Pérdidas por desastres de gran y pequeño impacto en Bolivia, 1970-2007 Corporación OSSO RESUMEN En el artículo se analizan los datos de pérdidas por desastres que se encuentran en el Inventario Nacional de Desastres de Bolivia 1970-2007, realizado con la metodología DesInventar en la cual se define el desastre como resultado de las interacciones entre el uso de tierras, la distribución de la población, de la infraestructura, los medios de vida con la dinámica natural de la tierra. Se analizaron 1626 registros de pérdidas de desastres, los cuales se clasificaron de acuerdo al tamaño del impacto, en extremo, grande y pequeño. Se analizó la temporalidad y la espacialidad de las pérididas por tipo de eventos: Hidrometeorológicos (Hm), Geológicos (G), Antrópicos (A), Plagas y Mortandad biológica (PB) y Epidemias (E). Encontrando que las pérdidas por G se caracterizan por ser de impacto extremo, mientras que las pérdidas por tipo de evento Hm son de impacto extremo y mayormente de impacto pequeño. Las pérdidas de pequeño impacto para los Hm fue vista en cada una de las zona naturales en las que se divide el país y se analizaron a la luz de los episodios cálidos y fríos de ENSO. Este articulo se elaboró con el apoyo de la Comunidad Europea, la Comunidad Andina – CAPRADE y PREDECAN, la Corporación OSSO adelantó la revisión, homogeneización y actualización de la base de datos sobre pérdidas por desastres más contínua y detallada existente para Bolivia en el periodo 1970 – 2007 (http://online.desinventar.org). Palabras clave: Bolivia, desastres, tendencias temporales y espaciales 1. INTRODUCCIÓN Bolivia tiene una extensión territorial del orden de 1 000 000 km² y su población actual sobrepasa los nueve millones de habitantes. La división político administrativa consta de nueve departamentos: La Paz (capital La Paz), Cochabamba, Santa Cruz (capital Santa Cruz de la Sierra), Oruro, Chuquisaca, Pando, Potosí, Beni y Tarija, que se subdividen en provincias y éstas a su vez en municipios. La mayor parte de la población se concentra en los departamentos de La Paz con 28,6 %, Santa Cruz con 23,7 % y Cochabamba con 17,6 %. En este artículo se presentan diversos panoramas complementarios de la ocurrencia de pérdidas asociadas con eventos de tipo geológico (sismos), hidrometeorológico (principlamente inundaciones y deslizamientos), de origen antrópico como incendios y asociados a condiciones ambientales y sanitarias como epidemias. La evaluación de las pérdidas y tipos de eventos se hace con base en el inventario histórico de desastres disponible para Bolivia en la red mundial, el cual abarca el periodo 1970 – 2007 y contiene 1626 registros de pérdidas, referidos a la escala de provincias del país. La base de datos con los registros de este inventario está disponible en http://online.desinventar.org. Para el análisis se tienen en cuenta las pérdidas clasificadas en desastres de gran impacto por provincia, con 14 o más víctimas y 36 o más viviendas destruidas y de pequeño impacto, aunque mucho más frecuentes, con valores menores. Estas pérdidas se analizan, además, en función de la temporalidad a lo largo de los 38 años de registro, de su frecuencia anual, cuando la hay y en relación con las tres zonas o regiones naturales del país. Estas regiones presentan variaciones climatológicas singulares y en muchos casos irregulares en diversos periodos del año o variaciones asociadas con fenómentos de escala continental; la zona de los llanos está marcada por un clima tropical, los valles tiene un clima templado y en la cordillera o Altiplano el clima es frío. 1 Es importante resaltar la influencia del fenómeno del Niño y su relación con el clima en las regiones del país; en Bolivia la influencia del Niño se refleja de dos maneras: sequía en regiones andina y parte del norte del llano, por la falta de ascendencia del aire sobre la cuenca amazónica e inundciones en la parte sur de los llanos, los cuales registran fuertes lluvias que provocan desbordamientos de ríos; el Niño en Bolivia se ha manifestado con intensidades diferentes siendo los de mayor relevancia los ocurridos en 1982-83 y 1997-1998. 2. Datos El inventario histórico de la base de datos de Bolivia comprende el periodo de 1970-2007 y dispone de 1626 registros. Cada registro está referido a uno o más tipos de pérdidas relacionados con la vida humana, la vivienda, infraestructura y sectores económicos, en relación con tipos de eventos de origen natural o antrópico y circunscritos a una unidad político administrativa (provincias). Así, por ejemplo, la pérdida de diez viviendas puede estar relacionada con una inundación en una fecha determinada y referida a una provincia, por lo cual todos los datos estarán incluidos en un registro. Si la inundación abarca dos provincias y causa daños en ambas, cada provincia tendrá asignada su propio registro de pérdidas. La base de datos incluye 36 eventos predefinidos de los cuales 26 tienen registros en el país, porcentualmente distribuidos, de manera aproximada, así: inundaciones 35 %, deslizamientos 13 %, epidemias 8 % y sequías e incendios el 7 %. Otro tipo de eventos como granizada, sismo, etc., tienen menor porcentaje de registros (Tabla 1). Los efectos por inundaciones y deslizamientos se registran fundamentalmente durante el periodo de lluvias (noviembre-marzo), mientras que las epidemias de enero a marzo. Las sequias ocurren más o menos paralelas con el inicio de la época de inundaciones (septiembre a diciembre), pero