“CHAÑARCILLO” De Antonio Acevedo Hernández

Anuncio
“CHAÑARCILLO”
De Antonio Acevedo Hernández.
GUÍA PARA PROFESORES
Esta guía aborda contenidos de los siguientes sectores de aprendizaje: Lengua Castellana
y Comunicación, Historia y Ciencias Sociales y Educación Artística, todos pertenecientes
al currículo de Educación Media.
Chañarcillo es considerada una de las principales piezas de la dramaturgia social del siglo XX y
una de las primeras expresiones de lo que posteriormente se denominaría “realismo mágico”.1
Escrita en tres partes, la acción se desarrolla en 1842 durante el auge de la explotación de la
plata en las minas del norte. Es a Chañarcillo hasta donde se trasladan inmigrantes, trabajadores
y aventureros de todo el país para encontrar un filón del metal y convertirse en millonarios.
En la taberna del pueblo, administrada por don Patricio, las empleadas del lugar -la Carmen, la
“Risueña” y la “Planchá”- atienden a los “jutres bien vestidos” de la ciudad y a los mineros del
desierto: Gabino Atienza, Cárdenas, Meneses, Cerro Alto, Sebastián. Es en este lugar donde los
personajes buscan consuelo para la vida solitaria y sacrificada que llevan, identificando en la
Carmen y la “Risueña” los valores de bondad y afectividad propios de lo femenino.
Hasta que el Gringo mata un gaucho -pájaro que simboliza la buena fortuna para los mineros- y
para evitar que caiga la desgracia sobre el yacimiento, la tradición indica que debe descender
una joven virgen a las profundidades de la tierra. La elegida es Carmen, considerada un alma
pura de alma y una mujer correcta. El milagro se produce y la armonía con la mina se restituye.
El Chicharra y el Suave, motivados por el amor que sienten por ella y para sacarla de la vida que
lleva, deciden ir en busca de fortuna al desierto. Transcurrido el tiempo y al borde de la muerte
por deshidratación, encuentran un muro de plata. Cuando regresan al pueblo con la buena
noticia, en la taberna se enteran de que ha muerto don Patricio y el minero Meneses.
La obra finaliza con Cerro Alto transformado por el amor de “La Risueña” y el Chicharra y
Carmen enamorados.
1
Cf. Pradenas, Luis, Teatro en Chile-Huellas y Trayectorias. Siglos XVI-XX. LOM Ediciones, Chile. 2006.
Sobre el autor
Antonio Acevedo Hernández (1886-1962) desarrolló su dramaturgia desde el interés por la
realidad de la clase trabajadora. En sus obras expuso los problemas asociados a la pobreza,
como la marginalidad, la explotación, la violencia y el alcoholismo, entre otros. Son
característicos de sus producciones los personajes del obrero, el campesino, el minero, la
prostituta y la mujer maltratada, a través de los cuales plantea temáticas que apuntan a la
reivindicación social.
La crítica especializada lo denominó en su momento “el padre del teatro social en Chile”. Su
reconocimiento trascendió a nivel latinoamericano. Fue considerado uno de los principales
autores proletarios de la época, ya que gran parte del trabajo lo realizó con compañías de
obreros y para públicos formados por trabajadores y sus familias.
En 1913 fundó la Compañía Dramática Chilena, primer grupo teatral propiamente nacional con el
que estrenó En el rancho, en diciembre de 1913, en el Teatro Coliseo bajo la dirección de Adolfo
Urzúa Rozas.
Entre sus obras destacan Joaquín Murieta, Los payadores, Irredentos, Almas perdidas y
Chañarcillo, entre otras. Paralelamente desarrolló otros géneros. Escribió una historia de la
cueca y antologías de canciones populares y colaboró como periodista en diversos periódicos
capitalinos y de provincia.
Su obra le valió diversas distinciones: el Premio Municipal de Teatro por Chañarcillo en 1937; el
Premio Municipal de novela por Pedro Urdemales en 1948; el Premio de periodismo Camilo
Henríquez en 1950 y el Premio Nacional de Arte mención Teatro en 1954.
Chañarcillo
La obra transcurre en 1842 durante el auge de la plata en el norte del país. Acevedo Hernández
muestra las condiciones de vida de los mineros, la emigración del campo a la ciudad y, en
particular, al norte del país, el precario estado de las viviendas, la pérdida de tradiciones y la
prostitución, entre otras cosas.
