INDIACA + AGUJETAS

Anuncio
INDIACA Y “AGUJETAS”
INDIACA
AGUJETAS
“AGUJETAS”
APUNTES
2ª EVALUACIÓN
4º E.S.O.
PROFESOR: EMILIO CÓRDOBA VÁZQUEZ-A.
I.E.S. STA. Mª. DE ALARCOS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS
Dentro de la Educación Física se conoce con este nombre a un grupo de juegos o
deportes escasamente conocidos y practicados en nuestro país y con un sistema de
reglas y normas de juego muy flexibles y adaptables al entorno escolar. Poseen alguna o
todas de la siguientes características:
 Utilizan materiales novedosos y/o reciclados.
 Utilizan terrenos de juego y espacios diferentes a los deportes convencionales.
 Tiene reglas muy flexibles y fácilmente modificables.
 Son poco o nada conocidos.
Algunos ejemplos son: el floorball o unihockey, el disco volador o frisbee, la indiaca,
el lacrosse, etc..
LA INDIACA
ORÍGENES
Los orígenes primitivos de la Indiaca son difusos,
se tiene conocimiento de juegos similares practicados en
la antigüedad en lugares como China, Corea y América,
en este último caso practicada por los Incas. La Indiaca
actual tiene su origen en Sudamérica, concretamente en
Brasil, donde goza de gran popularidad, y que allí llaman
“peteka”.
En Europa, la indiaca entró por Alemania, donde un profesor de educación física
llamado Kart Hans Krohm la importó de brasil en 1936, a raíz de esto se empezó a jugar
por todo el continente, llegando hace poco tiempo a España como un juego-deporte
diferente de múltiples posibilidades.
OBJETIVO DEL JUEGO
De forma general, el juego consiste básicamente en lanzar la indiaca golpeándola
con la mano, y pasándola por encima de una red, para que caiga al suelo antes de que el
adversario pueda golpearla y devolverla a nuestro campo. No se admiten golpeos con las
dos manos ni retenciones.
TERRENO DE JUEGO
Se puede utilizar el campo de
voleibol o el de bádminton.
NÚMERO DE PARTICIPANTES
Se puede jugar a nivel individual,
parejas o equipos de 4, 5 ó 6 jugadores.
MATERIAL Y TIPOS DE INDIACAS
INDIACA + AGUJETAS. 4º E.S.O. Segunda Evaluación.
Pág.-
I.E.S. STA. Mª. DE ALARCOS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
La Indiaca está compuesta por dos partes, la base de golpeo y las plumas, estas
pueden ser sustituidas en caso de deterioro. Existen varios modelos de indiaca:
Indica Tounier: tiene una base de golpeo de goma espuma prensada en forma de
disco y recubierta de piel.
Indiaca Play o Escolar: está formada por un cilindro de goma espuma de unos 10
cm. de longitud por 6 cm. de ancho. Tiene cuatro plumas de 20 cm. de longitud unidas
entre sí por una pieza de plástico. Es más ligera y apropiada para la iniciación.
Indiaca Pie: Base de caucho con anillas de amortiguación y una pluma. Se utiliza
para jugar con los pies en una variante del juego denominada fútbol pluma.
DESARROLLO DEL JUEGO Y PRINCIPALES REGLAS
 El saque debe realizarse con la palma de la mano y por debajo de la cintura, desde
detrás de la línea de fondo. El saque no puede tocar la red y debe entrar dentro del
campo contrario.
 Los puntos son directos, no hace falta tener el servicio para obtener punto.
 No se puede golpear la indiaca con las dos manos, ni acompañar o retenerla.
 La indiaca puede tocar la red siempre, excepto en el saque.
 Se puede golpear la indiaca con cualquier parte del cuerpo, aunque se recomienda
no golpear con los pies para no deteriorarla.
 Hasta tres toques por equipo antes de pasar al campo contrario, pero no dos veces
seguidas el mismo jugador.
 Los jugadores del equipo pueden rotar como en voleibol.
 Está prohibido tocar la red con cualquier parte del cuerpo.
 La altura de la red puede variar.
 Si la indiaca cae sobre las líneas del terreno de juego, el punto es válido.
 Se juega a 3 sets de 15 puntos o dos tiempos de 10 minutos.
VARIANTES
Existen otras formas de jugar:
Indiaca tenis; se utilizan raquetas de plástico y se juega como al bádminton.
Fútbol pluma; es un juego de origen chino en el que no se puede golpear con los
brazos o manos.
SUPERFICIES Y TIPOS DE GOLPEO
Golpes defensivos. Son los más utilizados, realizándose indistintamente con las dos
manos. Dado que en el juego de la indica no existen los golpes de revés como ocurre en
los deportes de raqueta, debemos habituarnos desde el principio a golpear con la mano
más próxima al punto de caída de la indiaca. Existen varios golpes defensivos: por debajo
de la cintura, laterales y de gancho.
Golpes de ataque. Se produce siempre golpeando la indiaca por encima de los hombros
o la cabeza, siendo muy parecido al remate de voleibol o al de bádminton.
INDIACA + AGUJETAS. 4º E.S.O. Segunda Evaluación.
Pág.-
I.E.S. STA. Mª. DE ALARCOS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
EL MITO DE LAS AGUJETAS DESAPARECEN TOMANDO AGUA CON
AZUCAR
¿QUÉ ES EL DOLOR CONOCIDO COMO AGUJETAS?
La aparición de dolor muscular horas después de realizar ejercicio intenso o
prolongado fuera de lo habitual, es una experiencia común a todas las personas,
deportistas o no. Estas molestias dolorosas se conocen coloquialmente como “agujetas”,
y desde el punto de vista científico se le denomina: dolor muscular postesfuerzo de
aparición tardía (Delayed onsent muscular soreness: D.O.M.S.).
Podríamos decir que son molestias dolorosas a nivel de la musculatura, que
aparecen después de un ejercicio intenso o prolongado. Aparecen aproximadamente a
partir de las 24 horas después de finalizar el ejercicio, para alcanzar su punto más alto
entre las 48-72 horas (2-3 días); y pueden permanecer hasta 7 días, dependiendo de las
características personales, tipo de actividad realizada, condición física, etc. La
musculatura se siente tensa y contracturaza, siendo doloroso el movimiento y la
palpación de la zona.
Las contracciones musculares
pueden ser dinámicas (concéntricas y
excéntricas) y estáticas (isométricas). En
las contracciones concéntricas el
músculo se acorta a medida que se
desarrolla tensión, mientras que en las
contracciones excéntricas el músculo
se alarga (bajar escaleras, bajar un
peso, etc).
La investigación ha determinado que las agujetas son más intensas después de
ejercicios en los que predominan las contracciones excéntricas.
Para comprobarlo se puede realizar un sencillo “experimento casero”. Se coge un
peso moderado (3-5 kg.) con una mano y se eleva hasta dejarlo en una estantería
(contracción concéntrica) un poco por encima de la altura de los hombros, bajándolo con
la otra mano (contracción excéntrica). Se realiza esta secuencia 20-25 veces
consecutivas. A las 24 horas, comparando el dolor de agujetas de ambos brazos,
notaremos más molestias en el brazo que baja el peso (c. excéntrica).
La misma experiencia puede realizarse de una forma más sencilla subiendo un escalón
con una pierna y bajando con la contraria durante un tiempo prolongado. Observaremos
que sufrimos más molestias en al pierna que ha realizado el trabajo excéntrico (bajar).
¿QUÉ HAN SIDO EN EL PASADO LAS AGUJETAS?
Tradicionalmente las agujetas se han explicado mediante la teoría de los cristales
de lactato. Esta explicación se basa en la gran producción de ácido láctico ante
esfuerzos intensos, que se acumulaba en el músculo, donde llegaba a cristalizar. El
INDIACA + AGUJETAS. 4º E.S.O. Segunda Evaluación.
Pág.-
I.E.S. STA. Mª. DE ALARCOS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
ácido láctico es un producto que se genera en el músculo ante esfuerzos intensos como
resultado de un proceso metabólico que le permite obtener energía en poco tiempo.
Bajo la explicación tradicional, la acumulación de este ácido conllevaría dos
procesos:

