones, estados de ánimo y actitudes.
+ Realización de bailes y danzas sencillas.
+ Imitación de gestos y sonidos del medio ambiente.
+ Observación de los gestos de los demás para conocer sus mensajes.
Actitudes:
34
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
+ Valoración de las posibilidades del gesto y el movimiento propios y de los demás.
+ Distinguimos y valoramos a los demás por sus gestos y movimientos.
+ Hace muestra de naturalidad, espontaneidad y expresividad.
+ Respeto a las capacidades expresivas de los demás.
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 13. Juegos de coordinación: combinación de habilidades.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ Habilidades básicas combinadas.
+ Coordinación.
Procedimientos:
+ Juegos que impliquen desplazamientos y cambios de dirección entre obstáculos.
+ Juegos de saltos y giros.
+ Juegos de lanzamientos y recepciones.
+ Juegos de movimientos poco habituales y poco eficaces.
Actitudes:
+ Reforzamiento de la confianza y seguridad en sí mismo a afrontar situaciones nuevas.
+ Conocimiento y valoración de sus posibilidades.
+ Participación en las actividades con interés y atención.
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 14. Actividades en la naturaleza y patio.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ Conocimiento y uso adecuado del medio natural: entorno cercano.
+ Juegos adaptados a medio natural.
+ La tienda de campaña.
+ Nociones de orientación.
Procedimientos:
+ Marchas cortas.
+ Practica de juegos conocidos del medio natural adaptados al patio.
+ Práctica de juegos de campo, exploración y aventura.
+ Juegos de cooperación en el medio.
+ Juegos de búsqueda y orientación.
+ Preparación de actividades físicas naturales en el entorno natural: montaje de tiendas y orientación.
Actitudes:
+ Valoración de los factores de riesgo en el medio natural.
+ Aprendemos a respetar y conservar el medio natural.
+ Interés por el conocimiento del medio natural.
+ Confianza en las propias posibilidades.
35
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
UNIDAD DIDÁCTICA N º: 15. Mis habilidades con el manejo de materiales alternativos.
CONTENIDOS
Conceptos:
+ Conocimiento de otros materiales a los habituales en juegos y actividad física.
+ Aprendo técnicas para la elaboración de algunos materiales de juego.
+ Conocimiento de algunos de los llamados juegos alternativos.
Procedimientos:
+ Elaboración de materiales para la práctica de juegos.
+ Utilización de materiales convencionales en juegos alternativos.
+ Práctica de juegos alternativos.
+ Taller de materiales desechables.
Actitudes:
+ Colaboración para la elaboración de materiales.
+ Cooperación en la práctica de los juegos.
+ Sentido de solidaridad con aquellos niños que no tienen medios para adquirir juegos.
TERCER CICLO.
UNIDAD DIDÁCTICA: 1. Empezamos el curso.
CONTENIDOS:
Conceptos:
 La clase de Educación Física.
 Conocimiento mutuo, confianza y sentido del grupo.
 Normas de trabajo, preparación para el cambio de etapa y seguramente de centro.
 Vestuario para las clases de Educación Física: ropa, playeras, etc...
Procedimientos:
 Presentación en el aula.
 Práctica de hábitos higiénicos.
 Uso adecuado de los materiales, respetando las normas de seguridad. Juegos cooperativos y de
conocimiento.
 Realización de juegos de desinhibición y colaboración.
Actitudes:
 Recuerdo/conocimiento de los hábitos básicos para realizar las clases de Educación Física.
 Aceptación de las diferencias del grupo.
 Actitud positiva ante el trabajo cooperativo y la relación con el grupo.
UNIDAD DIDÁCTICA: 2. Mens sana in corpore sano.
CONTENIDOS:
Conceptuales.
 La alimentación y la salud corporal.
 El calentamiento.
 La respiración.
 La higiene corporal: vestuario y actividad física.
 Actitud postural.
 Medidas de seguridad, prevención de accidentes.
36
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
















La condición física como medio para mantener la salud.
Procedimentales.
Cambio de ropa después de realizar una actividad física.
Fijación de las posturas correctas al andar, correr, al sentarse en una silla., levantar y llevar
correctamente pesos: cartera, bolsas,...
Hábito de una alimentación correcta.
Práctica del calentamiento como una adecuación de los músculos a la actividad física de
manera cada vez más autónoma.
Relajación como medio para volver a la calma.
Utilización correcta de las normas de seguridad.
Uso y cuidado de los materiales y uso correcto de los espacios.
Relación del aparato respiratorio y circulatorio con la actividad física (pulsaciones…)
Adecuación de la vestimenta según el deporte a practicar.
Mejora de la condición física individual mediante actividades lúdicas.
Actitudinales.
Interés y gusto por el cuidado del cuerpo: hábitos de higiene y de alimentación sanos.
Gusto por el ejercicio físico para sentirse mejor.
Toma de conciencia de sus posibilidades y limitaciones.
Respeto hacia el compañero.
Cuidado del material y los espacios empleados.
UNIDAD DIDÁCTICA: 3 Altius, Citius, Fortius.