ello no significa que ocurran justamente en periodos de lluvias normales ni en las mismas regiones inundadas. Los registros provienen esencialmente de una sistemática revisión de fuentes hemerográficas, fundamentalmente el periódico El Diario de La Paz, realizada por investigadores del Observatorio Sismológico de San Calixto en el marco de la consultoría citada con el apoyo de la Unión Europea, Caprade y Predecan. Los registros se distribuyen principalmente en el centro y sur-oriente del país, pero en el caso de los deslizamientos se concentran en el nor-occidente en provincias de los departamentos La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y sus efectos asociados están registrados principalmente en el departamento La Paz. Las epidemias implicaron durante el periodo de análisis el 60 % del total de muertes mientras que otros tipos de eventos como inundaciones, deslizamientos y avenidas torrenciales representan menos del 10 % cada uno. Casi el 90 % de las viviendas destruidas corresponde a efectos de sismos (47 %), deslizamientos (23%) e inundaciones (19 %). Tabla 1. Cantidad de registros por tipo de eventos 16 Accidente 40 Aluvión 1 Alud 7 Biológico 110 Sequía 17 Sismo 8 Tormenta eléctrica 129 20 96 568 39 23 Epidemia Explosión Incendio Inundación Incendio forestal Helada 89 Granizada 81 2 Ola de calor 22 207 Deslizamiento 41 2 Escape 8 1 Pánico 32 12 Plaga 23 32 Contaminación Nota: Se presentan en orden alfabético del tipo de evento Lluvias Nevada Avenida torrencial Tempestad Vendaval Colapso Estructural Los episodios cálidos y fríos de ENSO y el SOI se obtuvieron de bases de datos públicas de la NOAA (NOAA, 2008) y del National Center for Atmospheric Research (NCAR, 2008). 2 3. METODOLOGÍA Se parte de una base de datos con las siguientes características principales (a) hace seguimiento a cuatro tipos de variables fecha, referencia geográfica (a la provincia), tipo de evento y efectos (b) los desastres en el inventario son registrados a través de las pérdidas y efectos desagregados al nivel de provincia (c) la base registra pérdidas esporádicas de gran impacto así como pérdidas pequeñas o intermedias que ocurren con mayor frecuencia. El concepto de desastre que maneja el inventario lo define tanto como un proceso social como un resultado; es decir el desastre es la manifestación del riesgo existente en una sociedad el cual se constituye socialmente mediante la acumulación de vulnerabilidades y las amenazas del mismo entorno (Lavell, 1996). La metodología del análisis espacio temporal y por tipologías de las pérdidas (Figura 1 ) incluyó la clasificación de los registros de acuerdo con los siguientes tres criterios: (a) tamaño del impacto: para su clasificación se seleccionaron las variables más robustas del inventario muertos y viviendas destruidas (Corporación OSSO, 2008). Para cada una de las variables se calcularon los percentiles y se encontró que el percentil 90 es un punto de estabilización de las curvas. Los resultados para Bolivia identificaron que el percentil 90 corresponde a 14 muertos, 36 viviendas destruidas, identificando 31 registros con valores por encima o igual. Adicionalmente se indentificó que dentro de los registros de gran impacto, hay unos cuyas pérdidas son valores extremos comparativamente con el conjunto de pérdidas de gran impacto (Tabla 2). (b) Categorías de eventos: los 26 tipos de eventos (Tabla 1) fueron clasificados en cuatro categorías (Hm) hidrometeorológicos donde se incluyen los eventos relacionados con eventos meteorológicos e hidrológicos: Alud, Aluvión, Avenida torrencial, deslizamiento, granizada, helada, inundación, lluvias, nevada, ola de calor, tempestad,tormente eléctrica, vendaval; se incluye un evento de tipo climatológicos sequías así como los accidentes causado por condiciones meteorológicas adversas; (G) geológicos: Sismos; (A) antrópicos que incluyen: incendios, escapes, explosiones, contaminación, colapso estructural y los incendios forestales que en los países de la subregión son causados principalmente por acción humana; (Pb) se agrupan las plagas y mortandad biológica y en una última categoría las Epidemias. (c) Los pérdidas de tipo Hm fueron espacializadas de acuerdo con las tres regiones naturales más importantes Altiplano, Subandina y Llanos. Por último las pérdidas de epidemias se excluyeron del análisis de percentiles, se dejaron como una categoría única, ya que varios registros presentaban los datos por departamentos y consolidados, es decir, sin referencia espedífica a cada provincia. Figura 1. Resumen metodología de análisis Clasificación de registros según el tamaño del impacto Registros percentil <= 90 Análisis impacto extremo Registros percentil >= 90 Análisis impacto intermedio Espacialización en regiones Hidrometeorológicos Geológicos, Antrópicos biológico y plagas 3 Análisis espacio temporal y tipología de las pérdidas Tabla 2. Datos clasificados según impacto extremo, mayor y menor Impacto Extremo Mayor Menor Totales Registros 4 27 1466 1497 % Muertos <1 2 98 100 277 228 377 882 % Viviendas % destruidas 31 2200 52 26 1378 33 43 622 15 100 4200 100 4. Registros de Gran Impacto 31 registros corresponden a desastres de gran impacto dentro de los cuales las inundaciones suman 10, deslizamiento ocho y avenida torrencial cuatro. Con dos registros aparecen lluvias, granizada e incendio y con uno tempestad, sismo y sequía (Tabla 3). Inundación: Las fuertes precipitaciones pluviales, incrementan los afluentes