1 el desarrollo de la competencia argumentativa frente a un

Anuncio
EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA ARGUMENTATIVA FRENTE A UN
PROGRAMA TELEVISIVO
DIANA MARCELA ARANA HERNÁNDEZ
DIANA PATRICIA BALLESTEROS GUTIÉRREZ
LINA MARCELA CARDONA GONZÁLEZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
PEREIRA
2007
1
EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA ARGUMENTATIVA FRENTE A UN
PROGRAMA TELEVISIVO
DIANA MARCELA ARANA HERNÁNDEZ
DIANA PATRICIA BALLESTEROS GUTIÉRREZ
LINA MARCELA CARDONA GONZÁLEZ
Proyecto de grado
Asesora: MARTHA CECILIA GUTIÉRREZ GIRALDO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
PEREIRA
2007
2
Nota de aceptación
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
___________________________________
Firma del presidente del jurado
___________________________________
Firma del jurado
___________________________________
Firma del jurado
Pereira, Julio 08 de 2007
3
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
10
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
12
1.1 ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
12
1.2 JUSTIFICACIÓN
15
2. OBJETIVOS
17
3. REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL
18
3.1 Influencia de la Televisión
18
3.2. La Competencia Argumentativa en Proyectos Pedagógicos de Aula
23
4. METODOLOGÍA
28
4.1 Sensibilización y Caracterización de la Población
28
4.2 Problematización y Diagnóstico
29
4.3 Planeación y Ejecución del Proyecto Pedagógico de Aula
30
4.4 Evaluación
30
4.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de la información
31
5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
32
5.1 DIAGNÓSTICO
32
5.2 PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PPA
36
4
5.3 EVALUACIÓN
37
5.4 ANÁLISIS CUALITATIVO
39
5.4.1 Agresividad y televisión
41
5.4.2 Desarrollo de la argumentación
46
6. CONCLUSIONES
50
7. RECOMENDACIONES
52
BIBLIOGRAFÍA
53
ANEXOS
57
5
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo A. Ejemplo de actividad: Pensamiento circular concéntrico “Televisión”. 58
Anexo B. Imágenes referidas a la televisión.
59
Anexo C. Ejemplo de Actividad ¿qué vamos a hacer y qué opinas?
60
Anexo D. Plan General.
61
Anexo E. Proyecto Pedagógico de Aula “Los secretos de la Tele”.
63
Anexo F. Prueba “Competencia Argumentativa”.
102
Anexo G. Dibujos de los programas favoritos hechos por los niños.
110
Anexo H. Ejemplo actividad beneficios y perjuicios.
112
Anexo I. Guía didáctica.
113
Anexo J. Ejemplo Cuestionario de usos, opiniones e imaginarios sobre la tv.
116
Anexo K. Ejemplo Actividad “Planifica tu televisión”.
117
Anexo L. Consejos para ser buenos telespectadores.
118
Anexo M. Lectura “Bienvenido al mundo de la televisión”.
119
Anexo N. Ejemplo de Carta al personaje favorito.
120
Anexo O. Artículos de periódico.
121
Anexo P. Lectura “Silicona o no silicona”.
124
Anexo Q. Fotografías de cartillas finales.
126
6
LISTA DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 1. Porcentajes de los programas más vistos por los niños y niñas
33
Gráfico 2. Comparación de la Prueba Inicial con la Prueba Final.
38
Gráfico 3. Categorías resultantes de la codificación abierta
39
Gráfico 4. Diagrama resultante de la Codificación Axial.
40
7
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Caracterización de los programas favoritos por parte de los niños.
33
Tabla 2. Comparación de los resultados de la Prueba inicial y la Prueba final 37
de la Competencia Argumentativa en el grado 4 A de la Institución Educativa
Hans Drews Arango.
8
RESUMEN
La investigación responde a la pregunta ¿Cómo construir participativamente, un
proyecto pedagógico de aula con los estudiantes y la docente del grado Cuarto A de
la institución educativa Hans Drews Arango, del barrio Cuba de Pereira, para
desarrollar la competencia argumentativa a partir del programa televisivo más visto?
Metodológicamente, es de corte crítico, con un proceso de investigación acción que
indaga y comprende el uso que hacen los niños de la televisión,
para
problematizarlos y acompañarlos en la planeación y ejecución de un proyecto
pedagógico de aula que contribuye al desarrollo de dicha competencia y del
pensamiento crítico.
Este proceso es evaluado constantemente y, terminada su ejecución, se elabora el
informe final, donde se analizan e interpretan los procesos y productos logrados en el
proyecto pedagógico de aula, de tal manera que la comunidad pueda conocerlos y
repensarlos para la realización de futuras experiencias.
Como resultados se encuentra que los niños tienen mayores conocimientos respecto
a la televisión, mayor capacidad para argumentar sus opiniones o puntos de vista y
más facilidad para dar razones o justificar sus actos sin llegar a peleas insólitas, son
más selectivos al momento de ver televisión.
9
INTRODUCCIÓN
La televisión se ha constituido en el medio masivo de comunicación más usado y
aceptado en todo el mundo, su influencia ha sido objeto de interés, por parte de
numerosas investigaciones que indagan sobre las repercusiones que ejerce este
medio en el campo educativo, económico, cultural, político y en los procesos de
socialización de las personas.
Las propuestas realizadas han girado en torno a los cambios que este medio ha
generado en la escala de valores, las pautas de comportamiento afectivo, las
actitudes, las intenciones que se adquieren y desarrollan cuando se le dedica una
cantidad de tiempo al consumo de la televisión. Sin embargo, son escasos los
estudios que introducen el análisis crítico de la televisión al interior de la escuela.
Las sugerencias de algunas investigaciones en cuanto a las necesidades de realizar
estudios encaminados al análisis crítico de la televisión, como condición
indispensable para que el televidente se familiarice y reconozca las problemáticas
inherentes en la programación que de una u otra manera deja entrever las
verdaderas problemáticas en las cuales está inmersa la sociedad, es un llamado
para realizar propuestas investigativas como la que se presenta en este trabajo, la
cual da continuidad a una investigación realizada en el año 2005 en algunas
escuelas del barrio Cuba, titulada “El Proyecto pedagógico de aula para el desarrollo
de las Competencias ciudadanas”, en la cual se encontró que los estudiantes
manifestaban patrones de comportamiento y formas de hablar muy característicos de
personajes de la televisión que estaban en auge.
Ante esta situación, la investigación que se presenta facilita la construcción e
integración de prácticas pedagógicas como estrategia para el análisis racional de la
televisión, para lo cual es de gran utilidad la argumentación que le permite a los niños
y niñas asumir posturas críticas frente a la televisión y específicamente frente a un
programa televisivo escogido y a situaciones de la cotidianidad, de tal forma que
sean capaces de defender sus puntos de vista con argumentos válidos.
Este trabajo es importante para las personas involucradas y especialmente para el
sector educativo, ya que le permite a la docente entender quién es el niño o niña al
cuál le enseña todos los días, de tal manera que pueda satisfacer las necesidades de
éstos. Por otro lado, le brinda a la docente la oportunidad de incorporar la televisión
al quehacer educativo mediante el trabajo con proyectos pedagógicos de aula como
estrategia metodológica que ayuda a valorar positivamente la función de la televisión
como parte de la experiencia de construcción del conocimiento.
10
También se constituye en un pretexto para la formación de ciudadanos críticos,
autónomos y responsables de los procesos democráticos, ya que la televisión no es
un asunto de unos cuantos sino de todos los que se involucran con este medio.
Metodológicamente es de corte crítico con un proceso de investigación acción, el
cual toma en cuenta fundamentalmente el uso que los niños y educadores hacen de
la televisión, para posteriormente hacer una interpretación a la luz de la teoría, de
modo que permita al investigador, comprender la situación que se desea modificar.
Posteriormente se procede a sensibilizar y motivar a la docente y a los niños y niñas
para que participen en la construcción y ejecución del proyecto pedagógico de aula.
Luego se inicia el proceso de problematización mediante el cual se identifica la
problemática a trabajar. Después se estructura un plan de acción en el que se tienen
en cuenta los acuerdos, las acciones y los recursos, que contribuyen al desarrollo o
ejecución del proyecto pedagógico de aula.
En este trabajo se cuenta paso a paso este proceso, desde el planteamiento del
problema hasta el análisis e interpretación de los resultados. Se encuentra que
además de mejorar los niveles de argumentación de los niños y niñas participantes
frente a las problemáticas presentadas en el programa escogido, esta capacidad de
argumentar trascendió a su vida cotidiana, contribuyendo a una resolución pacífica
de los conflictos presentados en el aula.
Finalmente se formulan las conclusiones y recomendaciones, en las cuales se
resalta la importancia de la propuesta realizada, evidenciada en los cambios
positivos de comportamiento, expresión oral y escrita de los niños y niñas, y la
necesidad de continuar con la realización de investigaciones referidas al uso que
hace la población infantil, de la televisión.
11
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
1.1 ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La televisión es el medio de comunicación más usado en la mayoría de los hogares,
es visto por toda la población en general sin distinción socioeconómica, de género,
raza o edad; influyendo de una u otra manera en los patrones de comportamiento de
los televidentes.
Medina Camila1 en una investigación realizada sobre la televisión y su influencia en
los niños, afirma que la televisión influye ya sea positiva o negativamente en los
niños y puede provocar con programas de contenido estereotipado, que los niños de
vida diferente a los patrones establecidos desarrollen un sentimiento de no
pertenencia y a la vez se genere el rechazo de estos por parte de los demás niños.
Siguiendo esta misma línea, Mena Ángela y otros2, de la Universidad Tecnológica del
Chocó “Diego Luis Córdoba”, investiga la influencia de la programación de televisión
en la formación de valores, en jóvenes escolarizados entre 11 y 16 años , de los
municipios de Tadó, Quibdó e Istmina, agregan que “la influencia negativa de la
televisión se debe a la visión no crítica de ésta, lo cual conlleva a que los niños y
jóvenes vayan modificando su sistema de valores lo que a su vez puede producir en
ellos comportamientos violentos y negativos como el libertinaje, falta de autoestima e
imitación de estereotipos en la forma de vestir o hablar”. Estas dos investigaciones
llevan a pensar en la necesidad de desarrollar una capacidad crítica en los niños
frente a este medio.
Así mismo, Reyes Carmelo3 y otros quienes investigan sobre los efectos psicológicos
ocasionados por los programas de televisión en niños entre los 5 y 13 años de edad
afirman que la influencia de la televisión recae principalmente en los niños y que los
programas televisivos constituyen un refuerzo para el comportamiento agresivo de
1
MEDINA, Camila. La televisión y su influencia en los niños. [en línea]. Chile. 2000. [citado en 200512-04]
Disponible
en
Internet:
http://www.apsique.com/tikiindex.php?page=DesaNitv#_Toc515258476.
2
MENA, Ángela, et al. Sondeo sobre investigación relativa a televisión, infancia y adolescencia.
Influencia de la programación de televisión en la formación de valores, en jóvenes escolarizados entre
11 y 16 años, de los municipios de Quibdó, Tadó e Istmina. [en línea]. Publicación No.1. Bogotá
(Colombia): LÓPEZ DE LA ROCHE, 2003. [citado en 2005-11-28]. Disponible en Internet:
http://www.comminit.com/la/images/Investigacion%20y%20estudios.pdf
3
REYES TLATELPA, Carmelo. Efectos Psicológicos ocasionados por los programas televisivos a
niños entre 5 y 13 años de edad. [en línea].México. (s.f). [citado en 2005-12-10] Disponible en
Internet: http://www.monografias.com/trabajos11/pagnaweb/pagnaweb.shtml
12
los mismos. De ahí la necesidad de desarrollar la capacidad crítica mencionada
anteriormente en la población infantil.
La investigación realizada por Ariza Ruiz Alejandra4 de la Universidad Nacional de
Colombia (2003), sobre la relación escuela-televisión, plantea la necesidad social,
cultural y política de que la escuela pública desarrolle prácticas de análisis y de uso
crítico de la televisión. De allí la necesidad que se ve de generar desde las prácticas
educativas espacios donde se analice críticamente la televisión.
Bustamante Borys y otros5, quienes investigan sobre “competencia televisiva con
fines educativos” (2003), encuentran que es necesario aprender a ver la televisión
porque ni docentes, ni estudiantes van más allá de hacer un uso rutinario de la
televisión. Así mismo, señalan que “el acto de ver televisión puede y debe al mismo
tiempo, ser un acto de afirmación de la conciencia crítica ciudadana, un buen
pretexto para la participación democrática, la discusión y búsqueda de consenso que
hagan más humano y más agradable el trasegar”.
Por otra parte, Aran Sue y otros6, en una investigación realizada en Cataluña (2001)
titulada “Infancia, violencia y televisión: usos televisivos y percepción infantil de la
audiencia en la televisión”, plantean que las investigaciones que se han realizado
sobre televisión se han centrado excesivamente en el estudio de los efectos sociales
de ésta, conservando así una mirada tradicional; recomiendan que las nuevas
investigaciones, deberán plantearse qué uso hacen los niños y niñas de la televisión
y qué significado tienen para ellos los programas que ven, dando prioridad al estudio
de la recepción.
Finalmente, Gutiérrez M. y Buitrago O.7, en la investigación “El proyecto pedagógico
de aula para el desarrollo de competencias ciudadanas” (2005), realizada en Pereira,
encontraron que en las aulas de clase se evidencian comportamientos
4
ARIZA RUIZ, Alejandra. Sondeo sobre investigación relativa a televisión, infancia y adolescencia.
Escuela y televisión: encuentros y desencuentros [en línea]. Publicación No.1. Bogotá (Colombia):
LÓPEZ DE LA ROCHE, Maritza. 2003 [citado en 2005-11-28]. Disponible en Internet:
http://www.comminit.com/la/images/Anexoinvestigacionyestudios.pdf
5
BUSTAMANTE, Borys, et al. Sondeo sobre investigación relativa a televisión, infancia y
adolescencia. Propuesta de modelo pedagógico de competencia televisiva con fines educativos [en
línea]. Publicación No.1. Bogotá (Colombia): LÓPEZ DE LA ROCHE, Maritza, 2003. [citado en 200511-28]. Disponible en Internet:
http://www.comminit.com/la/images/Anexoinvestigacionyestudios.pdf
6
ARAN, Sue, et al. Infancia, violencia y televisión: usos televisivos y percepción infantil de la violencia
en la televisión [monografía virtual]. Publicación No.17. Cataluña (España). 2001 [citado en 2005-1128]. Disponible en Internet: http://www.audiovisualcat.net/publicaciones/Q17casusos.pdf
7
GUTIÉRREZ, Martha Cecilia, et al. El proyecto pedagógico de aula para el desarrollo de
Competencias Ciudadanas, Universidad Tecnológica de Pereira. 2005. <<en proceso de
publicación>>
13
estereotipados en los niños, tomados de los programas televisivos más vistos por
ellos.
Estas investigaciones, llevan a proponer para el desarrollo de la presente
investigación, el municipio de Pereira, en la Institución educativa Hans Drews Arango
en la ciudadela Cuba por sus características de conflictos sociales, de los cuales la
televisión puede ser una causa.
Para el estudio se toma como población los estudiantes y la docente del grado cuarto
A, de quienes se espera que sean más selectivos a la hora de ver televisión, no
imiten algún comportamiento perjudicial visto en la misma y que, a su vez, se
conviertan en televidentes críticos capaces de reflexionar las escenas violentas
vistas para contribuir al mejoramiento de la convivencia en todos los escenarios:
hogar, escuela y comunidad.
Pensar en la escuela y específicamente en las aulas de clase como espacios
privilegiados para el desarrollo de una actitud crítica que permita un uso activo y
creativo de la misma, lleva a plantear el problema de investigación:
¿Cómo construir participativamente, un proyecto pedagógico de aula con los
estudiantes y la docente de grado cuarto A de básica primaria de la institución
educativa Hans Drews Arango, del barrio Cuba en el municipio de Pereira, para
desarrollar la competencia argumentativa a partir del programa televisivo más
visto por los estudiantes?
14
1.2 JUSTIFICACIÓN
El consumo de los medios masivos de comunicación, y específicamente el de la
televisión, ha transformado el modo de pensar y actuar de las personas. Esta
realidad requiere una nueva forma de educación, ya que cada vez las personas le
dedican más tiempo a este medio, sin distinción de edad, género, nivel cultural o
económico, lo cual es preocupante, al igual que la calidad de los mensajes
transmitidos.
Entre sus más fieles admiradores, pero también los más afectados, se encuentran
los televidentes más jóvenes, los niños, pues la mayoría pasa gran parte de su
tiempo frente a la pantalla viendo todo tipo de programas sin la compañía de un
adulto que los guíe y les explique los contenidos trasmitidos, además por su poca
experiencia y capacidad para seleccionar los programas adecuados, pueden resultar
influenciados negativamente.
Respecto a esto Monescillo y Méndez afirman que actualmente “conviene tomar las
debidas precauciones para no incurrir en un improcedente y excesivo consumo
pasivo de televisión que nos llevaría irrevocablemente a ser partícipes de sus
influencias negativas, cayendo en las redes de un consumismo alienante,
desmesurado e irracional”; por tal razón no se puede olvidar que la influencia del
medio televisivo es tal que puede llegar a modificar o cambiar los roles tradicionales
y la escala de valores culturales, promoviendo la creación de estereotipos y la
imitación de esquemas, favoreciendo la difusión de la violencia y las modas
consumistas. Teniendo en cuenta esto, se evidencia en el aula de clase, niños que
manifiestan comportamientos agresivos y lenguajes estereotipados que son
característicos de sus programas preferidos.
Por otro lado, ha sido tanta la influencia de la televisión que al entrar en los hogares,
ha logrado ocupar un lugar privilegiado, contribuyendo a la disminución de la
comunicación familiar.
Tomando en cuenta los planteamientos de Aran Sue, Barata Francés y otros8, en su
investigación “infancia, violencia y televisión: usos televisivos y percepción infantil de
la audiencia en la televisión” (2001), cuando dicen que las investigaciones realizadas
hasta hoy sobre la televisión se han centrado principalmente en sus efectos, más que
en sus usos; es tiempo de ir más allá y pensar en el desarrollo de propuestas
pedagógicas que fomenten tanto en los niños como en los adultos que les rodea una
actitud crítica y reflexiva frente a los contenidos trasmitidos por la televisión.
8
ARAN, Op. cit.
15
Es así como la presente investigación pretende la formación de ciudadanos críticos y
competentes frente a los contenidos transmitidos por los programas televisivos,
mediante la ejecución de un proyecto pedagógico de aula, estrategia que permite la
participación no sólo de los estudiantes, sino que también vincula a la docente del
grado cuarto A de la institución educativa Hans Drews Arango, ubicado en la
ciudadela Cuba de Pereira, sector vulnerable, de bajos recursos económicos, con
padres que generalmente se encuentran todo el día en sus lugares de trabajo y por
tanto la televisión se convierte en la compañía de sus hijos.
Para contribuir a la formación de dichos ciudadanos críticos, se pretende potenciar
en estos niños y niñas el desarrollo de la competencia argumentativa, de tal forma
que puedan justificar con argumentos sólidos cualquier escena, situación o
comportamiento visto en la televisión, asumiendo una postura crítica y facilitando la
aparición y el fomento del diálogo frente a los programas vistos, logrando disminuir la
absorción irracional de los contenidos transmitidos por este medio.
Además, el desarrollo de esta capacidad para argumentar, no solamente se quedaría
ligada a los programas televisivos facilitando una visión crítica de éstos; como
competencia, la argumentación implica manifestarse en la vida cotidiana,
escuchando al otro, teniendo en cuenta sus puntos de vista y asumir el propio; de tal
forma que se puedan defender las diferentes posturas con argumentos válidos que
pretendan, ya sea aclarar alguna situación, informar, o convencer al otro de lo que se
dice.
16
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Construir con la participación de los estudiantes y la docente de grado 4°A de
educación básica primaria de la Institución Educativa Hans Drews Arango, del
municipio de Pereira, un proyecto pedagógico de aula, para el desarrollo de la
competencia argumentativa a partir del programa televisivo más visto por los
estudiantes.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Sensibilizar a la docente y los estudiantes del grado 4°A de la Institución Educativa
Hans Drews Arango para que se motiven y participen en el proceso de construcción
del proyecto pedagógico de aula, como posibilidad para la formación y desarrollo de
una competencia argumentativa a partir del programa televisivo más visto.
- Problematizar a los participantes para la elaboración de diagnósticos participativos
en el aula escolar implicada en el proyecto, hasta llegar al problema a indagar.
- Planear y ejecutar el proyecto pedagógico de aula para el desarrollo de la
competencia argumentativa frente al programa de TV con la participación de la
docente y los estudiantes del grado 4° A.
- Evaluar los procesos, productos y logros de los estudiantes participantes a través
de pruebas específicas y sistematizar la experiencia vivida mediante el proyecto
pedagógico de aula.
17
3. REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL
3.1 Influencia de la Televisión
Los programas transmitidos por la televisión suelen contener intriga, violencia,
información, cultura, entretenimiento, educación, crueldad y ficción, entre otros.
María Del Pilar Zeledón, afirma que, “la televisión constituye uno de los grandes
inventos en la historia de la humanidad, cuya presencia ha revolucionado todos los
ámbitos de la vida humana y, en particular, el de la familia. Se encuentra en esta caja
mágica un medio que puede ser utilizado para informar, distraer y educar, pero
también un instrumento ágil con el que se influye y se lucra” 9.
Así mismo, Juan María Casado Salinas, plantea que “la televisión es más que un
aparato para entretener y transmitir informaciones. Provee de una interminable
cantidad de opiniones, valores, gustos estéticos, conductas sociales… Es el medio
de comunicación social por excelencia, opera como un importante agente
socializador en los niños y niñas” 10.
Al respecto, María Del Carmen Baños Guillén, opina que, “La televisión es
considerada hoy en día el medio de comunicación de mayor fuerza socializadora. Su
gran influencia, así como la masiva utilización social que de este medio se hace en
nuestros días, lleva a considerar la importancia de revisar sus efectos e influencias”
11
. Los niños, son los que están más expuestos a la información televisiva, y
probablemente son los más vulnerables ante sus mensajes, debido a su incompleta
formación y poca capacidad crítica para interpretar y asimilar los mensajes
televisivos.
Esta situación hace necesario pensar en la influencia que ejerce la televisión en los
niños, ya que puede llegar a cambiar sus conductas y comportamientos; tal y como
afirma Rice, “la influencia de la televisión en los niños, en su desarrollo y sus
9
ZELEDÓN Ruiz María del Pilar. La televisión y la familia: dos mundos que se encuentran [monografía
virtual]. Publicación No.1. Costa Rica. Jun. 2003 [citado en 2005-12-06]. Disponible en:
http://www.campus-oei.org/valores/monografias/monografia01/reflexion06.htm#1a
10
CASADO SALINAS, Juan María. La responsabilidad educativa de la televisión. En: La otra mirada a
la tele: pistas para un consumo inteligente. Sevilla: Grupo Comunicar. (May. 1997); p. 88.
11
BAÑOS GUILLÉN, María del Carmen. Revisión del conocimiento actual sobre la televisión y su
influencia en el niño [en línea]. Málaga (España): Universidad de Málaga, 3 de Febrero de 1998. [rev.
26 febrero 1998] [citado en 2006-01-02]. Disponible en Internet:
http://www.ieev.una.es/edutec97/edu97_c4/edu97c4.htm
18
relaciones son muy importantes, se ha planteado que la televisión al mostrar las
duras realidades de la vida a los niños, ha modificado la naturaleza de la infancia”12.
De acuerdo a lo anterior, Pierre Corset y otros, sostienen que, “hoy, la televisión
introduce en el centro de la intimidad del hogar una fuente inagotable de información
que transforma el proceso de socialización de los niños. Puesto que estas
informaciones vienen del exterior, ejercen sobre ellos fuerte atracción. Se empapan
de este flujo que reciben directamente, sin la intervención de los adultos que les
rodea” 13. Cabe anotar que la televisión ha cambiado los estilos de vida y hoy ocupa
un lugar central en el hogar, es punto de referencia en la organización de la vida
familiar; está siempre disponible, ofrece su compañía a todas horas y a todas las
personas, además alimenta la imaginación infantil con toda clase de historias.
Un aspecto preocupante de la televisión en comparación con otros medios de
comunicación, radica en la influencia que ejerce sobre los televidentes y,
especialmente en la infancia, sea de forma negativa o positiva; ya que, según Castro
Caicedo, “En el periodo de la infancia el niño carece de capacidad de abstracción, no
hay pensamiento teórico notable ni preocupación por los temas profundos, pero sin
duda existe una moral que depende de las imposiciones de la familia, la escuela o el
grupo, de ahí el cuidado que debe tenerse por el ámbito que rodea al niño” 14.
Por otra parte, las imágenes que presenta el medio televisivo, responden a
motivaciones y finalidades diversas, presentando la realidad distorsionada de cara a
unos fines consumistas y lucrativos que no siempre responden a la realidad del
espectador, que en la mayoría de las ocasiones trata de imitar estos modelos
consumistas para identificarse con ellos, poco consciente de estas finalidades
económicas y lucrativas, o como ocurre también con los prototipos violentos que con
tanta frecuencia se presentan y que en el caso, por ejemplo de los niños lo alejan de
la realidad o la identifican con modelos agresivos15. De allí la necesidad de contribuir
a una visión crítica de este medio, que evite consumir inconscientemente los
mensajes transmitidos por la televisión.
Como se ha dicho anteriormente, la televisión puede influir negativamente en los
televidentes, especialmente en el público infantil; según Albero, “la constante
12
RICE, F. Desarrollo Humano: el estudio del ciclo vital. México: Prentice-Hal, 1997. Citado por:
MEDINA, Op. cit., p.2.
13
CORSET, Pierre; CHALVON, Mireille y SOUCHON, Michel. El niño ante la televisión. París:
Casterman, 1979. p. 79, 104.
14
CASTRO CAICEDO, Gustavo. El libro rojo: televisión, crimen y violencia. Bogotá: Presencia, 1988.
p. 162, 191.
15
TERRON, Eloina y MOURE, Marinette. Mirar la televisión: de espectadores pasivos a espectadores
activos. En: La otra mirada a la tele: pistas para un consumo inteligente. Sevilla: Grupo comunicar.
(may. 1997); p. 242.
19
publicación de datos estadísticos parece proporcionar una base empírica para
relacionar el alto consumo de televisión con actitudes violentas, confusión entre
ficción y realidad, pasividad, falta de imaginación y de interacción social, así como
con una creciente falta de interés en las actividades escolares” 16.
Igualmente, Leonard Eron (citado por Barrios), una autoridad en el tema de la
influencia de los medios de comunicación en los niños, en Estados Unidos, dijo: “Ya
no queda duda alguna de que la exposición repetida a la violencia en la televisión es
una de las causas del comportamiento agresivo, el crimen y la violencia en la
sociedad. La evidencia procede tanto de estudios realizados en laboratorios como de
la vida real. La violencia de la televisión afecta a los niños de ambos sexos, de todas
las edades y de todos los niveles socioeconómicos y de inteligencia” 17.
Hay autores que atacan la televisión argumentando que ésta es transmisora de gran
cantidad de contenidos violentos y agresivos que pueden influir negativamente en los
jóvenes televidentes; así mismo, otros la defienden exponiendo los posibles efectos
benéficos y las ventajas de un buen consumo. Seguidamente se exponen estas dos
posturas, teniendo en cuenta sus aciertos y desaciertos.