Sobre la forma del autor de categorizar a los personajes, el crítico Andrés Piña señala: “(…) en la
dramaturgia de Acevedo Hernández los ‘héroes’ y los ‘villanos’ están claramente definidos: los
primeros se encuentran en el pueblo despojado y modesto, y los otros, entre los ricos y los
poderosos, derivando en ocasiones en cierto maniqueísmo simplista”. 2
Chañarcillo se estrenó en 1936 en plena crisis del teatro chileno, provocada entre otras cosas
por la llegada del cine sonoro. Esta obra se diferenció de las otras producciones de la época al
presentar un teatro social más que de entretención, rescatando “el mundo popular del lenguaje,
2
Piña, Juan Andrés en Chañarcillo . Biblioteca Virtual Universal.
los dichos, la música y las tradiciones, que fluyen naturalmente en sus creaciones y superan una
visión puramente folclórica o pintoresquista”. 3
PARA DISCUTIR
Lo social y popular
Antonio Acevedo Hernández dio inicio al teatro popular y social en Chile al incorporar en su obra
características autóctonas del pueblo chileno. Además, dejó fuera las influencias extranjeras especialmente la española- que predominaban entre los dramaturgos jóvenes, lo que se
reflejaba en obras con un tratamiento pintoresco y decorativo de los personajes que no
ahondaba en sus características identitarias.
-
¿Qué piensas de la necesidad de Acevedo Hernández por crear un teatro representativo
del pueblo chileno?
-
¿Crees que es relevante que los dramaturgos escriban obras sobre la realidad de un
pueblo? ¿Por qué?
-
¿Será más significativa la relación entre el espectador y una pieza teatral si ésta se
vincula con el entorno? ¿Cómo?
-
¿Reconoces en el teatro chileno actual elementos de una dramaturgia de identidad
nacional? Menciona alguna obra que hayas visto o leído.
-
En el contexto del siglo XXI, ¿cómo ves la relación identidad nacional/globalización en
las producciones teatrales? Desarrolla una hipótesis al respecto.
TEMAS PARA EL AULA
Un gran recorrido
Antonio Acevedo Hernández se dedicó a diversos oficios durante su vida. Fue albañil, lazarillo,
vendedor, cargador de feria y obrero. Empezó a trabajar a los 10 años, cuando se fugó de su
hogar por primera vez. En su juventud trabajó como peón de fundo, labor muy significativa para
su futuro como dramaturgo, ya que en el campo conoció la realidad de los trabajadores chilenos.
El autor escribió en sus Memorias de autor teatral: “En ese tiempo los mayordomos azotaban a
los muchachos, como se dice de puro gusto”. 4
3
Piña, Juan Andrés, Historia del teatro en Chile 1890-1940. Ril Editores, Chile, 2009.
4
Citado en Piña, Juan Andrés en Chañarcillo . Biblioteca Virtual Universal.
1. Investiga cómo eran las condiciones de vida en el campo chileno a comienzos del siglo
XX. Debes profundizar en las relaciones laborales entre los propietarios de las tierras y
sus trabajadores.
2. Antonio Acevedo Hernández recorrió gran parte del país, lo que le permitió escribir sobre
las diferentes realidades de la época. Realiza una investigación sobre los viajes del autor
y/o diferentes lugares en qué vivió y cómo influenciaron en su producción dramatúrgica
(ejemplifica con títulos y temáticas abordadas por el autor).
3. Después de la investigación efectuada, plantea una hipótesis sobre la influencia de las
experiencias de vida de un autor en su obra.
OTROS VÍNCULOS
Chañarcillo es el nombre de una mina de plata descubierta por Juan Godoy en 1875, la cual
estuvo abierta hasta 1875.
La mina se encontraba a 243 kilómetros de Copiapó. Fue el tercer yacimiento más grande de
América y a él se le debe el desarrollo económico de la región de Atacama. La necesidad de
transporte del mineral hacia los puertos dio origen al primer Ferrocarril en Chile y en América del
Sur.
Los trabajadores se organizan
Durante el siglo XIX, el campesinado se caracterizaba por su falta de unidad y de educación,
además de su conformismo. Al comenzar el siglo XX, surge en los centros industriales y mineros
un proletariado que posee un grado de politización a consecuencia de las injusticias sociales.