CONTENIDOS:
Conceptuales.
La condición física como medio para mantener la salud.
Las cualidades físicas básicas: resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad.
El calentamiento y la vuelta a la calma.
El pulso cardíaco.
La respiración.
La relajación.
Procedimentales.
Práctica del calentamiento como una adecuación de los músculos a la actividad física de
manera cada vez más autónoma.
Relajación como medio para volver a la calma.
Relación del aparato respiratorio y circulatorio con la actividad física (pulsaciones…)
Mejora de la condición física individual mediante actividades lúdicas.
Actitudinales.
Interés y gusto por el cuidado del cuerpo: hábitos de higiene y de alimentación sanos.
Gusto por el ejercicio físico para sentirse mejor.
Toma de conciencia de sus posibilidades y limitaciones.
Respeto hacia el compañero.
Cuidado del material y los espacios empleados.
UNIDAD DIDÁCTICA: 4. Deportes adaptados I: Atletismo.
CONTENIDOS:
Conceptos:
 Carreras: de velocidad y de resistencia.
 Saltos: de longitud, de altura y triple salto.
 Lanzamientos: de peso, disco y martillo.
37
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)








Procedimientos:
Realización de ejercicios y formas jugadas para la adopción de una buena técnica de carrera:
amplitud y frecuencia.
Realización de juegos de persecución, velocidad de reacción y relevos.
Práctica de juegos que impliquen carreras y saltos.
Experimentación de situaciones lúdicas de lanzamientos con una y dos manos de todo tipo de
artefactos: balones, indiacas, aros, redes con pelotas (martillo).
Participación en mini competiciones lúdicas compuestas de carreras, saltos y lanzamientos.
Actitudes:
Respeto hacia las normas y reglas de los juegos.
Aceptación del rol que le corresponda como participante de un equipo.
Responsabilidad hacia la colocación, cuidado y retirada del material.
UNIDAD DIDÁCTICA: 5. Juegos de coordinación y equilibrio.
CONTENIDOS
Conceptos:
 Equilibrio corporal.
 Posturas corporales.
 Equilibrio estático, dinámico, con objetos.
Procedimientos:
 Vivenciación de distintas posturas de equilibrio en el suelo.
 Realización de acciones que impliquen equilibrios y desequilibrios.
 Equilibración de objetos diversos en el cuerpo y en situaciones estáticas y dinámicas.
 Realizar actividades de equilibrio reduciendo la base de sustentación, sobre planos inclinados,
etc.
 Realización de equilibrios variando el número de puntos de apoyo.
 Práctica de actividades de iniciación a equilibrios invertidos.
Actitudes:
 Desarrollo de la confianza en sí mismo.
 Coopera con otros compañeros.
 Interés por experimentación de diferentes posturas.
 Valoración de la seguridad en las actividades físicas.
UNIDAD DIDÁCTICA: 6. Juegos de iniciación deportiva.
CONTENIDOS:
Conceptuales.
 Juegos deportivos modificados de blanco y diana.
 Juegos modificados de bate y campo.
 Juegos modificados de cancha dividida.
 Juegos modificados de pared.
 Juegos modificados de invasión.
Procedimentales.
 Práctica de juegos deportivos adaptados.
 Aplicación de las destrezas básicas en situaciones de juego.
 Utilización de las estrategias de colaboración y colaboración oposición en situaciones de
juego.
 Participación en juegos fomentando el respeto a los demás y la colaboración.
 Reconocimiento de la importancia de las reglas de los juegos para su puesta en práctica.
38
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)


Valoración tanto de los esfuerzos colectivos como de los propios.
Mejora de la condición física individual de forma lúdica.
Actitudinales.
 Respeto hacia las normas de juego.
 Adecuada hacia la colocación, cuidado y retirada del material.
 Interés por el conocimiento y práctica de juegos y deportes.
UNIDAD DIDÁCTICA: 7. Iniciación al baloncesto
CONTENIDOS:
Conceptuales.
 Manejo de balón.
 El bote.
 El pase.
 Los desplazamientos.
 El tiro a canasta.
 Entradas y paradas en un tiempo.
Procedimentales.
 Aplicación de las destrezas básicas en situaciones de juego.
 Práctica de juegos y formas jugadas para el aprendizaje de los gestos técnicos básicos.
 Experimentación de situaciones motrices lúdicas que fomenten la cooperación.
 Participación en minicompeticiones lúdicas en pequeños grupos.
 Experimentación de situaciones lúdicas que impliquen estrategias de colaboración oposición, y
colaboración – oposición.
Actitudinales.
 Respeto hacia las normas y reglas de los juegos.
 Aceptación del rol que le corresponda como participante de un equipo.
 Responsabilidad hacia la colocación, cuidado y retirada del material.
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. Deportes adaptados III: Gimnasia deportiva.
CONTENIDOS:
Conceptos:
 Agilidad.
 Ejercicios y aparatos básicos.
 Agilidad en aparatos gimnásticos.
 Volteretas.
 Ayudas.
Procedimientos:
 Realización de ejercicios para dominar la ejecución de la voltereta en sus distintas
modalidades.
 Práctica del equilibrio invertido, con y sin apoyo.
 Ejecución del salto de potro interior y exterior.
 Desarrollo de actividades en grupo donde intervengan las ayudas.
 Aplicación de los elementos técnicos en forma de circuito.
Actitudes:
 De confianza y autosuperación en si mismo.
 Valoración del riesgo y toma de precauciones para disminuirlo.
 De aceptación de sus posibilidades y de respeto hacia las de los demás.
39
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
UNIDAD DIDÁCTICA: 9. Iniciación a las actividades de lucha.
CONTENIDOS:
Conceptuales.
 Inmovilizaciones.
 Golpeos y bloqueos.
 Esquivas.
 Desequilibrios y caídas.
Procedimentales.
 Experimentación de situaciones lúdicas que impliquen contacto corporal pero con control.
 Aprendizaje habilidades propias actividades de lucha: ataques, golpeos, bloqueos, caídas.
 Práctica de actividades de lucha y combate adaptados: judo, Karate, aikido.
 Mejora de la habilidad de rodar (caídas) como forma de preservar la integridad física.
Actitudinales.
 Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones motrices.
 Respeto hacia las normas y reglas de los juegos.
 Seguridad y autoconfianza.
 Máximo cuidado y respeto hacia el compañero.
UNIDAD DIDÁCTICA: 10. Bailamos.
CONTENIDOS:
Conceptuales.
 El ritmo y el movimiento: expresión y comunicación.
 Las calidades del movimiento: rápido/lento, fuerte/suave.
 Diferencias entre el lenguaje oral y el lenguaje corporal.
 Bailes y danzas populares, modernas y de otros lugares.
Procedimentales.
 Juegos de carácter espontáneo.
 Canciones populares, infantiles, tradicionales, etc.
 Seguimiento de ritmos
 Realización de bailes y danzas.
 Elaboración de una coreografía propia.
Actitudinales.
 Valoración de las posibilidades del gesto y el movimiento propios y de los demás.
 Distinguimos y valoramos a los demás por sus gestos y movimientos.
 Hace muestra de naturalidad, espontaneidad y expresividad.
 Respeto a las capacidades expresivas de los demás.
UNIDAD DIDÁCTICA: 11. Juegos populares y tradicionales.
CONTENIDOS:
Conceptos:
 Juegos populares y tradicionales.
 Juegos de tracción.
 Juegos de persecución.
 Juegos con material elaborado.
 Juegos de lanzamiento.
Procedimientos:
 Recopilación de información sobre juegos populares y tradicionales.
 Elaboración y diseño de material para el desarrollo de algunos juegos.
 Aplicación de las destrezas básicas en situaciones de juego.
40
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)