de ríos y lagos originando inundaciones a lo largo de su curso, causando devastaciones en los pueblos asentados en sus orillas o en las cercanías, anegando decenas de miles de hectáreas provocando la pérdida de cosechas y animales, además de pérdidas de viviendas y vidas humanas. Presentan diez registros distribuidos en cuatro departamentos, siendo Santa Cruz el más afectado; las principales ocurrieron en 1977,1979, 1982 y 1983. El segundo departamento más afectado es La Paz el cual presentó inundaciones en 1974, 1993 y 2001. El tercero fue Cochabamba con registros en 2004 y 2007 y, por último, Beni con un registro en 1999. Deslizamientos. La mayor causa de los deslizamientos son las lluvias. Se presentaon ocho registros, seis de ellos el el departamento La Paz en 1986, 1992, 1996, 1997 y 2003. En 1992 en el campamento minero de Liipi en la provincia de Larecaja y nuevamente en el 2003 en la misma provincia ocurrió un deslizamiento que dejó 23 muertos y 400 viviendas destruidas. En Cochabamba en la provincia de Ayopaya con 40 viviendas destruidas en el 2004 y en el departemento Tarija uno en el de 2007 en la provincia de Gran Chaco el cual dejó 38 viviendas destruidas. Tabla 3. Pérdidas de impacto extremo y grande por tipo de eventos en Bolivia, 1970 - 2007 Avenidas torrenciales. Se reportan cuatro registros en los departamento La Paz, Santa Cruz y Tarija, siendo el oriente de Bolivia el mas afectado. En Tarija se registran dos avenidas torrenciales en 1975 y 1985 con 16 muertos y 40 viviendas destruidas; en Santa Cruz en marzo de 1983 ocurrió una avenda torrecial que dejó 50 muertos en la ciudad de Santa Cruz y por último en el departamento La Paz en 1987 una avenida torrencial en la provincia de Loayza dejó 40 viviendas destruidas y númerosos daños en campos de sembradío y viñedos. Evento Inundación Deslizamiento Avenida torrencial Lluvias Granizada Incendio Sequía Tempestad Sismo 10 8 59 109 Viviendas destruidas 595 750 4 2 2 2 1 1 1 66 50 69 0 47 0 105 80 100 103 100 0 50 1800 Registros Muertos En Bolivia el mayor número de registros, muertos y viviendas destruidas se concentra en el antiplano, en el valle de Cochabamba y en el oriente del pais. En gran medida esto se debe a que la población y las actividades económicas del país se concentran en el eje La Paz-Cochabamba-Santa Cruz, regiones en las cuales la disponibilidad de información es mayor. En la provincia de Murillo se encuentran seis registros, seguida de las provincias de Andrés Ibañez y Larecaja con tres registros, las demás provincias tiene entre uno 4 y dos registros (Figura 2). Figura 2. Distribución de las perdidas por provincia y departamento Departamento LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA TARIJA BENI ORURO CHUQUISACA Registros Muertos 12 7 5 3 2 1 1 178 156 155 16 0 0 0 Viv. destruidas 1022 145 1920 78 210 100 103 Los desastres de gran impacto se pueden clasificar según sus pérdidas. Los desastres con los valores más extremos, aunque presentan muy pocos registros, representan el 54 % de los muertos y el 61 % de las viviendas destruidas para el total de registros por encima del percentil 90. Tabla 5. Registros con pérdidas extremas y de gran impacto Tabla 4. registros por pérdidas extremas Fecha Geografia 12/10/92 La Paz/Larecaja 10/05/98 Cochamba 19/02/02 La Paz/ Murillo 30/03/03 La Paz/Larecaja Total Evento Deslizamiento Sismo Granizada Deslizamiento Muertos Viviendas destruidas 80 105 1800 69 23 400 277 2200 Registros Muertos Extremos Gran Impacto Total 4 27 31 277 228 505 Viviendas destruidas 2200 1378 3578 En la década de1990 se presentaron los desastres con pérdidas más extremas: un deslizamiento ocurrido en el mes de diciembre de 1992 en el campamento minero de Liipi que dejó 80 muertos y en 1998 el sismo ocurrido en el departamento de Cochambamba, donde se registraron las mayores pérdidas en los municipio de Aiquile y Totora con mas de 100 muertos y más de 1000 viviendas destruidas. En la década del 2000 otros dos desastres extremos: en febrero de 2002 una granizada acompañada de fuertes lluvias que afectó la capital paceña ocasionando el desbordamiento del rio Choqueyapu lo que ocasionó 69 muertos y más de 100 heridos y en el 2003 un delizamiento en la población de Chima en la provincia de Larecaja que dejó 400 viviendas destruidas (Tabla ). 5. Registros de pequeño impacto en la base de datos Los desastres de pequeño impacto se documentan en 1466 reportes con 377 muertos y 622 viviendas destruidas. Los eventos de tipo hidrometeorológico dominan la base de datos, bien sea por el número de registros donde alcanzan más del 80% como por el número de muertos con un 72 % y el de viviendas destruidas con un 82%. Los eventos de tipo geológicos presentan pocos registros y pocas pérdidas. Los antrópicos presenta un buen número de registros sin embargo son más bajos que los hidrometeorológicos y 5 las pérdidas por muertos y viviendas destruidas los ubican en un segundo lugar por encima de los eventos de tipo geológico, biológico y plaga, que no tienen carácter recurrente en la base (Figura 3, 4). R egistros Figura 3. Distribución anual de registros y pérdidas para Hm, G, A, PB Catagoría 140 120 100 80 60 40 20 0 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 Hidrometeorológico s Antrópicos Reportes Muertos Hidrometeorológico Geológico Antrópico 1220 16 211 Biológico, Plaga Total 19 1466 272 105 - Figura 4. Número de muertos y viviendas destruidas por categoria de eventos Muertos Viv iendas