Abuso y violencia infantil en el ámbito familiar

Anuncio
Universidad de la República
Facultad de Psicología
Grupo Taller “B” 2008 Coordinador: Alberto Servillo
Sub-grupo “No se me ocurre”
Eje Salud- Enfermedad en la Vida Cotidiana.
Abusos y Violencia Infantil en el Ámbito Familiar.
Integrantes:
Leticia Bocca
Yessica Piriz
Lourdes Guidali
Enrique Martinez
C.I.
C.I.
C.I.
C.I.
4.073.848-3
4.311.829-0
4.594.784-5
3.802.397-5
“ …En un lugar muy , muy lejano, en un estanque de aguas mágicas, donde las cosas no
tangibles se vuelven concretas, vinieron La Furia y La Tristeza, dándose mutua compañía,
se desnudaron y así entraron al estanque para darse un baño.
La Furia, como es su carácter se baño rápida , ansiosamente, y al salir, en su prisa, la
furia, ciega, ò mejor dicho, sin prestar mucha atención en lo que hace, se puso
rápidamente la primera ropa que encontró a su alcance.
Y así vestida de tristeza, la furia se fueLa tristeza muy calma y muy serena, dispuesta como siempre a quedarse donde estaba,
terminó su baño, y sin apuro, ò mejor sin consciencia del paso del tiempo, salio del agua,
lentamente al salir, en la orilla se encontró que su ropa no estaba.Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo, así
que se puso la única ropa que quedaba.
Cuentan que muchas veces uno se encuentra con la furia ciega cruel terrible y
despiadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien encontramos que esta furia que
vemos es solo un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia esta escondida la tristeza.
Adaptación del cuento “La Tristeza y la Furia “
Autor: Dr. Jorge Bucay.
Libro: Recuentos para Demiàn. 2001
Nos vimos interesados en abordar este tema ya que actualmente nos
sorprende la cantidad de casos que salieron a la luz a través de los medios de
comunicación; y consideramos que se relaciona con el eje salud-enfermedad en la vida
cotidiana propuesto para este año. Esto nos llevo a indagar acerca de este tema para
estar más interiorizados sobre el mismo. Desde el comienzo nos planteamos una serie de
preguntas de las cuales no todas logramos encontrar una respuesta concreta, pero todas
ellas movilizaron nuestro pensamiento y nos condujeron a plantearnos nuevas
interrogantes.
- ¿Esta la sociedad cada vez mas violenta?
- ¿La violencia esta naturalizada?
- En la actualidad ¿es mayor el numero de episodios o hay mayor difusión de los
mismos?
- ¿Se puede considerar que las familias en donde ocurren abusos infantiles
tienen individuos con vínculos enfermos?
- ¿Qué es lo que lleva a un padre a cometer tan brutales agresiones a su hijo?
- ¿El niño abusado, en su adultez cometerá los mismos actos? ¿Será propenso a
ello o lo determina?
- ¿Por qué se callan los hechos hasta que es demasiado tarde?
- ¿Los tiempos judiciales están adaptados a las necesidades de la victima?
Algunas definiciones:
Violencia
Desde la raíz etimológica corresponde al concepto de fuerza.
Según definición de diccionario: “es la fuerza con la que a uno se le obliga a hacer
lo que no quiere por medios a los que no se puede resistir.”
“es el ejercicio del poder de una persona sobre otra a través del uso de la fuerza
sea esta física, verbal o psicológica”
Abuso
Según definición de diccionario: “usar mal, impropia, indebida o excesivamente de
algo o de alguien.”
“es el vinculo caracterizado por el ejercicio de la violencia de una persona sobre
otra”
Cuando nos preguntamos que entendemos por violencia generalmente la
asociamos al producto de una agresión física. Consideramos que algo similar sucede
cuando se piensa en el concepto enfermedad, que lo asociamos a un padecer físico, del
cuerpo, se le da mas importancia a lo visible, lo tangible. Lo mismo ocurre con el concepto
de salud, generalmente asociado al bienestar físico, a la ausencia de enfermedad.
