Guión de prácticas 4 ESTRUCTURA DE LOS ARTÍCULOS

Anuncio
Guión de prácticas 4
ESTRUCTURA DE LOS ARTÍCULOS
BIOMÉDICOS
• En esta práctica conoceremos las normas del estilo Vancouver para la publicación de investiga-
ciones biomédicas.
• También aprenderemos a realizar citas bibliográficas.
ESTILO VANCOUVER
Se ha llegado a un acuerdo bastante generalizado sobre la forma de publicar los artículos
originales de investigación.
Los editores de las principales revistas biomédicas se reunieron en 1978 en la ciudad de
Vancouver (Canadá), con el fin de uniformar los requisitos exigibles a los manuscritos que se
enviaban a sus revistas. Y en esa ciudad se acordaron las normas que han sido llamadas «estilo
Vancouver».
Desde entonces el estilo Vancouver ha sido adoptado por la mayoría de las revistas científicas.
Sus normas han sido revisadas en seis ocasiones posteriores, aunque las modificaciones no han
sido muy importantes. La última actualización de los requisitos de uniformidad es de abril de
2010.
Estas normas afectan a las partes que deben constar en la publicación de una investigación. Y
son las que a continuación se resumen.
PARTES QUE DEBEN CONSTAR EN UN ARTÍCULO ORIGINAL
1. Título. Toda investigación debe tener un título que sea suficientemente indicativo de su
contenido:
a) El título tiene que ser breve, claro y atractivo. Y evitar las palabras superfluas, las
expresiones retóricas y las abreviaturas.
b) A veces, aunque no en todas las revistas, se puede añadir un subtítulo que amplía o
matiza el título. Este subtítulo debe tener sentido por sí mismo.
c) Elegir bien el título es importante porque:
– Es el primer, y a veces el único, dato que recibe un posible lector.
– Puede ser la única parte del artículo que recojan los índices y los repertorios
bibliográficos.
2. Autores. En la investigación biomédica es habitual que existan varios autores:
a) Los diferentes autores aparecen mencionados siguiendo un orden que se corresponde
con su grado de participación en el trabajo.
© 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
e10
Historia de la medicina y humanidades médicas
b) Para poder figurar como autor se ha tenido que contribuir a la investigación en las
siguientes formas:
– Elaborar la concepción teórica, o el diseño experimental, o el análisis y la
interpretación de los datos.
– Participar en la confección del texto o en su revisión crítica.
– Aprobar la versión final del artículo.
c) Ser autor conlleva un compromiso. Todo autor debe responsabilizarse de lo publicado, y
ser capaz de responder a las críticas y demás cuestiones que se planteen.
En el artículo debe figurar, además, la dirección del autor al que puede dirigirse la
correspondencia que suscite el trabajo.
También es preciso indicar el nombre de la institución donde se ha realizado el trabajo.
Y debe indicarse la fuente del apoyo o financiamiento recibidos.
3. Resumen. Es una exposición muy sintética de las ideas y de los resultados esenciales, que
tiene las siguientes características:
a) Debe ser comprensible sin necesidad de leer el artículo en su totalidad.
b) Debe especificar:
– Los objetivos de la investigación.
– La metodología fundamental.
– Los resultados principales.
– Las conclusiones más importantes.
c) No debe tener más de 150 palabras en el caso de resúmenes simples, o más de 250 en el
caso de los llamados «resúmenes estructurados».
Algunas revistas emplean un «resumen estructurado» que puede constar de hasta 7 apartados que reproducen en miniatura la estructura total del artículo: a) objetivo; b) diseño;
c) emplazamiento; d) pacientes; e) intervención; f) mediciones y resultados, y g) conclusiones.
En otras revistas se simplifica el resumen estructurado dejándolo, por ejemplo, en 4 apartados: a) fundamento u objetivo; b) métodos; c) resultados, y d) discusión.
En cualquier caso, un buen resumen es importante porque:
– Es el único contenido del artículo que recogen las bases de datos y ciertos repertorios
bibliográficos.
– También suele ser la única parte del trabajo que leen la mayoría de los lectores.
4. Palabras clave. A continuación del resumen se incluyen entre 3 y 10 palabras clave o
términos principales, que servirán para localizar el artículo en las búsquedas bibliográficas.
Siempre que sea posible deben ser términos empleados en la lista del Medical Subject
Headings (MeSH) o en la lista del Índice Médico Español.
5. Introducción. Suministra una información que enmarca y justifica el trabajo realizado.
Y expone los fundamentos y la finalidad de la investigación.
Todo ello sin rebasar generalmente las 45 líneas de texto.
Su estructura suele ser la siguiente:
a) En primer lugar, se revisa el tema en cuestión, aunque sin excesiva amplitud.
b) Se recuerda lo que ya está demostrado. Se señala lo que es objeto de sospecha o de duda.
