Tixtla Tierra Fértil de Hombres y Frutos INSTITUTO NRC.IONI'K. DE ESTIDSTKR GEOGRftFIR E IM~ORMJIITKR Tixtla, Tierra Fértil de Hombres y Frutos DR 10 1998, Instituto Nacio~al de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. http://www.inegi.gob.mx usuario@cis .inegi.gop.mx Tixtlo, Tierra Fértil de Hombres y Frutos Impreso en México Presentación Ejido en campo pródigo que se ofrenda en fértiles maizales, Tixtla ha crecido acompañado del discreto sonido de las matas al brotar, del estruendo independentista y del fragor revolucionario; así ha d~lineado sus parcelas. En las siguientes páginas se describirán algunos antecedentes históricos de Tixtla, su constitución en ejido, así C!Jmo el proceso de certificaci6n de los derechos ejidales. INEGI. Tixtla : tierra fértil de hombres y frutos. 1998 La posesión de tierras en las cuales fincar su presente y su futuro no ha estado exenta de dificultades, se ha convertido en historia que hoy algunos ejidatarios recuerdan con rigor de testigos y otros narran con matices de leyenda. A esta trama se suma la experiencia del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE); una relación con diversas instituciones públicas para lograr seguridad en la tenencia de la tierra, en la que los tixtlecos son los principales protagonistas. Indice Tixtla, Tierra Fértil de Hombres y Frutos El Valle de Tixtla INEGI. Tixtla : tierra fértil de hombres y frutos. 1998 En el Devenir Histórico 4 Fundación de Tixtla 4 Espíritu Independentista 6 Discreto Escenario Revolucionario 8 Valor para Crear el Ejido 10 La Culminación de una Lucha 13 Con los Pies bien Puestos sobre la Tierra 17 Tixtla, Tierra fértil de hombres y frutos El Valle de Tixtla Tixtla de Guerrero forma parte de los municipios de la región centro del estado de Guerrero y se localiza en la vertiente interior de la Sierra Madre del Sur; colinda con diversos municipios: al norte con Mártir de Cuilapan, al sur con Mochitlán y Chilpancingo, al oriente con Chilapa y Zitlala y al poniente con Eduardo Neri y Chilpancingo. La superficie de Tixtla de Guerrero es de 290 km cuadrados. 1 La cabecera de este municipio es la ciudad de Tixtla de Guerrero , localizada a unos 15 km al este de Chilpancingo. Su población asciende a 19,544 habitantes, de los cuales 9,29~ son hombres y 10,246 son mujeres, lo que representa 62 por ciento de la población total del municipio, que es de 33,657 habitantes. 2 La mayoría de los pobladores de esta ciudad trabajan en Chilpancingo, como empleados de oficinas de gobierno o maestros. El clima predominante en Tixtla de Guerrero es subhúmedo semicálido; la temperatura media en todo el año es de 25.5°C. Las lluvias se presentan en el verano con una precipita. ción máxima en el mes de julio de 948.98 mm y mínima de 729.90 mm en mayo, siendo éste el mes más caluroso. Centro Estalll de Estudios Municipales. Los Municipios dt Gutrrtro. México, Gobierno del esUdo de Guerrero, 1984, p. 331. INEGI. Gutn-tro. Rtsulllulos lhfinitivos. Cont~ dt Pobl«i6n y Vit~itNla /995. Tabulados Básicos. Tomo 11. Mixlco,INEGI, 1996, p. SSO. 1 INEGI. Tixtla : tierra fértil de hombres y frutos. 1998 La orografía del municipio presenta tres tipos de relieve: el primero con zonas muy accidentadas que abarcan 8 por ciento de la superficie municipal, las cuales se encuentran en los cerros de Chilacachapa, Ahuexotitlán, El Durazno y Amoxtepec y alcanzan alturas de 2,200 metros sobre el nivel del mar (msnm); el segundo corresponde a áreas semiplanas y el tercero está conformado por zonas planas que representan 10 y 82 por ciento del territorio municipal, respectivamente. El ejido Tixtla se encuentra en el valle del mismo nombre, a una altura de 1,445 msnm y se prolonga sobre el cerro que bordea la carretera rumbo a Chilpancingo. El trayecto desde el centro de la cabecera municipal al ejido es de ~nos 3 km. Al llegar a Tixtla por este camino se observa un cuadro típicamente rural , los sombreros de palma de los campesinos se distinguen a la distancia, la mayoría de ellos agachados, sembrando, desyerbando el surco o haciendo el corte de cosecha. De cuando en cuando, se ve una yunta. Los terrenos del ejido son de tipo invernadero, tierras de calidad, de tal manera que todo el tiempo son cultivables; más aún, las mejoran con tratamientos, como el abonarlas con estiércol de becerro. El suelo de Tixtla está constituido en su mayoría por chemozem, benéfico para la agricultura, así como por estepa praire o pradera con descalcificación y podzol, ambos aptos para la explotación ganadera. 