destruidas 600 250 500 200 400 150 300 100 200 50 100 0 0 Hidrometeorlógico Antrópicos 6 Hidrometeorlógico Geológico Antrópicos 513 8 101 - Biológicos y Plaga 300 Viviendas destruidas 377 622 5.1 Pérdidas por eventos de tipo hidrometeorológico Tabla 6. Registros y pérdidas por eventos hidrometeorológicos En esta categoría se hará una análisis por las tres regiones naturales del país ya que estas presentan condiciones climáticas diferentes: Altiplano (zona Andina), Valle (zona Subandina) y Llanos. Por lo tanto es necesario ver cómo es la ocurrencia de eventos y sus efectos en cada región. Los eventos Hm son la categoría con más reportes y pérdidas, con un total de 1220 registros, 272 muertos y 513 viviendas destruidas. Los eventos que tienen el mayor número de registros y pérdidas en las variables escogidas son inundación con 558 registros, 88 muertos y 197 viviendas destruidas y deslizamiento con 199 registros, 63 muertos y 185 viviendas destruidas (Tabla 6). 5.1.1 Altiplano Hidrometeorológicos Inundación Deslizamiento Sequía Granizada Lluvias Aluvión Avenida Torrencial Vendaval Helada Nevada Accidente Tormenta eléctrica Tempestad Ola de Calor Alud Total Registros Muertos 558 199 109 87 79 40 37 32 23 22 16 8 7 2 1 1220 Viviendas destruidas 88 63 0 7 25 17 29 0 18 2 17 5 1 0 0 272 197 185 0 3 40 20 42 10 0 0 0 0 0 0 16 513 Esta zona abarca un 28 % del territorio nacional; la altitud en el altiplano boliviano alcanza más de 4000 msnm presentando cumbres con nieve perpetua, condiciones que dan lugar a poca humedad, una irradiación amplia, poca difusión de calor, la presencia de una delgada capa de aire y mayor exposición a los rayos ultravioletas del sol. La vida en el altiplano presenta condiciones más duras para sus habitantes, con temperaturas registradas hasta 18 ° C. en época de primavera y mayores en verano, pueden llegar a varios grados bajo cero en periodos fríos y los rayos de sol, con poca densidad de atmósfera para ser filtrados, provocan desde quemaduras en la piel hasta sequías.. Los departamento de Oruro, La Paz y Potosí conforman el Altiplano de Bolivia; pero debemos hacer notar que en el departamento de La Paz existen regiones como Coroico, Sorata, Chulumani, Irupana, Chicaloma (ubicadas en las Provincias Sur y Nor Yungas) y Caranavi, Choro, Santa Ana de Alto Beni (Provincia Caranavi) que cuentan con clima templado a caliente, característico de los Valles. Los tipos de eventos que más se registran en esta zona son inundaciones, deslizamientos, lluvias, granizadas, heladas y sequias. En la década de 1970 los eventos que más registros y pérdidas presentaron fueron inundación, deslizamiento y lluvias con picos en 1974 y 1979. Es neceserio ver si estos picos estuvieron relacionados con el fenómeno El Niño ya que 1979 fue un año neutro sin infuencia de El Niño o La Niña y 1974 está considerado como año Niña. Los meses con mayor cantidad de registros por inundaciones, deslizamientos, granizadas y lluvias van de noviembre a marzo coincidiendo con el regimen de lluvias del país; en la mayoría de casos las inundaciones y deslizamientos son causados por lluvias, de ahí que entre abril y octubre, meses no lluviosos, se registran pocas inundaciones, deslizamientos y granizadas. En la década de 1970, se registra un pico en 1979 aunque en términos del fenómeno ENSO fue catalogado como un año neutro, se presenta con un buen número de inundaciones y deslizamientos causados por lluvias 7 en el departamento La Paz. En 1974 y 1977 se presentan dos picos similares, el de 1974 influenciado por el fenómeno La Niña y se registraron deslizamientos por lluvias en La Paz. En 1976 se registró una helada a finales de agosto la cual podría estar relacionada con El Niño que inició en septiembre de ese mismo año hasta febrero de 1977. En este mismo periodo se presentaron sequías y heladas en el departamento de Oruro. En la década de 1980 de nuevo predominan los deslizamientos, la inundaciones y las lluvias en el departamento de La Paz. En 1983 ocurrió una sequía en los meses de febrero, marzo, abril y junio siendo el departamento de Oruro el más afectado, en este año afectado por el fenómeno El Niño con intensidad alta. 1986 presenta el pico más alto y concentran registros y pérdidas de viviendas destruidas en los primeros tres meses de año, los cuales no tuvieron influencia de El Niño, sin embargo las lluvias causaron desbordamientos, inundaciones y deslizamientos que pueden obedecer a otros fenómenos regionales o locales (Figura 5a). En la década de 1990 se presentan dos picos en 1995 y 1997, años relacionados con el fenómeno El Niño. En 1995 se presetaron fuertes precipitaciones, en muchos casos acompañadas de granizo, que causaron inundaciones y deslizamientos y dejaron viviendas detruidas y centenares de afectados. En 1997 en los meses influenciados por el fenómeno El Niño (mayo-diciembre) ocurrieron heladas en el departamento de Potosi con temperaturas por debajo de los -10 °C; en esto meses también ocurrieron fuertes lluvias con desboradamiento de ríos, inundaciones y deslizamientos que generaron pérdidas de cosechas. En la década del 2000 nuevamente los eventos mas frecuentes son inundación, deslizamiento, granizada, lluvia y sequia, siendo el departamento de La Paz el más afectado, como en las décadas anteriores. Los picos más altos son 2003 y 2007 en los cuales se registran un alto número de inundaciones en los meses de enero y febrero, que estuvieron influenciados por el fenómeno El Niño. En el 