El primero sería el aumento de la acidez en la zona que estimularía las
terminaciones nerviosas del dolor.

Y en segundo lugar el dolor sería debido a los pequeños cristales o agujas de
lactato (de aquí el nombre de “agujetas) que se clavaban en el interior del músculo.
Estos cristales, tras ejercer su acción destructora, desaparecerían al fundirse y ser
arrastrados por la sangre. Esta creencia llevó a la idea de que al tomar agua con azúcar,
a veces con limón o bicarbonato, los cristales desparecerían, e incluso no llegarían a
formarse.
Esta teoría del ácido láctico fue formulada hace ya muchos años, y hoy día no
tiene validez, gracias a los nuevos adelantos y descubrimientos bioquímicos. .
Las “agujetas” nada tienen que ver con el ácido láctico, sino con roturas
musculares microscópicas provocadas por actividades donde predominan las
contracciones excéntricas. Así pues, de nada va a servir tomar agua con azúcar
para prevenirlas o combatirlas,
TRATAMINETO Y PREVENCIÓN DE LAS AGUJETAS
Para las agujetas no existe ningún tratamiento efectivo que las haga
desaparecer. Una buena opción es hacer al día siguiente una actividad similar a
menor intensidad, pues ya existe cierta adaptación a ésta. Poco a poco se consigue que
el músculo logre una adaptación al ejercicio realizado y disminuye el dolor.
La práctica de estiramientos
antes y después de cada sesión de
entrenamiento mejora la adaptación y
recuperación del músculo al ejercicio.
La alternativa más correcta es
prevenir que aparezcan las agujetas,
para lo cual hay que dosificar los
esfuerzos
de
manera
progresiva,
comenzando sin prisa y sin buscar
grandes avances en poco tiempo.
Afortunadamente las agujetas son
una lesión leve que cura sola, sin
necesidad de tratamiento médico.
INDIACA + AGUJETAS. 4º E.S.O. Segunda Evaluación.
Pág.-
Documentos relacionados
Descargar