Práctica de distintos juegos populares y/o tradicionales.
Utilización de las reglas para la práctica de juegos populares y/o tradicionales.
Realización de un taller de juegos populares.
Actitudes:
Respeto hacia las normas de juego.
Predisposición favorable hacia la colocación, cuidado y retirada del material.
Concienciación de la existencia de otros medios de jugar.
Recuperación de juegos que se estaban perdiendo.
UNIDAD DIDÁCTICA: 12. Deportes adaptados IV: Voleibol.
CONTENIDOS:
Conceptuales.
 La posición básica.
 Los desplazamientos: carrera de frente, de espaldas, desplazamientos laterales.
 Los golpeos: toque de dedos y antebrazo.
 Los saques: de cuchara, lateral y de tenis.
 El remate.
Procedimentales.
 Aplicación de las destrezas básicas en situaciones de juego.
 Práctica de juegos y formas jugadas para el aprendizaje de los gestos técnicos básicos.
 Experimentación de situaciones motrices lúdicas que fomenten la cooperación.
 Participación en mini competiciones lúdicas por parejas y grupos.
 Experimentación de situaciones lúdicas que impliquen golpeos con balón: individual, parejas.
Actitudinales.
 Respeto hacia las normas y reglas de los juegos.
 Aceptación del rol que le corresponda como participante de un equipo.
 Responsabilidad hacia la colocación, cuidado y retirada del material.
UNIDAD DIDÁCTICA: 13.Juegos de coordinación óculo manual.
CONTENIDOS:
Conceptuales:
 La posición básica.
 Los desplazamientos: carrera de frente, de espaldas, desplazamientos laterales.
 El agarre de la pala: derecha y revés.
 Los golpeos: derecha y revés.
 El saque.
Procedimentales:
 Realización de ejercicios y formas jugadas con desplazamientos para la adopción de la
 posición básica.
 Formas jugadas para el aprendizaje del agarre y manejo de la pala: transportes, toques,
 golpeos.
 Experimentación de situaciones motrices individuales, por parejas y en grupos de golpeos.
 Mini competiciones lúdicas por parejas y dobles aplicando los gestos técnicos aprendidos.
Actitudinales.
 Respeto hacia las normas y reglas de los juegos.
 Aceptación del rol que le corresponda como participante de un equipo.
 Máximo cuidado en la colocación, manejo y retirada del material.
41
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
UNIDAD DIDÁCTICA: 14. Juegos y deportes alternativos
CONTENIDOS:
Conceptos:
 Juegos y deportes de bastón: floorball o minihockey.
 Juegos y deportes de volante: la indiaca.
 Juegos y deportes de raqueta: las palas.
 Juegos malabares: pelotas malabares.
 Juegos y deportes con balones alternativos: el rugbito.
Procedimientos:
 Elaboración y diseño de material alternativo: malabares e indiacas.
 Colaboración en el Taller de juegos alternativos.
 Aplicación de las destrezas básicas en situaciones de juego.
 Práctica de distintos juegos y deportes alternativos modificando sus reglas.
 Experimentación de situaciones motrices fomentando la cooperación.
 Participación en mini competiciones lúdicas por parejas y grupos.
Actitudes:
 Respeto hacia las normas de juego.
 Máximo cuidado en la colocación, manejo y retirada del material.
 Interés por el conocimiento y práctica de juegos y deportes alternativos.
UNIDAD DIDÁCTICA: 15. Actividades en el medio natural.
CONTENIDOS:
Conceptos:
 Juegos en el medio natural: gymkhanas.
 Los planos y mapas de orientación.
Procedimientos:
 Realización de tareas de interpretación de símbolos.
 Confección de un plano del colegio detallando todos los símbolos.
 Realización de recorridos de orientación en el entorno natural.
 Organización y realización de alguna gymkhana en el entorno natural.
Actitudes:
 Aprendemos a respetar y conservar el medio natural.
 Interés por el conocimiento del medio natural.
 Confianza en las propias posibilidades.
42
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
B) Temporalización.
1er CICLO
TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRIMER CICLO.
TRIMESTRE
MES
TÍTULO DE LA UNIDAD
SESIONES
SEPTIEMBRE Empezamos el curso
4
Conocimiento y control del cuerpo
8
Primer
trimestre
OCTUBRE
Lateralidad
8
NOVIEMBRE Actitud, postura y respiración
8
Desarrollo sensorial
5
DICIEMBRE Orientación espacial
7
ENERO
Percepción Espacio Tiempo
6
Equlibrio
7
Segundo
trimestre
FEBRERO
Desplazamientos
9
MARZO
Saltos
7
Giros
7
ABRIL
Lanzamientos y recepciones
9
Tercer
trimestre
MAYO
Expresión corporal.
5
Juegos populares
5
JUNIO
Actividades en la naturaleza
5
Relación de las unidades didácticas con los bloques de contenidos.
Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción: mi cuerpo y yo, conquistamos el espacio,
Bloque 2. Habilidades motrices: soy capaz de…, somos acróbatas.
Bloque 3. Actividades físicas artísticos-expresivas: movemos el esqueleto, estoy hecho un artista.
Bloque 4 actividad física y salud: empezamos el curso, juegos de lucha.
Bloque 5. Juegos y deportes: los juegos que más nos gustan, jugamos como nuestros abuelos,
juegos cooperativos.
2º CICLO.
TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRIMER CICLO.
TRIMESTRE
MES
TÍTULO DE LA UNIDAD
SESIONES
SEPTIEMBRE Empezamos el curso.
2
Esquema Corporal: conocimiento y control del
8
Primer
propio cuerpo
trimestre
Segundo
trimestre
OCTUBRE
Lateralidad
NOVIEMBRE Habilidades básicas desplazamientos
Espacialidad y temporalidad.
DICIEMBRE
ENERO
Equilibrio estático, dinámico
Habilidades Básicas: lanzamientos, recepciones.
Habilidades Básicas: golpeos.
43
6
4
5
7
6
7
4
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
Tercer
trimestre
FEBRERO
Habilidades Básicas: saltos y giros.
Juegos populares y tradicionales
4
4
MARZO
7
ABRIL
Juegos de coordinación: combinación de
habilidades
Expresión corporal.
Juegos predeportivos.
MAYO
Actividades en la naturaleza y patio
JUNIO
Mis habilidades con el manejo de materiales
alternativos.
5
5
5
4
8
Relación de las Unidades Didácticas y los bloques de contenidos.
Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción: conocemos nuestro cuerpo,
Bloque 2. Habilidades motrices: somos equilibristas, conocemos nuestro cuerpo, lanzamientos
recepciones,
Bloque 3. Actividades físicas artísticos-expresivas: expresión corporal,
Bloque 4 actividad física y salud: conocemos nuestro cuerpo, corremos y saltamos.
Bloque 5. Juegos y deportes: jugamos con las palas, juegos tradicionales y populares, colpball,
raspall, juegos recreativos.
3º CICLO.
TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
TRIMESTRE UNIDAD TÍTULO DE LA UNIDAD
1ª
Empezamos el curso
2ª
Mens sana in corpore sano.
PRIMER
3ª
Altius, fitius, Fortius.
TRIMESTRE 4ª
Deportes adaptados I: Atletismo.
5ª
Juegos de coordinación y equilibrio.
6ª
Juegos de iniciación deportiva.
7ª
Deportes adaptados II: baloncesto.
SEGUNDO
TRIMESTRE
SESIONES
2
5
5
5
5
5
6
8ª
9ª
10ª
11ª
12ª
Deportes adaptados III: Gimnasia
Iniciación a las actividades de lucha.
Bailamos.
Juegos populares y tradicionales.
Deportes adaptados IV: Voleibol.
5
4
3
5
6
TERCER
TRIMESTRE 13ª
Juegos de coordinación segmentaria.
4
14º
Jugar o no jugar, he ahí el dilema.
6
15ª
Actividades en el medio natural.
4
44
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
Relación de las Unidades Didácticas y los bloques de contenidos.
Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción: empezamos el curso, juegos de coordinación y
equilibrio.
Bloque 2. Habilidades motrices: juegos cooperativos.
Bloque 3. Actividades físicas artísticos-expresivas: bailamos, juegos populares y tradicionales.
Bloque 4. Actividad física y salud: Mens sana in corpore sano, altius citius fortius.
Bloque 5. Juegos y deportes: iniciación a los deportes de equipo, deportes adaptados: atletismo,
baloncesto, gimnasia., voleibol, jugar o no jugar he ahí el dilema, juegos de coordinación y
equilibrio.
7. METODOLOGÍA: ORIENTACIONES DIDÁCTICAS.
a) METODOLOGÍA GENERAL Y ESPECÍFICA DEL ÁREA.
Nos basamos en la idea de que el alumno/a es el principal artífice de su propio aprendizaje y que el
maestro/a se convierte en mediador o guía en este proceso, permitiendo establecer relaciones entre los
conocimientos y experiencias previas y los nuevos contenidos.
Por lo tanto, trataremos de:
1.- Partir de los conocimientos previos del alumno.
2.- Proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos.
3.- Es importante propiciar en las actividades la reflexión personal de lo realizado
4.- Garantizar la funcionalidad de los aprendizajes.
A continuación, exponemos algunas de las orientaciones didácticas:

