la comunicación en catalunya y euskadi

Anuncio
122
La comunicación
en Catalunya y
Euskadi
A mellor proba das dificultades que deben supera-las
línguas que antes chamaban
«vernáculas» e que agora adoitan adxectivarse como «autonómicas» é que, como poden
comprobar escoitándome, eu
non teño nin idea de galego,
unha língua que falan entre
tres e catro millóns de persoas
—miles delas en Cataluña,
por certo— e que forma parte dun sistema lingüístico que
integra a máis de 200 millóns
de falantes. Pois ben, sendo iso así, case que ninguén
—fóra das estritas fronteiras
da Comunidade Autónoma
Galega— ten acceso a unha
ferramenta tan formidable
de comunicación como é este
idioma. E, se mo permiten,
agora que xa teño castigado
o idioma de Castelao, voume
polo de Cervantes.
F a
Los medios de comunicación no
son más que un sistema a través
del cual una sociedad se reconoce a
si misma y al resto del mundo. Y, en
este sentido, la lengua es decisiva.
En los próximos minutos voy a hablarles básicamente del ejemplo de
Cataluña, pero creo que la mayor
parte de lo que les diré sirve igualmente para Euskadi y seguramente
más aún para Galicia.
ferrol análisis 23.indd 122
Incluso el más convencido de los
independentistas es consciente de
que una parte sustancial de su experiencia vital lo es en tanto que
español. Todos compramos lotería
por Navidad y todos sabemos que
Ana Obregón ha tenido muchos novios, cosa que hacen o saben los
ciudadanos de un solo estado de
cuantos hay en el mundo. Vivimos,
por tanto, en un ámbito con fronteras muy definidas, en el cual se
emiten y se enmarcan las informaciones que nos van llegando y saturando a lo largo del tiempo.
Eso quiere decir que los medios
de comunicación deben adaptarse
—en algunos casos incluso contra
su voluntad— a una cierta estructura jurídico-política para ser efectivos en la comunicación. Un medio
local, comarcal o de ámbito más o
menos restringido puede permitirse el lujo de no informar de lo que
se decide en Madrid o en el mundo,
pero eso implicará, automáticamente, verse relegado a una posición
complementaria. Puede ser rentable, de hecho lo es en muchísimos
casos, pero ese periódico local no
hablará de lo «importante», sino de
lo «cercano».
¿Qué se entiende, en general, por
«diario nacional»? Pues en realidad
un periódico editado en la ciudad
de Madrid. Si el director y la redacción están en Pontedeume, en
Ferrol, en Barcelona/o donde sea,
será un medio más o menos importante, con más o menos difusión,
pero no un «diario nacional», al que
se le supone la máxima influencia.
Ese es, por ejemplo, el problema
que tiene La Vanguardia. Pero todavía podemos complicarlo más.
Añadamos, además, la cuestión
del idioma. Como decía antes, ni
yo sé gallego ni ustedes —supongo— saben catalán. Así que un medio como en el que yo trabajo, el
diario Avui, nunca tendrá ninguna
influencia en los ámbitos de gran
decisión. Eso, por cierto, incluye
las grandes cuentas publicitarias,
que se reparten, básicamente, entre los medios «nacionales». O, por
lo menos, entre los que son en castellano. La influencia social y política genera publicidad. Y no sólo
institucional, sino también la de
las grandes corporaciones que, habitualmente, acostumbran a tener
sede en Madrid, cerca de las redacciones de algunos medios.
Pero, ¿cuál es la situación exacta de
los medios en catalán? Cifras en el
Principado: un 46% de la población
consume televisión en catalán, frente a un 72’5% que lo hace en castellano. En radio, el catalán se queda con un 43’2%, frente a un 62%
en castellano. Periódicos: 38’7%
para el catalán y 59% para el castellano. En el País Valenciano y las
Islas Baleares las cifras son todavía más desfavorables para el catalán, aunque la televisión e internet
en catalán suelen obtener niveles
22/10/08 9:55:27
Salvador Cot
superiores al 20 por ciento. Aclaro,
aunque seguro que no hace falta
en un ámbito universitario, que la
lengua que se habla en todos estos
territorios es la misma, con las peculiaridades locales que sean, pero
íntegramente comprensibles por la
totalidad de los hablantes.
Como es normal, todas estas dificultades sumadas han impedido que
se hayan consolidado grupos multimedia de dimensiones competitivas
en catalán. La oferta de televisión
es casi totalmente pública, y la radio de mayor audiencia (Catalunya
Ràdio) también lo es. Eso elimina,
en la práctica, la posibilidad de
construir un grupo que integre todos estos ámbitos y que pudiese
ofrecer al público y los anunciantes
esa plataforma informativa potente y multimedia de la que carece
el catalán. Sí que ha sucedido, en
cambio, que los grupos existentes
se han acabado interesando por el
catalán y por eso, por ejemplo, el
Grupo Zeta ofrece, desde hace más
de diez años, una versión en catalán
123
F a
Por tanto, además del problema de
la escasa influencia y las dificultades para tratar con las agencias
publicitarias, hay que añadir otro:
todos y cada uno de los consumidores potenciales entienden, hablan
y leen en castellano, pero sólo una
parte tiene esas mismas competencias lingüísticas en catalán.
ferrol análisis 23.indd 123
22/10/08 9:55:28
L a c o m u n ic a ci ó n e n C a t a l u n y a y E u s k a d i
124
de El Periódico, una iniciativa que
en estos momentos significa el 46%
de la difusión total del diario, casi la
mitad. El Grupo Godó, por su parte,
es propietario de RAC1, la tercera
emisora de Catalunya, por detrás,
por este orden, de Catalunya Ràdio
y la Cadena SER. El Grupo Godó y
el Grupo Planeta comparten, desde
hace cuatro años, la propiedad del
diario Avui.