En cuanto a la influencia negativa, se encuentra que la violencia, es uno de los
principales componentes de la televisión. Según Alejandra Vallejo Nagera, “lo que sí
parece un hecho comprobado es que las personas, ya sean adultos o niños, retienen
en la memoria con mayor intensidad todo lo que en la pequeña pantalla se refiere a
acontecimientos violentos, que lo que intenta estimular nuestro aprendizaje…”18.
En la misma línea, Castro señala que, “La televisión llega a la mente de los niños con
una corriente interminable de imágenes de violencia a menudo atractiva y siempre
excitante… el hecho de que exista una inmensa cantidad de violencia en la televisión
es algo indiscutible. Ningún otro ingrediente desempeña un papel tan predominante.
Si se quiere hacer una lista de todas las variedades y métodos de asesinar, torturar,
herir, no se encontraría el repertorio más completo que el que presenta la
televisión”19.
16
ALBERO, Magdalena. Televisión y contextos sociales en la infancia: hábitos televisivos y juego
infantil [monografía virtual]. Versión 1. Barcelona (España). Junio-Julio de 2003. [citado en 2005-1204].
Disponible
en
Internet:
http://www.campusoei.org/valores/monografias/monografia01/reflexion03.htm#1a
17
BARRIOS, Gerardo, et al. Influencia de los programas de televisión en niños y adolescentes
[monografía en línea]. Caracas (Venezuela): Jonathan Villasmil, 16 de Julio de 1999 [citado en 200512-04]. Disponible en Internet: www.monografias.com/trabajos5/adoles/adoles.shtml#op
18
VALLEJO NAGERA, Alejandra. Mi hijo ya no juega, solo ve televisión ¿Qué puedo hacer? Madrid:
Temas de hoy, 1.987. p.19.
19
CASTRO, Op. cit.
20
Contrario a esto, Julián Pindado, afirma que, “Cada vez es mayor el número de
autores que se inclinan a pensar que es más perjudicial la violencia realista, la de los
informativos y documentales, que es la que menos ven los niños, que la de ficción” 20.
Además, Gerardo Barrios y otros, mencionan que “la televisión, en sí mima, no debe
ser satanizada. Puede ser un instrumento eficaz para el desarrollo y enriquecimiento
humano. Programas excelentes han demostrado que la televisión les puede enseñar
a los niños nuevas habilidades, ampliar su visión de mundo y promover actitudes y
conductas prosociales”21.
Apoya lo anterior Monescillo y Méndez22 , quienes plantean que entre las muchas
ventajas que se pueden obtener del buen consumo de televisión, merece la pena
considerar los siguientes aspectos positivos: sirve de ayuda en la formación integral
del individuo al facilitar la adquisición de nuevos conocimientos; participa como
agente socializador junto a la familia y a la escuela; puede emplearse como
excelente recurso didáctico, atractivo y motivador, proporciona información
actualizada, divulgación cultural y acercamiento a novedosas experiencias, a
realidades no fácilmente accesibles, a culturas y a costumbres diferentes; actúa y
puede ser empleado como un económico, accesible y eficaz medio de expresión que
informa, entretiene y enriquece a la persona y, en definitiva, influye y ayuda en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
Con los efectos ya mencionados de la televisión, se hace necesario contrarrestar la
influencia negativa para potenciar lo positivo; por ello, es importante una educación
de los niños para el consumo de los medios como consumidores activos. Una
educación que procure un mejor conocimiento del medio televisivo. Dicho
conocimiento, que ha de empezar en la escuela, facilitará el uso selectivo y crítico de
la televisión, y permitirá a los estudiantes hacer de ella un uso más racional y
adecuado a sus necesidades a lo largo de su vida adulta.
Cabe anotar que, según Manuel Cebrián de la Serna23 los más pequeños aprenden
de la televisión que existen cosas y lugares distintos a los que le rodean. Toman
conciencia de su estatus y obtienen las claves que le servirán para interpretar ciertas
situaciones del mundo social.
20
PINDADO, Julián. Consumo y telealfabetización de la audiencia, los cazadores de textos
mediáticos. En: La otra mirada a la tele: pistas para un consumo inteligente. Sevilla: Grupo comunicar.
(may. 1997); p.58.
21
BARRIOS, Op. cit.
22
MONESCILLO, Manuel y MÉNDEZ, Juan Manuel. Acción tutorial y acción para consumir televisión.
En: La otra mirada a la tele: pistas para un consumo inteligente. Sevilla: grupo comunicar. (May.
1997); p. 220.
23
CEBRIÁN DE LA SERNA, Manuel. ¿Qué y cómo aprenden los niños y las niñas desde la televisión?
En: La otra mirada a la tele: pistas para un consumo inteligente. Sevilla: Grupo Comunicar. (May.
1997); p.47.
21
De tal forma que a veces se proyectan estos esquemas y claves conseguidas en la
televisión a situaciones cotidianas de su propia vida real. Todas estas experiencias
no son directas y la falta de experiencia en la mayoría de ellos así como la edad
madurativa de cada uno de ellos están determinando el tipo de interpretación que
realiza de todo lo que ven en la pantalla. Sin duda necesitan de otros mediadores
que filtren estos mensajes (la escuela y la familia).
De acuerdo a esto, es imprescindible, como lo afirma Eduardo Francés, “sembrar en
la audiencia la necesidad de una reflexión crítica ante el mensaje de la televisión, ya
que siempre ha existido una tradicional pereza intelectual ante la consideración seria
del medio televisivo”24.
Esta reflexión crítica permitirá hacer un uso activo y adecuado de la televisión que
contribuya a la formación del sujeto, evitando ser influenciado negativamente. Cabe
anotar que, la televisión no es negativa por sí misma, puede aportar vivencias
positivas y saludables para el desarrollo del joven. Bien utilizada ayuda a la
adquisición de actitudes y estilos de vida, a inculcar aspectos sociales, culturales y
recreativos que ayudan a modificar o corregir formas de conductas inadecuadas.
Todo depende del uso que se haga de la misma y de la conciencia crítica con que se
vea”; éste proceso es llamado por Pérez Tornero “lectura crítica”, quien la define
como “aquella que busca aprovechar la propuesta de sentido de la televisión como
una oportunidad para la recreación, la reinterpretación y el juego inteligente de
sentido”25.
Se considera necesario desarrollar una lectura crítica de los contenidos televisivos,
para lo cual la escuela es el mejor escenario; en donde se debe enseñar
primeramente, como afirma Corset, a analizar sus códigos; “se trata de reconsiderar
todo lo que las emisiones de televisión dan como natural y evidente, lo inverosímil en
que construyen sus sistemas de signos y que por ellos contribuyen de esta forma a
difundir y a imponer. La finalidad es llegar a la lectura consciente de las imágenes” 26.
Sin embargo, a pesar de conocer la influencia de la televisión en los
comportamientos y actitudes que manifiestan los niños, la escuela actual no le
concede la importancia debida. Frente a esto, Ferrés plantea que, “en la relación
que la escuela mantiene con la televisión se produce una curiosa paradoja: en la
institución escolar se suelen adoptar actitudes muy agresivas contra la televisión y,
en cambio, no se suele dedicar tiempo alguno a formar buenos telespectadores.
Cuando se acusa a la televisión de muchos de los males que aquejan a las nuevas
24
FRANCÉS SÁNCHEZ, Eduardo. Educar para el consumo desde la televisión. En: La otra mirada a
la tele: pistas para un consumo inteligente. Sevilla: grupo comunicar. (may. 1997); p.113.
25
PÉREZ TORNERO, José Manuel. Educar en televisión. En: La otra mirada a la tele: pistas para un
consumo inteligente. Sevilla: grupo comunicar. (may. 1997); p. 25.
26
CORSET, Op. cit., p.104.
22
generaciones y se le atribuyen responsabilidades en el fracaso de la propia
institución escolar, de manera implícita se le está reconociendo un poder. En cambio,
se educa como si la televisión no existiera, o como si fuera totalmente inofensiva,
como si no hiciera falta preparación alguna para enfrentarse a ella”27.
Ante esto el educador ha de afrontar el reto de formar a sus estudiantes en cuanto a
los mensajes transmitidos por la televisión a fin de no confundir la realidad con la
ficción. Según Pérez Tornero, “saber usar la televisión requiere, un acto consciente,
no automático ni reflejo, un acto de voluntad intencional dirigido por un propósito”28.
En consecuencia, saber usar la televisión y sobre todo, tener la posibilidad de dirigir
racionalmente ese uso, requiere, en primera instancia, un conocimiento reflexivo,
conceptual y, en segundo lugar creatividad, entendida como la capacidad para
concebir nuevas combinaciones y nuevas relaciones entre sus diversos elementos29.
Todo lo anterior se puede lograr a través del desarrollo de la competencia
argumentativa en los niños, la cual, se expone a continuación.
3.2. La Competencia Argumentativa en Proyectos Pedagógicos de Aula
La competencia resulta inseparable del contexto o situación particular en la que se
expresa. Se es competente para cierto tipo de tareas y la competencia puede
cambiar si se cuenta con las herramientas simbólicas o instrumentos culturales
adecuados. Ser competente, más que poseer un conocimiento es saber utilizarlo de
manera adecuada y flexible en nuevas situaciones. Conforme a esto, De Zubiría, la
define como “un saber hacer en contexto” como una “actuación idónea en un
contexto con sentido” o como un “conocimiento situado” 30.
En el contexto educativo el término competencia es extendido a actividades de tipo
no lingüístico, para enfatizar el desarrollo de las potencialidades del sujeto a partir de
lo que aprende en la escuela. A la educación le interesa todo aquello que el
estudiante pueda hacer con los saberes e instrumentos que ella le brinda31.
27
FERRES, Joan. Televisión y escuela [en línea]. (s.l). 1994. [citado en 2006-02-02]. Disponible en
Internet: http://www.lmi.ub.es/te/any94/ferres_cp/#anchor502926
28
PÉREZ TORNERO, José Manuel. El desafío educativo de la televisión. Para comprender y usar el
medio. Barcelona: Paidós, 1994. p. 38.
29
PÉREZ, Op. cit., p. 39.
DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián. Las competencias argumentativas: la visión desde la educación.
Bogotá: Magisterio, 2006. p. 78.
30
31
MONTAÑA GALÁN Marco Fidel. ABC Logros y Competencias Básicas por Grados. Bogotá:
Ediciones SEM, 2002. p. 92.
23
Según el Ministerio de Educación Nacional32, la competencia implica poder usar el
conocimiento en la realización de acciones o productos (ya sean abstractos o
concretos) que permitan determinar si el/la estudiante está comprendiendo lo que
aprendió. Se trata de que las personas puedan usar sus capacidades de manera
flexible para poder enfrentar problemas nuevos de la vida cotidiana.
Por otra parte, la argumentación según Álvaro Mina “es un tipo de exposición que
tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea
que se quiere probar o sustentar, una hipótesis” 33.
De Zubiría, plantea que “argumentar implica encontrar razones que permitan justificar
una posición, de manera que se resuelva relativamente la tensión y las
contradicciones generadas, y ello garantice la adhesión y convicción del público.
Además, argumentar forma parte de la experiencia personal de cada ser humano.
Todos argumentamos para defender aseveraciones o acciones y nos enfrentamos
con argumentos de otras personas” 34.
Según Álvaro Díaz35, la argumentación es una forma de convencer o lograr una
adhesión de un determinado auditorio, pero apoyándose más que todo en criterios
racionales…con la argumentación se busca fundamentalmente un convencimiento,
una aceptación, una forma de interpretar un hecho o situación, y no propiamente la
manipulación para realizar una acción. El propósito de la argumentación es
convencer, lo cual puede obedecer a necesidades como: influir en la opinión de
alguna persona o grupo social, modificar alguna opinión del auditorio, disuadir a
quienes se muestran opuestos a un punto de vista, minimizar la hostilidad hacia
determinada tesis, justificar una convicción o refutar puntos de vista que no se
comparten.
La argumentación discursiva contempla cuatro aspectos36:
En cuanto al tema: la argumentación surge de una situación o un hecho cuya
interpretación es motivo de polémica y amerita, por lo tanto, una justificación.
32
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de competencias ciudadanas.
Bogota: Revolución Educativa Colombia Aprende, 2003. p.3.
33
MINA PAZ, Álvaro. Argumentación y lineamientos metodológicos para la meta comprensión de la
teoría de la argumentación [monografía en línea]. Cali (Colombia). 1997 [citado en 2006-01-18].
Disponible en Internet: www.monografias.com/trabajos15/argumentacion/argumentacionshtml
34
DE ZUBIRÍA, Op. cit., p.142.
35
DIAZ Álvaro. La argumentación escrita. Medellín: Universidad de Antioquia. Ed 2. Septiembre 2002.
p.11.
36
Ibíd., p.12.
24
En cuanto al propósito: quien argumenta tiene como propósito ejercer una
influencia sobre algún destinatario para que adhiera sus puntos de vista. Toda
argumentación se propone trasmitir o acrecentar una convicción o una adhesión.
Citando a Vigneaux George (1976) “el discurso argumentativo apunta, sino a
convencer, al menos a establecer lo justo de una conclusión”37.
En cuanto a los medios utilizados: la argumentación se fundamenta en un proceso
discursivo racional. Quien argumenta tiene que recurrir a razonamientos sustentados
con hechos, casos ilustrativos o ejemplos particulares, evidencias, opiniones de
autoridad… de otras personas.
En cuanto a los participantes: en una argumentación intervienen dos participantes:
una fuente de argumentación que pretende convencer o ejercer una influencia acerca
de algunos puntos de vista, y un destinatario al que se aspira convencer.
Estos planteamientos de Díaz, se relacionan con las funciones de la argumentación
planteadas por De Zubiría38, que son:
a. Sustentar. Encontrar causas, pruebas o razones que ratifiquen una idea.
b. Convencer auditorios de la conveniencia o justeza de una posición o tesis con el
fin de ganar adeptos.
c. Evaluar. Permitir indagar y avaluar las distintas alternativas con el fin de elegir la
mejor.
Así mismo, De Zubiría39 propone cinco tipos de argumentos, a saber:
a. Argumentos causales: se refiere a los motivos que llevan a que se produzca lo
afirmado en la tesis, y que, en consecuencia, sustentan causas, hechos o
situaciones que anteceden y explican el origen de alguna nueva situación.
b. Argumentos empíricos: son aquellos que ejemplifican lo afirmado en la tesis,
señalando casos específicos en los cuales se comprueba que lo dicho en la tesis
es cierto.
c. Argumentos analógicos: son aquellos que en vez de multiplicar los ejemplos para
apoyar una generalización, discurren de un caso o ejemplo específico a otro.
d. Argumentos de autoridad: son aquellos que recurren a una fuente bien informada
e imparcial, en la medida de lo posible, para soportar lo dicho.
e. Argumentos deductivos: recurren a una ley general para apoyar un caso más
particular.
Teniendo claros los conceptos de argumentación y competencia, se llega al eje del
proyecto: la competencia argumentativa; la cual “involucra todas aquellas acciones
que tienen como fin dar razón de una afirmación y que se expresa en la explicitación
de los por qué de una proposición, en la articulación de conceptos y teorías con el
37
Ibíd., p. 12..
DE ZUBIRÍA, Op. cit., p.128.
39
Ibíd., p.126-135.
38
25
ánimo de justificar una afirmación…”40. Corroborando esto, Velásquez plantea que “al
argumentar se explica el por qué de las cosas, se justifican las ideas, se dan
razones, se establecen los propios criterios, se interactúa con el saber”41.
Así mismo esta competencia debe ser entendida como “un conjunto de habilidades,
conocimientos y actitudes dirigidas a la explicación de determinados procesos,
proposiciones, tesis, planteamientos, procedimientos, teorías, sucesos, anécdotas,
mitos, fenómenos naturales y sociales”42.
Cuando se pretende valorar la competencia argumentativa; no se debe buscar
valorar la opinión o concepción personal que tenga el/la estudiante de problemas
planteados desde determinada disciplina; no se busca evaluar el ser ético o moral de
las personas sino su capacidad de explicar coherentemente en campos significativos
particulares.
En referencia a la argumentación, Álvaro Mina, citando a Pérez Grajales43, sostiene
que utilizar la argumentación es aportar a la resolución de los conflictos que surgen a
nivel familiar, académico y en la sociedad, de modo tal que ella y no la cohesión y la
violencia sean las herramientas para lograr los acuerdos donde hay conflicto.
Sin duda, esta competencia es fundamental para alcanzar la paz en un país como el
nuestro, azotado por la violencia, como resultado de la intolerancia ideológica y
política. La convivencia pacífica también se puede enseñar desde el hogar, la
escuela y la universidad; siendo la argumentación el mejor mecanismo para el
diálogo civilizado en el que se expongan las proposiciones y las tesis para la
discusión y la búsqueda de soluciones a los grandes problemas que aquejan el país.
Esta competencia, que se pretende desarrollar en los niños a partir de las
situaciones observadas en algunos programas televisivos, se trabaja mediante el
empleo de la estrategia metodológica “proyecto pedagógico de aula” definido por
Camps (citado por De La Rosa: 1996, 9), como “un plan de trabajo libremente
escogido con el objetivo de hacer algo que interesa, sea un problema que se quiere
resolver o una tarea que hay que llevar a cabo”44. Y es definido por el MEN (1998),
40
MONTAÑA, Op. cit., p.92.
41
VELÁSQUEZ, Hilduara. Competencia. Bogotá: Voluntad, 2002.
42
TOBÓN TOBÓN, Sergio. Formación Basada en Competencias. Pensamiento Complejo, diseño
curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe, 2004. p. 68.
43
MINA PAZ, Álvaro. Aprender a pensar el texto como instrumento de conocimiento. Texto y
argumentación niños [en línea]. Cali. 2000. [citado en 2007-02-26] Disponible en Internet
www.monografias.com/trabajos14/pensartexto/pensartexto2.shtml
44
DE LA ROSA ALZATE, Adriana. Los proyectos de aula 2. Serie: construir cultura escrita en la
escuela. Cali: Universidad del Valle, 2005. p.9.
26
como: “un conjunto de actividades programadas para alcanzar objetivos propios de la
formación integral de las personas que participan de él. Se caracteriza porque no se
desarrolla en un tiempo y con una secuencia temática rígida. Puede girar en torno a
una problemática o un tema específico, pero su relación con la vida y la cotidianidad
es mucha más directa”45.
45
Ibíd., p.9.
27
4. METODOLOGÍA
Metodológicamente, la investigación es de corte crítico, con un proceso de
investigación acción participativa, para conocer y comprender el uso que hacen los
niños y las niñas de la televisión, específicamente de un programa escogido, que es
analizado y trabajado a profundidad con el fin de desarrollar la competencia
argumentativa que a su vez, permita el desarrollo de un pensamiento crítico ante el
programa y la televisión.
4.1 Sensibilización y Caracterización de la Población
Se inicia con la sensibilización que tiene en cuenta la presentación general del
proyecto investigativo a los directivos y docentes del grado 4º A de básica primaria
de la Institución Educativa Hans Drews Arango del barrio Cuba, para invitarlos a la
participación y vinculación voluntaria del mismo. Esta presentación se realiza
mediante la utilización de un dominó didáctico hecho de tal forma que detrás de cada
ficha hubiese una pregunta, cuya respuesta estuviera en la ficha que contiene el
número siguiente a ésta y así sucesivamente hasta culminar el dominó.
De esta manera se define el grupo con el cual se trabaja quedando conformado por
35 estudiantes, 17 niñas y 18 niños y la docente del grado 4° A que decidieron
participar voluntariamente.
Para continuar con la sensibilización, se presenta el video “La televisión y el
televidente” de la Asociación Colombiana para el avance de la ciencia (1997), el cual
habla acerca de los contenidos transmitidos por la televisión, del lugar que ocupa
ésta en nuestro país y de la importancia de aprender a verla. Se da a los niños el
espacio para que ellos expresen las opiniones, comentarios y preguntas respecto al
mismo.
En estas actividades, los niños, las niñas y la docente tienen la oportunidad de
socializar sus conocimientos acerca del tema en cuestión. Se habla con ellos acerca
del proyecto a desarrollar; del problema y de dónde surge, se explica qué es un
Proyecto Pedagógico de Aula, la importancia de la participación del colegio en la
realización del proyecto, entre otras cosas.
Se realiza la motivación empleando la estrategia “PENSAMIENTO CIRCULAR
CONCÉNTRICO”. Para ésta a cada niño se le entregará una hoja de block, en la cual
se encuentran varios círculos formando una flor, en el círculo del centro irá escrita la
palabra clave (televisión) y en los pétalos irá lo que los niños relacionen con esta
palabra. (Anexo A).
28
Al terminar, los niños construyen, a partir de lo que copian en los pétalos de la flor, el
concepto de televisión. Luego se leen las respuestas dadas por los niños y se
extraen los elementos comunes.
Seguidamente, se hace una lectura de imágenes, para lo cual se entrega a los niños
y niñas imágenes relacionadas con la televisión para que interpreten y expresen el
significado que les trasmite cada una de ellas. (Anexo B).
Finalmente se realiza una actividad de cierre y evaluación, para corroborar si
realmente comprendieron la naturaleza del proyecto a realizar y la importancia de su
motivación y participación. Para esto, se les entrega una imagen de un televisor
dividido en dos columnas; en éstas deben escribir según lo comprendido hasta el
momento qué es lo que vamos a hacer, y su opinión frente a lo que se va a hacer
durante el proyecto. (Anexo C).
4.2 Problematización y Diagnóstico
Terminada la sensibilización, se inicia la problematización y el diagnóstico sobre lo
que significa la televisión y la influencia que ejerce en los televidentes. Igualmente se
indaga sobre los programas televisivos preferidos por los niños, la intensidad horaria
que dedican a la televisión en general y a estos programas en particular. Este
proceso de problematización y diagnóstico se describe a continuación.
Inicialmente, los niños escriben en una hoja el nombre del programa de televisión
favorito con su respectivo gráfico, lo socializan, cuentan de qué se trata y por qué les
gusta. Esta información se utiliza para identificar los programas televisivos más vistos
por los niños y niñas, que son: los Simpsons, Padrinos Mágicos, Floricienta, Brandy y
Señor Bigotes, Atom, Batman, Hasta que la plata no separe, Rebelde, Grandes
Estructuras, Cazador Cazado y Sin Tetas No Hay Paraíso. Los niños y niñas
caracterizaron estos programas como divertidos, fantásticos, violentos, educativos,
reales, chistosos, creativos, entretenidos, entre otros.
Con el fin de elegir un solo programa que guíe la planeación y ejecución del proyecto
pedagógico de aula, de acuerdo al tiempo que los niños y niñas dedican a éstos, se
seleccionan tres de los más vistos: Brandy y Señor Bigotes, Sin Tetas No Hay
Paraíso y Padrinos Mágicos; se identifican las temáticas de estos programas, las
problemáticas que presentan, los beneficios y perjuicios que trasmiten.
Los niños y niñas organizados en tres subgrupos de trabajo hacen una
representación del programa preferido. Realizadas las representaciones se inicia un
debate en donde se permite a los niños y niñas exponer sus puntos de vista y
razones por las cuales se debería escoger determinado programa.
Posteriormente, en una reunión de padres se les presenta un capítulo de los dos
programas preseleccionados, así como las representaciones que los niños y niñas
hicieron de estos y las razones por las cuales según los estudiantes se debería
29
escoger uno u otro programa. Igualmente se negocia con los padres el programa a
trabajar, quedando elegido “Sin Tetas No Hay Paraíso”.
Frente a este programa los niños argumentan por que se debería ver y por qué no,
en qué los beneficia y en que los perjudica. De esta manera se llega al problema eje
del proyecto pedagógico de aula, que corresponde a la visión frecuente y no crítica
de la serie “Sin Tetas No Hay Paraíso” que, según los niños, es violenta y pueden
llegar a imitar los comportamientos vistos en los personajes.
Al iniciar el proceso de problematización, se evalúa el estado inicial de la
Competencia Argumentativa en los niños y niñas, utilizando como instrumento una
adaptación de la
prueba SABER en Competencias Ciudadanas para el grado
quinto de básica primaria, conservando las mismas temáticas fundamentales; se
cambiaron las situaciones presentadas en la prueba original por situaciones
observadas en algunos programas televisivos, para dar origen a la prueba de
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA para el grado 4 de la Institución Educativa Hans
Drews Arango, la cual se presenta a personas expertas para su respectiva
validación.
4.3 Planeación y Ejecución del Proyecto Pedagógico de Aula
Con la elección del programa y el problema, se planea el proyecto pedagógico de
aula, para dar solución a éste, con el acompañamiento de la docente,
transversalizando las áreas de Lenguaje y Sociales. Este proyecto se desarrolla
durante un semestre académico, en un proceso de reflexión acción reflexión, y es
titulado por los niños “Los secretos de la tele”.
Durante la planeación se negocia con la docente, las temáticas a desarrollar durante
la ejecución del proyecto pedagógico de aula, quedando constituidas las siguientes
temáticas con sus respectivas Competencias Científicas y Ciudadanas: la televisión:
medio masivo de comunicación; la expresión oral; la expresión escrita; el debate y
los fenómenos sociales. El plan general de esta propuesta se puede ver en el anexo
D. Igualmente, se planean las actividades a realizar en torno al problema y al
programa seleccionado.
Luego se procede a ejecutarlo, teniendo en cuenta que en cada sesión se debía
iniciar con una motivación y terminar con una actividad de cierre y evaluación. El
proyecto “los secretos de la tele”, con sus respectivos momentos, se puede ver en el
anexo E.
4.4 Evaluación
Finalmente, se hace una evaluación que permite conocer los logros y avances en los
estudiantes con respecto a la competencia argumentativa. Para esta evaluación, se
utiliza como instrumento la misma prueba aplicada en la fase de diagnóstico, con el
fin de tener una evidencia concreta de los avances y resultados de la Competencia
30
Argumentativa, mediante la comparación del porcentaje de respuestas correctas
resultante de la prueba inicial con el resultante en la prueba final.
Terminada la ejecución y evaluación del proyecto, se sistematiza la información
elaborando el informe final de la experiencia vivida, en donde se analizan e
interpretan los procesos y productos logrados en ésta, de tal forma que la comunidad
pueda conocerlos y repensarlos para la realización de futuras experiencias.
4.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de información
Las técnicas e instrumentos que se utilizan en el proceso de la investigación acción
son:
4.5.1 Análisis documental: los documentos facilitan información importante sobre el
problema sometido a investigación46. Esta técnica fue fundamental para el análisis
del programa de televisión escogido. A partir de un capítulo visto se analizaba cada
una de las escenas, las problemáticas observadas y el lenguaje empleado,
contrastándolo con la realidad.
4.5.2 Observación participante: por parte de los investigadores quienes toman
notas detalladas de lo que sucede en el aula como base para la triangulación.
4.5.3 Diario de campo: contiene las narraciones sobre las observaciones,
sentimientos, reacciones, interpretaciones, reflexiones, hipótesis y explicaciones
personales47. Estos registros son un insumo básico para la triangulación de la
información. Este será un instrumento que empleará cada una de las investigadoras.
4.5.4 Cuestionario: es una prueba adaptada que se aplica al comenzar el proceso,
para conocer el estado inicial de la competencia argumentativa frente a la televisión
en la población a trabajar y, al terminar, para conocer el estado final, después de
ejecutado el proyecto pedagógico de aula. Esta prueba es tomada y adaptada de las
pruebas SABER en Competencias Ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional
para el grado quinto de básica primaria; se cambiaron las situaciones presentadas
en la prueba original por situaciones observadas en algunos programas televisivos,
conservando las mismas temáticas fundamentales; posteriormente es presentada a
profesores expertos en argumentación y competencias, de la Universidad
Tecnológica de Pereira, para su respectiva aprobación. La prueba se puede ver en
el anexo F.