Seguir una progresión en los contenidos dentro de cada ciclo, de manera que cada tarea esté
respaldada por la ejecución de otras tareas más sencillas.

Los tipos de tareas a desarrollar deben partir del movimiento espontáneo, cotidiano, de tareas
motrices jugadas o de un juego. Todo ello lleva a una mayor motivación.

Buscar la exploración y experimentación de su propio cuerpo en movimiento, el niño tiene que
descubrir sus posibilidades y tomar conciencia de su actividad motricidad.: mediante el juego
y potenciando en gran medida la observación y análisis de su cuerpo, esfuerzo, respiración,
relajación...

El desarrollo de habilidades y destrezas ha de partir de aquellas consideradas como básicas y
atender al logro de las habilidades específicas (en otros ciclos), mediante la transferencia de
aspectos cuantitativos.

Planificar actividades variadas que puedan practicarse en el entorno, favoreciéndose la práctica
de la actividad física en momentos de ocio y recreación.

El tiempo de actuación de cada alumna o alumno debe adecuarse a la tarea que se realiza y a
su duración, intercalando períodos de trabajo y descanso.
45
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)

Determinar períodos relacionados con la iniciación o calentamiento, como elementos
preparatorios, y otros destinados a la relajación o vuelta a la calma.

Antes y después de la actividad física deben favorecerse hábitos como el aseo corporal,
cambio de vestuario, alimentación adecuada, calentamiento, prevención ante la fatiga y
relajación.

Las actividades deben poseer diferentes niveles de solución y posibilidad de adaptaciones, para
evitar al alumnado situaciones límite.

Se favorecerá la comunicación y la interacción profesor – alumnos y alumnos –alumnos.

Los contenidos se presentarán interrelacionados con otros del área, y en su caso, con los de
otras áreas.
Los espacios en que se realizan las actividades, así como los materiales utilizados, no
supondrán peligro, y se potenciará hábitos que favorezcan su cuidado y mantenimiento.