2003 en Potosí se presentaron sequías en enero, agosto y diciembre que causaron pérdidas en el sector agropecuario. En el departamento La Paz se concentra el mayor número de registros por inundación, deslizamiento y lluvias, sin embargo hay que tener en cuenta que la fuente de información utilizada en la base de datos focalizó sus noticias en La Paz (Figura 5b). En el departamento de Oruro se concentran las sequía y las heladas y las granizada se registran en La Paz y Potosí. Viviendas destruidas Figura 5. Distribución de anual y espacial de registros y viviendas destruidas por inundación, deslizamiento y lluvias en el Altiplano 60 30 40 20 20 10 0 0 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2006 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 Viv iendas destruidas Registros (a) distribución anual de registros y viviendas destruidas (b) distribución provincial de viviendas destruidas 8 En el altiplano la lluvia por lo regular es el factor disparador de la ocurrencia de los deslizamientos e inundaciones, la cual genera gran impacto especialmente en ciudades como La Paz cuya topografía y la construcción de viviendas en zonas de invasión y áreas deslizables, contribuyen a una mayor ocurrencia que en el resto del país. Los registros por sequía son muy pocos, siendo este un tipo de evento cuyos pérdidas asociadas se evidencian en el largo plazo. La sequía esta relacionada con las condiciones atmosféricas de cada región; Teniendo en cuenta la información anterior y el patrón climatico del antiplano, se podría decir que la parte norte del antiplano en el departamento de La Paz está mucho más afectado por las lluvias, mientras que el antiplano sur se encuentra más sujeto a los vientos prevalenciendo las condiciones de sequedad (Figura 6). Figura 6. Provincias con registros por inundación, deslizamiento, lluvias, granizada y sequía (a) Inundaciones, deslizamientos, lluvias y granizada (b) sequías 5.1.2 Región subandina Esta región se caracteriza por sus valles y cuenta con un clima más templado, que puede alcanzar más de 30° C. Presenta mayor humedad lo que hace que las condiciones de vida vida tanto para seres humanos, crianza de animales como para la producción de verduras, hortalizas y frutos sean mejores. Los Departamentos de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca pertenecen a los Valles de Bolivia. Sin embargo en el Departamento de Cochabamba, la Provincia Chapare cuenta con clima tropical. Los eventos que más se registran en esta región son las inundaciones, las sequias, granizadas y deslizamientos. Se presentan dos picos máximos en 1979 y 2007, 1979 fue un año neutro sin influencia de la fase cálida de ENSO y el 2007 estuvo relacionado con la fase fría (La Niña). En el departamento de Cochabamba predominan las inundaciones al igual que en Tarija y en Chuquisaca las granizadas. La década de 1970 presentó el mayor número registros por inundación (60), seguida por la década del 2000 con 35; la cantidad de registros por granizada es igual en estas décadas con 15 cada una. Cochabamba concentra registros de inundacion, deslizamientoy granizada para las cuatro décadas en las provincias de Cercado, Chapare y Quillacollo. Las causas más frecuentes para estos eventos son lluvias, desbordamientos y en otros casos el fenómeno El Niño y por otro lado la deforestación que ha ocurrido en Chapare, donde cada vez son más frecuentes las plantaciones de diferentes cultivos. Las sequías registradas 9 se concentran en los meses de octubre- diciembre ocasionando daños en el sector agropecuario por falta de agua; en el 2004 las sequías acabaron con varios cultivos ocasionando más de 20 000 afectadaso, por este motivo se decretó el estado de emergencia en el departamento; en el 2007 se registra una sequía asociada con el fenómeno La Niña que dejó pérdidas de ganado y en cultivos de papa, maíz y tomate. En Tarija la provincia de Cercado es la que mas registros de inundación y granizada presenta, sin embargo la provincia de Gran Chaco concentran el mayor número de afectados en 1986 por desbordamientos de rios por fuertes lluvias y en 1999 se registran la mayoría de damnificados por los desbordamientos de los ríos Guadalquivir y Santa Ana. Igualmente esta provincia registra el mayor número de sequías en 1990, 1993, 2000 y 2004 en este último año se registraron más de 50 000 afectados. Cabe anotar que este departamento pese a ser rico en recursos naturales es un departamento con mucha pobreza en el cual no hay suficiente cobertura de los servicios básicos y que a lo largo de su historia ha vivido en una marginación. además por lascondiciones geograficas y clima que presenta parte de su teritorio se localiza en los llanos bolivianos (Figura 7). Figura 7. Mapa de Tarija por número de registros y afectados por inundación, deslizamiento y granizada (a) Registros (b) Afectados En Chuquisaca predominan las granizadas que han causado pérdidas en cultivos y más de 3 000 damnificados, siedo las décadas de 1990 y 2000 las de más efectos. Las sequías se presentaron en menor medida con pocas pérdidas registradas. 