46
47
ELLIOT, John. El cambio educativo desde la investigación acción 3ª Ed. Madrid: Morata, 2000. p.97.
Ibíd., p.97.
31
5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La sistematización del proceso vivido durante la investigación, parte del diagnóstico
que fue el primer paso realizado, éste incluye una sensibilización, caracterización de
la población y la problematización o diagnóstico propiamente dicho. El segundo paso
corresponde a la planeación y ejecución del proyecto pedagógico de aula. Para
realizar finalmente la evaluación del proceso y el análisis de la prueba inicial y la
prueba final aplicadas como apoyo para conocer el estado de la competencia
argumentativa en los niños y niñas del grado 4ºA. Este procedimiento se explica a
continuación.
5.1 DIAGNÓSTICO
5.1.1 Sensibilización. Inicialmente se presentó la propuesta de investigación a los
directivos, estudiantes y docentes del grado 4º de básica primaria de la Institución
Educativa Hans Drews Arango del barrio Cuba, para invitarlos a la participación y
vinculación voluntaria del mismo.
Como resultados de este momento, se logra un reconocimiento del grupo
participante; identificar los preconceptos de los niños y las niñas con respecto a la
televisión, la competencia Argumentativa y las opiniones que tienen frente a los
contenidos transmitidos en la televisión. También se encuentra que los niños, niñas y
la docente se muestran “entusiasmados y motivados” por el proyecto a emprender y
participan activamente en todas las actividades realizadas.
5.1.2 Caracterización de la Población. El proceso se llevó a cabo con 35
estudiantes del grado 4ºA de la Institución Educativa Hans Drews Arango quienes
viven en el sector aledaño a la institución y en general presentan las dificultades
propias de un sector popular, de estrato socioeconómico bajo, de los cuales 17 son
niñas y 18 son niños; y la docente titular de dicho grado.
Dentro del grupo se encuentran niños y niñas con familias ampliadas cuyos padres
en varios casos se encuentran en el exterior, se encontró también algunos niños que
viven en sectores lejanos a la institución y deben desplazarse hasta allí diariamente,
otros viven en hogares con madres sustitutas o con deudos, otros permanecen solos
en sus casas mientras sus padres trabajan y la mayoría de ellos pasan su tiempo
libre frente a la televisión, viendo entre 4 y 5 horas diarias aproximadamente.
5.1.3 Problematización y Diagnóstico. En este momento se indagó sobre los
programas televisivos preferidos por los niños, la intensidad horaria que dedican a la
televisión en general y a estos programas en particular.
32
Cada uno de los niños representó gráficamente el programa de mayor preferencia;
dentro de estos programas predilectos se encuentran, los Simpsons, Padrinos
Mágicos, Floricienta, Brandy y Señor Bigotes, Atom, Batman, Hasta que la plata no
separe, Rebelde, Sin Tetas No Hay Paraíso y Cazador Cazado, con los siguientes
porcentajes. Algunos gráficos de estos programas, se presentan en el Anexo G.
Gráfico 1. Porcentajes de los programas más vistos por los niños y niñas
PROGRAMAS FAVORITOS
Simpsons
3% 6%
Padrinos Mágicos
Floricienta
22%
22%
Brandy y Sr. Bigotes
Atom
Batman
6%
Hasta que la plata nos separe
3%
Rebelde
6%
9%
6%
Sin Tetas No Hay Paraíso
17%
Cazador Cazado
Fuente. Datos obtenidos de la sistematización del diagnóstico.
Durante la exposición de los dibujos, cada niño y cada niña expresó su opinión
respecto al programa representado gráficamente. Durante esta actividad, dichos
programas fueron caracterizados como divertidos, fantásticos, violentos, educativos,
reales, chistosos, creativos, entretenidos, entre otros, quedando clasificados de la
siguiente manera:
Tabla 1. Caracterización de los programas favoritos por parte de los niños.
NOMBRE DEL PROGRAMA
LOS SIMPSONS
PADRINOS MÁGICOS
FLORICIENTA
33
OPINIÓN DE LOS NIÑOS
Entretenidos
Violentos
Divertidos
Chistosos
Fantásticos
Divertidos
Entretenidos
Mentirosos
Entretenida
Chistosa
Romántica
Divertida
Divertidos
Peleones
Envidiosos
Tecnológicos
ATOM
Ágiles
Fantástico
Poderoso
BATMAN
Acción
Entretenido
Fantástico
Divertido
HASTA QUE LA PLATA NOS
Entretenido
SEPARE
Chistoso
Divertido
REBELDE
Chistoso
Violento
SIN TETAS NO HAY PARAISO Real
Enseña
Grosero
Educativo
CAZADOR CAZADO
Real
Entretenido
Interesante
Fuente. Datos obtenidos de la sistematización del diagnóstico.
BRANDY Y SR. BIGOTES
Con el fin de elegir un solo programa que guiara la planeación y ejecución del
proyecto pedagógico de aula, de acuerdo al tiempo que los niños y niñas dedican a
éstos, se seleccionan tres de los más vistos: Brandy y Señor Bigotes, Sin Tetas No
Hay Paraíso y Padrinos Mágicos, de acuerdo a los porcentajes mostrados en el
gráfico 1; mediante un cuestionario se identifican las temáticas de estos programas,
las problemáticas que presentan, los beneficios y perjuicios que trasmiten Ver anexo
H, las cuales se presentan a continuación.
Frente a la serie “Sin tetas no hay paraíso”, los niños y niñas afirman que los
beneficia, ya que les deja una buena enseñanza y observan comportamientos que al
conocer las consecuencias optan por no imitarlos. Esto se puede evidenciar en
afirmaciones de los niños, tales como: “nos deja una enseñanza, y es que no se tiene
que ser linda para tener una buena vida”, “uno aprende a no seguir esos mismos
pasos”, “uno aprende que la plata no lo es todo en la vida”, “nos dejó la enseñanza
de que todo en la vida no es dinero y además podemos ver la realidad”, “nos sirve
para no cometer los mismos errores”…
Frente a “Padrinos Mágicos” los niños y niñas afirman que los beneficia ya que verlo
les hace felices, les divierte y les enseña a corregir los errores. Esto se puede
evidenciar cuando los niños dicen: “me hace feliz ver el programa”, “me hace reír
porque Cosmo pide muchos deseos estúpidos”, “me enseña a que cuando uno hace
algo malo lo debe corregir para que no se empeoren las cosas o pedir perdón”…
34
Frente a “Brandy y Señor Bigotes”, los niños afirman que los beneficia ya que los
entretiene y divierte.
Entre los perjuicios de estos mismos programas, los niños mencionan que en “Sin
tetas no hay paraíso”, “presentan escenas de sexo”, “la violencia que muestran nos
perjudica porque la podemos imitar”; respecto a los “Padrinos Mágicos”, los niños
afirman que los perjudica ya que: “a veces es violento y aprendemos eso”, “es
violento y nosotros imitamos la forma de actuar y de hablar de los personajes”; y
respecto a “Brandy y Señor Bigotes“ afirman que: “muestran escenas violentas y
muchas peleas”.
De estos 3 programas, de acuerdo a la cantidad de niños que los ven, se toman
solamente dos: “Padrinos Mágicos” y “Sin tetas no hay paraíso”.
Los niños y niñas organizados en tres subgrupos de trabajo hacen una
representación del programa preferido, en una de éstas se observa que al imitar una
escena en donde los personajes pelean y se golpean, los niños se golpean de
verdad y un niño termina llorando. Realizadas las representaciones se inicia un
debate en donde se permite a los niños y niñas exponer sus puntos de vista y
razones por las cuales se debería escoger determinado programa, con el fin de
negociar el programa a trabajar.
Algunas de las razones dadas por los niños para argumentar sobre por qué se
debería escoger uno u otro programa son: “en sin tetas no hay paraíso, aprendemos
sobre la violencia de nuestro país y muestra la realidad”, “Sin tetas no hay paraíso es
de la realidad y de los errores que ellos cometen podemos aprender nosotros”, “lo
que vemos allí nos puede servir para no cometer los mismos errores cuando seamos
grandes”, “es mejor padrinos mágicos, porque en sin tetas no hay paraíso muestran
mucha violencia”, “padrinos mágicos es más recomendable, porque sin tetas no hay
paraíso es violenta y la podemos imitar”.
Finalmente, por votación, se elige la serie Sin Tetas No Hay Paraíso. Frente a este
programa los niños argumentan por qué se debería ver y por qué no, en qué los
beneficia y en qué los perjudica. Los niños y niñas, en los argumentos dados,
concuerdan en que el principal problema frente a dicho programa, es que muestra
mucha violencia que los puede afectar y que posiblemente pueden llegar a imitar.
De esta manera se llega al problema eje del proyecto pedagógico de aula, que
corresponde a la visión frecuente y no crítica de la serie Sin Tetas No Hay Paraíso
que según los niños es violenta y pueden llegar a imitar los comportamientos vistos
en los personajes.
Al iniciar este proceso de problematización, se aplicó a los estudiantes una prueba
que ayudó a conocer el estado inicial de la Competencia Argumentativa. Esta prueba
es una adaptación de las pruebas SABER en Competencias Ciudadanas del MEN, la
cual fue sometida a evaluación por expertos (Ver anexo F). Los resultados de esta
35
prueba inicial se comparan con los resultados de la prueba final al terminar el
proceso.
De esta manera, con el diagnóstico queda elegido el programa y la problemática
sobre las cuales se planea el proyecto pedagógico de aula con el cual se pretende
contribuir al desarrollo de la competencia argumentativa.
5.2 PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA
Con la elección del programa y el problema, se planea el proyecto pedagógico de
aula, para dar solución a éste, con el acompañamiento de la docente,
transversalizando las áreas de Lenguaje y Sociales. Este proyecto se desarrolla
durante un semestre académico, en un proceso de reflexión acción reflexión, y es
titulado por los niños “Los secretos de la tele”. Para llegar a este nombre se hizo un
concurso entre los niños y niñas quienes, después de conocer la propuesta,
propusieron diferentes nombres; y finalmente por votación, queda elegido “Los
secretos de la tele” como nombre del Proyecto Pedagógico de Aula a emprender.
El Proyecto Pedagógico de Aula es definido por De La Rosa, como “un plan de
trabajo libremente escogido con el objetivo de hacer algo que interesa, sea un
problema que se quiere resolver o una tarea que hay que llevar a cabo”48. Por su
parte, el Ministerio de Educación Nacional (1998), lo define como “un conjunto de
actividades programadas para alcanzar objetivos propios de la formación integral de
las personas que participan de él. Se caracteriza porque no se desarrolla en un
tiempo y con una secuencia temática rígida. Puede girar en torno a una problemática
o un tema específico, pero su relación con la vida y la cotidianidad es mucho más
directa”.
Durante la planeación de éste, se negocia con la docente las temáticas a desarrollar
en las áreas de Ciencias Sociales (fenómenos sociales) y Lenguaje (comunicación:
elementos de la comunicación; la televisión: medio masivo de comunicación;
expresión oral: debate, argumentación frente a textos, diálogo, exposición y
vocabulario; expresión escrita: carta, texto con opiniones propias); de acuerdo con
los Estándares Básicos de competencias del MEN para el grado Cuarto de básica
primaria. Igualmente se planean las actividades a realizar en torno al problema y al
programa seleccionado. Ver propuesta en Anexo I.
Terminada la planeación, se ejecuta el Proyecto Pedagógico de Aula “Los secretos
de la tele” para dar solución al problema eje que corresponde a la visión frecuente y
no crítica de la serie Sin Tetas No Hay Paraíso que según los niños es violenta y
pueden llegar a imitar los comportamientos vistos en los personajes. En cada sesión
de clase, se proponían unos objetivos que guardaban estrecha relación con el
48
DE LA ROSA, Op. cit., p.9.
36
problema y con las áreas a trabajar, se iniciaba con una motivación y se terminaba
con una actividad de cierre y evaluación, desarrollando cada una de las temáticas
mencionadas anteriormente, y planeadas previamente con la docente. Este proceso,
se puede ver en el Anexo E.
5.3 EVALUACIÓN
La evaluación como parte de la investigación-acción, es un proceso permanente de
reflexión sistemática, que permite valorar las deficiencias y los aprendizajes
adquiridos durante la ejecución del proyecto.
Para evaluar el desarrollo de la Competencia Argumentativa, se tomó la prueba
SABER en Competencias Ciudadanas para el grado quinto de básica primaria; la
cual fue adaptada conservando las mismas temáticas fundamentales de la prueba
original; se cambiaron las situaciones presentadas en la prueba SABER por
situaciones observadas en algunos programas televisivos, para dar origen a la
prueba de COMPETENCIA ARGUMENTATIVA para el grado 4° de la Institución
Educativa Hans Drews Arango que se puede leer en el Anexo F. Esta prueba se
aplicó a los estudiantes de dicho grado al iniciar y al terminar el proceso, con el fin de
comparar los resultados.
En esta investigación, la evaluación permanente es fundamental en todos y cada uno
de los involucrados en el proyecto; por tanto, parte de una prueba que permite
ayudar a conocer el estado inicial de la Competencia Argumentativa. Terminada la
ejecución de la propuesta, se vuelve a aplicar dicha prueba a los mismos estudiantes
para conocer el desarrollo que hubo de la Competencia Argumentativa, en este
grupo, de tal manera que ayude a mirar el impacto de la propuesta realizada.
Los resultados de las pruebas permiten el siguiente análisis (ver tabla 2):
Tabla 2. Comparación de los resultados de la Prueba inicial y la Prueba final de la
Competencia Argumentativa en el grado 4 A de la Institución Educativa Hans Drews
Arango.
PRUEBA INICIAL PRUEBA FINAL
57,23%
63,30%
Fuente. Resultados obtenidos en la prueba inicial y final de Competencia Argumentativa
aplicada.
Los resultados se grafican a continuación para mostrar la diferencia en el porcentaje.
37
Gráfico 2. Comparación de la Prueba Inicial con la Prueba Final.
Comparación de la Prueba inicial y la prueba final
80%
R
E
S
P
U
E
S
T
A
S
C
O
R
R
E
C
T
A
S
70%
60%
63,30%
57,23%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
PRUEBA INICIAL
PRUEBA FINAL
Fuente. Resultados obtenidos en la prueba inicial y final de Competencia Argumentativa
aplicada.
Al analizar los resultados obtenidos en la prueba inicial, cuyo porcentaje corresponde
al 57.23%, y compararlos con el porcentaje de la Prueba final que corresponde al
63.30%, se observa que hubo un leve incremento en el número de respuestas
correctas (6.07%). Al confrontar esto con la información cualitativa registrada en los
diarios de campo, se muestra que los niños y niñas del grado 4º A de la Institución
educativa Hans Drews Arango, mejoraron un poco la capacidad para argumentar.
Si bien la investigación es cualitativa y se centra en el análisis crítico, es importante
utilizar pruebas, cuyos resultados sirvan de parámetro para visualizar de manera
concreta el avance logrado respecto a la competencia argumentativa en los niños y
niñas participantes de la investigación. Cabe aclarar que el uso de dichas pruebas y
el análisis cuantitativo de las mismas no son lo esencial en este tipo de investigación;
lo primordial es el proceso vivido y la transformación lograda en las personas
participantes en cuanto a la competencia argumentativa.
De acuerdo a lo que muestran los gráficos con respecto a las respuestas acertadas
en la prueba final, y a los argumentos dados por los niños en clase y en general a
todo el proceso registrado en los diarios de campo, se encontró que, ahora los niños
tienen mayores conocimientos respecto a la televisión, mayor capacidad para
argumentar sus opiniones o puntos de vista y más facilidad para dar razones o
justificar sus actos sin llegar a peleas insólitas.
Se observa el incremento que hubo en cuanto a respuestas correctas de la prueba
inicial a la prueba final en preguntas referidas a la necesidad de comentar los
contenidos vistos en televisión y en preguntas en las cuales debían calificar como
38
bueno o malo determinado comportamiento justificando el mismo, se encontró que, al
terminar el proceso, los niños y niñas acuden a razones más válidas para justificar
las situaciones o comportamientos vistos en diferentes programas televisivos
asignándoles un juicio de valor; igualmente reconocen la importancia de comentar los
contenidos observados en la televisión con sus padres, amigos, compañeros y
demás personas, con el fin de reflexionar sobre éstos.
Además de la evaluación cuantitativa se hace seguimiento al proceso con los diarios
de campo de las investigadoras, los cuales se revisan y se hace un análisis con los
siguientes resultados cualitativos.
5.4 ANÁLISIS CUALITATIVO
Como se trata de una propuesta de corte crítico donde la mayor importancia está en
el proceso vivido, paso a paso las tres investigadoras fueron realizando diarios de
campo que recogían la experiencia; para el análisis de éstos se hizo el siguiente
proceso.
Inicialmente se revisan los diarios de campo y se analizan los datos mediante un
proceso de codificación abierta, definida por Corbin y Strauss (1990) como un
proceso de interpretación cuyo objetivo es conceptualizar los datos, descubriendo las
categorías, nombrándolas y desarrollándolas en términos de sus propiedades y
dimensiones. En la investigación realizada, se encontraron las siguientes categorías:
agresividad, argumentación y televisión, las cuales se presentan en el gráfico 3.
Gráfico 3. Categorías resultantes de la codificación abierta.
Fuente. Datos registrados en los diarios de campo de las investigadoras.
39
Estas categorías fueron conceptualizadas teóricamente hasta llegar a la realización
de un diagrama que corresponde al gráfico 4, el cual permite visualizar las relaciones
entre estas; este proceso, se conoce como codificación axial, definido por Corbin y
Strauss49 como un conjunto de procedimientos a través del cual, los datos se juntan
en nuevas formas por medio de conexiones que se establecen entre las categorías.
Gráfico 4. Diagrama resultante de la Codificación Axial.
Fuente. Datos registrados en los diarios de campo de las investigadoras.
Las categorías presentadas en los gráficos se explican a continuación en el proceso
vivido.
49
STRAUSS, Anselm y CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: editorial Universidad de Antioquia,
2003
40
DE LA VIOLENCIA A LA ARGUMENTACIÓN UN APRENDIZAJE COLECTIVO
5.4.1 AGRESIVIDAD Y TELEVISIÓN
El ejercicio de la ciudadanía supone que las personas apliquen en su vida diaria los
conocimientos, las habilidades y la capacidad de expresar sus emociones de manera
constructiva, con el fin de ser un ciudadano competente y capaz de establecer y
mantener relaciones pacíficas con las personas. Según Chaux50, esa capacidad de
convivir con los demás no implica la armonía perfecta o la ausencia de conflictos. En
todo grupo social inevitablemente se presentan conflictos debido a que los múltiples
intereses, que tiene cada persona o grupo riñen frecuentemente con los intereses de
los demás. La convivencia pacífica en cambio, sí implica que los conflictos que se
presenten sean manejados sin agresión y buscando favorecer los intereses de todas
las partes involucradas. Es decir, que las partes involucradas logren por medio del
diálogo y la negociación, encontrar salidas al conflicto en las que los intereses de
todas las partes resulten de alguna manera favorecidos.
Por lo tanto, el diálogo se constituye en una estrategia comunicativa para la
resolución de conflictos, teniendo en cuenta que la agresividad es un fenómeno
social de gran envergadura al cual se enfrentan los padres y maestros en las
escuelas. Cabe anotar que, al inicio de la investigación, en el aula se observaron
diferentes situaciones de conflicto y debido a la dificultad para expresar las
opiniones, puntos de vista o justificar determinado acto (argumentar) para
solucionarlo en forma pacífica, terminaba en comportamientos agresivos entre los
niños y niñas.
Esto se puede evidenciar en una situación registrada, ocurrida en el aula en la cual
dos niños estaban compartiendo el escritorio, respondiendo un cuestionario, a uno de
ellos se le perdió el lápiz y acusó al otro de que el lápiz que él tenía era el suyo, este
último le dice que no y empiezan a discutir, uno le pega al otro y el otro le responde,
la profesora interviene, los separa y dice: “dejen de pelear, eh ave maría, ustedes
dos siendo primos y no pueden estar juntos, deberían dar ejemplo…” y cambia a uno
de ellos de puesto.
Ante la presencia de un conflicto, los niños reaccionan con golpes, manifestando de
esta manera una forma de agresión denominada por Strassberg, (citado por
50
CHAUX Torres, Enrique. Competencias Ciudadanas: de los Estándares al Aula una propuesta de
integración a la áreas académicas [en línea]. Primera edición. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional, Octubre 2004. p 19. [citado en 2007-03-14]. Disponible en Internet:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdf.
41
LATORRE 1994) como reactiva, la cual hace referencia a una “reacción enfadada de
venganza contra un acto intencionado o accidental, cometido por un compañero” 51.
El término agresividad tiene múltiples definiciones; según Bandura, ésta hace
referencia a una “Conducta perjudicial y destructiva que socialmente es definida
como agresiva” 52; en palabras de Berkowitz es ”una conducta que pretende herir
física o psicológicamente a alguien, provoca disgusto y rechazo; el agresor sabe que
al blanco de la agresión no le resulta agradable” 53.
En estas definiciones se destacan dos características importantes; en primera
instancia, la agresividad hace alusión a una conducta asociada a la violencia y por
otro lado, trasciende al propio individuo, llevando la intención de que no siempre está
bajo control.
También se encontró que algunos de los niños que se caracterizan por ser pacíficos
y estar callados, manifiestan un tipo de conducta agresiva. Se lee en el diario de
campo que mientras se realiza un debate, varios niños empiezan a hablar
desordenadamente; una niña (caracterizada por permanecer callada) se para y grita:
“cállense mocosos, ustedes dicen que son muy educados y no lo son”, la profesora le
dice: “¿qué es eso? ¿A usted quien le enseño a gritar así?, hágame el favor y
respeta”.
Para explicar y comprender el fenómeno de la agresividad humana, se parte de la
base de que “la agresión se manifiesta como una forma de conducta, entre las
múltiples conductas que puede desarrollar un sujeto, muy ligada a la situación en la
que vive y puede expresarse de diversas maneras… Los individuos agresivos no
siempre lo son, ni siquiera en situaciones parecidas; ni tampoco las personas no
agresivas son siempre pacíficas, con lo cual no se está ante rasgos estables y
constantes de comportamiento”54.
Entre los comportamientos agresivos observados en el aula, es posible distinguir tres
clases, siguiendo la categorización basada en el tipo de conductas que mantienen
51
LATORRE, Ángel, MUÑOZ Encarnación. Educación para la tolerancia: Programa de prevención de
conductas agresivas y violentas en el aula. España: desclée De Brouwer, S.A., 2001. p.35.
52
Bandura, A. (1973). Agression: A social learning analysis. Englewood Cliffs, NJ: PrenticeHall. Citado por: GRANDA, Eva. Agresividad y relación entre iguales en el contexto de la enseñanza
primaria. Estudio piloto. [Trabajo de investigación en línea]. s.l. Septiembre de 2001. [citado en 200702-26] Disponible en Internet http://gip.uniovi.es/docume/pro_inv/pro_ayae.pdf
53
Berkowitz, L. (1996). Agresión. Causas, consecuencias y control. Bilbao: DDB.Citado por:
GRANDA, Eva. Ibid., p. 18.
54
GRANDA Hernández, Eva. Agresividad y relación entre iguales en el contexto de la enseñanza
primaria. Estudio piloto. [Trabajo de investigación en línea]. s.l. Septiembre de 2001. [citado en 200702-26] Disponible en Internet http://gip.uniovi.es/docume/pro_inv/pro_ayae.pdf. p. 21.
42
los individuos que hace Eva Granda55, se distingue entre agresividad física, verbal e
indirecta. Los ejemplos de éstos, se citan a continuación.
Entre las acciones físicas se encuentran golpes, patadas, robos entre otras. En
algunas ocasiones se presentaron peleas entre los niños que terminaron en golpes,
generalmente entre dos compañeros.
Entre las afirmaciones verbales están insultos, amenazas y motes. Este tipo de
agresividad se observó en el aula, cuando la profesora amenaza a los niños con una
calificación, diciendo “coloquen cuidado a lo que les están diciendo” “pórtense bien,
porque todo lo que hacen en esta clase va a contar para la nota de español”
dirigiéndose a las investigadoras dice:”me pasan por favor un informe de los que
trabajan y no trabajan para anotarlos”.
También se observan algunos casos de agresividad verbal entre compañeros.
Después de que la profesora explica un ejercicio una de las niñas dice: “no entendí”,
y una compañera le responde “usted nunca entiende nada” y la otra niña le dice
“cállese malparida”. En este caso la niña ofende con palabras despectivas a su
compañera. En otra ocasión se encuentra que, mientras los niños y niñas están
viendo un capítulo de la serie Sin Tetas No Hay paraíso un niño dice: “profe, ese
cabezón me tapa y no me deja ver, póngalo por allá atrás”.
La agresión indirecta se refiere a acciones tales como aislar a otra persona,
ignorarla, excluirla de las actividades, etc”. Este tipo de agresión se pudo evidenciar
durante un trabajo grupal en el que los niños debían realizar una cartelera, un niño le
dice a otro “yo no trabajo con usted porque usted es muy cansón”.
Estos comportamientos agresivos pueden ser aprendidos, según Bandura56, el
principal exponente de la teoría del aprendizaje social de la agresión, por la
observación de los demás, como muchas conductas sociales adquirimos la agresión
por observar a los demás actuar y notar las consecuencias.
Bandura cree que en la vida diaria los modelos agresivos aparecen en la familia, la
subcultura y los medios masivos de comunicación. Al leer los diarios de campo se
encontró que, una madre de familia se presentó en el aula para hablar con la
profesora, el hijo se acerca a saludarla, ella lo ignora y continúa hablando, el niño se
sienta y llora; la profesora le cuenta a la madre de familia que su hijo, días antes
golpeó a otro niño; cuando la mamá sale del salón frunce el seño, dirigiéndose hacía
el niño y elevando el tono de voz le dice “usted como siempre, haciéndome quedar
mal”.
55
Ibid., p.22.
BANDURA, Albert. Teoría de Bandura: Teoría observacional. [Publicación en línea]. s.l. s.f. [citado
en 2007-02-27] Disponible en Internet
http://pobladores.laycos.es/channels/ayuda/psicologia_u/area/13.
56
43
Bandura plantea que “aunque la familia o la subcultura pueden modelar la agresión,
la televisión ofrece una gama mucho más amplia de modelos violentos. La
observación de violencia televisada tiende a incrementar la agresividad,
desensibilizar a los espectadores ante la violencia y moldear sus suposiciones
respecto a la realidad social. Así las personas aprenden respuestas agresivas tanto
por la experiencia como por la observación de modelos agresivos”.
En los registros hechos en el diario de campo, se encontró que durante la fase del
diagnóstico, en una representación de Brandy y Señor Bigotes, un niño le pega a otro
y éste sale llorando, otro niño le grita “brusco, para qué le pegó tan duro”, la
profesora dice “esto es una dramatización, no tiene por qué pegarle de verdad”. Este
tipo de comportamientos entre los estudiantes son un reflejo de la violencia
transmitida por la televisión que los niños asimilan e imitan con sus compañeros.