F a
Pero siendo cierto todo lo que he
dicho hasta ahora, la verdad es que
el consumo de información en catalán tiene unas perspectivas que
pueden llegar a ser espléndidas
en algunos ámbitos. Les voy a poner un ejemplo. En cifras
OJD, la relación entre La
Vanguardia de papel y el
Avui de papel es de 7’4 a
1; en internet, en cambio,
ese desfase es de 4’9 a 1.
Y, además, las distancias
entre Lavanguardia.es y
Avui.cat se recortan mes
a mes. Eso significa que,
en el futuro, los ingresos
de la prensa en catalán
pueden crecer hasta niveles que no han tenido
precedentes en el papel.
En estos momentos, para
poner un ejemplo claro,
la edición digital del diario Avui no está demasiado lejos de las cifras que
ofrece la versión electrónica de La Razón que, en
términos de proporción,
es el diario más pequeño
de Madrid, pero dispone
de una gran influencia y,
consecuentemente, de una
fuerte capacidad de atracción publicitaria. En este
sentido, internet tiende a
democratizar las lenguas
porque reduce a cero los
costes.
ferrol análisis 23.indd 124
adaptación de los medios a las sucesivas revoluciones tecnológicas,
pero siempre que haya empresas lo
suficientemente grandes y saneadas
como para poder afrontar los cambios a la velocidad que marca el
mercado. Retos como la televisión
por internet o oportunidades como
las que se derivan de los nuevos
formatos en la red deben ser afrontados por todos los medios. Quizás
en primer lugar lo hagan los medios
en inglés, pero el resto tiene que
adaptarse —incluso empresarialmente— en muy poco tiempo para
ser eficaz en el mercado.
En estos momentos, la penetración
del catalán es tanto más importante cuanto más moderno sea el soporte y más acierto se consiga en
los contenidos. Pues, bien, esa es
la ecuación ganadora y en eso estamos. Y para muestra, espero que
se me permita una pequeña presunción. En lo que llevamos de 2008,
la edición digital del diario AVUI,
AVUI.cat, ha crecido por encima del
24% (225.000 usuarios únicos en
junio), gracias a una apuesta ambiciosa por la autonomía informativa
de los contenidos, la apuesta por
los servicios y el entretenimiento y
la edición de versiones locales en
algunas ciudades. Ése es el camino
El futuro, por tanto, depende de la capacidad de
22/10/08 9:55:29
Salvador Cot
125
y por ahí va la rentabilidad del catalán. La militancia es muy encomiable, sobre todo en épocas políticamente difíciles, pero no genera
beneficios y, por tanto, nunca acaba en empresas viables. Muchos, en
Catalunya, vamos por ahí.
Una estructura sociolingüística de
este tipo no puede generar medios
potentes en euskera. De hecho, al
margen de la radiotelevisión pública, las empresas se mantienen en
parámetros de supervivencia, con
audiencias entusiastas pero escasas
y muy poca penetración publicitaria. Hay que reconocer que a ello
también han contribuido las arbitrariedades del estado, en los vaivenes
que han ido marcando los distintos
ferrol análisis 23.indd 125
contextos políticos. Un proyecto
como Egunkaria, nacido en 1990 y
que llegó a consolidar una difusión
de 15.000 ejemplares, fue clausurado por la Audiencia Nacional
en febrero de 2003. La mayoría
de sus directivos fue a parar a la
cárcel y todavía no se han resuelto las consecuencias judiciales del
caso. Berria sigue manteniendo la
actividad de la prensa en euskera,
con una difusión por encima de los
20.000 ejemplares, pero su director, por ejemplo, no sabe si volverá a entrar en la cárcel. Hay un semanario de referencia, Argia, con
una buena página web que incluso
dispone de algunas inserciones publicitarias. Pero ninguno de estos
medios está auditado por OJD y,
por tanto, están fuera de las grandes campañas publicitarias. En este
sentido, y para terminar, creo que el
estado español tiene una gran deuda moral respecto a los medios en
euskera, por una actitud de asedio
injustificable. Porque de la misma
forma que los medios en español no
son genéricamente responsables de
los excesos del estado a lo largo de
la historia, igualmente los medios
en lengua vasca están para transmitir noticias. Pero por ahí entraríamos en otras historias que se alejan
mucho de la intención de este curso
y de este humilde periodista que les
ha hablado. Muchas gracias.
F a
Creo que todo lo que acabo de decir
ayudará, aunque sea por contraste,
para definir la situación de los medios en lengua vasca. Por segmentos, la televisión en euskera nunca
ha alcanzado el 10% del total del
consumo televisivo y se limita a
ETB1 y una parte de las televisiones
locales, normalmente de titularidad
municipal. La radio tiene unas cifras equivalentes, aunque hay alguna emisora, como Euskadi Gaztea,
que mantiene buenas cuotas de audiencia, sobre todo entre la gente
joven que, normalmente, tiene menos dificultades en la comprensión
de la lengua. Hay que subrayar que,
a diferencia del catalán o el gallego,
el euskera no es de fácil comprensión para un castellanoparlante y
que el acceso a estos medios de comunicación es casi imposible para
un porcentaje superior al 50% de la
población. En Bilbao, por hablar de
la gran ciudad vasca, tan sólo un
16% de los habitantes es realmente bilingüe. En Álava las cifras son
parecidas y sólo en Guipuzcoa y la
Vizcaya que está más allá del Gran
Bilbao los vascoparlantes son una
parte mayoritaria o al menos muy
significativa respecto al total de los
hablantes.
22/10/08 9:55:29
Descargar