3 INEGI. Tixtla : tierra fértil de hombres y frutos. 1998 Hay productores que sacan tres cultivos de maíz en un año : a los ocho días de cosechar se vuelve a sembrar. En el ejido no hay época sin producción, ya sea de hortaliza o de elote. El En Tixtla las parcelas ejidales permiten el cultivo del maíz tres veces al año. Chernot.tm proviene de un vocablo ruso, se refiere al suelo negro orgánica. El podzol es un tipo de suelo sumamente fértil. 2 estep~rio, rif..'O t-n materia promedio de cosecha es de aproximadamente de 4 a 5 toneladas de maíz por hec$ea, cantidad que aumenta luego de la temporada de lluvias hasta 6 toneladas, pues aprovechando el temporal se siembran los cerros de la zona de uso común. Los principales cultivos son: maíz, frijol y hortalizas, tales como lechuga, cilantro, rábano, calabaza y tomate. Las verduras que se producen en mayor cantidad son una variedad de col china y lechuga romanita. Ultimamente, se ha impulsado el cultivo de variedades . sencillas de flores para el mercado de la ciudad de Tixtla y otras más finas para su comercialización en Acapulco, Chilpancingo e Iguala. Hoy día, los ejidatarios de Tixtla son orientados por el gobierno de Guerrero sobre los procedimientos para comercializar tanto las hortalizas como las flores en mercados externos. De acuerdo con la superficie que tenga cada productor en su parcela se elige la herramienta adecuada: en algunas muy reducidas, incluso hasta de 1O áreas, los ejidatarios emplean barretas y tarecuas4; en las de un cuarto y de media hectárea en adelante ya utilizan tractor. Aunado a la fertilidad de sus tierras, los ejidatarios cuen288 hectáreas, aunque según estudios realizados por la Comisión Nacional del Agua, desde hace 15 años no se llena a su máxima capacidad. Ello no ha impedido a los campesinos de Tixtla seguir cultivando sus tierras todo el año, pues entre las parcelas es frecuente ver pozos de agua extrayendo el vital líquido por medio de bombeo y máquinas de gasolina, además de aprovechar los escurrimientos de un arroyo. De igual manera, algunos ejidatarios están adscritos a una unidad de riego. El 80 por ciento de los miembros del ejido combinan la agricultura con la actividad ganadera para contar con una entrada económica más que les permita obtener un mejor nivel de Instrumentos de labranza, las barretas son unas barras enmeles y puntiagudas, las tarecuas son artefactos para limpiar la tierra de hierbas. 3 INEGI. Tixtla : tierra fértil de hombres y frutos. 1998 tan con la presa Juan Catalán Barbera con capacidad para regar vida, el restante 20 por ciento son empleados que combinan su trabajo con las labores del campo. Los tixtlecos aprovechan el forraje como alimento para el ganado y algunos de ellos están afiliados a la Sociedad de Solidaridad Social San Martín para criar ganado de doble propósito. En el Devenir Histórico Fundación de Tixtla INEGI. Tixtla : tierra fértil de hombres y frutos. 1998 El Valle de Tixtla le presta su nombre al ejido que nos ocupa. Existen diversas versiones acerca del origen de esta palabra: según una de ellas, se deriva del vocablo náhuatl textli que se refiere a la masa payaneda5, que "al ser remolida en el metate se convierte en un rollo de masa fina que en la región se denomina tixtla, de la cual se forma la tortilla".6 Otra interpretación afirma que proviene del término teoixtlen, al que se le da el significad" de templo junto al agua. Debido a la fertilidad de sus tierras, ei Valle de Tixtla fue lugar de asentamiento de familias aztecas, quienes formaron el primer núcleo de población al que llamaron Teoxtitlán; ahí "levantaron un adoratorio en la Plazuela de Tlatelolco, hoy llamada Plazuela de San Isidro, donde estuvo Cuauhtémoc cuando fue teocatecutli del imperio azteca".7 El cronista de la ciudad de Tixtla de Guerrero, Prof. Melchor García Reynoso, comenta que ésta es una leyenda, aunque puede ser posible que haya sido el cadáver de ese emperador indígena el que descansó en ese lugar después de haber sido robado a los conquistadores. 