Frente a esto, Cebrián de la Serna, afirma que “los niños a veces se proyectan
esquemas y claves conseguidas en la televisión a situaciones cotidianas de su propia
vida real. Todas estas experiencias no son directas y la falta de experiencia en la
mayoría de ellos así como la edad madurativa de cada uno de ellos está
determinando el tipo de interpretación que realiza de todo lo que ve en la pantalla”57
La mayoría de los niños son conscientes de que la televisión de una forma u otra
influye en el comportamiento, lo cual se puede evidenciar cuando afirman que “la
televisión influye en nosotros, sobre todo cuando vemos programas violentos, como
Sin Tetas, pues podemos imitar, y más grandes asesinar a otra persona sin
razón…”, “…remedamos lo que vemos, imitamos a las personas porque nos gusta
como actúan”, “a uno le queda en la mente lo que ve y lo empieza a hacer así”, “las
niñas pueden crearse en la cabeza que al tener tetas grandes todo va a ser mejor
porque van a poder ganar mucha plata…”. Otros niños, refiriéndose a esta serie
concuerdan al afirmar que “Sin Tetas No Hay Paraíso no se debería ver porque es
malo y muy violento y si lo vemos podemos convertirnos en personas malas”.
Al respecto, Bandura (1983), citado por George Boeree58, afirma que “los seres
humanos adquieren conductas nuevas sin un reforzado obvio y hasta cuando
carecen de la oportunidad para aplicar el conocimiento. El único requisito para el
aprendizaje puede ser que la persona observe a otro individuo o modelo, para llevar
a cabo una determinada conducta”.
Durante la experiencia, se observa cómo durante el recreo un grupo de niños,
después de observar atentamente un capítulo de la serie Sin Tetas No Hay Paraíso
en donde se presenta una balacera, juegan a hacer como si se dispararan unos a
57
CEBRIÁN DE LA SERNA, Op. cit., p.47.
58
BOEREE, George. Teorías de la personalidad de Albert Bandura [en línea] 1998. [citado en 200702-26]. Disponible en Internet: http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/bandura.htm
44
otros apuntando con el dedo índice; cuando se le pregunta a uno de ellos qué hacen,
responde: “estamos jugando a los traquetos, yo soy pelambre y ellos son los escoltas
del Titi”
Esto es los que Bandura59 llama “reproducción de una conducta observada” para lo
cual se requiere de atención (si se va a aprender algo, es necesario prestar
atención); retención (recordar aquello a lo que se le ha prestado atención),
reproducción (traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual); y
motivación (no se imita nada, a menos que se tenga buenas razones para hacerlo).
En el juego de imitación mencionado, se observa cómo los niños son capaces de
reproducir una conducta observada en “Sin Tetas No Hay Paraíso” con la motivación
de divertirse.
De esta manera se muestra como, la televisión, y específicamente sus contenidos
violentos pueden influir en el comportamiento de los niños y niñas. En la experiencia
se encuentra que los niños identifican como uno de los contenidos más constantes
de los programas televisivos a la violencia. Según ellos, programas como noticieros,
los muñequitos y las películas muestran muchos asesinatos, muertes, sangre, y
formas de matar que otros niños pueden imitar. Precisamente, Castro Caicedo
(citando a Whertham) señala que, “La televisión llega a la mente de los niños con
una corriente interminable de imágenes de violencia a menudo atractiva y siempre
excitante”60.
Se encontró también que varios niños defienden los contenidos presentados en la
televisión con afirmaciones tales como: “también existen programas educativos”; “lo
que vemos en la televisión nos puede servir para no cometer los mismos errores
cuando seamos grandes”; “no todo en la tele es malo, uno puede aprender cosas
buenas”; “podemos saber lo que pasa, viendo los noticieros”; “podemos conocer
otros países, otra gente que nunca hemos visto”; uno puede ver programas divertidos
como bichos biches”.
Ante esto, Monescillo y Méndez, plantean que, “entre las muchas ventajas que se
pueden obtener del buen consumo de televisión, merece la pena considerar los
siguientes aspectos positivos: sirve de ayuda en la formación integral del individuo al
facilitar la adquisición de nuevos conocimientos; participa como agente socializador
junto a la familia y a la escuela; puede emplearse como excelente recurso didáctico,
atractivo y motivador, proporciona información actualizada, divulgación cultural y
acercamiento a novedosas experiencias, a realidades no fácilmente accesibles, a
culturas y a costumbres diferentes”61.
59
BANDURA,, Op. cit.
CASTRO, Op. cit., p. 191.
61
MONESCILLO, Op. cit., p. 220.
60
45
En cuanto a la relación televisión-escuela, Ferrés, plantea que “en la relación que la
escuela mantiene con la televisión se produce una curiosa paradoja: en la institución
escolar se suelen adoptar actitudes muy agresivas contra la televisión y, en cambio,
no se suele dedicar tiempo alguno a formar buenos telespectadores. Cuando se
acusa a la televisión de muchos de los males que aquejan a las nuevas
generaciones y se le atribuyen responsabilidades en el fracaso de la propia
institución escolar, de manera implícita se le está reconociendo un poder. En cambio,
se educa como si la televisión no existiera, o como si fuera totalmente inofensiva,
como si no hiciera falta preparación alguna para enfrentarse a ella”62.
Por su parte, Omar Rincón63, plantea que la pantalla se va tragando las miradas,
pero a pesar de su intensa presencia existe un lugar en donde no aparece: el aula de
clase. Los maestros le tienen miedo, porque este medio de comunicación le roba el
alma de sus estudiantes, enseña cosas que no tiene lógica ni sentido, crea un
síndrome de la diversión como único mecanismo pedagógico y sobre todo, compite
con su actividad de pedagogo.
En los datos registrados en el diario de campo se encuentra que, en cuanto a la
relación escuela-televisión, se excluye el medio televisivo de las prácticas
educativas. Específicamente la profesora del grupo con el que se trabajó,
inicialmente mostró rechazo frente a la utilización de la televisión dentro del aula,
manifestando que “cuando se prende el televisor, los niños se alborotan y esto se
vuelve un desorden”; luego expresó: “a los niños les gusta más la televisión que la
misma clase, ¡véanlos tan juiciosos!”. Esta situación muestra que cuando se hace
buen uso de la televisión dentro del aula de clase se pueden lograr cambios
significativos, no sólo en los niños, sino también en la concepción que tienen los
docentes acerca de la televisión, ya que, generalmente se ve a la televisión como
enemiga de la escuela.
5.4.2 DESARROLLO DE LA ARGUMENTACIÓN
La escuela es un lugar propicio para la construcción de propuestas que ayuden a la
formación de los educandos en el ejercicio de la ciudadanía y específicamente que
desarrollen la competencia argumentativa como un mecanismo para la resolución de
conflictos. En este sentido, el desarrollo de la competencia argumentativa es una de
las tareas que la escuela ha de asumir para el logro de ciudadanos competentes.
A través del proceso vivido se observó que los niños emplean una forma de
argumentación simple cuando se les exige dar cuenta de las causas o razones que
62
FERRES, Op. cit.
63
RINCÓN, Omar. Guía práctica para ver tevé [Documento en línea]. Publicación No.22. Santa Fé de
Bogotá: Altablero. Ministerio de Educación Nacional, jul. 2003 [citado en 2006-06-08]. Disponible en
Internet:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-88019.html
46
provocaron una determinada posición u opinión, gusto, preferencia, hecho o
circunstancia. Inicialmente, se encontró que los argumentos dados por los niños
corresponden a la estructura más simple del acto del habla argumentativo, situación
que se evidencia cuando los niños dicen: “a mi no me gustan los programas porque
no” “a mí me gustan los muñequitos porque sí” “no hice la tarea porque no”. En la
estructura de estas frases el argumento está explícitamente planteado o
sobreentendido en la conversación.
Igualmente en uno de los registros del diario de campo se encuentra que uno de los
niños estaba realizando una tarea con el lápiz de un compañero, el dueño se lo
arrebató sin decirle nada, y empiezan a pelear. En ese momento llega la profesora y
les pregunta: “¿qué les pasa? ¿Por qué pelean?” Y los niños responden: “porque sí”.
En esa situación se genera una pelea entre dos niños por falta de argumento, y como
se dijo anteriormente, en este momento son estructuras simples del acto de habla
que no justifican un hecho o acción.
Durante la ejecución del Proyecto “Los Secretos de la Tele”, se observó que los
argumentos de los niños y niñas se fueron complejizando hasta llegar al uso de
argumentos causales definidos por De Zubiría64 como aquellos que se refieren a los
motivos que llevan a que se produzca lo afirmado en la tesis, y que, en
consecuencia, sustentan causas, hechos o situaciones que anteceden y explican el
origen de alguna nueva situación. Precisamente, al leer los datos se encuentra que
una niña defendiendo su idea de ver padrinos mágicos y no, Sin Tetas No Hay
Paraíso dice: “no deberíamos ver Sin Tetas, porque muestra mucha violencia y uno
puede llegar a aprender de eso”, en este caso el nexo argumentativo empleado es el
causativo “porque”; la niña afirma que una consecuencia de ver la serie Sin Tetas No
Hay Paraíso es llegar a aprender lo que en ella se muestra.
También se llegó al uso de argumentos empíricos que, según Zubiría65 son aquellos
que ejemplifican lo afirmado en la tesis, señalando casos específicos en los cuales
se comprueba que lo dicho en la tesis es cierto. Revisando los datos se encuentra
que, en un debate llevado a cabo por los niños sobre “Cirugía Plástica”, una niña
afirma: “la cirugía plástica es buena porque si uno tiene un defecto o le falta alguna
parte del cuerpo se puede corregir y volver a quedar bien; por ejemplo mire esos
soldados que se quedan sin una pierna o un brazo por culpa de las minas, con una
cirugía plástica pueden volver a quedar bien”. La estructura de este argumento es un
poco más compleja, ya que incluye además de una razón, un ejemplo asociado con
el argumento.
En este caso la niña muestra que está en capacidad de adicionar elementos para
sustentar sus puntos de vista, los cuales guardan con el argumento y el ejemplo
relaciones de coherencia. Lo mismo sucede cuando una niña, después de leer un
64
65
DE ZUBIRÍA, Op. cit., p.126.
Ibíd., p.128.
47
artículo de periódico referido a una marcha organizada por el alcalde en defensa de
la dignidad de la mujer pereirana y en contra de la emisión de la serie Sin Tetas no
Hay Paraíso, argumenta: “no estoy de acuerdo con esa marcha, la novela muestra la
realidad de algunas muchachas de acá, no de todas, además me parece una bobada
del alcalde, como en Medellín nunca se quejan porque graben esas películas que
muestran, y eso que son peores”
Así mismo, los niños utilizaron en sus conversaciones argumentos analógicos,
definidos por De Zubiría66 , como aquellos que en vez de multiplicar los ejemplos
para apoyar una generalización, discurren de un caso o ejemplo específico a otro.
Entre los datos registrados en los diarios de campo se encuentra que durante una
actividad en la cual debían escribir lo que pensaban sobre la influencia de la
televisión en los niños, se escucha que un niño le dice a otro: “la televisión es como
el basuco, causa los mismos efectos que las drogas, si uno lo consume mucho se
vuelve un vicio”. En este caso, el niño usa esta analogía para argumentar que ver
demasiada televisión es malo, comparando el consumo de ésta con el consumo de
las drogas.
Del mismo modo se encuentra que una niña defendiendo la posición de que la
cirugía plástica es necesaria dice: “la silicona es necesaria si uno quiere llegar a ser
una modelo famosa…”, otra niña le responde, “no siempre, como dice en la lectura
de ahorita, en otros países como en Europa las modelas son altas, flacas, y no
necesitan de silicona, son famosas aunque tengan poquitos senos”. Éste es un
argumento mucho más complejo; la niña se remite a un texto leído ese mismo día
titulado “Silicona o no silicona”, en donde se hace la comparación entre las modelos
europeas y el prototipo de modelo colombiana. Este tipo de argumento es clasificado
por Zubiría67 como argumento de autoridad; según él, recurre a una fuente bien
informada e imparcial para soportar lo dicho.
La enunciación de estos tipos de argumentos más complejos por parte de los niños,
se fueron haciendo cada vez más constantes para la justificación de diferentes
hechos presentados en el aula, tal como ocurrió cuando la profesora le preguntó a
una niña : “¿dónde está su compañera?”, la niña responde: ”se fue para el baño”, la
profesora dice: “ustedes saben que no se pueden salir del salón sin permiso”: la niña
responde: “si pro, pero es que ella tenía una emergencia y tuvo que salir corriendo”.
En este caso la niña usa la argumentación para justificar la ausencia de su
compañera y evitar un problema o llamado de atención por parte de la profesora.
Precisamente, Álvaro Mina, citando a Pérez Grajales, sostiene que, “utilizar la
argumentación es aportar a la resolución de los conflictos que surgen a nivel familiar,
académico y en la sociedad, de modo tal que ella y no la cohesión y la violencia sean
las herramientas para lograr los acuerdos donde hay conflicto”68.
66
Ibíd., p.130.
Ibíd., p.134.
68
MINA PAZ, Álvaro, Op. cit.
67
48
En el diario de campo, se encuentra también que, durante la realización de un
debate, a la niña que le corresponde el papel de moderadora se le pierde un frasco
en forma de muñequito que contenía unos medicamentos; cuando se da cuenta que
no está, grita: “quién me cogió el frasquito que tenía aquí” (nadie responde), la niña
insiste “el que me lo haya robado ¡me lo devuelve ya!”. Un niño dice: “fue xxx”
(nombrando a otro niño), el niño acusado dice: “yo no fui, yo estaba allá (señalando
otro lado del salón), además yo para qué voy a coger un frasco”; la niña le dice “lo
cogió porque es bien bonito, ¡devuélvamelo!”. Otra niña interviene diciendo “Si él dice
que no fue, no fue, más bien muchachos, el que lo cogió es mejor que lo devuelva,
eso es algo que solo le sirve a ella y necesita tomarse las pastas”, la niña afectada
se calma y dice “si, por fa, devuélvanme las pastas, miren que me está doliendo la
cabeza y me tengo que tomar”, nadie se atreve a decir quién cogió el frasco.
Después del descanso, la niña manifiesta haber encontrado el frasco sobre el
pupitre.
En esta situación se observa como, inicialmente la niña dueña del frasco crea un
conflicto por la pérdida de éste, acusando a un niño de haberlo cogido; otra niña
haciendo uso de argumentos válidos contribuye a la solución de éste. Por lo tanto, “la
argumentación como práctica social implica una forma específica de interacción ante
la presencia de una discrepancia o conflicto. La argumentación ofrece una alternativa
a las formas directas de la imposición la violencia para resolver situaciones
problemáticas en las que no existe consenso”. Desde un punto de vista pragmático,
la argumentación es, entonces, “un acto de habla complejo cuyo propósito es
contribuir a la resolución de una diferencia de opinión”69.
El desarrollo de la Competencia Argumentativa es un proceso complejo, que
contribuye al manejo de conflictos, la toma de decisiones y la comprensión crítica de
los problemas a los que se enfrentan las personas. Además le permite al individuo
razonar, justificar y afinar el lenguaje frente a los actos u opiniones de los demás.
Implica que las personas adquieran un conocimiento de sí mismas, del contexto y las
problemáticas que le rodean, parte de este conocimiento es proporcionado por la
escuela, la cual se constituye en un espacio socializador y facilitador de herramientas
que contribuirán al desarrollo de las potencialidades del niño o niña y a la formación
de ciudadanos críticos, descentrados y empáticos, cualidades que le ayudarán a
desempeñarse mejor en su vida diaria y a mejorar su convivencia. Puesto que a la
escuela le interesa que los niños y niñas hagan uso del conocimiento y de dichas
habilidades que les proporciona, se considera importante que ésta apoye y desarrolle
propuestas y trabajos investigativos como el presente que contribuye al desarrollo de
competencias necesarias para la vida.
69
SILVESTRI,
Adriana.
Dificultades
en
la
producción
de
la
argumentación
razonada en el adolescente: las falacias del aprendizaje [en línea]. Buenos Aires. [citado en 2007-0226] Disponible en Internet:
http://www.geocities.com/estudiscurso/silvestri1.html
49
6. CONCLUSIONES
•
El desarrollo de la competencia argumentativa se logra mediante la realización de
proyectos pedagógicos de aula, cuya ejecución incluya actividades en las cuales
se generen discusiones en torno a diferentes temáticas, debates, exposiciones,
entre otras, en donde los estudiantes se vean en la necesidad de expresar sus
opiniones, de consultar diferentes fuentes para justificar sus puntos de vista, de
ejemplificar para aclarar su postura y en general, de poner a dialogar sus ideas y
conocimientos con los de otros para enriquecer los propios y posiblemente llegar
a replantear los suyos.
•
La argumentación constituye el medio adecuado para que los niños y niñas
puedan asumir diversas perspectivas frente a diferentes temáticas propuestas en
el aula para ser reflexionadas, en diferentes áreas. Además contribuye al respeto
a las diferencias expresadas a través de diversos puntos de vista, a la
disminución de comportamientos agresivos a partir de la explicitación o
justificación de determinados actos, que a su vez contribuye a la resolución
pacífica de conflictos.
•
Realizar la sensibilización con los estudiantes y la docente como primer momento
de la investigación es de gran ayuda para conocer al grupo participante,
acercarnos a su realidad, identificar sus gustos, intereses, necesidades y
expectativas. Este momento es decisivo en cualquier investigación y
especialmente cuando se realiza investigación acción participante (IAP), ya que
en ésta se requiere de la participación activa y voluntaria de la comunidad,
quienes son los responsables de identificar sus problemáticas y, con la
orientación de las investigadoras, transformar esa realidad para mejorarla. De
esta manera, la presente propuesta investigativa contribuyó al desarrollo de la
competencia argumentativa frente a un programa televisivo, lo cual trasciende a
la cotidianidad de la persona, contribuyendo también a la solución pacífica de
conflictos mediante el diálogo y la comunicación que permiten el intercambio de
diferentes puntos de vista.
•
La planeación conjunta (investigadores, estudiantes y docente) del proyecto
pedagógico de aula permite un trabajo más activo y comprometido de las
personas participantes, ya que se parte de sus intereses y necesidades, se tienen
en cuenta sus opiniones al momento de realizar cada sesión, lo que permite
también entablar mejores relaciones entre estudiantes e investigadoras. Además,
el diseño del proyecto pedagógico de aula y en general de propuestas
pedagógicas al interior de las prácticas educativas, contribuyen al tratamiento de
comportamientos agresivos
evidenciados entre los alumnos, logrando la
50
disminución de este tipo de conductas y el fortalecimiento de las relaciones
humanas.
•
Problematizar al grupo participante es un paso fundamental de la investigación,
ya que permite identificar los gustos de los niños y niñas en cuanto a los
programas televisivos y detectar los problemas que tienen al enfrentarse a este
medio. Elegir la serie Sin Tetas No Hay Paraíso, a pesar de ser criticada y
rechazada por algunos televidentes, resultó de gran utilidad para el Proyecto
Pedagógico “Los Secretos de La Tele”, ya que a diferencia de otros programas
vistos por los estudiantes, ésta representa una historia basada en un caso real y
muestra diferentes problemáticas como la prostitución, el sicariato, el narcotráfico,
entre otros, que resultaron un material valioso para generar discusiones y
desarrollar actividades que contribuyeron al desarrollo de la competencia
argumentativa.
•
La evaluación constante del proceso realizado permite ir conociendo los logros y
avances de los estudiantes, los aciertos y desaciertos de las actividades
realizadas para tomar decisiones e ir mejorando durante el proceso de ejecución
de la investigación. El hecho de generar espacios de reflexión al finalizar cada
sesión en donde los niños y niñas participantes tenían la oportunidad de expresar
sus aprendizajes y sentimientos, se convirtió de manera indirecta en una forma
de estimular el uso de la palabra para expresar opiniones, puntos de vista y
diferentes aseveraciones que contribuían al desarrollo de la competencia
argumentativa.
•
La televisión es un medio de comunicación que influye sobre los televidentes,
especialmente sobre los niños quienes imitan lo que este medio transmite, sobre
todo las escenas violentas adquiriendo una serie de comportamientos
estereotipados negativos que se hacen evidentes en sus juegos escolares y que
pueden incidir en la presencia de peleas o comportamientos agresivos entre los
mismos niños. Esta situación, se debe principalmente a la pasividad de los niños
y niñas frente a este medio, su poca capacidad crítica y a lo poco selectivos que
son frente a los programas que ven. Ante esto, es necesario fomentar una lectura
crítica del medio televisivo, de tal forma que los estudiantes le encuentren sentido
a lo que ven y puedan dar cuenta de ello, haciendo uso de la competencia
argumentativa, que a su vez, les permite generar razones válidas que sustenten
no sólo escenas vistas, sino también determinados hechos, situaciones o
temáticas presentes en la cotidianidad. Para ésto, es necesario también
desarrollar la creatividad en los niños y niñas, de tal manera que puedan acudir a
diferentes razones para justificar algo que genere conflicto en determinado
momento y así alivianar la tensión presentada, contribuyendo a la solución de
situaciones problemáticas presentadas en el diario vivir.
51
7. RECOMENDACIONES
•
Ante la situación actual de la sociedad colombiana y de la población infantil frente
a la televisión, que ha llegado a ocupar un sitio privilegiado en los hogares, es
fundamental fomentar y continuar con trabajos directos y más especializados con
los niños, docentes y padres de familia, que apunten al desarrollo de una visión
crítica de la televisión, ya que a esta “caja mágica” no se le está reconociendo el
inmenso poder que tiene sobre la infancia y el que puede llegar a tener si se le
vincula al contexto educativo.
•
Para posteriores intervenciones, centradas en el desarrollo de la competencia
argumentativa, se recomienda realizarlas por un tiempo más prolongado, de tal
forma que el investigador tenga la oportunidad de interactuar más extensa e
informalmente con los niños y niñas, propiciando actos comunicativos en donde
se motive al uso de enunciados argumentativos por parte de los mismos y se
obtengan criterios para valorar el desarrollo de dicha competencia a nivel
individual.
•
Para el desarrollo de intervenciones educativas que busquen la disminución de
comportamientos agresivos en el aula, es necesario que se involucre a la familia,
de tal forma que se pueda conocer y comprender el contexto en el cual
interactúan los niños y niñas e identificar las posibles causas de determinados
comportamientos y, de esta manera, contribuir a una transformación significativa.
•
La necesidad social, cultural y educativa de que la escuela y específicamente los
docentes en su quehacer cotidiano involucren la televisión y discusión crítica de
este medio como estrategia didáctica para la enseñanza, requiere de una seria
consideración y compromiso. De esta manera se puede hacer de la enseñanza
una actividad motivadora e innovadora para sus estudiantes.
•
Al trabajar dentro del salón de clase para dar solución a un problema que afecta
a los niños y niñas, es imprescindible no solo el trabajo con los alumnos, sino
también con los padres de familia. Ya que ellos, al estar al tanto de lo que se
hace en la escuela, pueden continuar el trabajo con los niños en casa y lograr así
mejores resultados.
52
BIBLIOGRAFÍA
ALBERO, Magdalena. Televisión y contextos sociales en la infancia: hábitos
televisivos y juego infantil [monografía virtual]. Versión 1. Barcelona (España). JunioJulio de 2003. [citado en 2005-12-04]. Disponible en Internet: http://www.campusoei.org/valores/monografias/monografia01/reflexion03.htm#1a
ARAN, Sue, et al. Infancia, violencia y televisión: usos televisivos y percepción
infantil de la violencia en la televisión [monografía virtual]. Publicación No.17.
Cataluña (España).
2001 [citado en 2005-11-28]. Disponible en Internet:
http://www.audiovisualcat.net/publicaciones/Q17casusos.pdf
ARIZA RUIZ, Alejandra. Sondeo sobre investigación relativa a televisión, infancia y
adolescencia. Escuela y televisión: encuentros y desencuentros [en línea].
Publicación No.1. Bogotá (Colombia): LÓPEZ DE LA ROCHE, Maritza. 2003 [citado
en 2005-11-28]. Disponible en Internet:
http://www.comminit.com/la/images/Anexoinvestigacionyestudios.pdf
BANDURA, Albert. Teoría de Bandura: Teoría observacional. [Publicación en línea].
s.l.
s.f.
[citado
en
2007-02-27]
Disponible
en
Internet
http://pobladores.laycos.es/channels/ayuda/psicologia_u/area/13.
BAÑOS GUILLÉN, María del Carmen. Revisión del conocimiento actual sobre la
televisión y su influencia en el niño [en línea]. Málaga (España): Universidad de
Málaga, 3 de Febrero de 1998. [rev. 26 febrero 1998] [citado en 2006-01-02].
Disponible en Internet:
http://www.ieev.una.es/edutec97/edu97_c4/edu97c4.htm
BARRIOS, Gerardo, et al. Influencia de los programas de televisión en niños y
adolescentes [monografía en línea]. Caracas (Venezuela): Jonathan Villasmil, 16 de
Julio
de
1999
[citado
en
2005-12-04].
Disponible
en
Internet:
www.monografias.com/trabajos5/adoles/adoles.shtml#op
BOEREE, George. Teorías de la personalidad de Albert Bandura [en línea] 1998.
[citado
en
2007-02-26].
Disponible
en
Internet:
http://www.psicologiaonline.com/ebooks/personalidad/bandura.htm
BUSTAMANTE, Borys, et al. Sondeo sobre investigación relativa a televisión,
infancia y adolescencia. Propuesta de modelo pedagógico de competencia televisiva
con fines educativos [en línea]. Publicación No.1. Bogotá (Colombia): LÓPEZ DE LA
ROCHE,
Maritza, 2003. [citado en 2005-11-28]. Disponible en Internet:
http://www.comminit.com/la/images/Anexoinvestigacionyestudios.pdf
53
CASADO SALINAS, Juan María. La responsabilidad educativa de la televisión. En:
La otra mirada a la tele: pistas para un consumo inteligente. Sevilla: Grupo
Comunicar. (May. 1997); p. 88.
CASTRO CAICEDO, Gustavo. El libro rojo: televisión, crimen y violencia. Bogotá:
Presencia, 1988; p. 162, 191.
CEBRIÁN DE LA SERNA, Manuel. ¿Qué y cómo aprenden los niños y las niñas
desde la televisión? En: La otra mirada a la tele: pistas para un consumo inteligente.
Sevilla: Grupo Comunicar. (May. 1997); p. 47.
CHAUX Torres, Enrique. Competencias Ciudadanas: de los Estándares al Aula una
propuesta de integración a la áreas académicas [en línea]. Primera edición. Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional, Octubre 2004. p 19. [citado en 2007-03-14].
Disponible en Internet:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdf.
CORSET, Pierre; CHALVON, Mireille y SOUCHON, Michel. El niño ante la televisión.
París: Casterman, 1979; p. 79, 104.
DE LA ROSA ALZATE, Adriana. Los proyectos de aula 2. Serie: construir cultura
escrita en la escuela. Cali: Universidad del Valle, 2005; p. 9.
DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián. Las competencias argumentativas: la visión desde la
educación. Bogotá: Magisterio, 2006; p. 78, 107, 126-135, 142.
DIAZ Álvaro. La argumentación escrita. Medellín: Universidad de Antioquia. Ed 2.
Septiembre 2002; p. 11-12.
ELLIOT, John. El cambio educativo desde la investigación acción 3ª Ed. Madrid:
Morata, 2000; p. 97.
FRANCÉS SÁNCHEZ, Eduardo. Educar para el consumo desde la televisión. En: La
otra mirada a la tele: pistas para un consumo inteligente. Sevilla: grupo comunicar.
(may. 1997); p. 113.
FERRES, Joan. Televisión y escuela [en línea]. (s.l). 1994. [citado en 2006-02-02].
Disponible en Internet: http://www.lmi.ub.es/te/any94/ferres_cp/#anchor502926
GRANDA Hernández, Eva. Agresividad y relación entre iguales en el contexto de la
enseñanza primaria. Estudio piloto. [Trabajo de investigación en línea]. s.l.