A pesar de esta asociación de la violencia a la agresión física, existen diferentes
expresiones de la misma las cuales se pueden clasificar en:
1) violencia domestica: implica violencia física y/o psicológica entre miembros del
hogar, el maltrato y abuso de los mismos.
2) violencia cotidiana: es la que sufrimos diariamente por el no respeto de las
reglas impuestas por la sociedad.
3) violencia socio-económica: se ve reflejada en situaciones de pobreza y
marginalidad, desempleo, desigualdad de oportunidades.
4) violencia cultural: se distorsionan los valores de identidad nacional según cada
lugar y época determinada, facilitando estilos de vida poco saludables.
Teniendo en cuenta las distintas expresiones de la violencia consideramos que
nuestra sociedad esta cada vez mas violenta, produciendo una naturalización de estos
hechos que cada vez son mas frecuentes. Relacionándolo con el eje salud-enfermedad
en la vida cotidiana, los medios de comunicación juegan un papel importante en la
difusión que trae como consecuencia esta naturalización de los hechos violentos, los
aceptamos pero no los cuestionamos. Ante el gran número de imágenes, relatos, historias
trágicas, entramos en una especie de círculo vicioso en donde hemos perdido la
capacidad de asombro y hemos integrado esto a nuestra cotidianeidad.
Si bien pensamos que es mayor el número de casos también lo relacionamos a que
en la actualidad hay un “destape”, que trae implícitamente una pequeña revolución en
cuanto a lo que se dice y a lo que se calla. Hay mayor libertad a la hora de sacar a la luz
ciertos temas, considerados tabú, pero igualmente parte de estos siguen en silencio.
Otro factor a tener en cuenta es el desplazamiento de la violencia, un individuo se
encuentra en una situación violenta, de agresión, en donde no puede reaccionar y
liberarse causando la represión del sentimiento que le genera (ejemplo ira) dicha
situación. Luego frente a una situación de similares características, que generalmente
ocurren en al ámbito familiar, se produce el desplazamiento, o sea se traslada esa
agresión contenida a un tercero que es ajeno a la situación inicial, y habitualmente es mas
“débil” teniendo menos autoridad.
Otro punto importante a la hora de decir que es violento y que no es el tema de los
limites, este es difícil de establecer ya que se evoca a la concepción individual de cada
sujeto, lo que para uno es violento quizás para otro no lo sea. Si bien hay ciertos limites
impuestos por la sociedad que se supone que están sobreentendidos.
Quisiéramos agregar que hay ciertos factores de riesgo específicos asociados a la
violencia domestica: una estructura familiar autoritaria, un modelo de resolución violenta
de los conflictos a nivel de las familias, el aprendizaje de roles de genero estereotipados y
las respuestas institucionales y comunitarias inadecuadas.
El ciclo de la violencia.
Fase de tensiones
Luna de miel
Agresión
Justificación
Tipos de violencia
a) violencia física
- lesiones físicas graves: Fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas,
quemaduras, envenenamiento, hematomas, etc.
-lesiones físicas menores o sin lesiones: no requieren atención médica y no ponen
en peligro la salud física del menor.
b) violencia emocional:
- Rechazar: implica conductas de abandono. Los padres rechazan las expresiones
espontáneas del niño, sus gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen
en las actividades familiares.
-aterrorizar: amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro, creando
en el una sensación de constante amenaza.
-Ignorar: se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el niño. El
padre esta preocupado por si mismo y es incapaz de responder a las conductas y
necesidades del niño.
- aislar al menor: privar al niño de las oportunidades para establecer relaciones
sociales.
-Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción: impedir la normal
integración del niño, reforzando pautas de conductas antisociales.
c) violencia por negligencia: se priva al niño de los cuidados básicos, aun
teniendo los medios económicos; se posterga o descuida la atención de la salud,
educación, alimentación, protección, etc.