Y se menciona lo que se desconoce.
c) Se facilitan las referencias bibliográficas de todo lo que se va afirmando.
d) Se declara la finalidad u objetivo que ha tenido la investigación. Se formulan las hipótesis
que se han barajado, las preguntas que se han planteado y lo que se ha hecho para
contestarlas.
Estructura de los artı́culos biomédicos
6.
7.
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
8.
9.
10.
e11
e) También se aprovecha para dejar constancia, a medida que aparecen, de las siglas o
abreviaturas que serán empleadas en el resto del artículo.
Material y métodos (o pacientes y métodos). En este apartado se describe cómo se ha
llevado a cabo la investigación, con el detalle suficiente para que pueda ser repetida por
cualquier otro investigador:
a) Se describen los materiales, las sustancias y los procedimientos empleados; los criterios
de selección y las características de los individuos.
b) También se debe incluir la mención de:
– Normas éticas seguidas:
Cuando están implicados seres humanos se ha de hacer constar el sometimiento a las
normas éticas del comité responsable de la investigación humana (institucional o
regional), o de la Declaración de Helsinki.
Cuando se trate de animales, indicar si se han seguido las normas de la propia
institución y las leyes nacionales correspondientes.
– Peculiaridades del proceso estadístico:
Describirlas con el detalle suficiente para que cualquier lector pueda verificar los
resultados publicados.
Resultados. Es la exposición de los hallazgos de un modo preferentemente cuantitativo,
ayudándose de tablas, gráficos y figuras:
a) No se deben omitir los datos negativos, aunque se pueden desechar los irrelevantes.
b) No se deben realizar todavía interpretaciones ni comentarios, hay que dejarlos para el
apartado de discusión, que se incluye posteriormente.
Discusión. Es el apartado en el que se realizan las interpretaciones, las comparaciones y los
análisis críticos. Y se llega, finalmente, a unas conclusiones:
a) Se comentan los hallazgos relevantes y sus implicaciones.
b) Se mencionan las limitaciones del estudio o del método empleado.
c) Se comparan las propias observaciones con las de otros autores y se intenta explicar las
diferencias.
d) Se exponen las conclusiones relacionándolas con los objetivos del trabajo.
e) Se plantean las nuevas preguntas que sugiere el trabajo. Y las nuevas hipótesis que
podrían contestarlas. Se especifican también las líneas generales por donde podría
profundizarse la investigación en un futuro.
Agradecimientos. Constan de una o varias frases que especifican:
a) Contribuciones al trabajo que no justifican la categoría de autor (tales como consejos,
revisiones, suministro de datos. . .).
b) Ayudas técnicas.
c) Ayudas financieras o materiales.
Bibliografía. Un artículo científico debe citar a los autores y a los trabajos previos que se
han tenido en cuenta para realizar la investigación en cualquiera de sus fases:
a) Todo autor científico tiene el derecho a ser citado por los investigadores posteriores que
utilicen directamente sus investigaciones como base para las de ellos.
b) La bibliografía debe ser exhaustiva, sin olvidar los trabajos más fundamentales,
y ninguno de los que han sido utilizados por los autores.
c) No obstante, sólo es preciso incluir los trabajos que han sido verdaderamente relevantes
para la investigación en curso.
d) Habitualmente las bibliografías suelen incluir entre 20 y 40 títulos.
e) La lista bibliográfica es un buen índice de la calidad de un trabajo y de la honradez
científica de sus autores.
e12
Historia de la medicina y humanidades médicas
f) Lo más habitual es citar numeradamente, y según su orden de aparición en el texto, los
trabajos que fundamentan las ideas en que se basa la investigación.
g) La forma de citar varía ligeramente con cada revista, pero siempre hay que facilitar todos
los datos necesarios para que el lector pueda localizar sin dificultad los trabajos
originales.
Conviene recordar que la estructura completa hasta aquí comentada sólo es imprescindible
para los trabajos de observación y experimentales.
Los estudios analíticos, los trabajos de revisión, o los ensayos no propiamente experimentales
pueden añadir otros apartados, suprimiendo o ampliando alguna de las partes mencionadas.
FORMA DE ELABORAR LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Aunque cada revista puede alterar el orden o las características tipográficas de sus elementos,
toda cita bibliográfica debe incluir al menos los datos mencionados a continuación:
1. Cuando se citan artículos de revistas. Debe figurar el apellido y letra inicial del nombre
del autor (hacer constar todos los autores si son menos de seis, y si hay más de 6 autores,
mencionar los seis primeros, añadiendo a continuación «et al»). «Título del trabajo»; nombre
de la revista (abreviado). año;volumen:página inicial-final.
2. Cuando se citan libros u otras monografías. Apellido y letra inicial del nombre del autor.
Título del libro. Ciudad de publicación: Editorial; año. páginas que se citan (si procede).
TRABAJO PRÁCTICO EN SEMINARIOS
1. Analizar y comentar la estructura y las partes de algún artículo original, ajustado al
estilo Vancouver y extraído de alguna revista científica.
Descargar