Septiembre de 2001. [citado en 2007-02-26] Disponible en Internet
http://gip.uniovi.es/docume/pro_inv/pro_ayae.pdf
GRUPO SPECTUS. La tele en las aulas. En: La otra mirada a la tele: pistas para un
consumo inteligente. Sevilla: grupo comunicar. (may. 1997); p. 228.
54
GUTIÉRREZ, Martha Cecilia, et al. El proyecto pedagógico de aula para el desarrollo
de Competencias Ciudadanas, Universidad Tecnológica de Pereira. 2005. <<en
proceso de publicación>>
LATORRE, Ángel, MUÑOZ Encarnación. Educación para la tolerancia: Programa de
prevención de conductas agresivas y violentas en el aula. España: desclée De
Brouwer, S.A., 2001; p. 35.
MEDINA, Camila. La televisión y su influencia en los niños [en línea]. Chile. 2000.
[citado en 2005-12-04] Disponible en Internet: http://www.apsique.com/tikiindex.php?page=DesaNitv#_Toc515258476.
MENA, Ángela, et al. Sondeo sobre investigación relativa a televisión, infancia y
adolescencia. Influencia de la programación de televisión en la formación de valores,
en jóvenes escolarizados entre 11 y 16 años, de los municipios de Quibdó, Tadó e
Istmina. [en línea]. Publicación No.1. Bogotá (Colombia): LÓPEZ DE LA ROCHE,
2003.
[citado
en
2005-11-28].
Disponible
en
Internet:
http://www.comminit.com/la/images/Investigacion%20y%20estudios.pdf
MINA PAZ, Álvaro. Aprender a pensar el texto como instrumento de conocimiento.
Texto y argumentación niños [en línea]. Cali. 2000. [citado en 2007-02-26] Disponible
en Internet www.monografias.com/trabajos14/pensartexto/pensartexto2.shtml
________ Argumentación y lineamientos metodológicos para la meta comprensión
de la teoría de la argumentación [monografía en línea]. Cali (Colombia). 1997 [citado
en 2006-01-18]. Disponible en Internet:
www.monografias.com/trabajos15/argumentacion/argumentacionshtml
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de competencias
ciudadanas. Bogota: Revolución Educativa Colombia Aprende, 2003; p.3.
MONTAÑA GALÁN Marco Fidel. ABC Logros y Competencias Básicas por Grados.
Bogotá: Ediciones SEM, 2002; p. 92-94.
MONESCILLO, Manuel y MÉNDEZ, Juan Manuel. Acción tutorial y acción para
consumir televisión. En: La otra mirada a la tele: pistas para un consumo inteligente.
Sevilla: grupo comunicar. (May. 1997); p. 220.
PÉREZ TORNERO, José Manuel. Educar en televisión. En: La otra mirada a la tele:
pistas para un consumo inteligente. Sevilla: grupo comunicar. (may. 1997); p. 25.
________ El desafío educativo de la televisión. Para comprender y usar el medio.
Barcelona: Paidós, 1994; p. 38, 39.
55
PINDADO, Julián. Consumo y telealfabetización de la audiencia, los cazadores de
textos mediáticos. En: La otra mirada a la tele: pistas para un consumo inteligente.
Sevilla: Grupo comunicar. (may. 1997); p. 58.
REYES TLATELPA, Carmelo, et al. Efectos Psicológicos ocasionados por los
programas televisivos a niños entre 5 y 13 años de edad. [en línea].México. (s.f).
[citado en 2005-12-10] Disponible en Internet:
http://www.monografias.com/trabajos11/pagnaweb/pagnaweb.shtml
RINCÓN, Omar. Guía práctica para ver tevé [Documento en línea]. Publicación
No.22. Santa Fé de Bogotá: Altablero. Ministerio de Educación Nacional, jul. 2003
[citado en 2006-06-08]. Disponible en Internet:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-88019.html
SILVESTRI, Adriana. Dificultades en la producción de la argumentación
razonada en el adolescente: las falacias del aprendizaje [en línea]. Buenos Aires.
[citado en 2007-02-26] Disponible en Internet:
http://www.geocities.com/estudiscurso/silvestri1.html
STRAUSS, Anselm y CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa: técnicas
y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: editorial
Universidad de Antioquia, 2003.
TERRON, Eloina y MOURE, Marinette. Mirar la televisión: de espectadores pasivos a
espectadores activos. En: La otra mirada a la tele: pistas para un consumo
inteligente. Sevilla: Grupo comunicar. (may. 1997); p. 242.
TOBÓN TOBÓN, Sergio. Formación Basada en Competencias. Pensamiento
Complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe, 2004; p. 68.
VALLEJO NAGERA, Alejandra. Mi hijo ya no juega, solo ve televisión ¿Qué puedo
hacer? Madrid: Temas de hoy, 1.987; p. 19.
VELÁSQUEZ, Hilduara. Competencia. Bogotá: Voluntad, 2002.
ZELEDÓN Ruiz María del Pilar. La televisión y la familia: dos mundos que se
encuentran [monografía virtual]. Publicación No.1. Costa Rica. Jun. 2003 [citado en
2005-12-06]. Disponible en:
http://www.campus-oei.org/valores/monografias/monografia01/reflexion06.htm#1a
56
ANEXOS
57
ANEXO A. Pensamiento circular concéntrico “Televisión”
58
ANEXO B. Imágenes referidas a la televisión
59
ANEXO C. Actividad ¿qué vamos a hacer y qué opinas?
60
ANEXO D. Plan General
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA ARGUMENTATIVA FRENTE A UN PROGRAMA TELEVISIVO
PROBLEMA
TEMA
La Televisión:
Medio masivo
de
comunicación
COMPETENCIA CIENTÌFICA
Reconoce las características
de la televisión como medio
masivo de comunicación y
clasificar la información que
emite
COMPETENCIA
CIUDADANA
Coopera y muestra
solidaridad con los
compañeros y
compañeras; trabaja
constructivamente en
equipo.
Descubre la intención
comunicativa que hay detrás
del programa televisivo.
Reconoce en el programa
televisivo, elementos como:
tiempo, espacio, acción y
personajes.
La
comunicación
Identifica los elementos que
constituyen la comunicación:
interlocutores, código, canal,
mensaje y contexto.
Caracteriza qué papel juega
cada quién en un proceso
comunicativo.
Expresión oral
Practica todo lo que se
sabe sobre roles,
intenciones y reglas
básicas de la
comunicación para,
esperar el turno,
escuchar y respetar a
los otros y valorarlos en
las situaciones de la
vida real.
Planea lo que se va a decir
antes de hablar, según la
situación observada en el
programa televisivo, la realidad
y las expresiones propias.
Expresa en forma
asertiva los puntos de
vista e intereses en las
discusiones grupales
Elabora un discurso oral bien
estructurado para convencer a
otras personas.
Reconoce y respeta
diferentes puntos de
vista.
Lee artículos informativos y
críticos referidos al programa
televisivo; comprende y
argumenta frente a ellos.
61
Fenómenos
sociales
Identifica y explica fenómenos
sociales observados en el
programa televisivo
relacionándolos con la realidad
Expone puntos de vista
propios y escucha el de
otros.
El debate
Participa en debates y
(Comunicación discusiones asumiendo una
oral)
posición, confrontándola con la
de otros, defendiéndola y
siendo capaz de modificar las
posturas si se considera
pertinente
Expresa con palabras
propias las ideas de
quienes participan en el
debate.
Planea lo que se va a decir
antes de escribir, pensando en
el propósito, el tema a tratar y
el posible lector.
Expresa opiniones y
sentimientos, valorando
las opiniones y
expresiones escritas de
otros.
Expresión
escrita
Utiliza los mensajes de la
televisión como medio de
comunicación para crear
nuevos textos.
Fuente. Estándares Básicos en Lenguaje y Ciencias Sociales para grados 4 y 5 del MEN.
62
ANEXO E. Proyecto Pedagógico de Aula “Los secretos de la Tele”
63
CONTENIDO
pág.
Introducción
65
1. Diagnóstico
67
2. Justificación
68
3. Fundamentación teórica
70
4. Objetivos
75
5. Metodología y estrategias de trabajo
76
5.1 Momentos
77
6. Evaluación
98
7. Conclusiones y Recomendaciones
99
Bibliografía
100
64
INTRODUCCIÓN
Desde su aparición, la televisión ha sido uno de los inventos tecnológicos que más
ha cautivado los sentimientos, las emociones y hasta los pensamientos de las
personas. Mediante este medio, se logra penetrar a lugares donde ni quizás la gente
pueda ir, también permite acceder a información sobre hechos sucedidos en otras
partes del mundo.
La televisión desde esta perspectiva no es un instrumento malo por sí solo; bien
utilizada se constituye en un buen elemento didáctico; sin embargo no se puede
negar la interminable cadena de violencia y sexo que caracterizan los programas
televisivos. Ante esta situación, la sola reprensión no es suficiente para hacer
entender a los niños, las razones del por qué no ver determinado programa. Más
bien hace falta una educación que esté encaminada al análisis, la reflexión y toma de
decisiones respecto a ciertos contenidos trasmitidos por la televisión.
Esta educación debe empezar en la escuela, ya que se constituye en un espacio
privilegiado para la formación de sujetos críticos y que permite la participación activa
de padres, docentes y alumnos, como agentes sociales de la educación.
Si bien la televisión cumple la función de informar, educar y entretener, la escuela
tiene una función más trascendente, la cual tiene que ver con incluir en ella,
escenarios de participación que promuevan la reflexión y el análisis, en este caso, de
programas televisivos que son tema de interés para sus estudiantes.
Teniendo en cuenta la responsabilidad que recae sobre la escuela, la propuesta
pedagógica que se plantea en este trabajo responde a la necesidad de empezar a
crear esos espacios participativos. De esta manera, la Institución Educativa Hans
Drews Arango con la colaboración de estudiantes, la docente y padres de familia del
grado 4ºA, se vinculan voluntariamente en la construcción del proyecto pedagógico
de aula titulado:”Los secretos de la tele”, nombre que fue asignado por los niños y
niñas participantes.
Para la construcción de este proyecto, se tiene en cuenta cada una de las fases de la
investigación – acción desde la propuesta de Elliot (2000). La primera fase toma en
cuenta la necesidad de sensibilizar a los estudiantes, la docente y padres de familia
para que se motiven y participen del diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación
del proyecto como fases a seguir en el proceso
Este proyecto responde a las necesidades diagnosticadas en el aula, que se enfocan
al análisis del programa televisivo “Sin tetas no hay paraíso”, con el fin de
desarrollar una competencia argumentativa que permita a los niños y niñas tomar
una postura crítica frente a los contenidos que trasmite este programa, ya que los
65
propios alumnos y padres, identificaron como un problema la visión pasiva y no
crítica que se tiene al ver cualquier programa de televisión, lo cual se puede
evidenciar en la dificultad que tienen los niños para distinguir entre lo que es real y lo
que es ficción.
Posteriormente, se organizan las actividades planeadas con anterioridad pensando
en el grupo involucrado y teniendo en cuenta sus necesidades, con el objetivo de
contribuir a la solución del problema. Para esto, se desarrollan temáticas como: la
expresión oral y escrita, los fenómenos sociales, los elementos de la comunicación,
entre otros, que son tomados de los estándares de Lenguaje y Ciencias Sociales del
Ministerio de Educación Nacional para grados 4º y 5º, como áreas transversales al
proyecto.
Durante todo el proceso, se evalúa para conocer y mejorar las dificultades que se
van presentando. Durante la fase del diagnóstico, se aplica una prueba inicial para
conocer el estado de la Competencia Argumentativa y al finalizar el proyecto, se
realiza la misma prueba con el fin de comparar los resultados de ambas pruebas, de
contrastar y evaluar el impacto del proyecto de aula en los niños y niñas
participantes. Dicha prueba, es el resultado de una adaptación de las pruebas
SABER en Competencias Ciudadanas para grados 5º del Ministerio de Educación
Nacional.
Finalmente, en este trabajo se socializan las actividades, las dificultades, los
resultados y demás experiencias vivenciadas en este proyecto pedagógico de aula,
por eso y sin más preámbulo se da paso al proyecto “Los Secretos de la Tele”.
66
1. DIAGNÓSTICO
El presente Proyecto Pedagógico de Aula “Los secretos de la tele”, se lleva a cabo
con 17 niñas y 18 niños del grado 4°A y la docente de la institución educativa Hans
Drews Arango, ubicada en el barrio Cuba, en el municipio de Pereira; dicha
institución es seleccionada ya que había hecho parte de una investigación realizada
meses antes y precisamente en este lugar se detectó la problemática a trabajar.
Para la realización del diagnóstico, inicialmente se hace una motivación y
sensibilización tanto a los niños y niñas como a la docente, para que se motiven y
participen en el proceso de construcción y ejecución del proyecto pedagógico de
aula, que posibilitaría la formación y desarrollo de la competencia argumentativa
frente al programa televisivo más visto. Así entramos a la problematización con la
cual se pretende llegar al problema eje que guía el proyecto y a la elección del
programa televisivo preferido por los niños y niñas.
De esta manera se lleva a cabo un trabajo introductorio en el cual se tienen en
cuenta los programas televisivos favoritos por los niños y niñas y las horas que
dedican a estos; en este primer momento se ven, se analizan, y se discuten escenas
de los mismos, hasta llegar conjuntamente (estudiantes y docente) a identificar el
programa más visto (Sin Tetas No Hay Paraíso) y el problema sobre el cual se
trabaja el Proyecto Pedagógico de Aula, referido a la visión frecuente y no crítica de
la serie Sin Tetas No Hay Paraíso que según los niños es violenta y pueden llegar a
imitar los comportamientos vistos en los personajes.
Después de elegir el programa y problema eje, se planean las acciones a emprender
para la solución del mismo, las cuales giran en torno al desarrollo de la competencia
argumentativa, ya que ésta le permite a los niños y niñas dar sus puntos de vista u
opiniones sobre lo que ven; ser más críticos, reflexivos y selectivos a la hora de
enfrentarse a los mensajes que transmite un medio de comunicación como la
televisión; ser televidentes activos, capaces de tomar posiciones y de no dejarse
influenciar por todo lo que este medio les ofrece. A partir de este momento, se planea
y ejecuta el presente Proyecto Pedagógico de Aula, desarrollando en los niños y
niñas la competencia argumentativa.
67
2. JUSTIFICACIÓN
Hoy, la mayoría de los niños están expuestos a altas tasas de consumo televisivo;
específicamente, en la población infantil con la que se lleva a cabo el presente
Proyecto Pedagógico de Aula, se observaron comportamientos con una fuerte
influencia de la televisión, en el patio de recreo, en situaciones de juego simbólico, en
las historias que cuentan, en las conversaciones con sus compañeros y amigos y en
los momentos de trabajo en grupo.
Además, la población con la que se va a trabajar, niños y niñas del grado 4º A de la
Institución Educativa Hans Drews Arango, habita en el barrio cuba del Municipio de
Pereira, un sector de alta vulnerabilidad y conflicto social que presenta episodios
violentos constantes, en los cuales muchas veces se ven involucrados los infantes.
Estos niños pasan la mayor parte de su tiempo solos, ya que sus familias se
encuentran en sus lugares de trabajo, siendo la televisión la que ocupa mayor parte
de su tiempo libre sin ningún tipo de acompañamiento.
Por estas razones, se hace necesaria una intervención y apoyo que permita mejorar
dichas situaciones a partir del desarrollo de la Competencia Argumentativa frente a
los programas televisivos en los niños y niñas implicados, lo cual facilitará una visión
crítica frente a la televisión y específicamente frente al programa televisivo escogido.
Trabajar la argumentación como competencia, implica saber argumentar en
diferentes situaciones de la vida cotidiana y no únicamente frente a lo visto en
televisión, lo cual puede favorecer la solución pacífica de conflictos, pues argumentar
implica saber dar a conocer el punto de vista propio, justificar las ideas y dar razones
para refutar una opinión.
Teniendo en cuenta los intereses de los niños y niñas participantes, se negocia el
programa televisivo más visto, que sería el foco del proyecto pedagógico de aula. De
esta manera, la serie “Sin tetas no hay paraíso” presentada por el canal CARACOL
es el programa sobre el cual se trabaja para el desarrollo de la Competencia
Argumentativa, buscando dar solución a una problemática identificada por los
mismos niños y establecida como problema eje; la cual hace referencia a la visión
frecuente de la serie Sin Tetas No Hay Paraíso, catalogada por los niños como
violenta, quienes pueden llegar a imitar los comportamientos vistos en los
personajes.
Esta serie merece un trato aparte ya que se diferencia del resto de los programas;
ésta representa fielmente la historia narrada por Gustavo Bolívar en un libro del
mismo nombre, basado en un caso real ocurrido precisamente en el barrio Cuba. En
la serie se representan varios fenómenos sociales, tales como la prostitución, el
sicariato, el narcotráfico, entre otros, de los cuales los niños son testigos reales.
68
Estas temáticas tratadas en la serie son un material valioso y pertinente para, a partir
de su discusión, desarrollar la competencia argumentativa.
Así mismo, dichas temáticas permiten trabajar algunos fenómenos sociales que
hacen parte de los contenidos en el área de Ciencias Sociales, área en la cual se
transversaliza en el proyecto pedagógico de aula, junto con el área de Lenguaje en la
cual se desarrolla la expresión oral y la expresión escrita.
69
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El referente teórico que guía el presente Proyecto Pedagógico de Aula, parte de los
planteamientos de Sergio Tobón con respecto a la Competencia Argumentativa ya
que éste pretende contribuir a su desarrollo. Según Tobón, la Competencia
Argumentativa consiste en un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes
dirigidas a la explicación de determinados procesos, proposiciones, tesis,
planteamientos, procedimientos, teorías, sucesos, anécdotas, mitos, fenómenos
naturales y sociales70.
Según Álvaro Díaz (2002)71, la argumentación es una forma de convencer o lograr
una adhesión de un determinado auditorio, pero apoyándose más que todo en
criterios racionales…con la argumentación se busca fundamentalmente un
convencimiento, una aceptación, una forma de interpretar un hecho o situación, y no
propiamente la manipulación para realizar una acción.
El propósito de la argumentación es convencer, lo cual puede obedecer a
necesidades como: influir en la opinión de alguna persona o grupo social, modificar
alguna opinión del auditorio, disuadir a quienes se muestran opuestos a un punto de
vista, minimizar la hostilidad hacia determinada tesis, justificar una convicción o
refutar puntos de vista que no se comparten.
Se incluyen temáticas como la comunicación y la expresión oral y escrita, ya que
éstas son los medios para el desarrollo de la Competencia Argumentativa. Al hablar,
e interactuar con otras personas utilizamos la expresión oral, para representar
mediante las palabras, ideas, sentimientos y pensamientos.
Por lo tanto, es fundamental comprender que la expresión oral se presenta en dos
formas diferentes: espontánea y reflexiva. Nos expresamos oralmente, de forma
espontánea, para llamar la atención de quienes nos rodean, narrar lo que nos ha
ocurrido, expresar nuestros sentimientos, deseos, estados de ánimo o problemas,
argumentar nuestra opinión o manifestar nuestros puntos de vista sobre los más
diversos temas. La expresión oral espontánea por excelencia es la conversación, que
utilizamos en las situaciones cotidianas de la vida.
Cuando exponemos de forma reflexiva algún tema, lo hacemos, generalmente,
aunque no siempre, de forma objetiva, tras haberlo pensado y analizado
detenidamente. Utilizamos esta modalidad expresiva en los discursos académicos,
70
TOBÓN TOBÓN, Sergio. Formación Basada en Competencias. Pensamiento Complejo, diseño
curricular y didáctica. ECOE EDICIONES. 2004.
71
DIAZ Álvaro. La argumentación escrita. Editorial Universidad de Antioquia. Ed 2. Septiembre 2002.
p. 11- 12.
70
conferencias, charlas, mítines, etc., y en algunos programas de los medios de
comunicación.
La expresión oral, por lo general, es dinámica, expresiva e innovadora. Cobra en ella
gran importancia el acento, el tono y la intensidad dados a cada palabra o frase,
porque atraen o refuerzan la atención del oyente. La modulación de la voz, los
gestos, los movimientos de nuestro rostro y cuerpo, etc., ayudan a comprender el
verdadero significado del discurso; también influyen la intención y el estado de ánimo
de quien habla. 72
De acuerdo a esto, es esencial generar espacios de comunicación en donde se
fomenten tanto la expresión oral espontánea como reflexiva en los niños y niñas
participantes, en torno a las escenas vistas en la serie de televisión escogida y
especialmente, en torno a las problemáticas sociales identificadas en la misma; para
lo cual es esencial generar espacios de comunicación.
Entendiendo la comunicación como un fenómeno inherente a la relación grupal de
los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y
de otros entornos y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa
información. Para E. Pichon Riviera, “comunicación es todo proceso de interacción
social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el
cual la conducta de un ser humano actúa como estimulo de la conducta de otro ser
humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal”. Por su parte, Z.
M: Zorin plantea que “comunicación es todo proceso de interacción social por medio
de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de
un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano.”
En los seres humanos, la comunicación es un acto propio de su actividad psíquica,
derivado del lenguaje y del pensamiento, así como del desarrollo y manejo de las
capacidades psicosociales de relación con el otro. A grandes rasgos, permite al
individuo conocer más de sí mismo, de los demás y del medio exterior mediante el
intercambio de mensajes principalmente lingüísticos que le permiten influir y ser
influidos por las personas que lo rodean73.
Para fomentar espacios de comunicación en donde se confronten las opiniones y se
generen argumentos para justificar las mismas, se extrajeron de la serie Sin Tetas no
Hay Paraíso, las problemáticas sociales representadas e identificadas por los niños y
niñas, ya que estas, son temáticas atractivas que generan discusión, además, están
presentes en el sector en que viven. El tratamiento y discusión de dichas temáticas,
72
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
73
COMUNICACIÓN. [Citado en 2007-02-28]. Disponible en Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n
71
se lleva a cabo mediante la realización de debates, ya que son la estrategia idónea
para contribuir al desarrollo de la argumentación.
El debate se define como una “discusión que sostienen personas o grupos ante un
auditorio, con tesis que chocan entre si para expresar libremente sus opciones”.
Además, es una oportunidad para el ejercicio de la expresión oral y la escucha, ya
que es necesario pensar lo que se va a decir y buscar la forma de expresar nuestro
pensamiento de la mejor manera posible, e implica escuchar a todos con tolerancia
y educación. El debate como discusión organizada exige:
Preparación: escogencia del tema, expositores, dirección. En la preparación el
grupo se distribuyen los aspectos tanto positivos como negativos con el fin de buscar
razones que sostengan su planteamiento.
Realización: presentación del tema, técnicas de desarrollo y coordinación de la
discusión. Es la manera como el moderador presenta el plan del tema y los
expositores. Dirá también, la manera como se desarrolla la participación de los
expositores y de los oyentes del grupo. El director concede la palabra y hace guardar
el orden. Formula preguntas para aclarar, resolver dificultades y motivar la
participación de la mayor parte de los integrantes. Debe deducir algunas
conclusiones de los comentarios.
Evaluación: es necesario analizar los resultados desde el punto de vista de los
contenidos y de la interrelación grupal. Algunos criterios para evaluar el debate son:
1) contenido: qué se dejo y con qué argumentos o razones se sustentan las ideas. 2)
la relación con el grupo: las actitudes del director con el grupo, las formas de
responder cada expositor; el sentido democrático de los oyentes manifestado en el
respeto y la actitud comprensiva de las ideas ajenas.74
Estos debates, que se llevan a cabo durante la ejecución del proyecto, se desarrollan
en torno a temáticas como la televisión, entendida por Fernández (Citado por
Medina: 2000) como un medio de comunicación que ha alcanzado una difusión sin
precedentes, es usado por una cantidad muy significativa y grande de personas para
satisfacer necesidades de información y entretenimiento75; la influencia de ésta y;
como se dijo anteriormente, a las problemáticas sociales identificadas en la serie
trabajada (sin tetas no hay paraíso) que se desarrollan teóricamente a continuación.
En el mundo actual los senos son un símbolo de la feminidad y juegan un papel muy
importante en la sensualidad de la mujer. Por esto y debido al prototipo de mujer
presentada en la televisión y en otros medio de comunicación y publicidad, los
74
ARIAS GARAVITO, Edgon , DIAZ Gloria Cecilia y otros. Español Usual 4. 5 ed. Voluntad. p. 147148.
75
MEDINA, Camila. La televisión y su influencia en los niños [en línea]. Chile. 2000. [citado en 200512-04] Disponible en Internet: http://www.apsique.com/tikiindex.php?page=DesaNitv#_Toc515258476. p. 2.
72
implantes de silicona se han convertido en el deseo de muchas mujeres que
inconformes con su cuerpo siente la necesidad de aumentar el tamaño de los
mismos.
En el pasado se hicieron numerosos intentos para aumentar el tamaño de los senos
utilizando diversos materiales inyectados o implantados, o aun elementos del mismo
cuerpo. Sin embargo, la mayoría terminaban complicados dejando senos duros,
dolorosos y sin la forma esperada. En 1963 se introdujo el implante de silicona y a
partir de ese momento fue posible obtener consistentemente buenos resultados.
Durante 30 años se han colocado los implantes de silicona haciendo la cirugía
predecible y alcanzando buenos resultados76.
Otro de los fenómenos sociales presentado en la serie y trabajado en el proyecto es
la violencia es definida por Papalia77 (citada por Medina: 2000) como toda acción
destructiva contra personas o propiedades. Por su parte, María del Rosario
Aranciaga78, plantea que la violencia se puede definir como el uso de una fuerza
abierta u oculta con el fin de obtener de un individuo o grupo lo que no quieren
libremente. La violencia es un fenómeno sobre el cual experimentamos muchas
vivencias. Nos rodea y la mayoría de las veces como una presencia " invisible"
acompaña nuestras interacciones diarias. Es necesario resaltar que los actos de
violencia no pertenecen a una clase social determinada, aunque comúnmente la
vemos asociada a sectores marginales de la sociedad. Pueden ocurrir en cualquier
clase social, en ambos sexos, en todos los niveles educacionales y en cualquier
etapa del desarrollo familiar.
Por otro lado, la prostitución es un fenómeno social que se ha presentado desde
siempre en la historia de la humanidad y en la actualidad la ley se ha ocupado de
reglar esta actividad a través de normas que son el reflejo de nuestra cultura, es
decir, son consecuencia de la visión que desde diversos aspectos, como el
económico, social, artístico y religioso, se han creado.
Colombia no es la excepción. Normas como el Código penal y el Código Nacional de
Policía, así como la jurisprudencia de la Corte Constitucional, han proporcionado
ciertas directrices que pretenden orientar la actividad de la prostitución, pero estas no
se compadecen con la grave situación que enfrentan las personas dedicadas a esta
actividad y que diariamente se ven sometidas a vejaciones y discriminaciones que
atentan contra su dignidad y sus derechos fundamentales.
En la actualidad, las personas que se dedican a la prostitución se ven ante los ojos
de la sociedad como sinvergüenzas, antimorales, etc.; mientras que la misma
76
BERMUDEZ, Luis Eduardo. MAMOPLASTIA DE AUMENTO. [Citado en 2007-02-18]. Disponible en
Internet: http://www.ciruestetic.com/impmam.html
77
MEDINA,Op cit., p. 2.
78
ARANCIAGA, María del Rosario. Violencia social y escolar. 1997. [citado en 2007-02-18].