Manifestaciones más frecuentes de violencia intrafamiliar
1)
violencia física: su explicación es obvia; se refiere a todas aquellas
acciones violentas que dañan la integridad física de las personas. Por lo general,
es un maltrato visible.
2)
violencia psicológica: se refiere a toda aquella palabra, gesto o
hecho que tiene por objeto humillar, devaluar, avergonzar y/o dañar la dignidad de
cualquier persona. Esta es una manifestación de violencia mucho más difícil de
demostrar, sobre todo en los casos en que se produce en el interior de un grupo
familiar.
3)
La violencia sexual: es toda manifestación de abuso de poder en la
esfera de la vida sexual de las personas, pudiendo ser calificada o no como delito.
Perfiles:
Victimario
-se maneja con actitudes de manipulación y control quitándole autonomía a la
victima.
-es frágil bajo su fachada violenta.
-externaliza la culpa, justifica sus actos responsabilizando a la victima.
-las alteraciones psicopatológicas y las adicciones agravan las situaciones de
violencia domestica.
-no controlan sus impulsos
Victima
-presentan una baja autoestima, atribuyéndose la responsabilidad de la
situación.
-crean falsas esperanzas de que su actual situación se modifique mágicamente.
-se caracterizan por presentar depresión, ansiedad o stress post-traumático.
-tienen sentimientos de confusión, ambivalencia y su sistema defensivo se
encuentra fragilizado
-están mas vulnerables a tener trastornos de la alimentación, del sueño,
sexuales, etc.
Generalmente cuando pensamos en la victima pensamos en una mujer o un
niño, y cuando pensamos en el victimario lo asociamos con un hombre adulto. El
porcentaje que reflejan las cifras de la realidad nos muestra que esto es así.
La violencia es el último bastión en el simbolismo del falo por el poder simbólico
que se le otorga, intenta imponer su poder, y cuando ya no tiene otros argumentos ni
recursos, se responde con el cuerpo, imponiendo su físico a los demás.
Citando al libro “Las Estructuras Elementales de la Violencia”, allí la autora,
Rita Segato nos dice que” el hombre está desorientado, desubicado y desinvestido”.En
cuanto al hombre nos referimos al adulto, ya sea hombre o mujer quien para ejercer la
violencia se posiciona desde el actuar masculino, al imponer su fuerza.
Hombre desorientado: Ante la dinámica actual, los cambios se suceden con tal
rapidez, que las personas son incapaces de controlar su capacidad de acción,
entendimiento y adaptación a dichos cambios, los mecanismos incorporados se les
hacen lentos e ineficaces para actuar al ritmo en que ocurren los mismos.
El Hombre desubicado: El hombre no se puede ubicar el rol que le corresponde,
se ve amenazado en su capacidad de proveedor, liderazgo, protección y autoridad,
todo esto le hace imposible ejercer control sobre sus circunstancias.
El Hombre Desinvestido: La falta de capacidad de adaptación no le permiten
ejercer el poder con autoridad, existe el ejercicio del poder sólo desde el nivel
simbólico, ya no fundamenta su liderazgo en resultados, por todas esas razones,
responde imponiendo el cuerpo.
Antropológicamente el acto de violación, mas que un hecho de frenesí sexual,
constituye un acto de dominio y disciplinamiento, un acto punitivo, un medio de ejercer
el poder hacia quienes están sometidos., la violencia pasa a tener un nivel de
preponderancia, ya que es con el cuerpo y hacia el cuerpo, que se fundamenta y
legitima la autoridad, que se ejerce con la fuerza, el cuerpo es el que manda, el cuerpo
es el que reacciona.
Violencia sexual en la infancia
La violencia constituye un elemento cotidiano en la vida de muchos niños,
siendo el abuso sexual una de sus manifestaciones más extremas.