La Metodología será ACTIVA, FLEXIBLE, PARTICIPATIVA, INTEGRADORA, NATURAL,
donde el juego será a la vez que un recurso una metodología en sí mismo.
Como técnicas emplearemos las dos fundamentales:
1. La Reproducción de modelos en aquellas unidades en las que el aprendizaje precise de un
rendimiento mecánico como factor vital para que el objetivo propuesto se pueda alcanzar de forma
eficaz.
2. Los Métodos de Búsqueda en las unidades que nos interese, para que el alumno desarrolle los
procesos deductivos y de enriquecimiento. No existen pues soluciones mejores, sino percepción de
formas de actuación.
En cuanto a los métodos, partimos del convencimiento de que no existe ninguno perfecto y aplicable a
todas las situaciones y, por lo tanto, emplearemos aquel más adecuado a cada situación desde los más
reproductivos como el Mando Directo, hasta los más productivos y creativos como el Descubrimiento
Guiado.
En la estrategia en la práctica emplearemos tareas globales cuando sea posible y acudiendo a las
analíticas cuando sea necesario en función de la naturaleza del trabajo a realizar.
La organización de los alumnos se realizará en función de las tareas a realizar y el espacio disponible,
primando siempre la participación de “todos con todos” sin establecer de antemano grupos
permanentes formados por los mismos alumnos para todo el curso.
Por otra parte, la organización del trabajo en grupos, no deslegitima la intervención del profesor en
pos de una atención lo más individualizada posible. Intervención que será proporcional a la mayor o
menor dificultad del alumno para la realización de tareas y aprendizaje.
La organización del espacio no responderá a esquemas rígidos. El espacio y recursos deben
organizarse en la búsqueda de mayor aprovechamiento, de tal forma que:
46
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
- Puedan ofrecer niveles de práctica masivos, preferentemente alternativos.
- Puedan ofrecer variables de ejecución de tareas.
- No facilite la automarginación de los alumnos que se sientan menos capaces y se ubican en zonas
alejadas o carentes de material.
Es importante destacar que la metodología posibilita la interdisciplinariedad con otras áreas
(Conocimiento del medio, valenciano), así como la atención a la diversidad, teniendo en cuenta para
ello el refuerzo positivo, la adecuación de las tareas y la utilización de técnicas fundamentalmente
lúdicas.
Por otro lado, en relación a los temas transversales, trabajaremos, fundamentalmente los siguientes:
Educación para el consumidor con la publicidad del material deportivo, que le permita adoptar una
actitud crítica y de análisis al gasto; al deporte como espectáculo y negocio.
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos; en educación primaria el desarrollo
físico es muy semejante entre ambos sexos por lo que el trabajo permite la coeducación.
Educación para la paz a través de la convivencia, respeto, diálogo, solidaridad y participación.
Educación ambiental en el respeto al medio ambiente donde se desarrolla la actividad física; en el
conocimiento del entorno y actitudes de mejora.
Educación para la salud.
Educación moral y cívica con actitudes de autoestima, respeto, solidaridad y cooperación; aceptación
de las diferencias.
b) ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
a. Desarrollar y aplicar métodos de enseñanza en los que haya una transferencia de
responsabilidad al alumnado.
Elegir métodos que supongan una menor directividad, así como estilos que faciliten más la
participación del alumnado, promuevan su implicación y establecen una transferencia de la
responsabilidad del profesorado hacia los estudiantes.
Intervenciones no directivas, que parten de la naturaleza exploratoria de la motricidad. Puntos
fuertes de los centros que obtienen mejores resultados en la evaluación son los siguientes: la
cooperación, el reparto de tareas, el compartir los propósitos con el alumnado, facilitar oportunidades
para el descubrimiento, participación del alumno en la retroalimentación y responsabilidad sobre la
práctica.
b. Profundizar en la coeducación.
Dimensiones de expresión corporal y de Ocio, más se enfatizan en las competencias
vinculadas a la persona. La eliminación de cualquier discriminación por razón de género implica la
intervención para contrarrestar algunos aspectos culturales de hegemonía masculina (ocupación del
espacio, formas de comunicación, protagonismo, etc.…) y aspectos de la práctica física que pueden
promover la segregación en el interior de las clases (tradición deportiva de competición por géneros,
identificación de determinadas prácticas con géneros, dificultad comunicativa entre géneros…)
47
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
c.
Dimensionar la expresión corporal.
Con el planteamiento competencial, ocupa un lugar más o menos relevante y su evidente importancia
en las relaciones interpersonales hace necesario darle una mayor y más cualificada presencia en la
práctica. En las relaciones interpersonales se incluyen a la comunicación, el lenguaje no verbal, la
expresión de ideas y sentimientos, la capacidad de empatía, la escucha, el contacto visual…
d.
Reforzar el ajuste postural.
Se expresa la necesidad de alcanzar un cierto dominio postural y corporal y, por el otro,
aparece en diversas competencias propias, especialmente en las dimensiones de Actividad física y
entrenamiento y en el de la Salud.
El ajuste postural tiene un sentido integral e interdisciplinario en los diferentes contenidos de la
Educación Física; por lo tanto, es necesaria su presencia concretada en todo tipo de actividades.
e.
Repertorio motriz versus dominio de ciertas habilidades.
Necesidad de una progresión desde un movimiento genérico a un movimiento organizativo,
desde la práctica de un amplio abanico de experiencias motrices a la especialización posterior del