Con el propósito de revertir la situación, comenzó a expresar su descontento. Se estableció un
contexto favorable para la formación de organizaciones populares y la difusión de distintos
idearios, como el socialismo utópico, el anarquismo y el socialismo revolucionario, entre otros.
A la par, en el ámbito cultural, comenzó el desarrollo del teatro obrero y popular gracias a la
creación del mutualismo y de las mancomunales.
PARA DISCUTIR
Organizaciones obreras
Las diversas agrupaciones obreras de comienzos del siglo XX, otorgaron gran importancia a la
educación y a la formación político-moral del trabajador. “El espectro de ideas socialistas que
alimentan este proceso formativo contribuye a dotar de identidad a los nuevos sectores”. 5
5
Piña, Juan Andrés, Historia del teatro en Chile 1890-1940. Ril Editores, Chile, 2009.
-
¿Piensas que en el contexto de comienzos del siglo XX era necesaria la creación de
agrupaciones laborales tan diversas? ¿Por qué?
-
¿Qué opinas de la existencia de agrupaciones que son creadas por los trabajadores?
-
¿Qué agrupaciones de trabajadores conoces en la actualidad? Nombra algunas.
-
¿Consideras que el sistema laboral del siglo XXI permite la organización de los
trabajadores en agrupaciones tan variadas? Fundamenta tu respuesta.
TEMAS PARA EL AULA
Las primeras agrupaciones laborales
Las primeras organizaciones laborales nacieron principalmente en las ciudades entre los círculos
de artesanos compuestos por carpinteros, zapateros y sastres, entre otros. Estas entidades se
fueron expendiendo a las regiones con el desarrollo de distintas escalas de producción. Se
sumaron los artesanos, los obreros industriales y los mineros.
1. Investiga la realidad laboral de Chile a comienzos del siglo XX. Establece un paralelo
entre el campo, los centros industriales y mineros.
2. Investiga cuáles eran las características y funciones de las mutuales y las
mancomunales a comienzos del siglo XX.
3. Desarrolla un análisis del rol de la mujer en la realidad laboral y en las organizaciones de
trabajadores a comienzos del siglo XX en Chile.
OTROS VÍNCULOS
En 1891, el Papa León XIII publicó la encíclica Rerum Novarum, a través de la cual se hacía un
llamado a los católicos a colaborar en la solución de los problemas vinculados a la cuestión
social y de justicia en las relaciones laborales.
Trabajo y el teatro obrero
El sucesivo desarrollo industrial, a comienzos del siglo XX, fue generando una población obrera
de gran envergadura a lo largo del país de acuerdo a la diversidad de las áreas de la producción
económica (extractiva, productora, manufacturera, de servicios, etc.). Esta población va
adquiriendo una conciencia de clase a través de las organizaciones laborales que fueron
estableciéndose, las que se hicieron cargo de los problemas educacionales de sus miembros,
entre otras temáticas.
Las organizaciones laborales comprendían que la cultura era primordial para la evolución
humana y material de los trabajadores, especialmente si se quería lograr una emancipación
integral, no sólo económica, sino política, espiritual e intelectual. 6
PARA DISCUTIR
Las filarmónicas
Del interés por la cultura por parte de las organizaciones laborales, nacieron las filarmónicas,
instituciones que el fin de semana exhibían a sus socios cantos, bailes, lecturas de poesía,
pequeñas obras teatrales y conferencias.
-
¿Qué concepto conocías por filarmónica? Desarrolla tu respuesta.
-
¿Qué opinas de la existencia de organizaciones como las filarmónicas de comienzos del
siglo XX?
-
¿Crees que las actividades culturales realizadas por las filarmónicas tenían un impacto
real en la vida de sus asociados? Desarrolla tu opinión.
-
¿Reconoces alguna organización con las características de las filarmónicas en el país
actualmente?
-
¿Piensas que es importante incorporar el ámbito cultural en las estrategias dirigidas al
progreso nacional, especialmente para la superación de la pobreza? Fundamenta tu
respuesta.