La violación y el abuso sexual afectan una pluralidad de derechos humanos
como la integridad física y mental, la salud integral, la libertad sexual, la vida en su
dimensión más amplia, comprometiendo el futuro de las victimas.
Los derechos vulnerados con las agresiones sexuales han sido
constitucionalizados a nivel mundial, como muestra de su trascendencia.
Son múltiples los factores que contribuyen a producir y perpetuar la violencia,
siendo fundamental el proceso de socialización, que forma individuos con roles
diferenciados y asimétricos, colocando a las mujeres en una posición de subordinación
y a los hombres en la de dominación.
La victimacion sexual se encuentra relacionada con el grado de supremacía
masculina existente en nuestra sociedad.
Las consecuencias de estos abusos tienen características en común con los
resultantes de otros tipos de violencia pero es importante destacar que el abuso sexual
que generalmente se da en el hogar tiene sus particularidades: se desvirtúa el
sentimiento que debería brindar el hogar y el núcleo familiar, como la protección,
seguridad, amparo, debe convivir a diario con el/los agresor/es sintiendo una
constante amenaza, expuesto a nuevas agresiones.
Pensamos que este tipo de abuso trae un juego de sentimientos contradictorios,
por un lado el agresor es un miembro de su familia con el cual tiene un lazo de cariño,
y por otro lado le causa gran temor y sufrimiento.
La victima se ve afectada ante esta situación de diversas maneras:
-problemas interpersonales, de reracionamiento con los demás.
- depresiones profundas, ansiedad, conductas autoagresivas.
-bajo rendimiento escolar, dificultades de concentración.
- docilidad excesiva o evasiva/defensiva frente a los adultos.
- actitudes o juegos sexualizados persistentes e inadecuados para la edad.
- alteraciones de los patrones normales de crecimiento y desarrollo.
-ante los sentimientos de ira, ésta se expresa en los varones los que tienden a
dirigirla hacia fuera siendo agresivos con otras personas, mientras que las mujeres
tienden a dirigirla hacia ellas mismas envolviéndose frecuentemente en
comportamientos autodestructivos.
Los exámenes q se realizan no necesariamente corroboran el abuso, muchas
veces en un examen no se encuentra nada, el abuso sexual es el mas difícil de
constatar ya que los niños cicatrizan muy rápido y a las 24 horas el cuerpo ya no tiene
señal de lo que paso y además gran parte de los abusadores no llevan a cabo la
penetración.
La mejor manera de descubrir un abuso es escuchando al niño, ya que la gran
mayoría de las veces cuenta lo que esta pasando en verdad, por que el niño construye
con los materiales que conoce, que vio, que escucho, es difícil que imagine algo que
desconoce. La tendencia general de los niños es a no contar por el miedo que les
genera la situación y el propio victimario.
Conclusión
Para concluir este trabajo nos parece importante reconocer el cambio que esta
experimentando nuestra sociedad en cuanto a la violencia y el abuso.
Cada vez nos resulta mas “común” enterarnos de estas situaciones,
naturalizándolas, reduciendo nuestra capacidad de asombro y cuestionamiento ante
estos hechos.
Creemos que hay un cambio en la mentalidad de las personas, un cambio en
los valores, de relacionamiento, y desorientación frente al ritmo de vida tan acelerado
que vivimos. El interés se centra en uno mismo, sin importar los efectos que mis actos
tengan sobre los demás. A simple vista podemos pensar que si no estamos
involucrados directamente no nos afecta, sin darnos cuenta que en realidad sí nos
vemos afectados, ya que somos parte de esta sociedad que se “autodestruye”.
Otro factor que creemos que influye en esta situación es el cambio en la
estructura familiar, cada vez se constituyen mas aceleradamente sin haber un vinculo
de pareja consolidado. Y si sumado a esto se les presenta un hijo puede causar que
los vínculos se hagan conflictivos por la falta de conocimiento, seguridad, que ya había
desde un comienzo.