5.1.3 Región de los Llanos A los pies de la cordillera Oriental o Real, en su flanco nororiental se encuentran las llanuras conocidas como la región de los Llanos, el clima es tropical alcanza temperaturas encima de los 40 ° C. Normalmente presenta abundantes lluvias y por lo tanto humedad, mejores condiciones para la producción de frutos tropicales, verduras y crianza de animales de granja, aunque en invierno puede presentarse “surazos” que son frentes de frío, con presencia de lluvia persistente y constante humedad y en la región del Chaco (que también abarca un sector de los valles) puede dar lugar a temperaturas tan altas que provocan sequías en la 10 zona. Santa Cruz de la Sierra, Pando y Beni pertenecen a los Llanos bolivianos pero hay que tener en cuenta que algunas provincias son de la cuenca amazónica y otras pertenecen al Gran Chaco Americano. En esta zona el mayor número de registros se presenta por inundación y sequía. Las inundaciones presentan varios picos en 1974, los desbordamientos de los rios son las mayores causas de las inundaciones principalmente en Santa Cruz y Beni. En 1979 las causas de las inundaciones fueron lluvias y desbordamientos y en la provincia de Andrés Ibañez las inundaciones que se presentaron fueron por causa del mal sistema de drenaje de las alcantarillas. En 1993 y 2007 las inundaciones tuvieron como causa las fuertes precipitaciones que generaron desbordamientos. Sin embargo en los últimos años la inundaciones que se han presentado al sur del departamento de Beni y norte de Santa Cruz también pueden deberse al uso que se le está dando al suelo, ya que en esta zona se ha incrementado la deforestación para habilitar las tierras para el cultivo de soya, la expansión del cultivo de soya se ha incrementado los últimos 15 años lo que generó la deforestación de más de un millón de hectáreas de bosque según datos del Directorio Ecológico y Natural. El investigador Mamerto Pérez afirma que este proceso se dio a partir de 1993, con la aprobación del proyecto “Tierras bajas” (Pérez 2007, citado por Álvarez V. Helen en: Bolivia: “La Niña”, no tan culpable)1 (Figura 8a) Las sequias son el segundo evento con mayor número de registros despues de las inundaciones con pérdidas que se evidencian a largo plazo. Las mayores pérdidas se registran en 1999 con más de 100 000 hectáreas afectadas y en 2007 con más de 1000 damnificados. Las provincia más afectada por las sequías es Cordillera en Santa Cruz con 12 registros y mas de 20 000 afectados , mientra que el departamento de Pando no presenta ningún registro (Figura 8b). Figura 8. Mapa provincial de los Llanos por número de registros por inundación y sequía (a) Inundación (b) Sequía 5.2 Pérdidas por eventos de tipo geológico Bolivia posee, comparativamente con otros países andinos, un bajo nivel de amenaza sismica y poca actividad volcánica. Se presentan 16 registros por sismo en 1979, 1984, 1988, 1998, 2001, 2002 y 2004, con pocas pérdidas (ocho viviendas destruidas). Siete registros se encuentran en el departamento de 1Bajado de: Noticias de la pág web: Noticias de Semlac http://redsemlac.net/noticias/2008/080317.htm#Bolivia:_ %93La_Ni%F1a%94,_no_tan_culpable 11 Cochabamba, La Paz registra cuatro, Santa Cruz tres y Oruro y Potosi uno cada uno. Las ocho viviendas destruidas pertenecen a un solo sismo ocurrido en 1974 en la provincia de Chiquitos en el departamento de Santa Cruz de la Sierra. Figura 9. Mapa departamental de registros por sismo Según el observatorio San Calixto la sismicidad en Bolivia se divide en tres zonas: superficial, intermedia y profunda. En los regístros se puede apreciar que las zonas más sensibles y afectadas por los sismos de la zona superficial son Cochabamba (todas las provincias al sur de 17 grados de Latitud), Chuquisaca (Oropeza, Yamparáez y Zudáñez), Santa Cruz (Ichilo, Caballero, Florida, Vallegrande, Andrés Ibáñez y Warnes), Tarija (Gran Chaco), La Paz (Murillo norte, Larecaja oeste, Aroma sur, Gualberto Villaroel este, JM Pando), Oruro (Cercado norte, Saucarí norte, Sajama y Atahuallpa) y Potosí (Daniel Campos) y las zonas con menos probalidades sismos son Beni, Pando y parte de Santa Cruz2 (Figura 9). 5.3 Pérdidas por eventos antrópicos Tabla 7. Registros y pérdidas por eventos antrópicos El tipo de evento más frecuente es incendio, el cual genera el mayor número de viviendas destruidas las cuales están asociadas -en la mayoría de casos- con cortocircuitos en fábricas; no obstante muchos de ellos presentan causas desconocidas. Por otra parte la contaminación es el tipo de evento que deja más muertos y afectados (Tabla 7). La mayoría de los casos de muertes están asociadas con la contaminción de las aguas por actividad minera, sobre todo en el río Pilcomayo, o por lo desechos industriales, a la contaminación de los alimentos por el mal uso de los insecticidas y pesticidas y en menor medida a la contaminación del aire por la practica del chaqueo. Antrópicos Incendio Incendio Forestal Contaminación Colapso estructural Explosión Escape Pánico Total Registros Muertos 94 39 32 23 20 2 1 211 Viviendas destruidas 28 1 37 6 32 0 1 105 70 8 22 0 1 0 0 101 Aunque los incendios forestales presentan pocos muertos y viviendas destruidas, son los eventos que más registros presentan despues de los incendios y presentan el mayor número de damnificados. Se concentran en las regiones de los valles y llanos, principalmente en el departamento de Santa Cruz. 2Tomado del articulo Sismos: Cuando la Tierra tiembla, públicado en el periódico digital Los Tiempos.com en la siguiente dirección: http://www.lostiempos.com/oh/04-09-05/act4.php 12 5.4 Pérdidas por eventos de tipo biológicos y plagas En esta categoría se encuentran 19 registros, siete biológicos y 12 por plaga. Los mayores daños se registran en el sector agropecuario por pérdidas de cultivos y la muerte de varias especies de