TEMAS PARA EL AULA
El trabajador y su entorno
Las filarmónicas buscaban ampliar el impacto de su labor, generando estrategias dirigidas no
sólo al trabajador sino también a su círculo familiar: mujer, hijos y padres. “Los tipos de
asociación más comunes miraban sólo la preparación y educación del trabajador; las
filarmónicas, en cambio, complementaban la voluntad formadora con la integración de la familia,
en especial de la mujer (…)”. 7
1. Investiga sobre las producciones que presentaban las filarmónicas en las primeras
décadas del siglo XX, considerando:
-
Cuáles eran las temáticas.
6
Cf. Piña, Andrés. Op. Cit.
7
Sergio Pereira citado en Piña, Andrés. Op. Cit.
-
Cuáles eran las enseñanzas que trataban de transmitir a través de las obras.
-
Quiénes las interpretaban.
-
Dónde se presentaban.
2. ¿Cuáles eran las ciudades y localidades que concentraban la mayoría de las
filarmónicas? ¿Cómo fue su influencia en los habitantes de aquellos lugares?
3. Después de la investigación realizada, desarrolla un análisis sobre el impacto social que
generaron las filarmónicas y cómo ello se puede apreciar aún en la actualidad.
OTROS VÍNCULOS
En 1904 comenzaron las faenas de la mina de cobre El Teniente por parte de la compañía
estadounidense Braden Copper Co., que posteriormente fue traspasada a la administración de la
Kannecott Corporation, también norteamericana.
Realismo mágico
“Chañarcillo resalta como una creación ‘atípica’ dentro del contexto del teatro chileno de su
época, ella presenta una primera expresión teatral de aquello que, más tarde, en la literatura
hispanoamericana, se conocerá como lo ‘real maravilloso’ o ‘realismo mágico’”. 8
El realismo mágico en la literatura latinoamericana es un género que combina en la narrativa
elementos fantásticos con el mundo real, creando una relación armónica entre una atmósfera
mágica y la cotidiana, borrando los límites entre lo real y lo irreal.
Este género crea un cruce entre lo cotidiano y lo maravilloso, presentando como un evento
común, tanto para el lector como para los personajes de la obra, escenas y acontecimientos
fantásticos, a la vez que da un carácter ficticio e irreal a hechos de la vida común.
PARA DISCUTIR
El imaginario latinoamericano
La presencia de lo maravilloso en el realismo mágico deriva de distintas fuentes, como el mundo
del inconsciente y las inquietudes existenciales de la humanidad, pero es el pensamiento mítico
del pueblo americano el principal eje de este género. Se diría entonces que busca reflejar la
identidad americana a través de su mitología, el folklore y la fusión de esa otra realidad que es el
subconsciente colectivo con la realidad cotidiana o histórica de los habitantes del continente.
8
Pradenas, Luis. Op. Cit.
-
Considerando la definición de realismo mágico, selecciona los pasajes de Chañarcillo
que reflejen elementos de este género literario. Fundamenta tu elección.
-
Desarrolla una reflexión de cómo ayuda la fantasía a expresar ideas en la literatura.
-
¿Por qué crees que el realismo mágico utilizó la unión de lo fantástico con lo real para
crear una identidad latinoamericana? Planeta una hipótesis.
-
Menciona un escritor/a que pertenezca a este género y una de sus obras.
TEMAS PARA EL AULA
Desarrollo del realismo mágico
El realismo mágico se desarrolló fuertemente en las décadas de 1960 y 1970, fruto de las dos
visiones que coexistían en Latinoamérica: la cultura de la tecnología y la cultura de la
superstición. Conjuntamente, surgió como mecanismo de reacción mediante la palabra ante los
regímenes dictatoriales de la región.
1. En relación a la literatura, investiga el contexto histórico de Latinoamérica en las
décadas de 1960 y 1970 y establece:
-
Cómo el contexto histórico incentivó al origen del realismo mágico.
-
En qué países se desarrolló este género.
-
Cuáles eran los temas más recurrentes tratados en las obras del realismo mágico.
-
Quiénes fueron sus máximos exponentes y cómo llegaron a desarrollar este tipo de
narrativa.
2. La escritora chilena Isabel Allende es considerada una de los principales exponentes del
realismo mágico.
Realiza una investigación sobre su evolución profesional, su obra y el impacto de su
literatura en el mundo literario.
OTROS VÍNCULOS
El 12 de julio de 1904 fue publicada Subterra, obra de Baldomero Lillo que muestra la precaria
situación en la que vivían los mineros a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. El autor se
basó en las condiciones laborales de las minas de carbón de Lota.
Descargar