movimiento.
No siempre resulta sencillo establecer un correcto equilibrio entre dominio de habilidades y repertorio
motriz. La especialización prematura de un mismo tipo de actividad resulta contraindicada, también la
atomización extrema promueve una variedad de actividades sin la mínima posibilidad de consolidar
aprendizajes.
f.
Intervención educativa intencional respecto de las relaciones interpersonales del
alumnado.
Tanto en las prácticas físicas como en la dinámica general de la Educación Física, para la
construcción de aprendizajes en orden al desarrollo de las competencias básicas, se precisa, además, la
efectiva intervención intencional educativa. Ésta ha de comportar la facilitación de situaciones, la
observación atenta, la descodificación, la actuación del profesorado como mediador, la potenciación
de la intervención y de la valoración por parte del propio alumnado, la resolución efectiva de los
encabalgamientos, el feedback frecuento y la calidad y la utilización del error como una fuente de
aprendizaje.
g.
Conocimiento aplicativo de las prácticas y actividades físicas.
Para potenciar la incorporación habitual de las prácticas físicas y para progresar hacia estilos
de vida saludables, es necesaria la conexión entre el lugar desde el que se realiza esta promoción y el
entorno espacio-temporal de las personas. Deberían establecer vínculos sólidos entre el centro
educativo y los entornos de práctica física y social en que se desarrolla. Actividades extraescolares
vinculadas a la práctica física, conexiones con los servicios de salud del entorno, conocimiento de las
posibilidades de actividad físicas que hay, incorporación de actividades físicas en las actividades
complementarias….pueden reforzar el trabajo didáctico orientado a las competencias básicas.
h.
Interdisciplinariedad.
El ámbito lingüístico y el socio-natural son los más propicios para este tratamiento.
El conocimiento y el funcionamiento del propio cuerpo y sus posibilidades, la fisiología del esfuerzo,
los mecanismos de respiración y circulación sanguínea, los conocimientos sobre dieta y alimentación,
48
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
el consumo, la vergüenza y el mido, las prácticas culturales… son sólo algunos ejemplos de
tratamiento interdisciplinario que conectan las competencias básicas con otras áreas y disciplinas.
i.
Tomar en consideración las especificidades de cada persona.
Las competencias establecen en buena medida en relación a la salud y las posibilidades de
cada persona, que deberá conocer de la manera más ajustada posible sus capacidades y limitaciones.
En muchos casos, no se trata de unos estándares a conseguir con independencia de las especificidades
de cada persona.
La salud y la gestión del cuerpo para una buena calidad de vida implican la aceptación de
posibilidades y limitaciones, así como la adecuación a éstas de las decisiones que cada persona tome
en consecuencia. Por tanto, deberá prestarse atención didáctica a las singularidades de cada persona, a
sus posibilidades, (deportivas, antropométricas...) y limitaciones (sobrepeso, cardiopatías, déficit…)
tanto desde la perspectiva individual como relacional (sensibilización, respeto a la alteridad, cohesión
grupal)
j.
La valoración, el trabajo cooperativo y el conflicto como elementos participativos de
crecimiento.
Las relaciones interpersonales en las que se dan los aprendizajes implican el desarrollo de
competencias básicas que deben comportar, además de la participación del alumnado en los propósitos
y las actividades, la participación en procesos de clarificación de valores.
Esto comporta un rol del profesorado como mediado y la consideración profesional del conflicto como
elemento educativo, de crecimiento para los aprendizajes sociales.
k.
La participación en la evaluación.
El aprendizaje como proceso debe tener una función autorreguladora. Es importante que el
alumnado participe plenamente en su autoevaluación, aparte de la evaluación que realice el
profesorado o el contraste con pruebas provistas externamente.
Es fundamental que cada estudiante llegue a auto identificar el estado de sus aprendizajes en términos
de logro de las competencias básicas, que pueda auto regularse el proceso y formarse una imagen
ajustada de sus posibilidades, disposición y resultados.
49
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
8. EVALUACIÓN.
Será evaluada por el maestro/a, que utilizará para la emisión de juicios su propio criterio, pero siempre
teniendo en cuenta la perspectiva y resultados de los alumnos. Será continua e integrada en el proceso
educativo.
Para ello los momentos de evaluación en cada unidad didáctica serán los siguientes:
a) Evaluación Inicial: al inicio de la unidad didáctica se evaluará las capacidades y conocimientos
previos de los alumnos en relación con los contenidos a tratar en la unidad didáctica
b) Evaluación procesual: durante el desarrollo de las unidades didácticas, a través de pruebas
específicas, pero sobre todo en la ejecución de las actividades previstas.
c) Evaluación final: realizada al final de cada U. D. y, sobre todo, al final del curso, pretenderá
comprobar los resultados obtenidos en relación con los objetivos propuestos.
Los resultados de la evaluación de todas las unidades didácticas, nos darán la valoración final del
curso.
Tendremos en cuenta fundamentalmente, dos procedimientos de evaluación:
Evaluación objetiva: consistirá en aplicar los criterios de evaluación para todos los alumnos.
Evaluación subjetiva: nos llevará a considerar en los alumnos sus capacidades previas y sus
posibilidades motrices
En relación con las técnicas de evaluación: Realizaremos la evaluación utilizando las dos técnicas
básicas de evaluación:
La observación: será planificada, sistemática y registrada, se empleará fundamentalmente para la