Disponible en Internet: http://monografias.com/trabajos10/vioso/vioso.shtml
73
sociedad inequitativa es quien la empuja hacia el oficio en ciertos aspectos, mientras
que en otros, se trata de factores. Esto es muchas veces la causa de prostitución,
podríamos llamarla prostitución efímera o circunstancial79.
Por otra parte, el narcotráfico es el comercio ilegal de narcóticos o drogas de uso
recreativo, y es una de las actividades más lucrativas en el mundo. En sentido
estricto, el consumo de drogas, bajo las distintas modalidades (opio, morfina,
cocaína, heroína, cannabis, alucinógenos, anfetaminas, barbitúricos, etc.), es visto
como un problema de salud pública. Sin embargo, sus implicaciones son más
amplias, pues tienen que ver con las redes de poder político y económico que se
articulan en torno al tráfico ilícito, incluyendo a las estructuras estatales y los cuerpos
de seguridad, así como la descomposición social a la que están expuestos los países
productores y consumidores.
Los estudios sobre el problema del abuso de drogas pueden asumir una doble
perspectiva. Un tipo de análisis considera que el origen del problema está en el país
importador (sobre todo Estados Unidos y gran parte de los países europeos), pues
sin la demanda-lucro no existiría la necesidad de que otro país produjera y exportara
drogas ilícitas. Un segundo análisis hace hincapié en que la demanda es un hecho, y
que por lo tanto, son los países productores quienes tienen la obligación de combatir
el tráfico doméstico y la producción de enervantes.
El impacto social de este fenómeno que afecta a toda la población mundial, se refleja
en un aumento de la violencia al interior del país, que afecta a personas, patrimonios
e instituciones, generando, además, diversas prácticas de corrupción a todos los
niveles80.
Con el tratamiento de estas temáticas tranversalizadas en el área de lenguaje y
Ciencias Sociales, se pretende contribuir al desarrollo de la competencia
argumentativa.
79
TORRES, Jonathan y PEREZ, Adriana. Reglamentación de la prostitución en Colombia. [Citado en
2007-02-28]. Disponible en Internet: http://www.monografias.com/trabajos41/reglamentacionprostitucion/reglamentacion-prostitucion.shtml
80
Narcotráfico. [Citado en 2007-02-28]. Disponible en Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Narcotr%C3%A1fico
74
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la Competencia Argumentativa frente al programa de televisión más visto
por los estudiantes de grado 4°A de la institución Educativa Hans Drews Arango del
barrio Cuba en el municipio de Pereira, mediante la ejecución de un proyecto
pedagógico de aula que contribuya al análisis crítico y reflexivo de los contenidos
transmitidos por la televisión.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Sensibilizar a la docente y a los estudiantes del grado 4°A de la Institución Hans
Drews Arango para que participen activamente en el proceso de construcción del
proyecto pedagógico de aula, como posibilidad para la formación y desarrollo de una
competencia argumentativa a partir de la serie “Sin tetas no hay paraíso“.
- Seleccionar el programa de mayor audiencia a partir del reconocimiento de los
programas televisivos más vistos por los niños y niñas del grado 4ºA.
- Negociar el problema eje que guía la ejecución del proyecto pedagógico de aula a
partir del análisis de los contenidos y las problemáticas presentadas en el mismo.
- Desarrollar actividades participativas que fomenten el uso de la palabra para
defender puntos de vista, opiniones y aseveraciones formuladas por los estudiantes
a partir de escenas vistas en el programa escogido, con el fin de estimular el
desarrollo de la competencia argumentativa.
- Evaluar los procesos, productos y logros de los estudiantes participantes, teniendo
en cuenta los indicadores propuestos en cada sesión, las pruebas de evaluación de
Competencia Argumentativa y las cartillas elaboradas por los estudiantes que
recopilan el proceso y los aprendizajes vividos.
75
5. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE TRABAJO
Este proyecto pedagógico de aula, se lleva a cabo 17 niñas, 18 niños del grado 4°A,
y la respectiva docente de la institución educativa Hans Drews Arango, ubicada en el
barrio Cuba, en el municipio de Pereira. Los niños y niñas se encuentran en un rango
de edades entre 9 y 13 años.
Durante este proyecto, primero se realiza una prueba para conocer el estado inicial
de los niños y las niñas en cuanto a la Competencias Argumentativa; para ésto son
utilizadas las pruebas SABER de Competencias Ciudadanas del Ministerio de
Educación nacional, las cuales fueron adaptadas, utilizando situaciones de escenas
representadas en diversos programas televisivos de la actualidad, y convalidadas por
personas expertas.
Así mismo, se realiza una problematización, para la cual se utilizan los programas de
televisión preferidos por los niños y las niñas, de los cuales surge el programa y el
problema eje que guía el proyecto pedagógico de aula, el cual hace referencia a la
visión frecuente de la serie Sin Tetas No Hay Paraíso, catalogada por los niños
como violenta, quienes pueden llegar a imitar los comportamientos vistos en los
personajes.
Igualmente, se hace una revisión del Proyecto Educativo Institucional y de las
experiencias que, con respecto al tema que nos compete (desarrollo de la
competencia argumentativa), se hayan realizado en la Institución, de tal forma que
nos permita conocer los objetivos, el perfil, la misión y la visión que se pretende para
con los estudiantes y así mismo, conocer los antecedentes del proyecto pedagógico
de aula a realizar; buscando guardar relación con las metas de la Institución.
Posteriormente, se realiza la intervención, desarrollando el proyecto pedagógico de
aula, titulado por los participantes “Los secretos de la tele”. Este nombre, es
propuesto por los niños quienes afirman que “muchas veces vemos, creemos y hasta
imitamos todo lo que vemos en la televisión sin pensar que muchas de esas cosas
son mentira”.
Durante esta intervención, se vivencian varios momentos previamente planeados y
evaluados, cuyas actividades realizadas y resultados obtenidos se presentan a
continuación, incluyendo las actividades que se llevan a cabo con anterioridad para
llegar al problema eje.
76
5.1 MOMENTOS
MOMENTO 1
En un primer momento, se tiene como objetivo dar a conocer el proyecto a los
estudiantes y a la docente del grado 4º A de la Institución educativa Hans Drews
Arango para motivarlos a que participen activamente de él.
Para alcanzarlo inicialmente, se lleva a cabo la presentación de las docentes y de
los alumnos del grado 4ºA, mediante la dinámica llamada:”Ritmo”
Luego se procede a presentar el proyecto de investigación, mediante un DOMINÓ
DIDÁCTICO, realizado de tal forma que detrás de cada ficha haya una pregunta,
cuya respuesta esté en la ficha que contiene el número siguiente a ésta y así
sucesivamente hasta culminar el dominó. Las preguntas son:
1. ¿Qué es La Televisión?
2. ¿Qué es un Proyecto Pedagógico de Aula?
3 ¿Quiénes desarrollarán el proyecto?
4. ¿Quiénes participarán en el PPA?
5. ¿Cuál es el problema sobre el que se va a trabajar el proyecto?
6. ¿Qué se va a ser frente a ésto?
7. ¿Qué es una Competencia?
8. ¿Qué es Competencia Argumentativa?
9. ¿Para qué se debe desarrollar la Competencia Argumentativa?
10. ¿La televisión es Violenta?
11. ¿Quién regula los contenidos transmitidos por la televisión?
12. ¿La televisión influye en el comportamiento de los niños?
13. Qué opinas acerca de la afirmación: “si un niño permanece más de dos horas
diarias frente al televisor, viendo programas de violencia, protagonizará actos
violentos cuando sea grande”
14. ¿A quién le corresponde enseñar a ver la televisión?
Para apoyar la actividad anterior, se presenta el video “La televisión y el televidente”
de la Asociación Colombiana para el avance de la ciencia (1997), el cual habla
acerca de los contenidos transmitidos por la televisión, del lugar que ocupa ésta en
nuestro país y de la importancia de aprender a verla. Se da a los niños el espacio
para que ellos expresen las opiniones, comentarios y preguntas respecto al mismo.
En estas actividades, los niños, las niñas y las docentes tienen la oportunidad de
socializar sus conocimientos acerca del tema en cuestión. Se habla con ellos acerca
del proyecto a desarrollar; del problema y de dónde surge, se explica qué es un
Proyecto Pedagógico de Aula, la importancia de la participación de ellos y de la
docente en la realización del proyecto, entre otras cosas. Durante esta actividad, las
77
investigadoras agregan la información necesaria a las respuestas que dan los niños,
teniendo en cuenta que:
- La televisión, según Fernández81, es un medio de comunicación que ha alcanzado
una difusión sin precedentes, es usado por una cantidad muy significativa y grande
de personas para satisfacer necesidades de información y entretenimiento.
- La Competencia Argumentativa se refiere a aquella acción propia del diálogo
personal, de la interrelación donde se puede explicar el punto de vista y ser
escuchado y valorado”82; Igualmente, “incluye la habilidad del razonamiento en
cuanto a la explicación en como las diferentes partes de un proceso, se ordenan y
relacionan entre sí para lograr cierto efecto o conclusión”83.
- Ser competente significa saber y saber hacer. La competencia implica usar el
conocimiento en la realización de acciones y productos. Usar nuestras capacidades
de manera flexible para enfrentar nuevos problemas de la vida cotidiana.
- El Proyecto Pedagógico de aula es definido por Camps, citado por De La Rosa,
como “un plan de trabajo libremente escogido con el objetivo de hacer algo que
interesa, sea un problema que se quiere resolver o una tarea que hay que llevar a
cabo”84. El MEN (1998), lo define como: “un conjunto de actividades programadas
para alcanzar objetivos propios de la formación integral de las personas que
participan de él. Se caracteriza porque no se desarrolla en un tiempo y con una
secuencia temática rígida. Puede girar en torno a una problemática o un tema
específico, pero su relación con la vida y la cotidianidad es mucha más directa.
Posteriormente, se realiza la evaluación pidiendo a los niños elaborar una historia
acerca de ¿Cómo es el proyecto que se va a desarrollar en ese grupo? el cual se
puede acompañar de dibujos y podrá ser utilizado por los niños como un mensaje
para sus padres.
Como resultados de este momento, se logra un reconocimiento del grupo
participante; en la actividad del dominó, se logra identificar los preconceptos de los
niños y las niñas con respecto a la televisión, competencia Argumentativa y las
opiniones que tienen con respecto a los contenidos transmitidos en la televisión;
algunas de estas se presentan a continuación
81
FERNANDEZ, F. Clase social, exposición a la televisión y percepción de la violencia en la t.v. en
estudiantes urbanos de educación básica en Chile. 1994. Citado por MEDINA, Camila. Op. cit.
82
MONTAÑA GALÁN Marco Fidel. ABC Logros y Competencias Básicas por Grados. Bogotá:
Ediciones SEM, 2002. p. 92-94.
83
VELÁSQUEZ, Hilduara. Competencia. Bogotá: Voluntad, 2002.
84
DE LA ROSA ALZATE, Adriana. Los proyectos de aula 2. Serie: construir cultura escrita en la
escuela. Cali: Universidad del Valle, 2005. p.9.
78
- “La televisión es un modo de comunicarnos, ver noticias, programas”, “nos da
información sobre otros países, nos permite informarnos sobre lo que pasa, no
permite crear ideas”.
- Respecto a si la televisión es violenta, algunos de los niños piensan que “depende
del canal en que se tenga”, “sí es violenta porque muchos programas son violentos
como las películas de acción”, “sí porque por ejemplo en las noticias muestran
muchos asesinatos, en las películas matan a otras personas y las otras pueden
imitar”. Contrario a esto, otro niño asegura que “la televisión no es violenta porque
nos enseña a tener un buen comportamiento frente a los adultos”.
- Respecto a si la televisión influye en el comportamiento de los niños, todos los
estudiantes concuerdan en que es cierto, argumentando que: “podemos imitar,
asesinar a otras personas sin razón”, “podemos arremedar lo que vemos”, “los niños
ven y entonces empiezan a imitar a los personajes, porque les gusta cómo actúan”,
“a uno le queda todo en la mente y lo empieza a hacer así”
- Frente a la pregunta de ¿a quién le corresponde enseñar a ver la televisión?, los
niños dicen que: a los padres o acudientes, a la familia, a los adultos.
MOMENTO 2
Para esta jornada, se tiene como objetivo, sensibilizar y motivar la participación de
los niños, niñas y la docente del grado 4ª de la Institución Educativa Hans Drews
Arango en el proyecto a emprender.
Se realiza la motivación empleando la estrategia “PENSAMIENTO CIRCULAR
CONCÉNTRICO” que se puede ver en el anexo A. Para ésta a cada niño se le
entrega una hoja de block, en la cual se encuentran varios círculos formando una
flor, en el círculo del centro se escribe la palabra clave (televisión) y en los pétalos,
aquellas palabras que los niños relacionen con la palabra clave.
Al terminar, los niños construyen, a partir de lo que copian en los pétalos de la flor, el
concepto de televisión. Luego se leen las respuestas dadas por los niños y se
extraen los elementos comunes.
Seguidamente, se hace una lectura de imágenes, para lo cual se entrega a los niños
y niñas imágenes relacionadas con la televisión para que interpreten y expresen el
significado que les trasmite cada una de ellas. Algunas de las imágenes utilizadas se
encuentran en el Anexo B.
Finalmente se realiza una actividad de cierre y evaluación, para corroborar si
realmente comprendieron la naturaleza del proyecto a realizar y la importancia de su
motivación y participación. Para esto, se les entrega una imagen de un televisor
dividido en dos columnas; en estas deben escribir según lo comprendido hasta el
79
momento qué es lo que vamos a hacer, y su opinión frente a lo que se va a hacer
durante el proyecto. Un ejemplo resultante de esta actividad se puede ver en el
Anexo C.
En esta sesión se deja como tarea escribir en una hoja el nombre de un programa de
televisión favorito con su respectivo gráfico, para posteriormente socializarlo,
contando de qué se trata y por qué le gusta.
Como resultados de este momento, se encuentra que los niños y niñas se muestran
entusiasmados y motivados por el proyecto a emprender; participan activamente en
todas las actividades realizadas; en cuanto a los conceptos de televisión creados por
los niños en la actividad “PENSAMIENTO CIRCULAR CONCÉNTRICO” se tiene:
- La televisión es comunicación, educación y a la vez violencia.
- La televisión es un medio de comunicación que informa, educa, entretiene y
muestra violencia.
- La televisión es comunicación, violencia, aprendizaje, entretenimiento y educación.
- La televisión se relaciona con las noticias, el aprendizaje, la comunicación y la
educación.
- La Televisión es algo en donde podemos ver las noticias buenas o malas, cosas
deportivas y muñequitos.
- La televisión es un medio de comunicación, nos entretiene, aprendemos a valorar,
hay mucho aprendizaje y educación.
- en la televisión podemos ver educación, economía, física, música, pero las
películas que para nosotros son un entretenimiento se pueden convertir en una
afición.
MOMENTO 3
En este momento se tiene como objetivo aplicar la prueba de competencia
argumentativa para conocer el estado inicial de dicha competencia.
Para esto, inicialmente se hace un ejercicio de relajación con los niños y las niñas
para lograr una mejor disposición de ellos durante la aplicación de la prueba.
Seguidamente, se aplica la prueba de Competencia Argumentativa a los niños y
niñas, para lo cual se entrega a cada uno de ellos una hoja de respuestas que deben
llenar mientras una de las docentes investigadoras realiza las respectivas preguntas.
Finalmente, se socializa la tarea colocada previamente sobre el programa de
televisión favorito (Anexo G. Dibujos de los programas favoritos hechos por los
niños), dando a los niños y a las niñas la oportunidad de expresar sus opiniones y
sentimientos respeto al programa seleccionado
80
Como resultados de este momento se tienen un reconocimiento de los programas
preferidos por los niños y las razones por las cuales les atraen estos programas, lo
cual es de mucha ayuda para la posterior elección del programa a trabajar durante la
ejecución del proyecto pedagógico de aula.
Además, se obtiene un conocimiento del estado inicial de la competencia
argumentativa para posteriormente realizar las comparaciones necesarias y detectar
los logros alcanzados.
MOMENTO 4
Este cuarto momento tiene como objetivo reconocer los programas de televisión más
vistos por los niños y niñas del grado 4º A, para ir identificando el posible programa
que guiaría el proyecto pedagógico de aula.
Para el logro de éste, inicialmente, a partir de los dibujos acerca del programa de
televisión favorito que habían hecho los niños y niñas, se negocia para elegir los tres
programas más vistos. Luego se dividen en 6 subgrupos y se asignan los tres
programas de tal forma que cada programa quede representado por dos subgrupos.
De esta manera, se dan unos minutos para que preparen la dramatización de alguna
escena de acuerdo al programa asignado, para después hacer la presentación
delante de todo el grupo. Después se abre un espacio para los comentarios y
reflexiones sobre las representaciones realizadas.
Finalmente, se hace una encuesta que aparece en el anexo J sobre el uso que
hacen los niños y las niñas de la televisión, sus opiniones e imaginarios sobre la
misma. En esta los estudiantes deben responder una serie de preguntas como:
¿Cuántos televisores hay en tu casa?
¿Dónde se ubican?
¿Posees televisor individual? ¿Con quién lo compartes?
¿Dónde esta ubicado el televisor?
¿Cuántas horas de televisión ves en el día? ¿Y en la noche? ¿Y los festivos?
¿Tienes televisión por cable?
¿Qué opinas de la televisión en general?
¿Qué opinas de la televisión en Colombia?
¿Te gusta la programación de televisión?
¿Cuál es tu tipo de programación favorita? (entretenimiento, educativa, informática)
¿Por qué?
¿Qué piensa de lo otros dos tipos de programación?
¿Cuáles son tus tres programas predilectos?
¿Cuáles son tus tres personajes favoritos?
¿Qué te gusta menos de la televisión y por que?
¿Qué importancia tiene la televisión?
81
¿Qué piensas de la relación entre la televisión y los niños y niñas?
¿Qué opinas del papel de la publicidad en la televisión?
¿Te sientes representado por la televisión colombiana? Explica.
¿Qué te gustaría ver en la televisión?
¿Qué quitarías de la programación actual?
¿Sueles comentar los contenidos de la televisión? Explica.
¿La televisión es un medio confiable? ¿Por qué?
Escribe un comentario u observación sobre la televisión que consideres importante.
Algunas de las respuestas dadas por los niños y las niñas en esta encuesta son:
A la pregunta sobre cuántos televisores hay en casa, la mayoría de los niños y niñas
tienen entre uno y dos.
Con respecto a las horas de televisión que ven los niños, la mayoría dedican entre 3
y 4 horas en el día, 2 a 3 horas en la noche y 5 a 8 horas en los días festivos.
En la pregunta relacionada con el uso de la televisión por cable, encontramos que
todo el grupo tiene acceso a ella.
Algunas de las opiniones de los estudiantes con respecto a la televisión en general
son:
“nos enseña cosas, pero también nos muestra mucha violencia”.
“es una gran diosa porque uno puede ver lo que quiera”.
“es muy divertida”.
“es buena, algunos canales enseñan educación, pero otros son malos porque nos
enseñan malos modales”.
“es una maquinas muy educativa, pero a veces es muy violenta y muestran mucho
sexo”
“nos enseña cosas buenas y malas”
“la televisión es buena, pero no en exceso, porque podemos imitar a los personajes”.
Y con respecto a la televisión en Colombia, algunos niños y niñas opinan que: “es
buena, porque aprendemos sobre lo que pasa en nuestro país”
“no me gustan las noticias, porque son muy aburridas…”
“si me gusta, pero lo único malo es que tiene mucha violencia”
“es muy buena porque dan de todo”
“es buena, porque por ejemplo Telecafé nos ayuda a ver lo que pasa en la ciudad”.
Ante la pregunta del tipo de programación favorita, la mayoría de los estudiantes
prefieren la de entretenimiento, y se presenta un pequeño empate ente la educativa
y la informativa.
Al preguntar a los niños y niñas sobre lo que menos les gusta de la televisión, la
mayoría coinciden en la violencia, argumentando que pueden imitar lo que ven, y las
noticias porque son aburridas y utilizan un lenguaje que en ocasiones no entienden.
82
Sobre la importancia de la televisión, la mayoría de los niños y niñas dicen que es
importante porque nos educa, entretiene y mantiene informados
Algunos de los niños opinan sobre la relación entre la televisión-niños que:
“podemos aprender de ella”
“la televisión es magnifica, pero no nos debemos aferrar a ella”
“la debemos ver moderadamente”
“la televisión nos afecta, pero también nos entretiene”
“Por medio de ella, nos volvemos rebeldes”
“la televisión es buena, pero sin exceso, porque podemos imitar a los personajes”
“A veces vemos programas violentos, y podemos hacer las cosas que hacen los
personajes”.
Al preguntar a los estudiantes si suelen comentar los contenidos de la televisión, la
mayoría de los niños y niñas dice que si (solo dos contestan negativamente), sin
embargo, las explicaciones dadas, dan a entender que sólo lo hacen con sus amigos
y pocas veces con lo padres o adultos.
Como resultados de este momento, se tiene un mayor conocimiento sobre el uso
que hacen los niños y niñas diariamente de la televisión, sus opiniones sobre este
medio y sus preferencias. Además, los sociodramas nos permiten detectar algunas
problemáticas presentes en los estudiantes a la hora de enfrentarse a este medio de
comunicación, como lo es la agresividad al momento de representar una escena
violenta vista en la televisión.
MOMENTO 5
Este momento tiene como objetivo principal, elegir el programa televisivo que guía la
planeación y ejecución del proyecto pedagógico de aula.
Para alcanzar dicho objetivo, inicialmente se hace una motivación, utilizando para
esto la siguiente lectura, con la cual se hace la debida reflexión, dando a los niños la
oportunidad de expresar sus opiniones e ideas respecto a ella.
6HJXUR TXH PH KDV HVFXFKDGR \ YLVWR PXFKDV YHFHV FDVL VHJXUR TXH D
GLDULR 3RVLEOHPHQWH PH WHQJDV FRORFDGD HQ HO FRPHGRU GH WX FDVD H
LQFOXVRDORPHMRUWDPELpQWHDFRPSDxRHQWXKDELWDFLyQ+DEORPXFKR
FRQWLJR \ VREUH WRGR FRQ ORVQLxRV GH OD FDVD SHUR QL W~ QLHOORV SXHGHQ
FRQWHVWDUPH\VHFRQIRUPDQVyORFRQRLUPH
$WW7X7HOH
Seguidamente, se procede a elegir el programa televisivo favorito, para esto, se
escriben en el tablero las cuatro opciones seleccionadas previamente; de ellas cada
83
estudiante escoge la favorita, para escribirla en una hoja en la cual debe responder a
las siguientes preguntas:
Nombre del programa
¿Por qué te gusta?
¿De qué se trata?
¿Cuáles son los personajes?
¿Cuál es tu personaje favorito? Y ¿por qué?
¿Qué situaciones problemáticas se presentan?
¿En qué te beneficia el programa?
¿En qué te perjudica?
Realiza un dibujo que represente el programa
En esta actividad encontramos que entre los programas favoritos por los niños se
encuentran: Sin tetas no hay paraíso, Padrinos Mágicos, Brandy y señor bigotes, y
Los Simpsons.
Algunas de las razones dadas por los niños para argumentar la preferencia de estos
programas son:
Sin tetas no hay paraíso: “porque es una enseñanza para las niñas, para que no se
dejen llevar por las amigas” “porque este programa nos enseña muchas cosas que
no debemos hacer” “porque muestra la realidad de nuestro país y de nuestro barrio”
“porque nos deja mensajes valiosos, como asumir las consecuencias de lo que
hacemos” ”porque uno puede aprender de las dificultades de otros”.
Los simpsons: “porque es muy gracioso y me hace reír” “porque es divertido”.
Los padrinos mágicos: “porque los personajes se disfrazan” “porque es divertido”
“porque son mágicos” “porque es mágico, divertido y fantástico” “por que son
divertidos, creativos y educativos” “por que es creativo y es una de mis formas de
entretenimiento”.
Brandy y señor bigotes: “por que es muy divertido y pelean mucho” “por que son
entretenidos y chistosos”.
Algunas de las problemáticas mencionadas por los niños y niñas presentes en estos
programas son:
Sin tetas no hay paraíso: sicariato, niñas prepago, obsesionarse por operarse los
senos, traición, violencia, prostitución, violación y mentira, entre otras.
Los simpsons: peleas, alcoholismo, y maltrato.
Los padrinos mágicos: deseos que no se pueden cumplir, peleas, mentira
Brandy y señor bigotes: peleas y envidia.
Entre los beneficios de estos programas, los niños mencionan:
84
Sin tetas no hay paraíso: “nos deja una enseñanza, y es que no se tiene que ser
linda para tener una buena vida…” “uno aprende a no seguir esos mismos pasos”
“uno aprende que la plata no lo es todo en la vida” “nos dejo la enseñanza de que
todo en la vida no es dinero y además podemos ver la realidad”, “nos sirve para no
cometer los mismos errores”.
Los simpsons: “me divierte porque pasan muchas bobadas”, “en nada”.
Los padrinos mágicos: “me hace feliz ver el programa” “en nada” “me hace reír
porque Cosmo pide muchos deseos estúpidos”, “me enseña a que cuando uno hace
algo malo lo debe corregir para que no se empeoren las cosas o pedir perdón”.
Brandy y señor bigotes: “en nada, porque es un programa normal”, “me entretiene y
me hace reír”.
Finalmente, ante la pregunta ¿En que te perjudica el programa? Algunas de las
respuestas dadas por los niños son:
Sin tetas no hay paraíso: “presentan escenas de sexo”, “la violencia que muestran
nos perjudica porque la podemos imitar”,
Los simpsons: “me perjudica en todo”, “en que pelean mucho y aprendemos a ser
groseros”.
Los padrinos mágicos: “a veces es violento y aprendemos eso”, “en nada”, “es
violento y nosotros imitamos la forma de actuar y de hablar de los personajes”
Brandy y señor bigotes: “muestran escenas violentas y muchas peleas”.
De estos 4 programas se hace una negociación con los niños y las niñas hasta
reducirlos a dos, “padrinos mágicos” y “Sin tetas no hay paraíso”.
Para evaluar este momento, se hace una discusión en la cual los niños argumentan
las razones por las cuáles se debe escoger uno u otro programa, algunas de las
razones dadas por los niños son: “en sin tetas no hay paraíso, aprendemos sobre la
violencia de nuestro país y muestra la realidad”, “Sin tetas no hay paraíso es de la
realidad y de los errores que ellos cometen podemos aprender nosotros”, “lo que
vemos allí nos puede servir para no cometer los mismos errores cuando seamos
grandes”, “es mejor padrinos mágicos, porque en sin tetas no hay paraíso muestran
mucha violencia”, “padrinos mágicos es más recomendable, porque sin tetas no hay
paraíso es violenta y la podemos imitar”.
Finalmente, se deja como tarea la actividad PLANIFICA TU TELEVISION,
presentada en el Anexo K, para esto, se entrega cada niños una hoja dividida en los
días de la semana, en donde deben escribir el nombre del programa, el canal,
contenido, duración y hora de lo que ven diariamente en televisión; así mismo deben
hacer una valoración de cada programa.
85
MOMENTO 6
En este momento, se tiene como objetivo analizar las problemáticas presentadas en
los dos programas favoritos de los niños para llegar al problema eje que guía el
proyecto pedagógico de aula.
Se da inicio al sexto momento con una motivación, la cual se lleva a cabo con la
lectura “Consejos para ser buenos telespectadores” presentada en el Anexo L, la
cual es analizada por todo el grupo.