Otros casos pueden ser las familias en donde se convive con la actual pareja de
la madre o el padre. Esta persona pasa a ser parte de la vida del niño y muchas veces
puede llegar a cometer ciertos abusos como nos muestra la realidad.
La reflexión que este tema nos ha dejado es darnos cuenta que no existe un
único factor determinante de esta situación de violencia y abusos, lo cual nos
obstaculiza el camino para poder revertirlos, pero consideramos que tomar conciencia
sobre estas cuestiones es un primer paso.
Bibliografía
- “Violencia Familiar”. Ponencia de Facultad de Medicina. Cátedra de Psiquiatría
2005.Acceso Wikipedia Internet
- Presentación: Power Point. Instituto Mujer y Sociedad ( ONG ).Congreso Sudamericano
Montevideo 2002. Acceso Wikipedia Internet
- Libro: “Recuentos para Demian”.Autor: Dr Jorge Bucay
Del Nuevo Extremo 2002
- Libro: “Yo estoy bien, tu estas bien”.Autor: Dr. Thomas A. Harris
Estudio y análisis transaccional. Editorial Grijalbo 1958
- Libro:” Los juegos que jugamos”. Autor: Dr. Eric Berne
Editorial Planeta Edición 40 aniversario 2006
- Libro: “Violencia y Abusos sexuales en la Familia”. Autor: Reinaldo Perrone, Martine
Naninni. Editorial Paidòs. Buenos Aires Argentina 1997
- Libro:” Las Estructuras Elementales de la Violencia”. Autor: Rita Laura Segato
Editorial Prometeo. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina 2003
- Libro:” El Asalto a la verdad. La renuncia de Freud a la teoría de la seducción.”
Autor: Jeffrey Mousaieff Masson. Editorial Seix Barral Madrid España 1986
-Diario El País. Artículos Varios. www.elpais.com
Funcionamiento grupal
Con respecto al funcionamiento grupal en un comienzo debemos decir que nos
sentimos desorientados, sin saber para donde ir, como actuar y a consecuencia de esto
nos sentimos inseguros y desanimados con respecto al curso.
Esta falta de entusiasmo la veíamos en general, en la mayoría de las clases se
discutía sobre lo mismo, “¿por que no esta funcionando el grupo?”, otro factor que influyo
fue, que a nivel de los subgrupos tampoco habíamos logrado un buen relacionamiento y
funcionamiento.
Al ser el abanico de posibilidades tan amplio, nos vimos “perdidos”, ya que
estamos acostumbrados que en la educación tradicional se nos guíe el camino a recorrer.
Luego en el transcurso del año fuimos repensando y asumiendo ciertas cosas y
nos dimos cuenta que esta experiencia nos sirvió para entender que en este nivel terciario
nos tenemos que manejar de otra manera.
“Caminante no hay camino, se hace camino al andar” Antonio Machado.
Comprendimos que debemos ser mas autónomos, ser los protagonistas de este
proceso, asumiendo que somos nosotros mismos los únicos responsables de nuestro
futuro como estudiantes dentro de la realidad que nos toca experimentar y aunque
enfrentemos obstáculos en el camino, debemos buscar la manera de salir adelante.
Debemos aprender a trabajar con cierta flexibilidad ya que todos somos diferentes,
distintas modalidades de trabajo, distinta personalidad, distintos tiempos…
Esto lo vimos más de cerca en el funcionamiento sub.-grupal, que comenzó con
cierta dificultad pero que en el transcurso del año nos fuimos conociendo, adaptando y
aceptando nuestras diferencias. Nos pusimos de acuerdo en el planteo de nuestro trabajo
aunque nos resulto dificultoso.
Pese a esto consideramos que mediante el esfuerzo grupal pudimos llevar a cabo
la consigna que se vio planteada, si bien nos quedaron elementos que hubiésemos
querido exponer en nuestro trabajo pero no pudimos concretar.
Descargar