animales. Los registros se concentran en el departamento de Oruro, afectando principalmente el sector agropecuario (daños a las cultivos por un tipo de gusano nocturno llamado “cortador”). Los departamentos más afectados por el evento biológico son Tarija, Santa Cruz y La Paz en los cuales se presentó una mortandad y extinción de peces que afectaros de manera importante la subsistencia de los pobladores de la región. En Tarija y Santa Cruz varias especies de peces murieron por la contaminación que se presenta en los río Piraí, Pilaya y Pilcomayo, este último el más afectado por la actividad minera en la cuenca alta, principalmente en el Cerro Rico de Potosí. En La Paz los efectos están relacionados con la contaminación que se presenta en el lago Titicaca por los desechos sólidos y líquidos que son transportados mediante los ríos desde al ciudad de El Alto y son vertidos en una parte del lago lo que ha producido una mortandad de la flora y fauna. Así mismo, la introducción de nuevas especies, como la trucha, para fines comerciales han ocasionado que la fauna nativa haya desaparecido. 5.5. Pérdidas por epidemias Las epidemias podrían catalogarse como de intermedia a alta recurrencia ya que por su carácter de evolución lenta y larga duración presentan un número importante de registros en la base de datos de Bolivía. Ellas acumulan 1200 muertos los cuales representan el predominio en el inventario en comparación con los tipos de eventos arriba presentados (Figura 10). Figura 10. Número de muertos por epidemia comparado con las otras categorias Las epidemias se presentan por diversas causas, entre las cuales están las grandes concentraciones de Muertos agua durante inundaciones, la falta de servicios 1400 básicos y la falta de prevención en el sector de la Hidrometeorlógico salud en cuanto al suministro de vacunas. Pero los 1200 Geológico Antrópicos brotes de epidemias se presentan por una Biológico y Plaga 1000 Epidemia combinación de factores que, además de las áreas inundadas (sobre todo en la amazonía y, en general 800 en los Llanos), incluye la falta de alimentos o su 600 descomposición, sumado a condiciones de dificil accesibilidad de los caminos para hacer llegar 400 medicinas y alimentos frescos para la población 200 afectada; también influye la descomposición de cadáveres, la aparición de mosquitos y/o roedores 0 que propagan las enfermedades y dan lugar a epidemias como el cólera, dengue, hanta, fiebre amarilla, fiebre hemorrágica, peste, tifoidea, malaria o paludismo, entre otras. Si bien muchas enfermedades están en proceso de erradicación en Bolivia, la falta de constancia en las dosis de vacunas o la ausencia de ellas en el país dan lugar a nuevos brotes como el caso de sarampión, poliomielitis, rubéola, parotiditis y varicela. En Bolivia entre los años 1970 a 2007, se presentaron dos picos de registros en 1992 y 1972, años Niño; los muertos se concentran en 1970, 1971 y 1972 (Figura 11a). Las epidemias se concentran en el departamento de Santa Cruz y Cochabamba con más de 25 registros (Figura 11b). En 1992 se dio un brote de cólera en los 13 departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija pero fue la marginada provincia de Gran Chaco en Tarija la que registró el mayor número de pérdidas con más de 30 muertos y más de 200 enfermos. En el 2007 se da un brote de dengue en los departamentos de Beni, Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y Santa Cruz; en la mayoría de los casos esta epidemia estuvo asociada a las lluvias e inundaciones que se presentaron en ese año. La provincia de Tomás Frías, en Potosí, se vio afectada por el virus de la parotiditis, con el cual resultaron afectados 100 niños al no recibir la vacuna correspondiente. El mayor número de muertos se presentó en 1971, en la provincia de Muñecas en La Paz donde 200 personas murieron por tifus y en la provincia de Ñuflo de Chavez en Santa Cruz con 180 personas muertas por tosferina. A grandes rasgos, y sin desconocer otras causalidadades, las epidemias pueden estar asociadas a dos factores, el primero, la falta de condiciones básicas de salud, pues varias zonas donde se han presentado son regiones marginadas geográficamente y con altos indices de pobreza, el segundo factor al que pueden esta asociadas es a las lluvias e inundaciones que dejan grandes depósitos de agua que son aptos para la cría de bacterias o insectos y otros vectores que propagan las enfermedades. Figura 11. distribución anual y espacial de registros y número de muertos por epidemia Muertos (a) distribución anual de registros y muertos (b)distribución de registros por departamento 450 18 300 12 150 6 0 0 1973 1979 1985 1991 1997 2003 1970 1976 1982 1988 1994 2000 2006 Muertos Registros 5.6 CONCLUSIONES La metodología que se implementó, perimitió clasificar las pérdidas según el tamaño del impacto sobre la unidad de mínima resolución de la base de datos (provincia), adaptada de la utilizada por la ISRD (2008), esta clasificación es según los datos del inventrio histórico y no según umbrales de pérdidas definidos a priori. Aplicando la metodología se pudo diferenciar tres grupos (extremo, mayor y pequeño impacto). Las pérdidas de impacto extremo representan el 0.2 % de registros concentrando el mayor número de viviendas destuidas para todos los datos con el 52 %, por el contrario, las muertes se concentran en el grupo de pequeño impacto con el 43 %. Los departamentos más afectados fueron La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, en