8 Acerca de la fundación de la ciudad, García Reynoso explica la existencia de datos sueltos que no se pueden considerar como definitivos: "Lo que sí es aceptable es que ésta se realizó bajo el reinado de Ahuizotl -el emperador azteca bajo cuyo Se deriva del vocablo náhuatl payanar que significa moler el maíz. Centro Estatal de Estudios Municipales. Op. cit., p. 328. Ochoa Campos, Moisés. Hisloria de Gue"ero. México, Gobierno del estado de Guerrero, 1965. p. 70. Entrevista con el Pror. Molchor Garda Roynoso realizada ol2 do agooto do 1994, on la CL.a dt la Cultura de Tlxtla de Guerrero. 4 mandato alcanzó el imperio su máxima extensión-, pero no hay vestigios de cómo llegaron los primeros grupos aztecas". 9 A partir de la conquista y la expansión colonizadora los encomenderos españoles se dieron a la tarea de evangelizar los asentamientos existentes en la región. El primero de ellos fue el Cap. Marín 10, quien recibió estas tierras como premio a sus servicios y para la enseñanza de la doctrina cristiana a los indígenas. iniciando un nuevo orden social caracterizado por la presión de los conquistadores sobre la tenencia de la tierra, en perjuicio de la propiedad comunal. La historia en los siguientes siglos para Tixtla de Guerrero se desdibuja, las constancias fidedignas se pierden en las versiones; sin embargo, algunos aspectos socioeconómicos comunes a la vida nacional también tuvieron a ese valle como escenario, de los cuales debe destacarse la conformación de las haciendas y la consecuente reorganización cultural en la vida de los pueblos y las rancherías. A finales del siglo XVIII, el Barón español Martín de Armendáriz se estableció en Tixtla para aprovechar las magníficas posibilidades de desarrollo agrícola de este lugar. 11 El Barón contribuyó con los frailes agustinos para prohibir la práctica de las religiones indígenas y propagar así la fe católica; vestigio de esta actividad es la parroquia de San Martín, construida en esa época, igual que la antigua hacienda de Ayotzinapa, que quiere decir "lugar de tortuguitas". 12 El Barón de Armendáriz es considerado el fundador de la moderna Tixtla de Guerrero, que fue formada por los poblados de Tecuantla y Coatepaltzintla, cuyos habitantes fundaron los barrios de El Fortín, San Lucas y El Santuario. /bid. Ochoa Campos. Op. cit. p. 98. La obra citada no proporciona mayor Información pero se trata, presumiblemente, de Luis Marín, quien sometió una parte d~l territorio chiapaneco de 152J a 1524. Cfr. además a Moreno Toscano, Alejandra. Historio General dt Mixico. México, El Colegio de México, 1987, p. 314. Entrevista con el ejldatarlo José González Vega realizada el14 de septiembre de 1995, en Tixtla de Guerrero. La información que sigue acerca del Barón de Armendá.rlz fue proporcionada por esta pt>rsona. En náhuatl, ayotz.in es tortuguita y apan , agua. González Vega cpenta que la hacienda se nombró de esta manera porque en una laguna cercana a ella viven y se reproducen cientos de tortugas. 5 INEGI. Tixtla : tierra fértil de hombres y frutos. 