evaluación de los aprendizajes procedimentales y Actitudinales.
Las evaluación experimental: que utilizaremos para comprobar la adquisición de todo tipo de
aprendizajes, pero fundamentalmente los relacionados con los procedimientos y, en su caso, los
conceptos.
Los instrumentos de evaluación que utilizaremos en el desarrollo de las unidades didácticas,
seleccionando para cada una de ellas los más adecuados a los objetivos, contenidos y criterios de
evaluación, serán los siguientes:
a) Para la observación: Escalas de observación. Listas de control.
b) Instrumentos experimentales: pruebas de ejecución de elaboración propia.
9. -MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE
APOYO EDUCATIVO O CON NECESIDAD DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA.
La pauta de intervención jerárquica que propone Juan Arráez, para la atención a estos alumnos es:
1º. Cuando el alumno con necesidades educativas, puede participar de forma independiente y
autónoma en la actividad, es decir con sus propios medios y facultades; no se modificará la actividad.
2º. Es probable que debamos hacer ajustes para integrar al niño y conseguir la máxima autonomía; a
través de modificaciones en la actividad o en su rol en la actividad.
Se proponen dos técnicas: igualación (hacer que un alumno tenga las misma características que el
alumno con necesidades), compensación (compensar las posibilidades eficaces de un equipo).
50
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
3º Creación de dos espacios de intervención: “Actividades paralelas”: A y B
En el espacio A, se llevaría a cabo una unidad didáctica diferente, creada y ajustada para el alumno
con necesidades. El espacio B, es la unidad didáctica en sí. De tal forma, que se crea un sistema
rotativo y los niños pasan por A y B, existiendo elementos comunes en ambas y pretendiéndose
objetivos similares.
4º Cuando la discapacidad es tal elevada, sólo me queda el trabajo en SOLITARIO, aunque Juan
Arráez no lo apoya, ya que opina que se elimina la integración. Así, esta última opción no es probable
que se dé, ya que los alumnos que presentan dificultades severas, se encuentran en centros específicos.
En todos los centros y, por tanto, en el área de EDUCACIÓN FÍSICA encontraremos alumnos y
alumnas que necesiten una atención individualizada debido a sus características diferenciadoras con
respecto a su grupo.
En nuestra área las dificultades más frecuentes son:
•
Problemas de acceso a los recursos por situación de desventaja social.
Podemos:
Disponer de algunas unidades de estos recursos como material del centro para facilitárselo a
los alumnos en dicha situación
Fomentar el préstamo de recursos entre compañeros, desarrollando actitudes de solidaridad y
compañerismo.
•
Actitud desfavorable hacia la Educación Física.
Podemos:
Reforzar positivamente sus comportamientos colaborativos y de compañerismo.
Reforzar positivamente su esfuerzo por realizar correctamente las actividades.
Destacar el enfoque lúdico de la actividad física.
•
Capacidades motrices menores o mayores que la mayoría de los alumnos de la misma edad.
Podemos:
Introduciendo actividades de refuerzo y apoyo para los alumnos con menores capacidades.
Introduciendo actividades de ampliación para los alumnos con mayores capacidades.
Necesidades educativas especiales.
Podemos:
Realizar adaptaciones curriculares significativas.
Diferencias por razón de raza y cultura (inmigración)
10. FOMENTO DE LA LECTURA.
Desde el área de Educación Física consideramos que uno de nuestros objetivos generales es la
formación integral de las personas que forman parte de la comunidad educativa que nos rodea:
familiares, profesorado, sociedad cercana y, por encima de todo, el alumnado. Pretendemos una EF
integral y catalizadora del proceso de desarrollo integral del individuo. Por todo ello, nos gusta
integrar dentro de ella facetas educativas que consideramos transversales dentro del proceso general
de formación a lo largo de toda la vida, o dicho de otra manera más simple: actividades clave para la
promoción de las personas. La lectura como hábito, modalidad de ocio, sana costumbre, etc. es una
excelente actividad educativa que debería promocionarse desde todas las vertientes, y lo que resulta
más complicado, relacionarse con todas ellas.
Teniendo todo esto en cuenta, ahora se nos plantea el problema de cómo hacer que el alumnado
motriz. En este sentido, a continuación pasaré a detallar algunas de las posibles opciones que podemos
51
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
escoger para desarrollar estas habilidades perjudicando lo menos posible el tiempo de práctica, como
son:
- Realización de redacciones sobre algunos de los deportes más conocidos y/o practicados por niños
y niñas.
- Lectura de artículos relacionados con la Educación Física y el Deporte que podamos encontrar en
algunas de las revistas digitales existentes en Internet, tales como efdeportes.com.
- Desarrollo de trabajos individuales o en grupo en los que la temática central sea el contenido o
contenidos de la unidad didáctica que se esté llevando a cabo en cada momento.
Todas estas opciones son susceptibles de ser llevadas a cabo por alumnos y alumnas en sus casas,
con lo que no disminuiremos el tiempo de práctica motriz de alumnas y alumnos, si bien cuentan con
el inconveniente de que requerirán que los y las docentes tengan que emplear una mayor cantidad de
su tiempo libre para la supervisión y corrección de estas tareas, lo que puede conllevar un rechazo por
parte de algunas maestras y maestros.
A modo de ejemplo, en el tercer ciclo, el fomento de la lectura se realizará mediante el estudio de
distintos temas relacionados con la educación física y la salud. Así, al trabajar la unidad didáctica
“Mens sana in corpore sano”, se les hace entrega de 4 folios que versan acerca del cuidado del