Luego se procede a la identificación del problema, para lo cual se divide el grupo en
dos subgrupos según el programa favorito; uno trabaja “Padrinos mágicos” y el otro
“Sin tetas no hay paraíso”; estos, a su vez se dividen en equipos de a cinco niños,
cada subgrupo debe comentar las problemáticas que se presentan en el programa.
Estas problemáticas son socializadas y escritas en el tablero, después, cada
subgrupo selecciona una de ellas para representarla ante sus compañeros. En cada
subgrupo se escoge un representante quién sale a justificar ante el grupo el por qué
se debe escoger determinado programa. Estos argumentos son preparados por
todos los integrantes del grupo. Las escenas representadas son filmadas para ser
presentadas a los padres de familia en una reunión, para informarles sobre el trabajo
que se está llevando a cabo con sus hijos.
Como resultados de este momento, se obtienen la identificación de las principales
problemáticas presentes en los programas, los niños representan escenas de peleas
y asesinatos entre otras. Además, una mayor integración de los niños y niñas gracias
a la preparación de las dramatizaciones y los argumentos que deben exponer.
MOMENTO 7
Este momento tiene como objetivo definir con los padres de familia del grado 4ºA de
la Institución Hans Drews Arango el programa televisivo a trabajar de acuerdo a los
dos programas seleccionados por el grupo.
Se da inicio a este momento con la lectura “Bienvenida al mundo de la televisión”
(Ver anexo M), empleada como introducción y motivación para las actividades a
realizar.
Seguidamente, se indaga a los padres sobre los programas más vistos por sus hijos
y se contrastan con los datos de los niños, obtenidos durante el proceso. Luego se
hace una corta reseña acerca de los dos programas elegidos previamente por los
niños: “Sin tetas no hay paraíso” y “Padrinos mágicos”.
Luego se presenta un capítulo de cada uno de los programas, y se abre un espacio
para las diferentes opiniones de los padres frente a lo visto.
86
Después se muestran las escenas representadas por los niños sobre lo dos
programas anteriormente mencionados e igualmente se da un espacio de discusión
en torno a lo expuesto.
Algunas de las opiniones dadas por los padres son: “la televisión tiene de todo un
poquito, enseñanza y violencia”, “la televisión influye en nuestro comportamiento”,
“prefiero los programas infantiles, aunque también son violentos”, “hay que respetar
la opinión de los niños”, “estos niños son muy creativos con todo lo que hicieron para
dramatizar los programas”, “si nosotros escogiéramos, solo verían infantiles, pero
hay que respetar sus opiniones”, “lo que ellos vean no es bueno ni malo, sino que
depende de nuestro acompañamiento y educación”, “educativamente es mejor Sin
tetas no hay paraíso”.
Finalmente se hace la selección de uno de los programas, el cual será utilizado
durante todo el proceso.
MOMENTO 8
En este momento, se da inicio a la ejecución del proyecto pedagógico de aula, el cual
fue previamente planeado junto con la docente, transversalizando el área de
Lenguaje y Ciencias Sociales.
Las competencias científicas a trabajar en este momento son:
- Reconocer las características de la televisión como medio masivo de comunicación
y clasificar la información que emite.
- Descubrir la intención comunicativa que hay detrás del programa televisivo.
- Reconocer en el programa televisivo elementos como: tiempo, espacio, acción y
personajes.
Las competencias ciudadanas a trabajar en este momento son:
- Cooperar y mostrar solidaridad con los compañeros y compañeras; trabajar
constructivamente en equipo.
Se tiene como objetivo reconocer en el programa televisivo:”Sin tetas no hay paraíso”
elementos como: tiempo espacio, acción y personajes e identificar las problemáticas
sociales presentes en el mismo y posteriormente, elegir el nombre del proyecto
pedagógico de aula.
Se realiza la presentación del primer capítulo de la serie: “Sin tetas no hay `paraíso”.
Mientras se va viendo el programa, cada niño va llenando un cuestionario en donde
se pregunta acerca de personajes, acciones representadas por éstos, espacio,
tiempo. Luego se socializa el cuestionario.
87
Después, en parejas los niños comentan las problemáticas sociales tratadas en la
serie, las cuales se escriben en el tablero y se pide a cada pareja que exprese su
opinión respecto a las problemáticas mencionadas.
Para la elección del nombre del proyecto, se escriben en el tablero palabras claves
relacionadas con el proyecto, de tal forma que sirvan de punto de referencia para
que los niños propongan posibles nombres para el proyecto. Luego, entre las
alternativas dadas por los niños, se elige el nombre del proyecto.
Como tarea, cada niño debe consultar acerca de algunas de las problemáticas
identificadas en el programa y llevar a clase la información encontrada.
MOMENTO 9
Para este momento, se tiene como objetivo, analizar uno de los capítulos de la serie
”Sin tetas no hay paraíso” identificando personajes y características de los mismos;
así como interpretar las palabras desconocidas contextualizándolas dentro del
programa.
Para esto, se presenta uno de los capítulos del programa: “Sin tetas no hay paraíso”,
a partir del cual los niños realizan un resumen de lo visto e identifican los personajes
que actúan en la serie.
Se extraen del capítulo algunas palabras mencionadas de las cuales se desconoce
su significado o se usan especialmente en contextos presentados en la serie, se
procede a sacarlas del contexto y a buscar el significado en el diccionario para luego
recontextualizarla y decir qué significado tiene dentro del programa. Algunas de estas
palabras son: caballo, tetas, diabla, engordar, coronar, prepago, pelar, traqueto y
duro.
MOMENTO 10
Se tiene como objetivo identificar y explicar fenómenos sociales observados en el
programa televisivo: “Sin tetas no hay paraíso”, relacionándolos con la realidad.
La competencia científica a trabajar en este momento es:
- Identifica y explica fenómenos sociales observados en el programa televisivo
relacionándolos con la realidad.
La competencia ciudadana a trabajar en este momento es:
- Expone puntos de vista propios y escuchar el de otros.
Como motivación, se presenta el video de las representaciones del programa hecho
por los niños donde se muestran algunas problemáticas sociales identificadas.
88
Luego, se hace la socialización de la consulta realizada por los niños sobre
fenómenos sociales identificados en la serie: “Sin tetas no hay paraíso”, los niños
deben responder:
¿Qué es?
¿Cómo se presenta en nuestro barrio?
¿Qué opinas acerca de ello?
Los niños se organizan en grupos de acuerdo a las problemáticas seleccionadas por
ellos y socializan la información recopilada. Finalmente preparan una exposición ante
sus compañeros.
Como resultados de este momento, se encuentra que los fenómenos sociales
identificados por los niños en la serie son: la drogadicción, el narcotráfico, los
engaños, la prostitución y la violencia. También vincularon bajo el rótulo de
fenómeno social la ambición, la codicia, las mentiras, el querer tener tetas grandes,
y el sexo (referido únicamente a las relaciones sexuales), ya que según ellos son
comportamientos que no sólo e ven en la serie y en otras novelas y películas, sino
que se observan cada vez con más frecuencia en el barrio, en la vida real.
Alguno de los niños plantea que “una persona ambiciosa es aquella que hace todo
por la plata y por otras cosas que desea”. Otro niño, plantea que “la ambición es
cuando las personas quieren obtener algo que les parece muy importante y hacen
todo lo posible para obtenerlo hasta meterse en malos negocios o inclusive en malos
trabajos y ya cuando logran obtener lo que querían algunas personas quedan siendo
malas”. Agrega que “la ambición se presenta también en los niños cuando se
aprovechan de los demás para obtener algo que los beneficia y si esos niños siguen
así van a ser más ambiciosos cuando grandes, además las personas le cogen
desconfianza y esto pasa por donde yo vivo”… “yo opino que eso de querer tener
más de lo que se tiene es un mal vicio que se transforma en graves problemas hasta
podemos perder a la familia o a otras personas, inclusive podemos morir por esta
metidos en malas cosas”; otra niña piensa que “la ambición es un vicio malo, pues la
plata no lo es todo en la vida”.
Frente al narcotráfico, un niño menciona que “es cuando una persona se infiltra a
vender droga que no es legal a otros países y con eso consiguen mucha plata pero
eso es muy malo par las otras personas por lo que la droga nos lleva a un camino
muy malo”, y agrega que “el narcotráfico debe ser eliminado no sólo de Colombia
sino de todo el mundo, eso ha causado muchas muertes y problemas, no sé a quién
se le ocurrió esa idea de inventarlo, nunca debió ser inventado”.
Frente a la prostitución, los niños plantean que hace referencia a las “mujeres que se
acuestan con hombres por plata”; “es cuando una persona tiene relaciones sexuales
a cambio de dinero, joyas, drogas o cualquier otro tipo de bien material”. Opinan que
“la prostitución es mala porque se pueden contagiar enfermedades muy graves,
además ha otras maneras de ganar plata”; “la prostitución es mala pero para las
prostitutas debe ser bueno porque consiguen plata y también dicen que es un
89
trabajo, pero yo pienso que el verdadero trabajo es luchar por la comida trabajando
en una empresa, en un almacén y trabajando duro…”
MOMENTO 11
Este momento tiene como objetivo planear lo que se va a decir antes de hablar,
según la situación observada en el programa televisivo, la realidad y las expresiones
propias; Y elaborar un discurso oral bien estructurado para convencer a otras
personas.
Las competencias científicas a trabajar en este momento son:
- Planea lo que se va a decir antes de hablar, según la situación observada en el
programa televisivo, la realidad y las expresiones propias.
- Elabora un discurso oral bien estructurado para convencer a otras personas.
La competencia científica a trabajar en este momento es:
- Expresa en forma asertiva los puntos de vista e intereses en las discusiones
grupales.
Para esto, cada subgrupo planea lo que dirán y la forma de hacerlo de manera que
sea entendible para el resto del grupo. Elaboran en una hoja el bosquejo de la
cartelera para luego elaborarla y exponer frente a sus compañeros la información
escrita sobre la problemática seleccionada, dando a conocer las opiniones frente a
la misma.
Algunas de las exposiciones hechas por los niños se presentan a continuación:
* LA PROSTITUCIÓN
La prostitución es un problema que nos interesa a todos, ya que esta empieza la
mayoría de las veces desde la niñez, ya que muchos niños quieren conseguir dinero
a corta edad.
En la adolescencia influyen mucho las amistades, la Internet o la televisión ya que
estos medios les prometen triunfos, éxitos y sobre todo mucho dinero por posar
desnudos, o en trajes no muy recomendables. Pero estos jóvenes solo piensan en
los lujos y no en sus valores como personas…
PROSTITUCIÓN
La prostitución es acostarse con hombre solo por plata, sabiendo que hay otras
formas de ganar plata, por ejemplo, trabajar en un almacén, como vigilantes, una
cafetería…
90
Si esta muy necesitada es por eso que lo hace, pero no protege su salud, por eso
colocaron la novela de “Sin tetas no hay paraíso” para que nosotros no
cometiéramos los mismos errores que cometieron ellas en esa novela.
LA PROSTITUCIÓN
La prostitución es cuando una persona tiene relaciones sexuales a cambio de dinero,
drogas, joyas u otro bien materia.
Las personas se prostituyen por soledad, gusto, por probar nuevas cosas o por
necesidad.
* EL SEXO
Es la condición orgánica que distingue al macho de la hembra.
La sexualidad es un conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que
caracterizan a cada sexo.
El sexo lo creo Dios con un propósito hermoso, que una pareja se uniera en amor
bajo el matrimonio y así procrear.
El sexo cuando se practica, se debe practicar con responsabilidad. Cuando se
practica desordenadamente puede traer muchas consecuencias, puede ocasionar
embarazos indeseados, algunas enfermedades peligrosas como el sida, la gonorrea,
etc. puede causar la muerte.
Por eso debemos amar la vida y las cosas que Dios nos ha dado y vivir con
responsabilidad.
El sexo no es un juego es un amor entre dos persona adultas.
* LA AMBICIÓN
La ambición ocurre en los niños y adultos. La ambición ocurre por obtener cosas que
nos benefician, para obtener estas cosas, las personas consiguen malos trabajos, o
malos negocios y por estar en malos trabajos podemos conseguir otros vicios.
Podemos hasta perder nuestra familia o podemos nosotros resultar heridos o hasta
morir…
La persona ambiciosa que ha conseguido lo que quiere obtener si es mala persona o
hace daño a la gente es perseguida y buscada por la ley.
* EL NARCOTRÁFICO
El narcotráfico es cuando una persona se infiltra a vender droga a otros países lo
cual es ilegal, con esto consiguen mucha plata, pero para que sirve la plata si se la
91
gastan en prostitución, drogas, bebidas alcohólicas, etc. por el narcotráfico muchas
personas mueren y por ambición al dinero, o las drogas nos llevan por un camino
muy malo.
Opinamos que el narcotráfico debe ser eliminado en Colombia, no solo en Colombia
sino en todo el mundo, no sé a quien se le ocurrió la idea de inventar el narcotráfico,
creemos que nunca debió ser inventado.
MOMENTO 12
En este momento se tiene como objetivo planear lo que se va a decir antes de
escribir, pensando en el propósito, el tema a tratar y el posible lector; igualmente se
pretende utilizar los mensajes de la televisión como medio de comunicación para
crear nuevos textos.
Las competencias científicas85 a trabajar en este momento son:
- Planea lo que se va a decir antes de escribir, pensando en el propósito, el tema a
tratar y el posible lector.
- Utiliza los mensajes de la televisión como medio de comunicación para crear
nuevos textos.
- Lee artículos informativos y críticos referidos al programa televisivo; comprenderlos
y argumentar frente a ellos.
La competencia ciudadanas a trabajar en este momento es:
- Expresa opiniones y sentimientos, valorando las opiniones y expresiones escritas
de otros.
Para el cumplimiento de los objetivos de este momento, se inicia presentando como
motivación uno de los capítulos de la serie: “Sin tetas no hay `paraíso”
Cada niño elige uno de los personajes de la serie y escribe una carta expresándoles
lo que opina acerca de su papel en la novela y recomendándole algo. Algunos cartas
hechas por los niños se pueden ver en el anexo N.
Posteriormente, se entrega a cada niño un recorte de periódico relacionado con la
novela para que lo lean y expresen su opinión acerca de este. Ver algunos artículos
en el anexo O.
Como resultados, se obtienen cartas realizadas con mucho esmero por parte de los
niños, en donde les aconsejan a diferentes personajes de la serie, cambiar de vida,
argumentando porque deben hacerlo. Igualmente, expresan sus sentimientos de
admiración frente a la labor actoral de algunos personajes.
85
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares Básicos de Calidad en Lenguaje. Bogotá, 2003.
Pág.10-11.
92
En torno a los artículos de periódico, se generaron diversas posturas, criticando o
aprobando lo dicho por los periodistas con respecto a las temáticas tratadas en la
serie.
MOMENTO 13
Este momento tiene como objetivo participar en debates y discusiones asumiendo
una posición, confrontándola con la de otros, defendiéndola y siendo capaz de
modificar las posturas si se considera pertinente.
La competencia científica trabajada en este momento es:
- Participa en debates y discusiones asumiendo una posición, confrontándola con la
de otros, defendiéndola y siendo capaz de modificar las posturas si se considera
pertinente.
La competencia ciudadana trabajada en este momento es:
- Expresa con palabras propias las ideas de quienes participan en el debate.
Inicialmente se hace una motivación, para lo cual se utiliza la lectura de “silicona o no
silicona”, presentada en el Anexo P, uno de los temas tratados en la serie.
Luego, se muestra un capitulo de la serie “Sin tetas no hay paraíso” en el cual se
habla de las cirugías plásticas.
Seguidamente, se pregunta a los niños ¿Qué es un debate? Ante lo cual ellos
responden:
Cuando uno vota por el presidente.
Cuando dos personas se enfrentan.
Cuando varias personas se enfrentan para conseguir algo que les importa.
¿Quiénes participan en un debate? ¿Que elementos se y tienen en cuenta en un
debate? ¿Cual es el objetivo de un debate? ¿Cómo se hace un debate?
Posteriormente, y a partir de las respuestas dadas por los niños se explica el
funcionamiento del debate, se asignan las funciones necesarias y se da inicio al
debate, teniendo como tema central “Las cirugías plásticas”.
Para la realización de éste, el grupo se divide en dos subgrupos, los que están de
acuerdo con las cirugías plásticas y quienes no lo están. Y finalizado el debate, los
niños relatores leen las conclusiones frente al grupo.
Finalmente, como actividad evaluativa, se entrega a cada niño una fotocopia en la
cual se encuentran una serie de preguntas referidas a la lectura inicial “silicona o no
93
silicona” para estimular el uso de argumentos frente a la situación presentada en la
lectura, de tal forma nos permita valorar el avance en la argumentación de los niños.
En este momento, se logró una participación activa de los y las estudiantes, quienes
ordenadamente argumentaron sus puntos de vista frente a las cirugías plásticas y
específicamente frente a la cirugía de la protagonista de la serie.
A continuación se presentan algunos de los argumento mencionados por los niños
durante el debate.
“Esa cirugía no se tuvo que haber hecho, es mejor ser normal”
“La cirugía plástica nos puede llevar a ser prostitutas”
“Ella se quería hacer la cirugía porque quería verse bonita, hay que dejarla”
“A veces la cirugía nos puede llevar a la muerte”
“La cirugía no es buena porque debemos aceptarnos así como llegamos al mundo”
“uno no debería hacerse la cirugía porque Dios nos hizo así y debemos aceptarnos
tal y como somos”
“Las cirugías plásticas me parecen muy malas, uno no debería hacérselas, si lo
quieren a uno, deben aceptarme como soy”
“En el caso de Catalina, ella se las tuvo que hacer ara que la pudieran aceptar”
“La cirugía plástica nos puede dar cáncer de mama”
“Pero si uno no está contento como es y tiene la plata, se puede hacer la cirugía”
“No estoy de acuerdo con las cirugías porque hay doctores muy irresponsables como
el de la novela y pueden usar implantes infectados”.
“Así tenga plata o no, estén infectados o no, hacerse la cirugía plástica es un pecado,
debemos aceptarnos como Dios nos trajo al mundo”
“Las cirugías plásticas son muy buenas, porque en el caso de que alguien haya
perdido un pierna o un brazo lo puede recuperar y volver a seguir la vida normal”
“No estoy de acuerdo porque si una persona no tiene una pierna, puede aprender a
vivir normal con la autoestima elevada”
“La felicidad procede de adentro y no de las cosas que uno tenga afuera”
“Me parece bien para las personas que lo necesitan”
MOMENTO 14
Para este momento, se tiene como objetivo identificar los elementos que constituyen
la comunicación.
Las competencias científicas trabajadas en este momento son:
- Identifica los elementos que constituyen la comunicación:
- Caracteriza qué papel juega cada quién en un proceso comunicativo.
La competencia ciudadana trabajada en este momento es:
- Practica todo lo que se sabe sobre roles, intenciones y reglas básicas de la
comunicación para, esperar el turno, escuchar y respetar a los otros y valorarlos en
las situaciones de la vida real.
94
Para el cumplimiento de estos propósitos, inicialmente se muestra uno de los
capítulos de la serie “Sin tetas no hay paraíso” y se sacan las palabras desconocidas
vistas en la serie y se contextualizan a la intención comunicativa del programa.
Para trabajar los elementos de la comunicación, se pregunta a los niños ¿cuales son
los elementos de la comunicación?, ¿por que es importante respetar el turno en la
comunicación? ¿Qué se necesita para una buena comunicación?
Luego se explican cada uno de los elementos de la comunicación y se hace un
ejemplo con una conversación tomada del capitulo visto.
Posteriormente, se muestra de nuevo el capitulo para que repitan el ejercicio. Se
entrega una hoja a cada niño para que de una nueva conversación del programa
extraigan los elementos de la comunicación y la socialicen.
Finalmente, se entrega a cada niño una tabla de observación y registro de escenas
de violencia y paz para identificar la frecuencia en que estas se presentan y así
hacer un balance entre el número de escenas violentas y escenas pacificas y la
repercusión de estas en nuestra vida diaria.
Además de los objetivos propuestos para este momento, los niños lograron identificar
en la serie cada una de las escenas en donde se presentaban violencia verbal,
agresión física, asesinatos, negocios ilegales, guerras y paz.
Entre los registros hechos por los niños sobre dichas escenas están:
Violencia verbal: cuando Catalina habla mal de Jessica, cuando el Titi le dijo
groserías a Catalina, cuando el Titi insulta a Catalina y la amenaza con matarla,
cuando Doña Hilda y Catalina se gritan…
Agresión física: Cuando violan a Catalina, Cuando el Titi quería abusar de Catalina,
Cuando Doña Hilda le dio una cachetada a Catalina…
Asesinatos y otros crímenes: Cuando matan a Byron y a Catalina, Cuando se
enfrentan entre traquetos, cuando Marcial compra al jurado del reinado y después lo
mata, cuando torturan y matan al policía que ofreció la recompensa…
Negocios ilegales: cuando Jessica mete a sus amigas de prostitutas por la plata, los
narcotraficantes, cuando Byron hizo negocios para meterse de sicarios, cuando
Marcial le paga al del reinado para que gane Catalina, cuando los traquetos venden
las drogas, cuando matan por plata…
Guerras: enfrentamiento entre traquetos, persecución a los sicarios
95
Escenas de paz: cuando Byron y Catalina se contaron la verdad, cuando Byron
acepta que Doña Hilda se puede quedar con Albeiro, Cuando Catalina se reconcilia
con su mamá, cuando Albeiro le dice a Catalina que la ama, cuando Catalina le dice
a Doña Hilda que se cuide y que la quiere mucho.
MOMENTO 15
Para este momento, se tiene como objetivo aplicar la prueba
argumentativa para conocer el estado final de dicha competencia.
de competencia
Inicialmente se hace una relajación con los niños y niñas para lograr una mejor
disposición de ellos durante la aplicación de la prueba.
Seguidamente se aplica la prueba de Competencia Argumentativa, para lo cual se
entrega a cada niño y niña la hoja de respuestas que deben llenar mientras una de
las docentes investigadoras realiza las respectivas preguntas.
Con la realización de esta prueba se logra conocer el estado final de la Competencia
Argumentativa, para compararla y contrastarla con los resultados de la prueba inicial
y corroborar si hay un aumento en la cantidad de respuestas acertadas.
MOMENTO 16
Para este momento se tiene como objetivo elaborar el producto final y realizar el
cierre del proyecto identificando las fortalezas y debilidades del mismo.
Para el cumplimiento de este, inicialmente se hace una motivación en la cual se
presenta el capítulo final de la serie “Sin tetas no hay paraíso”.
Después, se dan las indicaciones y el material necesario para que los niños elaboren
una cartilla (fotografías de cartillas en el anexo Q) que dé cuenta de todo el proceso
vivenciado. Para esto se dan una serie de pautas o temas a tratar en cada una de
las secciones u hojas de la cartilla.
Los aspectos a tener en cuenta en la cartilla son:
La televisión
Influencia de la televisión
Que transmite la televisión
Se debe aprender a ver la televisión
La televisión, mis paras y yo
Programas favoritos
Resumen de la novela “sin tetas no hay paraíso”
Opinión del programa
Problemáticas
Final deseado
96
Aprendizajes y conclusiones
Los niños y niñas, en cada sesión de la cartilla deben escribir o dibujar todo lo que
aprendieron o sus opiniones con respecto al titulo de la sesión. Al terminar los niños
exponen sus cartillas.
Con esta actividad se dio cierre al Proyecto Pedagógico de Aula “Los Secretos de la
Tele”, se pudo recopilar todo el trabajo realizado y los aprendizajes obtenidos
durante la ejecución del proyecto, los niños y niñas, escribieron, además de sus
aprendizajes, lo que más les gustó, sus opiniones y conclusiones.
97
6. EVALUACIÓN
Como se pude evidenciar en cada uno de los momentos, la evaluación es un proceso
permanente que nos permitió ir dando cuenta de los aciertos y desaciertos,
evaluando siempre, junto con la docente, sobre lo planeado, lo ejecutado y lo
pendiente. Así mismo, para evaluar el proceso, se recurre a los diarios de campo
llevados por las investigadoras y la docente, en donde se encuentran consignados
todos los avances y retrocesos que se fueron observando durante el desarrollo del
proyecto.
Para realizar la evaluación final del Proyecto pedagógico de aula: ”Los secretos de
la tele”, fue de gran utilidad el último momento en el cual se organizó el producto
final, en donde los niños y las niñas tuvieron la oportunidad de expresar lo que
aprendieron durante la experiencia y valorar su desempeño (autoevaluación).
Igualmente, se realiza la prueba final, que es la misma prueba aplicada durante la
fase de diagnóstico, con el fin de obtener una evidencia concreta de los avances y
resultados del proyecto en cuanto al desarrollo de la competencia argumentativa.
De acuerdo a la evaluación realizada, se puede afirmar que ahora, los niños tienen
mayores conocimientos respecto a la televisión, mayor capacidad para argumentar
sus opiniones o puntos de vista y más facilidad para dar razones o justificar sus
actos. Además, se encontró que los niños:
1. Acuden a razones más válidas para justificar las situaciones o comportamientos
vistos en diferentes programas televisivos asignándoles un juicio de valor.
2. Reconocen la necesidad de justificar con argumentos sólidos determinada
postura para tratar de convencer al otro de lo que se dice, sin llegar a peleas
insólitas.
3. Son conscientes de que no toda la programación es apta para los niños, y que
hay programas que no vale la pena ver y reconocen la importancia de ser más
selectivos al momento de ver televisión.
4. Saben que no todo lo que se muestra en la televisión sucede en realidad y por lo
tanto, no se debe imitar todo lo que se ve.
5. Reconocen la importancia de comentar los contenidos observados en la televisión
con sus padres, amigos, compañeros y demás personas, con el fin de reflexionar
sobre éstos.
6. Conocen la importancia de expresar sus opiniones ante las demás personas,
principalmente cuando están en desacuerdo con algo o cuando se deben tomar
decisiones importantes.
98
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
•
Ante la situación actual de la sociedad colombiana y especialmente de los niños
quienes muchas veces no tienen más compañía que un televisor, se hace
necesario un trabajo directo y más especializado con niños, docentes y padres
de familia para que aprendan un poco más sobre este medio, para que puedan
utilizarlo en la escuela como una estrategia más, para que aprendan a verlo
como televidentes activos, críticos y selectivos.
•
Al trabajar dentro del salón de clase para dar solución a un problema que afecta
a los niños y niñas, es imprescindible no solo el trabajo con los alumnos, sino
también con los padres de familia. Ya que ellos, al estar al tanto de lo que se
hace en la escuela, pueden continuar el trabajo con los niños en casa y lograr
así mejores resultados.
•
Alcanzar los objetivos propuestos es posible con la colaboración y participación
activa no solo de los niños y niñas, sino también de la docente responsable del
grupo, quien puede continuar con el trabajo en otros momentos de la jornada
escolar, y contribuir con el desarrollo de la competencia argumentativa en los
estudiantes.
•
La televisión por cable en nuestro país ha generado que los niños y niñas se
desprendan un poco de los programas que aquí se hacen, que desconozcan los
lugares, culturas, y realidades que la televisión colombiana transmite.
•
Es necesario crear en lo padres de familia mas conciencia sobre su papel en la
educación de sus hijos, de tal manera que se logre mayor compromiso y
participación en las actividades a realizar dentro del salón de clase, ya que los
objetivos solo se alcanzan si ellos trabajan activamente de mano con la escuela
en el proceso educativo de los niños.