1998 Monumento que señala el lugar del nacimiento del consumador de la independencia: Vicente Guerrero. En ese período, los habitantes de Tixtla tuvieron problemas con los pobladores de Atliaca y Mochitlán, quienes reclamaban terrenos ubicados en el Valle de Tixtla hasta los ríos de Acualpa y Tezahuaca. Cuando Martín de Armendáriz medió como conciliador entre los involucrados con el fin de resolver esta situación a.efecto de evitar conflictos en sus propiedades, los campesinos invasores dejaron las tierras de Ayotzinapa. El Barón español vivió en el Valle de Tixtla durante muchos años pero luego partió, sin que se conozca la causa ni el destino, y como no dejó herederos la hacienda pasó a diferentes manos. En el siglo XIX, perteneció a Don Sebastián de Viguri y posteriormente a Francisco.Altamirano, el cual la donó a las viudas y a los huérfanos del poblado, por disposición testamentaria. A la par de los cambios de propietarios de la hacienda de Ayotzinapa, Tixtla de Guerrero y los demás poblados se verían afectados además por el movimiento de Independencia. INEGI. Tixtla : tierra fértil de hombres y frutos. 1998 Espíritu Independentista A principios del siglo XIX, "Tixtla era un pueblo de unos cuatro mil habitantes dedicados a la agricultura, la pesca y la arriería". 13 Como parte de su campaña para ganar el sur en favor de la independencia de la nación, .José María Morelos y Pavón logró ocupar ese poblado en 1811, por lo que se convirtió en una plaza importante para la causa insurgente; de ahí surgieron luchadores como Vicente Guerrero Saldaña, Antonia Nava de Catalán, Margarito Damián Vargas y un sinnúmero de valiosos combatientes. 14 Los rebeldes recibieron con agrado la incorporación de Vicente Guerrero: "un conocedor experto en la vasta y abrupta geografía del sur, gracias a su constante actividad en la arriería". ~ 1 Al consumarse la Independencia y reorganizarse geográficamente el país, Tixtla quedó incluida dentro de la jurisdicción de la Capitanía General de la Provincia del Sur al mando Centro Estatal de E5tudios Municipales. Op. cit., p. 328. /bid. Secretaría de Educación Pública. Gu~"uo. MonograFuz Estatal. México. SEP, 1994, p. 18. 6 del Gral. Guerrero Saldaña, quien estableció en esa población su cuartel general. En 1824, según la división territorial de la República Federal, Tixtla formaba parte del Estado de México y, en ese año, el Gobernador Melchor Múzquiz le otorgó por decreto el rango de ciudad. Los héroes de la Independencia en el mural ubicado en el Ayuntamiento de la ciudad de Tixtla de Guerrero. .Por otra parte, Melchor García Reynoso asienta que en el México independiente los primeros vestigios de lucha agraria en esta parte del estado fueron encabezados por el indio Pitzotzin, a la cabeza de los indígenas de Chilapa, Zitlala y Quechultenango; en particular, el abuso de los terratenientes fue el detonante de la insurrección en el último lugar mencionado. Los indígenas presentaron sus quejas a Juan Alvarez, cacique de la región de Chilapa alzado en armas en la sierra guerrerense durante el peóodo dt- turbulencia política posterior a la independencia, mismo que, posteriormente, llegó a ser Gobernador del estado y Presidente de la República. 17 El 22 de junio de 1842, Alvarez reunió en su hacienda La Providencia a los representantes de los pueblos quienes se quejaron ante él del abuso de los terratenientes, por lo que les prometió interceder ante el gobierno para solicitar la reducción de las pesadas contribuciones cobradas a los pueblos y lanzó un manifiesto en el que defendía los derechos de los indígenas En este período estaba vigente la pugna entre federalistas y centralistas respecto a la autonomía de los estados y la importaocla polltka de la capital del país. Genenl y político que combatió la dktadura de Santa Anna ; fue Presidente de la República en 1855, ala que renunció en 1856. Apoyó a Benito Ju,rez en contra de Maximlllano de Habsburgo. Cfr. Díaz. Lllla. ••El liberalismo militante", en: Historio Gtntnzl dt Mixico. México, El Colegio de México, 1987, pp. 821-895. 7 INEGI. Tixtla : tierra fértil de hombres y frutos. 1998 En 1836, con base en una división territorial centralista 16, Tixtla fue denominada Ciudad Guerrero por ser el lugar de nacimiento del consumador de la independencia de México: Don Vicente Guerrero. Aunque algunos autores señalan que el libertador no nació en la ciudad de Tixtla sino en la localidad de Atliaca, de la misma región .