cuerpo, la importancia del calentamiento y los estiramientos, la condición física y hábitos de
higiene postural (cómo sentarse, cómo dormir, de qué manera cargar pesos, etc.)
11. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN.
Vivimos en la era de las nuevas tecnologías. Son muchos los avances que han dado fruto y hacen
posible la existencia de un amplio abanico de herramientas novedosas, impensables décadas atrás:
pulsómetro, proyector, PDI, portátiles, aparatos de gimnasia pasiva, plataformas, medidores de masa
muscular, controladores digitales de entrenamiento, simuladores, videojuegos, Wifit , libros
electrónicos, tabletas, teléfonos de última generación… Todos ellos han tenido su repercusión en el
conocimiento y cuidado corporal, en la vida privada y social del momento.
Pero como afirma José Mª Cajigal (1983): “La Educación Física, es ante todo educación y no simple
adiestramiento corporal, es acción o quehacer educativo que atañe a toda la persona, no sólo el
cuerpo”. Entiende la Educación Física como educación del hombre, centrada en el cuerpo y su
movimiento, y, a través de ellos, de los demás aspectos de la personalidad. Podemos decir que la
Educación Física se ha convertido, con el paso del tiempo y los cambios y valores socioculturales,
en una herramienta capaz de aglutinar muchos aspectos y contenidos implicados en el conocimiento y
el desarrollo armónico e integral del alumno.
Hace no muchas décadas era un área eminentemente práctica y poco considerada. Actualmente, y a
pesar de la reducción horaria del área en el currículum escolar, la E. Física es cada día más valorada
porque contribuye, además de lo expuesto, a la mejora de los hábitos saludables y a la educación para
el ocio, aspectos en alza en esta sociedad actual. Es el medio idóneo para incidir directa e
indirectamente en aspectos tan esenciales como la obesidad infantil, ligada a los malos hábitos en la
alimentación y a una pésima educación para el tiempo de ocio, en muchos casos.
52
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
En este campo, la información que podemos obtener de la web es realmente importante, cualitativa y
cuantitativamente.Nos centraremos ahora en los avances tecnológicos que más se utilizan en la
escuela de E. primaria y especialmente en las posibilidades que nos ofrece el PC y a través de este
más concretamente el blog de área.
Las TIC son una herramienta esencial para cualquier aspecto relacionado con la E Física: hábitos
posturales, hábitos alimenticios, conocimiento corporal, entrenamiento, prevención de enfermedades,
aspectos y eventos culturales - deportivos y de todo tipo - , actividades interactivas, adaptaciones
curriculares, ampliación y refuerzo de actividades, reglamentos deportivos, fomento de la lectura,
acercamiento del alumno a un mundo de imágenes y sonidos, mejora de la convivencia a través del
respeto, la tolerancia, la responsabilidad en la toma de posiciones etc. Pero una función esencial de las
Tics, es la posibilidad de implantar un aprendizaje cooperativo a través de la Web, un lugar de
encuentro, dentro y fuera del aula.
Todos podemos enriquecernos con ayuda de los demás. Su utilización promueve además el desarrollo
y adquisición de prácticamente todas las competencias básicas, especialmente la competencia digital,
la competencia de aprender a aprender y la autonomía e iniciativa personal, la cultural y artística y la
competencia social y ciudadana.
12 .Recursos didácticos organizativos.
Destacamos:
o Tres pistas polideportivas.
o Gimnasio.
o Vestuarios femenino y masculino.
o Trinquete.
o Almacén de material.
Los recursos materiales en Educación Física también ocupan un papel importantísimo dado el
carácter procedimental del área.
Se elegirán aquellos que posean un carácter multifuncional, no sean peligrosos, sin que por ello deban
ser sofisticados: pelotas de diferentes texturas, tamaños y colores, balones, aros, picas, bancos suecos,
combas, cuerdas, banderines, instrumentos musicales diversos, etc. son elementos que favorecen
notablemente la práctica de la Educación Física.
Además, utilizaremos otros recursos, a saber:
Recursos impresos: fotocopias facilitadas por el maestro. (Sobre todo, para los días de lluvia).
Recursos audiovisuales: vídeo, dvd.
Recursos informáticos (Utilización de las TIC): Software específico y páginas Web.
Por otro lado, en relación al carácter interdisciplinar de la programación, decir que somos conscientes
de la dificultad para una coordinación eficaz de las distintas áreas, lo que no implica que no
intentemos realizar algunas actividades conjuntas con otras. En este sentido, junto con el tutor y el
área de artística se realizará un taller de pelotas malabares y la confección de una raqueta
53
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
Las actividades complementarias y extraescolares favorecerán el desarrollo de los contenidos
educativos propios del área, e impulsarán la utilización de espacios y recursos educativos diversos.
Intentamos que estas actividades estén estrechamente relacionadas con los contenidos de las unidades
didácticas y orientadas a facilitar el aprendizaje de los mismos.
Destacamos:
o
o
o
o
Cross de Navidad para alumnos/as de tercer ciclo.
Jornada de juegos cooperativos para 1º y 2º ciclo.
Viaje de fin de curso para 6º a la estación de esquí de Masella.
Jornada deportiva de fin de curso para alumnos y alumnas de tercer ciclo en el polideportivo
municipal.
54
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
55
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
56
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
57
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
58
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
59
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
60
Programación Anual Área de Educación Física 2011- 2012
Colegio Público Azorín
(Catral)
61
Descargar