99
BIBLIOGRAFÍA
ARANCIAGA, María del Rosario. Violencia social y escolar. 1997. [citado en 200702-18]. Disponible en Internet:
http://monografias.com/trabajos10/vioso/vioso.shtml
ARIAS GARAVITO, Edgon , DIAZ Gloria Cecilia y otros. Español Usual 4. 5 ed.
Voluntad p 147- 148.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA. La televisión y el
televidente [Videograbación]. COLCIENCIAS. Bogotá. 1997.
BERMUDEZ Luis Eduardo. MAMOPLASTIA DE AUMENTO. [Citado en 2007-02-18].
Disponible en Internet: http://www.ciruestetic.com/impmam.html
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
COMUNICACIÓN.
[Citado en 2007-02-28].
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n
Disponible
en
Internet:
DE LA ROSA ALZATE, Adriana. Los proyectos de aula 2. Serie: construir cultura
escrita en la escuela. Cali: Universidad del Valle, 2005; p. 9.
DIAZ Alvaro. La argumentación escrita. Editorial Universidad de Antioquia. Ed 2.
Septiembre 2002; p. 11- 12
ELLIOT, John. El cambio educativo desde la investigación acción. 3ed. Madrid:
Ediciones Morata, 2000; p. 90- 95
MEDINA, Camila. La televisión y su influencia en los niños [en línea]. Chile. 2000.
[citado en 2005-12-04] Disponible en Internet: http://www.apsique.com/tikiindex.php?page=DesaNitv#_Toc515258476.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de competencias
ciudadanas. Bogota: Revolución Educativa Colombia aprende, 2003. p. 3.
MONTAÑA GALÁN Marco Fidel. ABC Logros y Competencias Básicas por Grados.
Bogota: Ediciones SEM, 2002; p. 92-94.
NARCOTRÁFICO.
[Citado
en
2007-02-28].
http://es.wikipedia.org/wiki/Narcotr%C3%A1fico
100
Disponible
en
Internet:
TOBÓN TOBÓN, Sergio. Formación Basada en Competencias. Pensamiento
Complejo, diseño curricular y didáctica. ECOE EDICIONES. 2004.
TORRES, Jonathan y PEREZ, Adriana. Reglamentación de la prostitución en
Colombia.
[Citado
en
2007-02-28].
Disponible
en
Internet:
http://www.monografias.com/trabajos41/reglamentacion-prostitucion/reglamentacionprostitucion.shtml
Universidad de Chile – Anales de la Facultad de ciencias jurídicas y sociales.
Fenómenos económicos y fenómenos sociales. 2003. [citado en 2007-02-18].
Disponible en Internet:
http://www.analesderecho.uchile.cl/CDA/an_der_simple/0,1362,SCID%253D227%25
26ISID%253D11%2526PRT%253D214,00.html
VELÁSQUEZ, Hilduara. COMPETENCIA. Bogotá: Voluntad. 2002. (sin más datos)
101
ANEXO F
PRUEBA COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
ADAPTADA PRUEBA DE COMPETENCIAS CIUDADANAS
Esta prueba es una adaptación de las pruebas SABER
en Competencias
Ciudadanas del MEN para grado 5º, conservando las mismas temáticas
fundamentales de la prueba original; se cambiaron las situaciones presentadas, por
situaciones observadas en algunos programas televisivos, para dar origen a la
prueba de COMPETENCIA ARGUMENTATIVA para el grado 4° de la Institución
Educativa Hans Drews Arango. Consta de 35 preguntas en las cuales se plantea la
situación-problema o pregunta y seguidamente se dan 4 opciones de respuesta de
las cuales todas pueden ser verdaderas, pero existe una más relevante que otras.
1. En el reality “Desafío 2006” hay tres grupos clasificados por la clase social a la que
pertenecen; los llevados pertenecen a la clase baja, los rebuscadores a la clase
media y los privilegiados a la clase alta. Los llevados en muchas ocasiones son
discriminados por los otros dos grupos. Esta discriminación los perjudica porque:
a. Le causa daños a las relaciones entre compañeros.
b. Frena la violencia dentro del juego.
c. Impide del intercambio de conocimientos.
d. Impide el desarrollo económico.
2. Cuál de las siguientes acciones es la que más ayuda a la convivencia pacífica en
los grupos participantes del “Desafío 2006” y por qué.
a. Analizar y discutir las normas porque así todos estaremos de acuerdo con lo que
se establezca.
b. No denunciar maltratos porque esto haría que unos se enojen con otros.
c. Mantenerse en silencio sin opinar porque los otros podrían estar en mi contra.
d. Hacer lo que uno quiera sin importar los demás porque lo importante es lo que yo
piense.
3. Para qué sirven las reglas en el juego “Desafío 2006”
a. Para beneficiar al canal CARACOL.
b. Para que todos tengan iguales oportunidades de ganar.
c. Para que gane el más fuerte de todos los participantes.
c. Para impedir que ganen los del otro grupo.
4. En el programa de televisión “Los Simpsons”, Bart siempre le saca dinero a su
padre de la billetera cuando él está ebrio. ¿Qué opinas del comportamiento de Bart?
a- Que es bueno, porque sin importar como, él está consiguiendo el dinero que
necesita.
b- Es bueno, porque su padre está ebrio y no se dará cuenta.
102
c- Es un comportamiento inadecuado porque está robando a su propio padre.
d- Es aceptable, porque utilizará el dinero para comprar un helado para él y su
hermana.
5. ¿En “Los Simpsons”, qué debe hacer el alcalde Diamante con respecto a la
educación de Bart, Lisa, Nelson y los otros niños de la ciudad?
a.
b.
c.
d.
Escribir el manual de convivencia de la escuela.
Asegurarse de que todos los niños reciban una buena educación.
Preocuparse por recibir el dinero de las pensiones.
Decidir que niños pueden expulsar de la escuela.
6. En el siguiente caso, ¿cuál de las opciones es un ejemplo de discriminación?
Laisa, de la telenovela Los reyes se presenta a una entrevista de trabajo y no la
aceptan porque:
a. Exige un sueldo alto.
b. No vive cerca del lugar donde va a trabajar.
c. Es travesti.
d. No tiene experiencia para el trabajo.
7. En la serie, “Juego limpio”, Albeiro empujó a Milton accidentalmente y éste lo
insultó. ¿Qué debería hacer Albeiro para evitar un problema mayor?
a. Responder con palabras ofensivas y groseras a quien lo insultó porque ésta es la
mejor forma de solucionar los problemas.
b. No responder inmediatamente, pero desquitarse después porque así lo cogerá
desprevenido.
c. No decir nada e irse a otro lugar porque así no lo tendrá que ver más.
d. Ofrecerle excusas y explicarle a Milton que fue un accidente, porque así se deben
solucionar este tipo de problemas.
8. En “Los Simpsons”, el teniente Gorgory es perezoso y despreocupado cuando los
ciudadanos lo necesitan con urgencia, la actitud de este policía es:
a. Buena, porque él es la ley y hace lo que quiera cuando quiera.
b. Buena, porque él manda y no tiene por qué correrle a nadie.
c. Malo, porque él debe ayudar a los ciudadanos siempre que ellos lo necesiten en
el menor tiempo posible.
d. Bueno, porque los ciudadanos se pueden cuidar solos.
9. En la vecindad del Chavo, se presentan muchos problemas entre los vecinos.
¿Cuál consideras que es un mecanismo apropiado para resolver estos problemas?
a. Conseguir armas para defenderse porque así todos serán fuertes y poderosos.
103
b. Reunir a los vecinos para discutir los conflictos porque ésta es la mejor manera de
solucionarlos.
c. No meterse en lo que a uno no le concierne directamente porque así evito
meterme en problemas.
d. Resolver los problemas cada uno por su lado porque así no se tienen que ver las
caras.
10.
En la serie “Sin tetas no hay paraíso”, se muestra la problemática de la
prostitución en nuestra ciudad. Qué se debe hacer frente a esto:
a. Tomar conciencia de la realidad y proponer soluciones para ello.
b. Ignorarla y seguir viendo el programa.
c. Enviar cartas al canal Caracol para que la saquen del aire.
d. Apagar el televisor cuando la serie comience.
11.
En el programa “Los Simpsons”, Bart llega muy tarde a su casa por estar
jugando con sus amigos y su mamá lo espera muy brava y preocupada. Como
castigo, le prohíbe salir durante un mes. Bart opina que este castigo es demasiado
duro ¿Qué debe hacer Bart?
a. Salir del cuarto furioso porque así su mamá sabrá que está enojado.
b. Decirle a su mamá que ella no puede mandarlo porque así ella lo dejará en paz.
c. Llegar a un acuerdo con su mamá para que lo deje salir los fines de semana,
porque así los dos estarán contentos y tranquilos.
d. Decirle a su mamá que él ya tiene suficiente edad para llegar tarde porque así ella
entenderá que no puede mandarlo.
12.
A Carlos le gusta ver un programa de televisión que sus padres le prohibieron
porque muchas personas hablan mal de él. ¿Qué debe hacer Carlos?
a. Obedecer a sus papás y no ver el programa.
b. Ver el programa sin que sus papás se den cuenta.
c. Hablar con sus papás y decirles que lo acompañen a verlo para que le puedan
explicar escenas que a veces no son claras.
d. Enojarse con sus papás e irse a vivir son su abuela que sí le deja ver el programa.
13.
Alexandra de la serie “Juego Limpio” es muy buena deportista y quiere ser
parte del equipo de fútbol, pero el entrenador no la acepta. Ella cree que no la deja
participar en el quipo porque es niña y muchos piensan que el fútbol es un deporte
para hombres ¿qué debería hacer Alexandra?
a. Decirle al entrenador en tono grosero “yo sé que juego mejor que algunos de los
niños y usted sabe que yo merezco estar en el equipo”, porque así él se dará cuenta
de que perdió a una gran jugadora.
b. Decirle al entrenador con palabras ofensivas lo que ella piensa por no haber sido
seleccionada, porque así el entrenador se sentirá ofendido.
104
c. Decirle a sus amigas todo lo que ella piensa del entrenador porque así el quedará
muy mal delante de otras personas.
d. Preguntarle al entrenador porque no quedó en el equipo y decirle porque piensa
que sí debería quedar porque de esta manera todos tendrán las cosas claras.
14.
En “Los Simpsons”, Nelson por ser el más grande, golpea siempre a Milhouse
porque es pequeño y usa lentes. ¿Qué debería hacer Milhouse?
a. Decirle al profesor, porque él lo puede castigar.
b. Conseguir dos niños más grandes y pagarles para que lo golpeen, porque así se
desquitará.
c. No volver a la escuela, porque así no lo volverá a ver ni a golpear.
d. Hablar con él, para que le explique que tiene en su contra y llegar a una solución
al problema.
15.
En el programa de televisión “Rebelde”, dentro del salón de clase se
presentan muchos problemas entre los alumnos ¿Cuál crees que es la mejor forma
de solucionar estos problemas?
a. Hablando con el profesor porque él puede castigar a los responsables de los
problemas.
b. Hablando entre los compañeros porque así llegarán a acuerdos y entre todos
solucionarán los problemas.
c. Acudiendo al gobierno escolar porque ellos pueden cambiar de grupo a los que
más pelean.
d. No hacer nada, porque hay que dejar que los problemas ocurran.
16.
En la telenovela “Los Reyes”, Emilio desprecia a Edilberto porque es pobre y
cree que no pueden trabajar juntos porque él no ha estudiado lo suficiente. El
comportamiento de Emilio es:
a. Malo, porque lo está discriminando por su condición económica y social.
b. Bueno, porque él es rico y puede tratar a los pobres como quiera.
c. Bueno, porque a las personas pobres debemos tratarlas mal.
d. Bueno, porque las personas que no han estudiado no tienen derecho a tener un
trabajo decente.
17.
En la serie “Juego Limpio”, las barras de los equipos de fútbol pelean y se
hacen daño unos a otros, este comportamiento es:
a.
b.
c.
d.
Aceptable, porque hay que defender el equipo.
Aceptable, porque peleando se gana el respeto de los demás.
Inaceptable, porque debemos ser tolerantes y respetar los gustos de los demás.
Aceptable, porque eso le da más emoción al fútbol.
18.
En un partido de fútbol el árbitro saca tarjeta amarilla a un jugador que comete
una infracción leve. Más tarde le saca tarjeta roja a otro jugador por haberle roto la
105
cara a un contrario. El procedimiento que ha utilizado el árbitro obedece a unas
normas que buscan...
a. Quitarle calidad al juego.
b. Darle ventaja a un equipo sobre otro.
c. Controlar los comportamientos agresivos.
d. Controlar las acciones creativas de los jugadores.
19.
En el programa de televisión “Los Simpsons”, la familia tiene muchos
problemas en casa por las travesuras de Bart y la forma de ser de Homero ¿Cuál
crees que es la mejor forma de solucionar estos problemas?
a- Que los padres impongan sus puntos de vista porque ellos son los mayores y son
los que mandan.
b- Que padres e hijos conversen porque así sabrán lo que cada uno piensa y los
problemas se solucionaran más fácilmente.
c- Que nadie haga nada porque siempre volverán a lo mismo.
d- Que se griten y se golpeen porque así se impondrá el más fuerte.
20.
Carmen está cuidando a su hermanito mientras sus padres están por fuera. Él
se acaba de despertar de una pesadilla y quiere ver televisión con Carmen porque no
se puede dormir. Sin embargo, Carmen sabe que a sus padres no les gusta que su
hermanito vea televisión en las noches. ¿Qué le debe decir Carmen a su hermanito?
a. Te puedes quedar aquí. Sé que tienes miedo.
b. Te puedes quedar aquí. Quédate tranquilo a mi lado y déjame ver esta película.
c. Te puedes quedar aquí. Papá y mamá comprenderán que te dejé quedar conmigo
porque tenías pesadillas.
d. Te puedes quedar aquí. Sé que papá y mamá no querrían que estés solo cuando
tienes miedo.
21.
En la serie “Juego Limpio”, Milton se aprovechó de que Alexandra perdió la
memoria para hacerle creer que él era su novio. El comportamiento de Milton es:
a- Bueno, porque él la quiere realmente.
b- Malo, porque está sacando provecho de la enfermedad de ella.
c- Bueno, porque de esta manera estarán juntos sin importar lo que ella realmente
quiera.
d- Bueno, porque ella no tiene memoria y nunca recordará nada.
22.
En una escena de “X” programa se muestra como un niño es rechazado en el
salón de clase por tener bajos recursos económicos. En este caso la discriminación
es mala porque:
a. Permite el intercambio de conocimientos en el aula.
b. Daña las relaciones entre los compañeros.
c. Disminuye la violencia entre compañeros.
106
d. Impide la desigualdad entre compañeros.
23.
En el programa “Los Simpsons”, el alcalde Diamante utiliza el dinero de la
ciudad para irse de viaje con su novia. El comportamiento del alcalde es:
a. Inaceptable, porque ese dinero es para invertirlo en lo que necesite la ciudad.
b. Aceptable, porque él es el alcalde y es el que manda.
c. Aceptable, porque está usando el dinero para divertirse.
d. Aceptable, porque él puede hacer lo que quiera con el dinero de la ciudad porque
es la autoridad.
24.
En la telenovela “Los Reyes”, Emilio engaña a su esposa Katty con Laisa, y
Katty engaña a Emilio con Edgar. El comportamiento de Emilio y Katty es:
a.
b.
c.
d.
Bueno, porque los dos lo están haciendo.
Malo, porque ellos están casados y se deben respetar.
Bueno, porque ellos no se quieren, entonces pueden estar con otros.
Peligroso, porque los pueden pillar.
25.
En el programa de televisión “Rebelde”, dentro del colegio hacen elecciones
para representante del curso. Se presentan como candidatos Mia, Roberta y Lupita.
Existiría discriminación si los demás estudiantes:
a.
b.
c.
d.
No votan por Lupita porque no es buena estudiante.
No votan por Lupita porque no tiene buenas ideas.
No votan por Lupita porque es exigente.
No votan por Lupita porque ella es pobre.
26.
a.
b.
c.
d.
En “El Chavo”, el profesor Jirafales es democrático cuando:
Toma las decisiones importantes, porque él es quien manda.
Pone buenas calificaciones a los estudiantes aunque no las merezcan.
Escucha las ideas de todos los estudiantes, porque así todos participan.
Mantiene la clase en silencio.
27.
En la serie “Sin tetas no hay paraíso”, Doña Ilda tiene muchas dificultades
económicas y trabaja fuertemente para sacar a sus hijos adelante dándoles la
oportunidad de que terminen sus estudios. Sin embargo, Byron, su hijo, quiere
ayudar económicamente a su mamá. ¿Qué debe hacer Byron?
a. Buscar un trabajo de medio tiempo que le permita seguir estudiando.
b. Aceptar una propuesta de trabajo haciendo algo ilegal que le dejará mucho dinero.
c. Dejar sus estudios y ponerse a buscar trabajo.
d. Continuar con sus estudios esforzándose por aprender para luego graduarse y
posicionare laboralmente.
107
28.
En ”Los Simpsons”, Homero siempre está haciendo desorden y ensuciando
todo en su casa y nunca se preocupa por ayudar a Marge con el aseo aunque ella se
lo pida, el comportamiento de Homero es:
a. Aceptable, porque él es hombre y no tiene por que hacer esas labores.
b. Reprochable, porque se aprovecha de su esposa dejándole todo el aseo por
hacer a ella sola.
c. Aceptable, porque él es el que trabaja y lleva el dinero a casa.
d. Aceptable, porque esas son tareas de mujeres.
29.
¿Cuál es el deber de los padres respecto a los programas televisivos que ven
los hijos?
a. Hacer cumplir las normas porque de esta manera harán valer su autoridad.
b. Hacer cumplir las normas que ellos han establecido en casa.
c. Decidir en familia cuál es el programa que deberían ver porque de esta manera
se tienen en cuenta las opiniones de todos.
d. Asegurarse de que los programas que ven los hijos sean únicamente los que
ellos han escogido.
30.
¿Para qué sirve opinar y escoger en familia el programa televisivo que se va a
ver?
a. Para que en familia se pueda planificar y seleccionar un programa televisivo del
cual se pueda aprender.
b. Para mejorar el programa de televisión.
c. Para que los padres sean los únicos que tomen la decisión.
d. Para organizar la cantidad de programas que se van a ver.
31.
Dentro de una familia, ¿quién es el que debe elegir los programas televisivos
que verán cada uno de los miembros?
a. El padre porque es el jefe del hogar.
b. Cada uno de sus integrantes porque así se pueden colocar de acuerdo.
c. La madre porque es la responsable de cuidar a la familia.
d. El padre, la madre y los hermanos mayores porque son los únicos que componen
el hogar.
32.
En la escuela favorecen y vinculan los programas de televisión dentro del aula,
porque:
a.
b.
c.
d.
Permite el intercambio de conocimientos dentro del aula.
Daña las relaciones entre compañeros.
Aumenta la violencia entre compañeros.
Impide la desigualdad entre compañeros.
33.
En la telenovela “Floricienta”, Malala, la mamá de Delfina grita cosas
desagradables a Floricienta. Esto se considera una forma de maltrato porque:
108
a.
b.
c.
d.
La está agrediendo verbalmente.
Es una forma de ganarse el respeto.
Es la mejor manera de solucionar los conflictos.
Es la lucha del más fuerte.
34.
¿Cómo se solucionan los problemas en casa cuando tú u otro/a niño/a
quieren ver un programa que a los adultos no les gusta?
a. Hablando con los adultos porque son ellos quienes imponen las normas.
b. No haciendo nada, porque de esta manera se evitan discusiones serias.
c. Conversando entre adultos y niños, porque es una manera de saber lo que cada
uno piensa.
d. Escondiendo el televisor y ver el programa sin que los adultos se den cuenta.
35.
Al ver un programa de televisión es importante discutir en familia cada una de
las escenas vistas porque:
a. Permite expresar las opiniones.
b. Permite que otras personas manifiesten desacuerdos frente al programa.
c. Favorece el análisis profundo de cada una de las escenas, permitiendo una mejor
comprensión de las mismas.
d. Así se gasta tiempo mientras empieza el otro programa que se va a ver.
109
ANEXO G. Dibujos de los programas favoritos hechos por los niños
110
111
ANEXO H. Ejemplo actividad beneficios y perjuicios.
112
ANEXO I. Guía didáctica.
113
114
115
ANEXO J. Ejemplo Cuestionario de usos, opiniones e imaginarios sobre la tv.
116
ANEXO K. Ejemplo Actividad “Planifica tu televisión”
117
ANEXO L. Consejos para ser buenos telespectadores
118
ANEXO M. Lectura “Bienvenido al mundo de la televisión”.
£%LHQYHQLGRDOPXQGRGHOD7HOH
£%LHQYHQLGRDOPXQGRGHOD7HOH
HLQYLWDPRVDGHVFXEULUDOJXQRVGHORVPLVWHULRVGHHVHVRUSUHQGHQWHPXQGRGHOD
WHOHYLVLyQVXOHQJXDMHVXGLVFXUVRVXVPHQVDMHVVXVSURJUDPDVVXVWpFQLFDV(V
7FXULRVRFRPSUREDUWRGDVODVVRUSUHVDVTXHHQFLHUUDHVWD©FDMDPiJLFDªTXHVLHPSUH
QRVKDUHVXOWDGRWDQIDPLOLDU
£4XpIiFLOHVOOHJDUDFDVD\SXOVDUHO©ERWRQFLWRª(VHDFWRWDQIDPLOLDUHLQRFHQWH
DOTXHWDQDFRVWXPEUDGRVHVWDPRVWRGRVOOHYDFRQVLJRPXOWLWXGGHFRQVHFXHQFLDVH
LPSOLFDFLRQHV3RUHOORHVQHFHVDULRTXHFRPHQFHPRVDHQWUHYHUWRGRORTXHVH
HVFRQGHGHWUiVGHHVWHPDUDYLOORVR\GHVFRQFHUWDQWHPXQGRGHODWHOHYLVLyQ1LQJ~Q
LQYHQWRGHOD+XPDQLGDGKDGHMDGRWDQWDKXHOODHQWDOPXOWLWXGGHSHUVRQDV/DWHOH
QRHVQLEXHQDQLPDODGHSHQGHGHOXVRTXHGHHOOD
KDJDPRV
6HUXQ©EXHQWHOHVSHFWDGRUªQRHVWDUHDVHQFLOOD
&RQRFHUTXHGXUDQWHPXFKRWLHPSRKHPRVWHQLGR
KiELWRVWHOHYLVLYRVSRFRFRQVWUXFWLYRV\IRUPDWLYRVQR
HVPX\FRPSOLFDGR/DGLILFXOWDGHVWiVREUHWRGRHQ
PRGLILFDUQXHVWUDVDFWLWXGHVDQWHODWHOHFDPELDU
QXHVWURVKiELWRVWHOHYLVLYRVPXFKRVGHHOORV
DVHQWDGRVHQFRVWXPEUHVPX\WUDGLFLRQDOHVeVWDVt
TXHHVXQDODERUGHWLWDQHV6yORXQHVIXHU]RGH
YROXQWDGVXSHULRU\XQFRPSURPLVRSHUVRQDOGHFLGLGR
SXHGHQKDFHUQRVWULXQIDUHQHVWDDUGXD\FRVWRVtVLPD
WDUHDHQpVWDVLQGXGDGLItFLO\DSDVLRQDQWH
DYHQWXUD6LQHPEDUJRWHQHPRVPXFKRHQMXHJR1RV
MXJDPRVQXHVWUDSURSLDGLJQLGDGFRPRSHUVRQDV
FDSDFHVGHSHQVDUGHUHIOH[LRQDUGHMX]JDUGHQRGHMDUQRVPDQLSXODUGH
FRQWURODUQXHVWURWLHPSR\QXHVWURRFLRGHGLVIUXWDU\VHUOLEUHV¢7HDSXQWDVD
HVWDDSDVLRQDQWHDYHQWXUD"
Tomado de La otra mirada a la tele. Pistas para un consumo inteligente de la televisión. Pág.268
119
ANEXO N. Ejemplo de Carta al personaje favorito.
120
ANEXO O. Artículos de periódico.
DIARIO DEL OTÚN, Agosto 29 de 2006
121
EL DIARIO, Viernes 25 de Agosto de 2006.
122
DIARIO DEL OTÚN, Septiembre 7 de 2006.
123
ANEXO P. Lectura “Silicona o no silicona”.
¿Silicona o no silicona?
“¿Qué es lo que tienen las señoritas de Venezuela, Colombia y la India que nosotras
no tenemos? Cirugías plásticas”. Así justifico sus 19 operaciones la nueva Miss
Brasil, Juliana Borres, quien a sus 22 años confiesa cada uno de sus cambios.
“todavía me está faltando implantarme silicona en el bumbum – la cola-, porque creo
que la tengo pequeñito”, agrega.
Sin embargo la formula de la cirugía estética no siempre es garantía de éxito en el
mundo y menos si se trata de una actividad como el modelaje, en la que a diferencia
de los reinados de belleza, las prefieren altas, flacas y planas.
Por eso en las grandes pasarelas del mundo, los más destacado diseñadores suelen
presentar sus colecciones con modelos que sólo resaltan la imagen de la prenda y
que no compiten con ella en protagonismo. Al fin de cuentas, tiene que cumplir con el
papel de sofisticados “ganchos” de ropa.
Pero el prototipo que se maneja en Latinoamérica es diferente. “Aquí las prefieren
voluptuosas y es muy común ver a las reinas de belleza modelando”, afirma la
diseñadora Olga Piedrahita, quien agrega: “En Europa no sucede lo mismo”.
La fiebre de las siliconas irrumpo en Colombia con gran fuerza dentro del modelaje
criollo, con el éxito de Natalia París:”Natalia fue un fenómeno que no se volverá a
repetir. Ella es divina y llegó en el momento que era, porque el país necesitaba un
nuevo símbolo
sexual. Por eso al poco tiempo nadie la quería ver vestida sino en traje de baño”,
explica Irma Aristizábal, de la agencia Stock Models.
La posibilidad de triunfar en el modelaje, aun teniendo baja estatura como Natalia,
despertó un boom sin precedentes de las cirugías estéticas en el país al estilo de las
“Guardianas de la Bahía”. Rápidamente, no sólo el mercado publicitario sino también
las pasarelas colombianas, empezaron a verse inundadas por mujeres con “grandes
atributos”
“Hay una razón técnica que explica la preferencia de los diseñadores por los cuerpo
naturales y es que si las formas son rígidas, el vestido se deforma y parece
imperfecto”; dice Jael Zapata, amplia conocedora del tema. La búsqueda de bellezas
naturales es una tendencia generalizada cuando se trata de lucir diseños pret a
porter (prendas listas para llevar y de alta costura sobre medidas), pero en materia
de vestidos de baño y ropa interior, las reinas de las pasarelas colombiana si siguen
exuberantes.
124
En Colombia aún conviven las dos tendencias y consagran por igual a las que mejor
registran frente a una cámara y a las que mejor porten y estilo demuestren en una
pasarela. No obstante, internacionalmente la situación es diferente.
“Mientras que en Colombia las medidas que se manejan son tallas 8, 34 de busto y
1,70 metros de estatura, los parámetros internacionales son tallas 4 o 6, no más de
30 o 32 de busto y mínimo 1,75 metros de estatura”, comenta Olga Piedrahita.
“La moda de lo postizo no funciona en Paría, Milán, Londres o Nueva York. En el
exterior lo que más buscan es carácter, mujeres polifacéticas que resalten el trabajo
del diseñador”, dice Paula Ospina, la modelo colombiana de mayor éxito
internacional.
La nota económica, ¿silicona o no silicona?
No 64, Bogotá 2000
125
ANEXO Q. Fotografía cartillas finales.
126
Descargar