los cuales se concentra el mayor número de población y la actividad económica y por lo tanto se tiene un mejor acceso a las fuentes de información. Además, por los procesos de migraciones de población rural a la ciudad, se han aumentado las condiciones de vulnerabilidad. Por otra parte el departamento de Pando es el que menos registros presenta tal vez por el aislamiento que lo ha caracterizado, haciendo que el acceso a la información sea limitado y en 14 parte por su menor desnidad de población. El número de registros de los desastres está sesgado por la fuente hemerográfica utilizada, ya que a pesar de cubrir todo el periodo (1970-2007) su información se concentra en el departamento de La Paz, pudiendo dejar a un lado regiones más apartadas como la cuenca amozónica o el chaco boliviano. Se evidencia que los eventos de tipo Hm concentran el mayor número de registros los cuales corresponden a comportamientos cuasi periodicos, que concuerdan con el regímen de precipitaciones unimodal de Bolivia, sinembargo hay varios años que presentan un incremento en las inundaciones y sequías que estuvieron relacionadas con el fenómeno El Niño. Al hacer un mal uso del suelo, acabar selvas, bosques y capas vegetales, para convertirlo en tierras ganaderas y monocultivos, se ha generado deforestación intensiva la cual ha incrementado en los últimos años fenómenos como las inundaciones, que se evidencian al oriente del país. En Bolivia las pérdidas por eventos de tipo G se presentan por sismo, debido a que es un país sin amenaza de tsunami y con poca actividad volcánica y están asociadas en su mayoría a desastres de mayor impacto. Los eventos de tipo G no son frecuentes y corresponden a patrones estacionarios en el tiempo. Los eventos de tipo A ocurren de manera cotidiana y se concentran en las zonas urbanas de mayor población y están asociados en su mayoría a incendios, por el contrario los incendios forestales se presentan en las zonas rurales apartadas como el chaco y están muchos están asociados a sequías y a prácticas como el chaqueo. El aislamiento, la falta de infraestructura de salud y servicos sociales básicos son un factor importante que ha contribuido a la propagación de epidemias en Bolivia, sin embargo también se encuentran asociadas a las inundaciones que han afectado al país en los últimos años. El panorama espaciotemporal de las pérdidas asociadas a las diversas categorías de eventos en el contexto social y natural de Bolivia y sus regiones pudo realizarse gracias a disponer de una base de datos sistemática sobre la ocurrencia de desastres. Los análisis aportados pueden ser de utilidad para planificadores, tomadores de decisiones y organismos de socorro, provinciales, nacionales e internacionales. Se recomienda institucionalizar la práctica de acopiar, procesar y difundir los efectos sobre la vida, los bienes y las condiciones de vida de las emergencias y desastres, desde pequeños y puntuales, como instrumento de gestión de riesgos para todos los bolivianos. Agradecimientos A todo el equipo de Predecan que facilitó el desarrollo de la consultoría y que nutrió con comentarios este artículo, y al Observatorio San Calixto por ser la institución responsable de la recopilación de la información que nutre el inventario histórico de desastres. 15 BIBLIOGRAFÍA Álvarez V. Helen en: Bolivia: “La Niña”, no tan culpable en: Noticias de Semlac http://redsemlac.net/noticias/2008/080317.htm#Bolivia:_%93La_Ni%F1a%94,_no_tan_culpable Calidad de las Aguas Superfeciales Mecanismos de contaminación de las nacientes del río Pilcomayo, pág 32-33 en: Somos Pilcomayo revista año 2007-número 1 del proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo- Coperación UNIÓN EUROPEA y COMISIÓN TRINACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAYO. CAF - Corporación Andina de Fomento (2000) Las lecciones de El Niño Vo. IV: Memorias del fenómeno El Niño 1997 – 1998. Retos y propuestas para la región andina. Corporación OSSO (2008) Bolivia: Informe de análisis inventario de pérdidas por desastres. Consultoria 025-2006 de Caprade/Predecan. Cuando la Tierra tiembla, en: periódico digital Los Tiempos.com en la siguiente dirección: http://www.lostiempos.com/oh/04-09-05/act4.php INE/PNUD (2005). Atlas Estadístico de Municipios, (2005). La Paz, ISBN: 99905-63-10-1 Internacional Strategy for Disaster Reduction – ISDR (2008). Manifestaciones intensivas y extensivas del riesgo. Anexo Perú. Informe de proyecto. Lavell, A. (1996). “Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación”. pp 21-60. Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres. M. A. Fernández (compiladora). LA RED – USAID. Lima, Perú. 190 p. PREDECAN (2008) Inventario histórico de desastres en Bolivia 1970 – 2007. Disponible en: http://online.desinventar.org/ Montes de Oca, Ismael, (1997) “Geografía y Recursos Naturales de Bolivia”, 3ra Edición, La Paz-Bolivia, en: http://www.bolivia-industry.com/sia/bolivia/datoscon/Bolivia.html NCAP- ETC Foundation-SEI, Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en las Regiones del lago Titicaca y los Valles Cruceños de Bolivia en : http://www.nlcap.net/fileadmin/NCAP/Countries/Bolivia/Bolivia_V_A_REPORT01-02-06.pdf NOAA NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION – NOAA. (2008) Cold and Warm Episodes by Season. Climate Prediction Center. Obtenido en la red mundial en enero del 2008 en: http://www.cpc.noaa.gov:80/products/analysis_monitoring/ ensostuff/ensoyears.html 16